Categoría: Politica

  • Se brindará un taller para diabéticos el próximo martes, dirigido a afiliados de OSEP

    Se brindará un taller para diabéticos el próximo martes, dirigido a afiliados de OSEP

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) y el equipo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños “Eva Perón” llevarán adelante un taller de auto monitoreo destinado a niños, adolescentes y jóvenes afiliados diabéticos empadronados en el Programa Integral de Diabetes. La actividad se llevará a cabo el día martes 11 de diciembre en el horario de 9 a 11 horas en el auditorio del Hotel Ancasti.

    La invitación al taller es para afiliados diabéticos de entre 4 y hasta 21 años de edad. En el caso de los menores se solicita que concurran acompañados por sus padres para participar de las actividades planificadas.

    El taller de auto monitoreo contará con dos partes: una teórica y otra práctica, donde los participantes podrán adquirir conocimiento sobre técnicas de auto monitoreo para el control de la enfermedad, y que estará a cargo de la Dra. Patricia Bollada.

    Preinscripción

    Desde la Obra Social se invita a todos aquellos interesados en participar a realizar la preinscripción enviando un mensaje con nombre, apellido y DNI al número 3834227040 o en la página de OSEP en Facebook: OSEP Catamarca.

  • Entre Ríos: Bebé sobrevivió varias horas a un aborto

    Entre Ríos: Bebé sobrevivió varias horas a un aborto

    siete médicos del Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia se apuraron en los últimos días a formalizar por escrito su objeción de conciencia para la práctica de abortos, luego de que fueran testigos de un hecho que los perturbó.

    En los medios de comunicación sólo se conocieron algunos datos aislados sobre lo sucedido. Por ejemplo, que en el nosocomio se había practicado un aborto a una menor de edad que cursaba el quinto mes de embarazo y que presuntamente había sido violada. También trascendió que en un primer momento el personal médico se habría resistido, pero la intervención de la flamante jueza de familia, la Doctora Belén Esteves, posibilitó que se diera cumplimiento al protocolo para abortos en casos de violación, sin que llegara a judicializarse el caso.

    Pero ese fue apenas un momento de una secuencia de hechos más complejos y traumáticos que dispararon un torbellino de emociones y de planteos éticos y legales, tanto en partícipes como en testigos presenciales y autoridades del hospital.

    Por empezar, el bebé nació con vida. Su cuerpecito quedó apoyado sobre la «chata» sin que nadie se atreviera a poner fin a su existencia, suponiendo que su presunta «inviabilidad» haría que en forma inmediata los latidos de su corazón se detuvieran. ¡Pero ello no ocurrió!

    «Permaneció con vida varias horas» confirmó a El Entre Ríos uno de los profesionales. Otro se atrevió a calcular que fueron «aproximadamente diez horas». Una tercera fuente consultada resaltó la indignación que embargó a algunas enfermeras, testigos impotentes de lo que algunos califican como «abandono de persona».

    El estupor también alcanzó al servicio de Neonatología, al que no le dieron intervención para asistir a la criatura en su evidente esfuerzo por sobrevivir.

    El caso provocó además incertidumbres en el plano jurídico. Según la ley 24540/95, todo nacimiento con vida, aunque dure sólo instantes, debe ser anotado en el libro de nacimientos del Registro Civil, mientras que el deceso debe ser volcado al libro de defunciones, adjuntando el certificado firmado por el médico que acredite la causa de la muerte.

    «En Neonatología se resisten a firmar el certificado de defunción. ¿Qué causa de muerte van a poner, si ellos no lo vieron ni lo atendieron?», explicó uno de los siete profesionales que notificaron mediante carta a la Dirección del Hospital Masvernat su objeción de conciencia, de manera tal de que no contribuirán a practicar abortos.

    La inviabilidad, un concepto médico pero no jurídico

    El derecho argentino, lo mismo que el de muchas naciones del mundo, no subordina la existencia de la persona humana a su presunta «viabilidad». Dicho en otras palabras, se es persona humana por el sólo hecho de estar viva, sin que importe en lo más mínimo cuánto tiempo se crea que pueda durar esa vida, si apenas unos segundos más, semanas, meses o años. 

