Se trata del joven Agustín Lagoria Luna, de 24 años de edad, quien murió en agosto pasado. El fiscal de la ciudad de Santa María, Carlos Contreras, ya ultimó todos los detalles para que en los próximos días se lleve adelante esta medida, en el marco de la causa que tiene a una persona imputada de «Homicidio preterintencional». El trámite ordenado por el funcionario judicial, según expresó, es porque necesita de manera urgente aclarar varios puntos del expediente, entre ellos, conocer cómo ocurrió el hecho.
En las próximas también se le tomará declaración a la médica forense que trabajó en el caso, a pedido de la representante de la querella.
Recordemos que, a las pocas horas de ocurrido el crimen, fue detenido un amigo de la víctima. Según la informaron de fuentes policiales y judiciales, las pericias realizadas en el lugar del hecho, los testimonios reunidos, entre otros elementos, confirmaron que el joven Agustín Lagoria Luna cayó desde una altura de 3 metros y murió tras ser empujado por una persona con la que había mantenido una discusión.
El individuo fue identificado como Pedro Gonzalo Nieva (23) y era uno de los cinco arrestados (tres hombres y dos mujeres) tras el hallazgo del cuerpo. Las contradicciones en los testimonios ofrecidos por ellos, fue fundamental para determinar cómo ocurrieron los hechos. Ahora, se viene la etapa de reconstrucción.
por último, cabe recordar que la médica forense ahora citada nuevamente a declarar, constató el deceso, y la autopsia realizada indicó que presentaba una sola lesión en el cráneo provocada por una caída. Pero lo extraño para los investigadores era que el cuerpo se encontraba boca arriba mientras que la lesión se encontraba en la parte posterior de la cabeza. El deceso del joven causó gran conmoción porque era un conocido locutor recibido en la provincia de Tucumán, e hijo de un funcionario municipal.
La familia de la nena de 9 años sostiene que alguien ayudó a tirar el cuerpo al único detenido que confesó: «Tuve ganar de matar».
La familia de Estefanía Bonome, la nena de 9 años que encontraron asesinada cerca de la estación de trenes de la localidad bonaerense de José Mármol, no cree que el primo detenido haya actuado solo.
Mientras avanza la investigación y a pesar de que el chico de 15 años confesó haber asesinado a Estefanía porque «tenía ganas de matar», un tío y su mamá quedaron en la mira de los investigadores por su posible participación en el crimen.
“Un tío y su propia madre que lo ayudaron a tirar el cuerpo de mi nieta. El chico solo no lo pudo haberlo hecho. En las imágenes se ve a la camioneta y adelante hay un coche que, supuestamente, es de la madre de él. Yo no lo sé. Pero va frenando, como diciendo: ‘dale que te espero’”, dijo María Carrizo, la abuela de la víctima, al portal DeBrown.com.ar.
Lo cierto es que no hay pruebas concretas en contra de estas dos personas. Aún así, la fiscalía de Lomas de Zamora analiza en los videos de las cámaras de seguridad domiciliarias el recorrido que hizo la camioneta del acusado hasta el pasaje donde finalmente descartó a la víctima.
“Alguien iba manejando la camioneta y pegó la frenadita para que él abriera la puerta y tirara el cuerpo, porque hay una chica que dijo que no vio bajar a nadie, que sólo tiraron algo y, cuando se acercó, se encontró con el cuerpo de mi nieta”, agregó la mujer.
El crimen
El cuerpo de Estefanía fue encontrado por sus vecinos la noche del jueves 25 de octubre. Tenía una bolsa de plástico en la cabeza, estaba semidesnuda y con heridas cortantes y golpes.
Horas después, la policía detuvo a su primo, también integrante de la comunidad gitana. El adolescente de 15 años confesó ser el autor del crimen y le secuestraron en su casa ropa manchada con sangre. «Quería hacer algo malo, tenía ganas de matar», admitió.