    No es un capricho este enfoque. Si la falta de «viabilidad» implicara la pérdida de los derechos humanos, alguien desahuciado por una enfermedad terminal no sería considerado persona y sería válido abandonarlo a su suerte o directamente eliminarlo.

    En diálogo con El Entre Ríos, el Director del Hospital Masvernat, el Doctor Miguel Ragone, explicó desde el punto de vista médico la «inviabilidad» del feto que no supera las 22 semanas, a la par que admitió que la ley argentina no la contempla.

    – El protocolo para abortos por violación, ¿qué prevé para casos como el de esta criatura que nace viva y su existencia se prolonga durante varias horas?

    – Como la interrupción del embarazo se hace en el período que se considera aborto, los recién nacidos no tienen viabilidad.

    – La ley argentina no contempla la viabilidad. Hay persona donde hay vida humana, con independencia de cuán viable se crea que es esa vida.

    – Efectivamente, la ley no la contempla.

    – ¿Entonces, cómo hacen para decidir en base a la viabilidad si no cuentan con el aval jurídico para ello?

    – Justamente eso es lo que nos planteamos como médicos y lo que se explicó en una reunión con miembros del Poder Judicial, que tuvo lugar el martes último. Un aborto se considera tal hasta las 22 semanas o 500 gramos, más / menos 50 gramos. Por ejemplo, un chico de 18 semanas que pese 350 gramos, la formación de los órganos no está completa. No es viable. Por más que se le haga lo que sea no es viable. Pero a su vez, lo que nos preocupa a nosotros es cuando haya viabilidad, ¿qué se hace? Porque cuando hay viabilidad, nosotros como médicos deberíamos tener la conducta de asistirlo, por ejemplo con un chico de 24, 26 semanas, que tiene posibilidades de una supervivencia.

    Según el protocolo que tenemos, hasta las 22 semanas no habría viabilidad. Por más que se tome cualquier medida, va a terminar en el fallecimiento sí o sí del feto. De todos modos, hay baches en la ley.

    – ¿No debe ser fácil, más allá de la presunta inviabilidad de un bebé de 20 semanas -como aproximadamente habría tenido el reciente caso-, viendo que su corazón late por varias horas, no hacer nada?

    – No es fácil y es una situación que impresiona. Se puede dar una atención mínima y ver su evolución. Pero en casos de 20 semanas ni acá ni en ningún lado, al menos por ahora, se ha logrado la viabilidad.

    – Después de este caso, ¿ha recibido notas de médicos que le plantean la objeción de conciencia para la práctica de abortos?

    – Sí, sí, sí, he recibido.

    – ¿Cuántos?

    – Hasta ahora son siete los que me presentaron. 

    – La ley obliga a anotar en el libro de nacimientos del Registro Civil a toda criatura que nazca con vida sin importar cuántos meses tenga ni el tiempo que transcurra vivo.

    – Bueno, ahí está la duda porque…

    – También exige anotar el deceso en el libro de defunciones.

    – Normalmente, todo lo que sea aborto hasta las 22 semanas y 500 gramos, más / menos 50, no se lo anota porque se lo considera un aborto, porque no es viable. A partir de ahí sí. Es lo que habitualmente se hace. Si no, tendríamos que estar anotando los abortos espontáneos, que es un porcentaje muy alto.

    Tenemos 2900 partos por año y los abortos espontáneos, por causas naturales, no provocados, son un alto porcentaje; tendría que anotarse a todos los fetos de 16, 17, 18 semanas. Nunca se hizo porque se lo considera aborto.

    – ¿O sea que no hay registro ni en el libro de nacimiento ni el de defunciones?

    – No. Son abortos. Hay muchos grises y es necesario aclarar y poner en la normativa cosas bien precisas. Deberían consensuar y decir que con tanta cantidad de meses actualmente no hay viabilidad y no se lo considera. Deberían trabajar en la parte legislativa en ese tema, para aclarar y que no haya dudas. Aparte de la objeción de conciencia de muchos y la situación ya es difícil de por sí, las cosas no están claras. 

    El martes se trató el Protocolo de Abuso Sexual Infantil, porque desde hace uno o dos meses se considera que toda persona menor que denuncia abuso pasa a ser cuestión de acción pública y por tanto es obligatoria la denuncia. Entonces, cuando estamos ante un aborto a una menor por presunta violación, en ese caso los médicos tendríamos que hacer la denuncia.

    – ¿Hasta ahora, con el «Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo», a los profesionales no se les exigía hacer denuncia alguna? Por ejemplo, llegaba una menor de 14 años, decía que la habían violado, y ustedes debían practicar el aborto sin dar cuenta a la Justicia sobre la presunta violación.

    – Exactamente. Pero de ahora en más, como pasa a ser acción pública, sí vamos a hacer la denuncia. De eso hablamos en la reunión con gente de la Justicia y el Copnaf. Ante el cambio de paradigma, que pasa a ser de acción pública, se tendría que modificar el protocolo de aborto y que incluya la denuncia correspondiente, para superar la contradicción con el nuevo protocolo de abuso infantil.

    – ¿Aunque a futuro las reglas sean claras y precisas, igualmente todo esto debe ser difícil de sobrellevar para los médicos?

    – Sí, es muy complicado y difícil y realmente nos deja mal a todos. Acá, en la diaria, nosotros estamos peleando por la vida. Y respecto del embarazo no deseado, lo ideal es el trabajo en prevención.

    La confusión inicial sobre la violación

    Uno de los médicos del Hospital Masvernat consultados por El Entre Ríos aseguró que en un primer momento ellos desconocían que la menor embarazada hubiera sido violada. Por el contrario, la información inicial con la que contaron daba a entender que el papá del bebé sería un adolescente, apenas dos años mayor que la chica, con quien ella estaba vinculada. Recién cuando intervinieron los padres de la menor y el abogado que los representó quedó expuesto que el bebé sería fruto de una violación.

    Fuente

  • ¿Cómo serán las actividades para el día de mañana, y el recorrido de la procesión?: te lo contamos en esta nota

    ¿Cómo serán las actividades para el día de mañana, y el recorrido de la procesión?: te lo contamos en esta nota

    En víspera de la festividad mariana de la «Inmaculada Concepción», celebrada por la Iglesia Católica, ya se conocen las distintas actividades que se desplegaran a lo largo de este sábado 08/12, como así también el recorrido de la procesión que brindará un cierre a las celebraciones. 

    Los actos litúrgicos de la jornada comenzarán a las 5.30 con el rezo del Santo Rosario y Ángelus. A las 6.00, 7.30 y 11.00 habrá misas de peregrinos; a las 7.00 se rezará Laudes y a las 12.00, Ángelus y Letanías.
    La Misa Solemne se celebrará a las 9.00, presidida por el obispo Luis Urbanč, en cuyo transcurso se concretará el cierre del Año de la Piedad Popular -eje temático que dominó el 2018-.

    Previamente a las 8.00 está previsto la concentración de la posta atlética en el Monumento a Felipe Varela, desde donde se dirigirá hasta la Catedral.

    A las 18.00 horas la Imagen de la Virgen del Valle saldrá de la Catedral, acompañada por el Obispo Diocesano y su Presbiterio. Dándose inicio a la procesión alrededor de las 18.30 horas. 

    A la finalización del recorrido se efectuará el lanzamiento del Año de la Espiritualidad de los Discípulos Misioneros, tiempo de preparación para vivir el Año y Congreso Mariano Nacional, en adhesión a los cuatrocientos años del hallazgo de la Imagen de la Virgen del Valle. Y posteriormente se realizará una misa.

    Grupos de Peregrinos en la procesión

    Los peregrinos que deseen participar como agrupaciones o instituciones deberán inscribirse y solicitar un lugar en la columna que pasará frente a la Sagrada Imagen a los números telefónicos 4422505/ 4427779, celular 3834-353336.

    Misas en la Gruta y la Ermita 

    Gruta de Choya
    Viernes 7: 20.00.
    Sábado 8: 7.00 y 9.00.

    Ermita de Valle Viejo
    Viernes 7: 19.30, Rosario y 20.00, Santa Misa.
    Sábado 8: 7.30, Misa y luego procesión.

    Transmisión por internet
    A través de la App 400 años en Play Store.
    www.morenitadelvalle.com.ar
    www.diocesisdecartamarca.org.ar
    prensaobispadocatamarca.blogspot.com
    Facebook: Prensa Iglesia Catamarca.