El resultado de los estudios forenses reveló que Estefanía sufrió un intento de abuso sexual y también que trató de defenderse, por las heridas defensivas que encontraron en sus manos y en sus brazos.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Juan Rosales, se reunió en Buenos Aires con su par de Nación el rabino Sergio Bergman para conversar y resolver temas relacionados a la problemática de las comunidades que viven de la producción de fibra de vicuña en la provincia de Catamarca.
Además, el funcionario provincial dijo que se propusieron ambas partes “trabajar juntos para lograr el cumplimiento de la Ley de Bosques”. También acordaron en la necesidad de fortalecer el Consejo Federal de Medio Ambiente como un ámbito para mejorar la gestión.
Rosales firmo además un convenio donde Catamarca se incorpora al Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), un sistema de gestión forestal mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
La secretaría de Ambiente de la nación proveerá capacitación y equipamiento, y el organismo provincial aportará el recurso humano y se avanzará en la adecuación de las normativas internas que permitan la sistematización del registro, control y verificación forestal en la provincia en el marco de la nueva herramienta.
El acto encabezado por el gobernador santafesino, Miguel Lifschitz, el dirigente radical, Ricardo Alfonsín, y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, buscó homenajear al ex presidente Raúl Alfonsín a 35 años de su triunfo electoral –que terminó con siete años de dictadura cívico-militar– y dejó varias fotos que revelaron su objetivo fundamental: mostrar un paso decisivo hacia la conformación de una alianza electoral de cara al próximo año.
Bajo la consigna “Los desafíos de la construcción de una agenda progresista para la Argentina”, los tres dirigentes por primera vez se pararon juntos frente al micrófono y delinearon las bases de esta incipiente coalición que, por el momento, se limita a tender puentes con el peronismo “dialoguista”, con la Iglesia Católica y con algunos sectores sociales y sindicales. “Es el tiempo de construir las bases de un proyecto nacional para una democracia con poder y de generar las condiciones para que el año próximo podamos también tener una representación política de estas ideas. Necesitamos una causa que se organice no alrededor de un líder carismático sino alrededor de un proyecto de país, de un conjunto de valores y de una idea de futuro, porque no podemos seguir fracasando”, lanzó Lifschitz, en un esfuerzo por remarcar el tono autocrítico y, a la vez, señalar los errores y las responsabilidades de las gestiones kirchneristas y del actual gobierno de Cambiemos. “Tenemos autoridad política y moral para convocar un nuevo proyecto para la Argentina”, sostuvo, al tiempo que exhortó a dejar atrás las “recetas viejas” e incorporar “los temas del futuro” a la nueva agenda: “el feminismo, el laicismo, el cambio climático, la diversidad sexual, las energías limpias, el derecho al mundo digital, la economía social, la alimentación saludable y los derechos de la naturaleza”, enumeró.
El encuentro de Sergio Massa con los dirigentes progresistas hace unas semanas.
Por su parte, Stolbizer –que inauguró el panel– reclamó “amplitud para constituir una fuerza verdaderamente potente y con capacidad de ganar” y, en ese sentido, aclaró que esa amplitud implica “poder mirar a otros con quienes vale la pena intentar reconstruir este sueño”. Entre esos “otros”, probablemente, se encuentre el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, con quien la ex legisladora compartió programa en las elecciones legislativas del año pasado y con quien los dirigentes que protagonizaron el encuentro vienen manteniendo encuentros. “Hay valores que debemos recomponer para reconstruir esa identidad, sacarnos los rótulos y hacerlo a partir de encontrar esa mirada, ese camino y ese futuro. Convocamos con mucha humildad a reconstruir el sueño y la esperanza y a pensar hacia el futuro, honrando aquel pasado y aquella historia”, indicó.