  • VIDEO. Gerardo Morales se casó con Tulia Snopek en una ceremonia indígena

    VIDEO. Gerardo Morales se casó con Tulia Snopek en una ceremonia indígena

    El gobernador de Jujuy habló de su relación con la mujer de la que está enamorado y con quien sueña tener un hijo. Dijo que estaba espiritualmente bien y que se sentía más fuerte para afrontar situaciones y problemas.

    Gerardo Morales y Tulia Snopek se casaron hoy y sellaron su unión con un culto a la Pachamama que se inició a las 11 en Los Colorados, el maravilloso paraje purmamarqueño.
    La ceremonia tuvo diferentes momentos plenos de significado, en los que los novios realizaron votos para consolidar la familia que vienen construyendo desde el preciso instante en que se enamoraron y cumplir el sueño de tener un hijo.
    La noche del miércoles, junto a familiares, prepararon la ofrenda que entregaron hoy y que incluyó elementos de la tierra en los que pusieron toda su energía, amor, fe y deseos de un futuro promisorio.
    Están muy enamorados y hacen un culto del sentimiento que los hace tan felices.


    «Es la primera vez en mi vida que estoy con una persona completa, que admiro, que respeto, que me entusiasma, que me ilusiona», asegura Tulia con una enorme sonrisa. Pero no fue sencillo para ella aceptar amar a un político. «Por la política lo perdí a mi papá, no tenía el mejor de los recuerdos», dice la hija de Guillermo Snopek, el gobernador jujeño que falleció el 23 de febrero de 1996, en un siniestro vial. Se conocían desde hace tiempo. Morales solía reunirse con el papá de Tulia para hablar de política.
    Pasaron los años y se saludaban cuando se encontraban en la calle o coincidían en un aeropuerto.
    A Morales lo cautivaba su sonrisa y se decía a sí mismo «esta mujer alguna vez va a estar conmigo». Lo cierto es que se animó a invitarla a tomar un café y tras insistir mucho ella aceptó.
    «Me parecía muy correcto y muy distante, pero cuando salimos a tomar un café le conocí otro lado, súper dulce, un hombre increíble y fue un flechazo. Ahí me enamoré y no nos separamos más. Fue relindo», agrega Tulia.

    Elogios para la prometida

    Mientras tanto Morales no escatima elogios para su prometida y se emociona. «Es la mujer más linda del mundo, es mi angelito, tiene una personalidad fuerte como me gusta, es muy inteligente. Es una mujer íntegra totalmente. Es mi compañera». «El que ama la política de pronto empieza a dejar cosas personales y se auto impone una mirada colectiva y Tulia me ha devuelto eso, el proyecto personal de vida, familiar y me da mucha energía. Estoy espiritualmente bien, así que me siento más fuerte para afrontar situaciones y problemas. Más allá de todas las cosas, de lo que digan, no me importa. Las personas deben defender lo que aman, cuidar lo que aman y ser honestos con eso. Es eso lo que nos mueve», subraya.
    Es consciente que no todo será perfecto, que deberán afrontar muchos problemas y contratiempos, pero entiende que «hay que sostenerse en el amor».
    Ambos están dispuestos a enfrentar ese desafío y hoy comenzarán a escribir su historia de amor durante una ceremonia en la que depositarán todos sus sueños y expectativas ante la Pachamama, la madre tierra, la fuente de la vida en la cosmovisión andina.

    Un gesto para destacar

    La pareja sugirió a quienes deseen hacerles regalos que realicen una donación a la Prelatura de Humahuaca. La idea de las donaciones fue de Tulia Snopek y del destinatario de Morales. “Esta no es una cuestión de ideología política, ni de nada. Al obispo Olmedo lo quiero mucho, él tuvo un gesto muy lindo durante el velorio y entierro de mi papá, me acompañó mucho, es una persona que respeto y a su hermano también”, señaló Snopek al indicar que Morales le había dicho que de esta manera se aseguraban que el dinero iba a llegar a la gente más necesitada. En la tarjeta de invitación incluyeron este mensaje: “Si pensabas hacernos un regalo, te pedimos a cambio una donación para la Prelatura de Humahuaca destinada a desocupados y acción social mediante una transferencia o depósito a nombre de Jesús Olmedo Rivero”. 

    Fuente

  • En fomento del turismo: llegó a Catamarca un grupo de viajeros procedentes de Chile

    En fomento del turismo: llegó a Catamarca un grupo de viajeros procedentes de Chile

    El jueves pasado (06/12), en horas de la noche, arribaron a nuestra Capital un grupo de turistas chilenos, quienes recorrerán el valle central por el transcurso de cinco días.

    Esta llegada de personas procedentes del país trasandino se da en respuesta a las acciones de fomento en cuanto al turismo, en el marco del Atacalar (macro región compuesta por provincias argentinas y chilenas) y a través del proyecto de “Hermandad Trasandina”, en el que desde la Secretaría de Turismo de la provincia y la Secretaria de Coordinación Regional e Integración viajaron a Chile en el mes de septiembre junto a un operador turístico de la provincia (Carabús Viajes y Turismo), donde se realizó un viaje de familiarización y rondas de negocios, cuyo objetivo principal fue conocer los productos que ofrece la región del país vecino como así también promocionar los productos turísticos de Catamarca.

    Esta acogida de turistas chilenos significaría el comienzo de un intercambio, que busca beneficiar el desarrollo de la actividad turística de la provincia.

    Paso fronterizo entre la provincia de Catamarca (Argentina) y la región de Atacama (Chile), denominado «San Francisco».

    Cabe destacar que en los últimos días desde el Gobierno de Catamarca se anunció un importante avance junto al Ministerio de Transporte de la Nación, quienes adelantaron que en el próximo mes estarán los documentos para el llamado a licitación del servicio de transporte terrestre de pasajeros, el que unirá a nuestra Provincia con Chile (a través del paso de San Francisco).

    Además en respuesta a este importante avance de los sectores públicos y privados de Catamarca con la región Atacalar en Chile, el país trasandino esta terminando con los trabajos en el tramo de asfalto de la ruta CH 31 de Chile que lo une con Argentina mediante el paso ya mencionado, ayudando eso también a mejorar las posibilidades de un tránsito más fluido hacia el Pacífico.

    Para continuar con las acciones a corto plazo ya se planificó el viaje de familiarización y rondas de negocios en nuestra provincia para el mes de febrero, en la cual participarán operadores turísticos y organismos estatales de Chile.

  • Pagarían un bono de $4000 a los beneficiarios de planes

    Pagarían un bono de $4000 a los beneficiarios de planes

    El ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Carolina Stanley, evalúa el pago de un bono extraordinario antes de fin de año para los beneficiarios de planes sociales. Sería de $4000 y se efectivizaría «antes de las fiestas», según reconoció a A24.com uno de los que participa de las negociaciones entre los movimientos sociales y el Gobierno. El bono no incluye a los jubilados.

    Los movimientos sociales venían reclamando ingresar en el beneficio del bono de fin de año, tal como el que están cobrando los trabajadores registrados del sector privado. Era una de las cuestiones que se exigía en el acampe del miércoles en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social. Tras 19 horas de protesta, las organizaciones levantaron el acampe, aunque aclararon que «no tienen respuestas concretas».

    Aunque aún no es oficial, se habrían llevado la promesa de que les pagarían este bono de $4000. Con esto se desactivaría el «diciembre conflictivo» al que tanto teme el Gobierno. «Vamos a tener las fiestas en paz», reconoció ante A24.com un importante dirigente del sector.

    Fuente: A24

  • Murió el cantante argentino Carlos Burlet, conocido como El Greco

    Murió el cantante argentino Carlos Burlet, conocido como El Greco

    El cantante Carlos Burlet, quien fue conocido artísticamente como El Greco, falleció ayer a la madrugada en California, Estados Unidos. Si bien la noticia no tomó estado público masivo, el locutor catamarqueño Guillermo Melo habló con ExtraCatamarca.com confirmando el deceso de este intérprete argentino, a quien Melo identifica además como «el cantante que hizo famoso el tema de Dino Ramos «La nave del olvido».

    Ana María, esposa de Burlet, fue su representante artística. El Greco tenía un programa de radio donde difundía su música y la de otros artistas, y además en los últimos tiempos desarrolló su actividad como cantante en California, y estuvo de gira el mes pasado por América del Sur y el Caribe.