El factor común de los tres discursos fue la idea –en la que insistieron varias veces– de que todavía no es el tiempo de las candidaturas y los lanzamientos. Todos exigieron una puesta en marcha, una acción decisiva que Sin embargo, Alfonsín, que mantiene en la UCR una permanencia cada vez más tensionada, puso en palabras las expectativas del encuentro, que por momentos tomó los ribetes retóricos acalorados de un típico mitin radical. “Algunos están ansiosos”, dijo, y confesó: “Yo también lo estoy, pero ya va a llegar el momento”. El discurso del líder radical –que inició con un “Gracias a todes” en lenguaje inclusivo que, adelantó, no podría mantener– fue quizás el más esperado de la noche. Cada tanto llegaba de lejos un “¡Vamos Ricardo!” y, así, entre vitoreos y aplausos, esbozó la gran meta de la futura coalición: crear consensos para pasar “de la democracia formal a la democracia social a la que aludía Alfonsín cuando decía que con la democracia se come, se cura y se educa”.
Criticas al Gobierno
Stolbizer criticó a la actual gestión por haberse ido a «arrodillarse nuevamente ante el FMI a costa de nuevos ajustes» y apuntó contra varios dirigentes de Cambiemos, incluida Elisa Carrió.
«Rechazamos que la pobreza se resuelva con propinas de ricos hacia los pobres», aseguró y lamentó que en el último recambio de Gabinete Macri no haya removido al rabino Sergio Bergman de la cartera de Ambiente. «Lo último que supimos de él fue que entró de un viaje con dos TV Leds».
Por su parte, Alfonsín -el radical más crítico de Cambiemos- consideró que con la honestidad no alcanza. «Se puede ser honesto y bajarle los impuestos a los ricos», apuntó.
Una semana atrás, Jorge Bustamante (24) llevaba un par de días desaparecido. Su búsqueda era el tema por excelencia en Tandil, provincia de Buenos Aires. Hasta que el fin de semana se daría el desenlace fatal, con el hallazgo del cuerpo del joven en un arroyo cercano a la ciudad.
La investigación tuvo un rápido correlato de novedades, con tres detenciones casi en simultáneo y una motivación puntual para la ejecución del crimen: a Jorge lo emboscaron para finalmente robarle y el haber reconocido a los atacantes fue su sentencia de muerte.
Pero en las últimas horas una declaración aparece como determinante. No sólo certifica el motivo por el cual los asesinos hicieron lo que hicieron con Bustamante, sino que además tiende a despegar definitivamente del hecho a uno de los imputados.
El fiscal Gustavo Morey convocó a un vecino de La Movediza, un barrio de la ciudad, que oportunamente había sido indagado durante los primeros allanamientos. En su momento se había mostrado evasivo. Pero esta vez fue determinante. El hombre es dueño de la propiedad donde dos de los detenidos (Nahuel Morales -19- y Ángel Tami -20-) tramaron el crimen de Bustamante.
Según publica el sitio de noticias El Eco, «el hombre confió que en la noche cuando desapareció Bustamante, los hermanos Morales y Tami estaban en su casa y efectivamente Nahuel Morales comenzó a chatear con Bustamante para concretar una cita. Detrás de él estaban Tami y el hermano de Morales, quienes comenzaron a pergeñar el atraco. ‘Vamos a darle un susto a este p…’, dijo escuchar el testigo que, por esas alturas no sabía de quién se trataba, sólo escuchaba el nombre Jorge. Luego, anoticiado del crimen y consiguientes allanamientos advirtió que se trataba de la misma persona».
Testigo «despegó» a Emanuel Ramírez
El testigo agregó que luego el hermano de Morales se fue de la casa, mientras que Nahuel y Ángel siguieron con el plan. De hecho salieron de su casa esa noche caminando rumbo al encuentro de Bustamante.
«Tami volvió sobre sus pasos, tomó un bidón de nafta y se subió a la moto que había dejado Morales (serían así los que se observaron arriba de la moto tras dejar el auto plantado). A los 15 minutos –reseñó el testigo- Tami y Morales regresaron a la casa y le contaron lo que habían hecho con lujo de detalles pero con una omisión nada menor: no dijeron que lo habían matado», agregó el vecino en su declaración.
Los sospechosos también detallaron sobre el itinerario que hicieron arriba del auto con Bustamante, de la paliza que le habían dado, de lo que le habían robado (Tami se calzó las “famosas” zapatillas de la víctima) y sólo dijeron que habían dejado tirado a la víctima en un descampado abandonado.
Este nuevo capítulo no solo complica definitivamente a Morales y a Tami, sino que además despega al tercer detenido en cuestión: Emanuel Ramírez. El joven podría ser trasladado a la sede judicial para ampliar su fuerte declaración que incomodó a propios y extraños, cuando aseguró ser víctima de una venganza del abogado Claudio Castaño (abogado de Morales) por una relación íntima frustrada.
Castaño también representaba a Tami, pero esa relación terminó este jueves. El abogado renunció a ese patrocinio y el sospechoso quedó con un defensor oficial, Diego Araujo, quien también representa a Ramírez. El hecho está caratulado como «homicidio en ocasión de robo».
Tami se negó a declarar por segunda vez, a su vez que Ramírez aseguró que al momento del hecho se hallaba con su novia. Morales sí declaró.
Morales, el único detenido que declaró
Morales le explicó al fiscal que ya había tenido cuatro encuentros sexuales previos con Bustamante, que se contactaba con él a través de Facebook y que el pacto era sexo a cambio de bolsitas con aproximadamente «cuatro gramos de cocaína», cuyo valor estimó en unos 2.000 pesos.
Tami, uno de los acusados
El joven contó que hacía unos días se había peleado con su padre y por ello estaba viviendo en la casa de Tami, que es amigo suyo.
Morales explicó que Tami le dijo «hacelo venir para asaltarlo y robarle la droga», aunque el confeso imputado aclaró que él pactó el encuentro con Bustamante sólo «para poder consumir cocaína» y que nunca fue su intención asaltarlo.
Siempre según la confesión, Bustamante pasó a buscarlo en su auto, un Fiat Palio, por el barrio La Movediza y desde allí fueron a un sitio descampado a tener relaciones cuando de pronto aparecieron Tami y el tercer detenido Ramírez.
Morales afirmó que, para «hacer un poco de circo», Ramírez le pegó una trompada y él se la devolvió, pero que luego sus dos cómplices bajaron del auto a Bustamante y le dieron una paliza.
Emanuel Ramírez sigue detenido
El acusado aseguró que en ese momento Bustamante rogó por su vida, les dijo a Tami y Ramírez que los conocía y que si querían droga o dinero tenía en su casa «lo que quisieran».
El primer detenido recordó que, en ese trayecto, Bustamante, quien viajaba encapuchado con un buzo, llegó a morderle la mano o muñeca derecha a Tami.
Explicó que tomaron la ruta 30 en dirección a la Escuela Granja, que luego bajaron a la derecha en un camino de tierra por donde recorrieron unos 20 kilómetros hasta pasar el Haras General Lavalle, donde antes de llegar a las vías detuvieron el vehículo.
Siempre según la confesión de Morales, allí bajaron del vehículo a Bustamante, quien seguía rogando por su vida y les preguntaba si lo iban a apuñalar, y lo obligaron a arrodillarse.
Detalló que Tami primero noqueó de una trompada a Bustamante y que luego, tanto su amigo como Ramírez, «le doblaron el cuello hacia atrás».
Luego, dijo que llevaron a Bustamante al medio de la calle y allí Ramírez sacó del baúl la rueda de auxilio del Palio y se la tiró por la cabeza a la víctima.
«Eso lo hizo cuatro o cinco veces, le pegaba con la llanta», dijo Morales, según detalló una fuente judicial.
Luego relató que metieron a Bustamante en baúl, que en ese momento Ramírez le robó unas zapatillas Adidas y que ya de regreso a Tandil el mismo imputado descartó el celular iPhone de la víctima en un campo porque no podía desbloquearlo.