    Guillermo Melo comentó a ExtraCatamarca.com que «yo tenía una comunicación fluida con él y con su esposa. Ellos me enviaron un mensaje por Whatsapp el lunes pasado, porque querían que les grabara un saludo para un programa especial de fin de año».

    El mensaje enviado al conductor del programa «Recordando Éxitos» decía: «Buen día, puedes enviar un audio con un saludo para las fiestas, para El show de El Greco» y radio Suerte, 90.3 FM del condado de Orange, California. Gracias, que sea esta semana porque después nos tomamos unos días hasta el 2 de enero.  Saludos, Ana María». 

  • Un santiagueño encontró una piedra «con la imagen de la Virgen del Valle»

    Un santiagueño encontró una piedra «con la imagen de la Virgen del Valle»

    Un santiagueño, devoto de Nuestra Señora del Valle, se llevó una grata y emocionante sorpresa al encontrar una piedra «con la imagen de la Virgen» en su visita a Catamarca.

    El hallazgo fue el lunes pasado en un cerro ubicado en la localidad de Huaico Hondo, en el departamento El Alto.

    Luis «Chonono» Islas, oriundo de Loreto, tiene 52 años y desde los 16 que visita a la Virgen del Valle, peregrinando a pie o en bicicleta.
    Esta vez fue de «apoyo» a un grupo de fieles del barrio 84 Viviendas de la «Capital del Rosquete»: 16 personas de la agrupación Don julio Vega.

    «Estaba dándoles el mate cocido a mis compañeros; tomaron, se fueron y miré para un costado y vi la piedra», contó Chonono a Diario Panorama. Para él, sin dudas, significa una clara muestra de fe y devoción.

    «Soy muy devoto de la Virgen. Siempre caminé en agradecimiento de todo lo que me ayuda a mí, a mis hijos, a mi familia y a todos mis amigos. Y este año no pude caminar y había sido para que me encuentre esta imagen», afirmó feliz por lo que le pasó.

    Fuente: Diario Panorama

  • OSEP y el Hospital de Niños brindarán un taller para afiliados diabéticos

    OSEP y el Hospital de Niños brindarán un taller para afiliados diabéticos

    Tendrá lugar el próximo martes 11 y estará destinado a afiliados empadronados de entre 4 y 21 años de edad.


    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) y el equipo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños “Eva Perón” llevarán adelante un taller de auto monitoreo destinado a niños, adolescentes y jóvenes afiliados diabéticos empadronados en el Programa Integral de Diabetes.

    La actividad se llevará a cabo el día martes 11 de diciembre en el horario de 9 a 11 horas en el auditorio del Hotel Ancasti.
    La invitación al taller es para afiliados diabéticos de entre 4 y hasta 21 años de edad. En el caso de los menores se solicita que concurran acompañados por sus padres para participar de las actividades planificadas.


    El taller de auto monitoreo contará con dos partes: una teórica y otra práctica, donde los participantes podrán adquirir conocimiento sobre técnicas de auto monitoreo para el control de la enfermedad, y que estará a cargo de la Dra. Patricia Bollada.
    Desde la Obra Social se invita a todos aquellos interesados en participar a realizar la pre inscripción enviando un mensaje con nombre, apellido y DNI al número 3834227040 o en la página de OSEP en Facebook: OSEP Catamarca.

  • Elisa Carrió contra el Poder Judicial: «Cierran las causas sin investigar o las dilatan»

    Elisa Carrió contra el Poder Judicial: «Cierran las causas sin investigar o las dilatan»

    El documento resume el estado de las 110 denuncias penales presentadas por la Coalición Cívica y critica que «el total de causas elevadas a juicio resultan ser tan sólo cuatro»

    La legisladora presentó un informe en el cual resumió el estado de los casos por crimen organizado y corrupción, y también dejó una serie de cuestionamientos a los tiempos y otras falencias de la Justicia.

    «La Justicia cierra las causas sin investigar o las dilata, por falta de libertad para avanzar en las investigaciones, o falta de valentía y, en algunos casos, a cambio de beneficios personales o lucro», se lee en uno de los primeros párrafos del duro informe en el que se exponen «luces y sombras de la Justicia argentina», tal como fue titulado.