Por último, Morales dijo que a él lo dejaron en Tandil, que luego Tami llegó a la casa para llevarse la moto y que al día siguiente éste le contó que habían descartado el cadáver en un arroyo que se conoce como El Canalcito y más tarde el auto, al que habían prendido fuego. Fuentes: Clarín y El Eco de Tandil.
El presidente de Fiat Chrysler aseguró además, que convalidar tasas de interés al 72% es «absolutamente absurdo» por el costo que eso implica a toda la economía real. «El gradualismo se pone tan gradual que no se avanza para nada», dijo el empresario.
El empresario criticó la política monetaria implementada por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, al sostener que no hay justificativos concretos para que la tasa de interés se mantenga en los niveles actuales.
«La tasa de interés está absolutamente absurda. ¿Cómo vamos a tener tasas del 72%, 73%? ¡Uh, hoy bajó al 70%! . ¡Pero cómo vamos a tener tasas de interés del 70%!», se quejó el empresario italiano.
Rattazzi evaluó que «está claro que la inflación estaba muy alta y había que bajarla muy rápido», pero cuestionó los métodos elegidos por la administración de la alianza Cambiemos en sintonía con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El empresario dijo: «Es tal el miedo de lo que puede pasar con el dólar que no se animan a bajar la tasa hasta los niveles de la inflación prevista, del 45%. Ponela a 47% o 48% si querés. ¡Pero cómo vamos a tener tasas del 70%!».
Rattazzi aconsejó al Banco Central que «le afloje un poquito» a la política monetaria para que el precio del dólar vaya a 40 pesos dado que, según opinó, «el país ha aceptado que el dólar vale 40 pesos».
«Entonces, ahora mantener al dólar en los 37 pesos a costo de estas tasas…», señaló Rattazzi.
El empresario del sector automotor consideró que el mercado «ya no le cree» a la política económica planteada por el presidente Mauricio Macri, dando una demostración de esto en abril cuando se desató la crisis cambiaria.
Lo afirmó el líder del Frente Renovador tras mantener un encuentro junto al Gobernador Gerardo Zamora, en el marco de su acompañamiento a Pablo Mirolo, quien asumió su nuevo mandato como intendente de La Banda.
Sergio Massa y el Gobernador Gerardo Zamora compartieron un encuentro en Santiago Del Estero, el cual estuvo centrado en pensar juntos políticas para defender la producción y el trabajo argentino. Asimismo, dialogaron sobre el Presupuesto 2019. En este sentido Massa, sostuvo que “el presupuesto es muy malo porque está acordado con el Fondo Monetario y no con los argentinos”.
Massa agregó que “en lugar de ordenar la cuentas, el Gobierno hizo un impuestazo” y que “el Gobierno sigue presionando con impuestos a la clase media, en lugar de mejorar los sectores productivos nacionales”.
“Hay dos caminos: el impuestazo del Gobierno o la Argentina del trabajo. Este Presupuesto está pensado para el Fondo y no para los argentinos. Hay alternativa. Hay una Argentina de futuro que se construye no mirando tanto al exterior sino a nuestras PyME, productores y comerciantes”, destacó Massa.
Previamente, en compañía de Pablo Mirolo, quien se impuso como intendente de La Banda por más de 13 puntos en las elecciones de agosto, Massa destacó el rol de Santiago del Estero para “el desarrollo productivo del país” y la importancia de “mirar la Provincia desde la integración, con el compromiso de seguir trabajando para que la Argentina sea federal de una vez por todas”.
Al referirse al Día Mundial de las Ciudades, celebrado el miércoles 31, Massa resaltó el trabajo de los intendentes al considerar que “son la primera ventanilla del vecino con el Estado, y son ellos los que viven y conviven con los problemas y realidades de su ciudad”. También reivindicó “la importancia del desarrollo y acompañamiento de las políticas municipales” y felicitó a Mirolo al sostener que “los bandeños renovaron la confianza en una gestión que apuesta a la seguridad y la educación, con un Municipio que los cuida”.
Acompañaron a Massa, los diputados nacionales del Frente Renovador Cecilia Moreau, Carlos Selva y Mariana Morales, entre otros.
Durante la tarde noche del miércoles, personal policial y administrativo de la División Enlace Comunitario de la Policía de la Provincia junto con efectivos de la Banda de Música compartieron un grato momento con vecinos que viven en inmediaciones de las bases de dichas unidades, ubicadas en avenida Capital Federal, entre San Juan y Mendoza.
En el marco del Proyecto “Sentémonos a Conversar”, el personal interviniente quiso compartir una merienda mientras disfrutaban de distintas piezas del cancionero popular argentino, ejecutadas por integrantes de la Banda de Música, que fueron reconocidos por los aplausos de los presentes, ya que propiciaron una jornada de intercambio de ideas y proyectos futuros que se concretarán entre la Institución Policial y la comunidad, en vistas a generar una policía de proximidad, marcando un antes y un después en el barrio.
Al finalizar, se hizo entrega de un pequeño presente como muestra de afecto y cercanía, y luego la titular de la División manifestó el agradecimiento a personas de buena voluntad y autoridades que colaboraron de forma desinteresada con la División Enlace Comunitario.
En su vigésima quinta sesión ordinaria presidida por el senador Jorge Solá Jais, la Cámara Alta dio sanción definitiva al proyecto de ley por el que se crea el Registro de Costo Fiscal de los Tributos Provinciales dentro del ámbito de la Administración General de Rentas, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia.
El proyecto con media sanción de la Cámara Baja, tiene la finalidad de contener información actualizada y completa para la elaboración y contenido del presupuesto de la Provincia, fijación de políticas en materia de promociones y exenciones tributarias y mejorar el control fiscal.
Conforme al articulado presentado por el diputado Rafael Aredes, autor de la iniciativa, “la Administración General de Rentas de la Provincia, debe requerir a los contribuyentes de los tributos provinciales cuya recaudación le compete, toda información y documentación que resulte necesaria para el cumplimiento de la presente Ley”, teniendo en cuenta que se considera Costo Fiscal “el monto de ingresos tributarios que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria, con el objetivo de beneficiar a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos”.
Esta ley implica la creación de un marco regulatorio a fin de mejorar el control fiscal, garantizando la transparencia en el uso de los recursos públicos de la provincia” expresó el senador Ariel Espinoza, al momento de dar lectura a los fundamentos expuestos en el proyecto, enfatizando que “la información contenida en este Registro, posibilita al Gobierno Provincial, evaluar los efectos de los regímenes de promoción y exenciones tributarias en el ámbito social y económico, además de ser útil para definir políticas tendientes al crecimiento productivo y turístico”.
Parte de los artículos de la presente Ley a la que se asignó el N° 5561, “los contribuyentes que incumplieren los requerimientos de información y documentación a que hace referencia la presente Ley, serán pasibles de una multa de un mínimo de diez Unidades Tributarias (10 U.T.) hasta un máximo de mil Unidades Tributarias (1.000 U.T.)”.
El Gobierno dio por cerrado el debate con los gobernadores por el presupuesto 2019. Rechazó el reclamo de un grupo de mandatarios peronistas que exigía una compensación de 100.000 millones de pesos por la quita del Fondo Sojero y ratificó la fecha para sancionar la ley de leyes: el 14 de noviembre se votará en el recinto del Senado sin más vueltas.
Según pudo saber Infobae, el rechazo tajante del oficialismo al nuevo pedido de los gobernadores del PJ llegó esta tarde por dos vías y bajo el visto bueno de Mauricio Macri. Desde China, donde se encuentra en viaje oficial, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio,mandó a decir al grupo de gobernadores encabezado por el santiagueño Gerardo Zamoraque no habrá lugar para el nuevo reclamo. Y por el otro lado, el presidente provisional del senado, Federico Pinedo, le transmitió al jefe de bancada peronista, Miguel Pichetto, que la fecha de sesión para tratar el presupuesto será el 14 de noviembre como estaba previsto y esto es «inamovible».