    El documento presentado por la CC también resaltó que «las causas no suelen avanzar en contra de funcionarios que pertenecen al poder de turno, o tienen la cobertura del mismo, y en los pocos casos que proceden suele ser cuando toman estado público y los jueces se sienten muy observados por la opinión pública, o se acerca el final de un gobierno. Esto ha convertido a la Argentina en un país al margen de la ley».

    A propósito, ejemplificó con la reciente absolución a Carlos Menem en la causa por presunto contrabando de armas: «Ocurren hechos escandalosos como el del ex Presidente Menem, quien fue absuelto por la Cámara de Casación luego de más de veinte años de dilatar injustificadamente la investigación sobre el contrabando de armas. Por lo que, por supuesto, diputados del bloque de la Coalición Cívica-Ari le han pedido el juicio político a los magistrados Catucci, Riggi y Mahiques, así como hemos promovido otros tantos pedidos de enjuiciamiento en contra de Jueces y Fiscales de todo el país».

    En el escrito también se recuerda la causa conocida como «Triple Crimen de General Rodríguez», y explica: «La causa de la efedrina, el financiamiento de las campañas electorales por parte del narcotrafico (…) se encuentran entrelazados en la referida trama configurada por el crimen organizado/poder político/impunidad otorgada por la Justicia». En este marco, el documento al que suscribe Elisa Carrió no deja de mencionar especialmente a un ex funcionario: «Ello explica que Aníbal Fernández sea una de las personas más impunes del país».

    El informe fue acompañado por un extenso cuadro que sintetiza el estado de las 110 denuncias penales presentadas por la CC. El documento alerta que, de todas ellas, «dieciséis fueron archivadas inmediatamente y ocho fueron cerradas sin ningún tipo de investigación, hasta cinco años después, por supuesta inexistencia de delito. Se mantuvieron activas sólo en apariencia, pero sin desplegarse ninguna actividad jurisdiccional real. Incluso hay muchísimas causas que recién después de cuatro o cinco años se resolvió qué el juzgado interviniente. Por el contrario, el total de causas elevadas a juicio resultan ser tan sólo cuatro, sin contar ninguna con sentencia firme».

    El texto continúa haciendo énfasis en los llamativos tiempos de la Justicia: «Las causas que continúan en la etapa de instrucción ascienden a 82, incluso cuando algunas datan de los años 2006 y 2008, como la denuncia por el vaciamiento de YPF y la mega causa por asociación ilícita».

    Sobre el final, describe que, en base al análisis expuesto existe un «cuadro muy poco alentador respecto del funcionamiento principalmente de la Justicia Federal». De todos modos, se hace una salvedad al subrayar que se detecta una «contra cara en los resultados observados en los últimos años. No debe omitirse un hecho relevante: durante el período 2016/2018, muchos de los denunciados por la diputada Elisa Carrió y la Coalición Cívica han sido imputados, procesados e incluso se encuentran cumpliendo prisión preventiva. Es el caso de Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Claudio Uberti, Rudi Ulloa Igor, Cristóbal López, Lázaro Baez, Carlos Wagner, entre otros».


  • Quien cobre más de $38.301 netos, pagará Impuesto a las Ganancias en 2019

    Quien cobre más de $38.301 netos, pagará Impuesto a las Ganancias en 2019

    Es para solteros sin hijos, mientras que para casados, el mínimo no imponible sube a $50.667. La cifra se actualiza por el índice Ripte, que tuvo un aumento de 28,29%.

    Desde 2019, los trabajadores solteros sin hijos que perciban más de $38.301,85 netos tendrán que pagar el impuesto a las Ganancias; mientras que en el caso de los casados con dos hijos, lo harán en los casos en que cuenten con un ingreso neto de $50.667,76.

    Así lo informó el Gobierno Nacional este jueves, luego de realizar el cálculo a partir del índice RIPTE, según el cual los salarios formales acumularon, a octubre, una suba interanual del 28,29%. Ese es el indicador que se toma como referencia para ajustar el mínimo no imponible y las deducciones del impuesto a las Ganancias.

    El mínimo no imponible para los trabajadores solteros sin hijos fue durante 2018 de $ 29.855,68 y para los casados con dos hijos, $ 39.494,71.

    La actualización muestra que en 2019 también aumentará la presión de este impuesto sobre los ingresos.