De esta manera, el Gobierno y todo el bloque de Cambiemos no se movió un ápice pese al reclamo que en las últimas horas hicieron los gobernadores Zamora, el formoseño Gildo Insfrán, Rosana Bertone de Tierra del Fuego; Lucía Corpacci de Catamarca; Mariano Arcioni de Chubut; Sergio Casas de La Rioja y los vicegobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y de Chaco, Daniel Capitanich.
«No hay ningún margen de discusión del Fondo Sojero. Esto forma parte de un acuerdo integral que incluye el presupuesto en sí, la adenda al Consenso Fiscal 2019 y el mecanismo para compensar a las provincias. Para nosotros es un tema cerrado», dijo a Infobae un funcionario allegado a Frigerio.
De esta manera el ministro del Interior deslizó a los gobernadores del PJ que el Gobierno ya está cumpliendo con el acuerdo de compensación por la eliminación del Fondo Sojero de este año.
Desde la Casa Rosada aclararon que el Gobierno ya hizo el primer pago de las 4 cuotas de la compensación por la eliminación del fondo sojero -en total serían 4.100 millones de pesos-. En este esquema ya se había acordado con el presidente Mauricio Macri y la mayoría de los gobernadores que las provincias recuperan el año que viene parte del Fondo Federal Solidario con los reintegros de exportación que son de alrededor de 20 millones de pesos.
La intención del Presidente es mostrar al FMI y a los presidentes del G20 que se reunirán en Argentina a fin de noviembre que el país marcha hacia «un esquema más equitativo y sustentable» en su economía. Cualquier modificación al presupuesto en el Senado implicaría que el proyecto vuelva a ser tratado en Diputados y con ello el Gobierno dejaría de cumplir esa meta que se fijó Macri de cara al G20.
Para ratificar la idea de no mover la fecha de la sesión para la aprobación del presupuesto, en Cambiemos recordaron que Pichetto prometió que la Cámara alta aprobará el proyecto para que los propietarios de vivienda única no sean alcanzados por el impuesto a los Bienes Personales como una concesión que dio la Casa Rosada para debatir cuanto antes el presupuesto.
«Vamos a modificar Bienes Personales para proteger a los propietarios de vivienda única», sentenció Pichetto respecto del proyecto de ley alternativo que presentó para morigerar el impacto de los cambios en ese tributo que propuso el Gobierno. Así, el bloque de Cambiemos se aseguró el apoyo del PJ al presupuesto 2019.
Además, en el Senado los legisladores de Cambiemos están convencidos de que cuentan con número suficiente de votos y que la rebeldía de un sector «minoritario» del PJ no hará gravitar la aprobación del proyecto.
En la Casa Rosada aseguran que el acuerdo con los gobernadores tejido durante varios meses consistía en compensar con ingresos de exportación la quita del Fondo Sojero y que además se avaló en la adenda del pacto fiscal una extensión de cobro de impuestos provinciales.
Ingresó a la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto de ley que establece la incorporación del artículo 79° bis a la Ley N° 5097 (Código Procesal Penal de la provincia de Catamarca y modificatorias). Este agregado incorpora la figura del imputado informante.
La iniciativa parlamentaria fue presentada por los diputados Rubén Manzi y Francisco Monti.
Para la aplicación en el territorio de la provincia de Catamarca del art. 41 del Código Penal de la Nación (Ley N° 27.304), se seguirán reglas con respecto a las citas que se efectúen, en relación al mentado beneficio de colaboración.
El acuerdo deberá efectuarse antes de la elevación a juicio previsto en este código.
Los medios técnicos idóneos para estos trámites, serán cualquier instrumento documental que acuerde verosimilitud hacía los hechos en cuestión, lo que será oportunamente evaluado judicialmente acerca de la viabilidad para acreditar válidamente las circunstancias fácticas insertas, por si mismos, o sumándose a otras pruebas.
Francisco Monti
Rubén Manzi
“Hoy resulta innegable que el crimen organizado corrompe las bases mismas de la sociedad. La corrupción, que es inherente a esa nefasta actividad, desgasta la institucionalidad y genera un desasosiego en la sociedad que acelera el proceso de descomposición del estado de derecho. En la lucha contra el crimen, se organizan adaptaciones que son consecuencia de las características propias del ordenamiento procesal provincial”, señalan en la fundamentación los autores del proyecto.
Los judiciales llevaron a cabo el día de hoy un paro nacional de 24 horas -en el caso de Catamarca ejecutaron la medida a partir de las 10 horas-, en protesta del proyecto propuesto por la UCR en el Congreso Nacional -que dicta el pago de ganancias a todos los integrantes del Poder- y el traspaso de la Justicia Nacional a la órbita de la CABA.
Por parte de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) se comunica que el paro sucedió de manera contundente, abarcando toda la Justicia Federal, Nacional y Electoral, los ministerios públicos nacionales, y adhirieron también las justicias de los siguientes distritos: CABA, Tierra del Fuego, Formosa, Catamarca y Misiones (esta última realizó una jornada de protesta).
Tweet Julio Piumato, Secretario General de la UEJN.
La huelga se realizó luego de que en los últimos días haya sido firmado un acuerdo salarial, que en lo que va del año acumula un 40% de incremento, y que obligó a la Corte Suprema de Justicia a pedir una partida presupuestaria extra de $ 1605 millones. Por parte del sindicato se aclara que la medida de protesta no se corresponde con el aumento, sino con otras disidencias.
Julio Piumato, secretario general de la UEJN, adelantó en AM 530 que los judiciales continuarán con medidas de fuerza contra el intento del Gobierno para que tributen Ganancias. «Es ridículo, en vez de que cada vez paguen menos trabajadores, nos hacen pagar a más», y sentenció «Macri nos prometió que no íbamos a pagar más Impuesto a las Ganancias, que cumpla».
Encuentro de Piumato con la Federación Argentina de Magistrados.
El jefe sindical de los judiciales se reunió el martes con la junta de la Federación Argentina de Magistrados para acordar una «estrategia común contra la intención de aplicar el impuesto al trabajo en la Justicia».
Como resultado del encuentro, la UEJN lanzó una
huelga por 24 horas contra la intención de aplicar el gravamen a los empleados
del Poder Judicial.
Días atrás, el ministro de Justicia, Germán
Garavano, se expresó a favor de la iniciativa que no llegó a tratarse en la
última sesión de Diputados para que los miembros de la Justicia comiencen a
pagar Ganancias.
Los ministros de la Corte Suprema, camaristas,
jueces, fiscales y empleados, actualmente no tributan el impuesto.
Sin embargo, el Gobierno busca extender su alcance, a partir de un
proyecto de ley.
A fines de 2016, con aval del presidente Mauricio Macri, una ley estableció que el tributo alcance a los integrantes de los poderes judiciales y del Ministerio Público designados a partir del 1° de enerode 2017. Pero el impuesto para los nuevos magistrados y empleados quedó envuelto en una puja por un amparo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, apelado por el Gobierno, por lo que tendrá que pronunciarse la Procuración y luego la Corte Suprema
En otro tema, la UEJN argumenta su postura contra el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad Autónoma: “Implicaría por un lado la flexibilización laboral al pretender pasar el derecho individual de trabajo al otro, la impunidad de los gobernantes al pasar la justicia Penal (…) con el traspaso de la Inspección General de Justicia y del fuero comercial, el gobierno local de la CABA controlaría la vida jurídica, el nacimiento, el desarrollo y extinción de las Sociedades Anónimas y empresas existentes en la Argentina (…) estando en la Ciudad el 90% de ellas (…) desde un Gobierno local se controlaría la economía del país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.