    En el universo de los trabajadores en relación de dependencia, en julio de 2015 fueron 1.075.162 quienes tributaron Ganancias, mientras que en el mismo mes de este año la cifra ascendió a 1.638.433.

    Con relación al total de trabajadores, la presión de Ganancias sobre los asalariados subió del 13 al 20% del total: este año fueron alcanzados unos 563.271 empleados más que antes no tributaban.

  • Urbanc en la Misa de los pueblos originarios y colectividades: “La espiritualidad cristiana radica en el cumplimiento de la Voluntad de Dios”

    Urbanc en la Misa de los pueblos originarios y colectividades: “La espiritualidad cristiana radica en el cumplimiento de la Voluntad de Dios”

    En la octava jornada de la novena en honor a la Virgen del Valle, el jueves 6 de diciembre, rindieron su homenaje los pueblos originarios y las colectividades extranjeras del medio, presentes con las banderas de cada país.

    El templo fue colmado por una gran cantidad de peregrinos, que llegaron a honrar a la Madre Morenita desde distintos puntos del territorio nacional, especialmente de las provincias vecinas.

    La celebración fue presidida por el Obispo Diocesano, Mons. Luis Urbanc, quien en su homilía saludó a los alumbrantes y recordó “en este día a san Nicolás, obispo, Patrono de la vecina provincia de La Rioja”, invitando a rezar “de un modo particular, por nuestros hermanos riojanos, sobre todo, para que pronto el Papa Francisco les provea un nuevo obispo”.

    Tomando la temática de la jornada reflexionó que “la espiritualidad cristiana radica en el cumplimiento de la Voluntad de Dios, a ejemplo de Jesús, quien nos enseña que no son los que le dicen: ‘Señor, Señor’, los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que hacen la Voluntad de su Padre celestial”.

    Luego expresó que “una ciudad fuerte es, ante todo, una ciudad con cimientos profundos y firmes. No tiene por qué ser una ciudad cerrada. Al contrario, una fortaleza con sólidos basamentos otorga seguridad y confianza para abrirse a los extraños y enfrentarse a lo nuevo. Y no hay mayor fortaleza que la basada en la verdad y la justicia. El engaño y la injusticia son como grietas en los muros de la ciudad, signos de debilidad, de falta de fundamento, que producen cerrazón y desconfianza. La ciudad fuerte, al contrario, se abre, acoge a los que buscan refugio, ofrece su seguridad a los débiles y los pobres”.

    Asimismo, enfatizó que “Cristo es la piedra angular de esta construcción, la roca sobre la que Dios instaura su Reino y construye su Iglesia: ‘El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca’. No es fácil construir sobre roca. Es más fácil hacerlo sobre la dócil arena. Pero lo más fácil no es, por eso, lo mejor”.

    En otro tramo de su predicación afirmó que “es muy posible que todos, en algún aspecto de nuestra vida, digamos ‘Señor, Señor’, pero sin poner en práctica lo que el Señor nos dice. Son puntos débiles de nuestra casa, que puede ceder cuando surge la dificultad. Así, en circunstancias personales, familiares o laborales difíciles, o en situaciones de persecución. No es infrecuente que en tales casos tendamos a pedirle cuentas a Dios, más que a escuchar y poner en práctica su Palabra”.

    También señaló que “Jesús nos llama a la coherencia de vida. Que nuestras acciones, nuestras actitudes y motivaciones correspondan con lo que confiesan nuestros labios. Sabiendo que nos falta esa coherencia, Jesús nos invita a emprender reformas en nuestra casa, para dar fundamento, profundidad y solidez allí donde haga falta”.

    Por último, rogó a la Madre del Valle que “nos ayude a edificar nuestras vidas y comunidades sobre la Roca inconmovible que es Jesucristo, el Hijo Amado de Dios Padre. Danos un corazón sensible y compasivo para con nuestros hermanos más necesitados que vagan por el mundo carentes de amor, ternura y cobijo. Derrama sobre nuestras familias la abundancia de la Gracia Divina para que sean verdaderas fortalezas de virtudes cristianas donde los niños y jóvenes experimenten hondamente el amor infinito de Dios”.

    Los alumbrantes acercaron hasta el altar sus ofrendas particulares junto con los dones del pan y del vino.

    Antes de la bendición final, todos los fieles y peregrinos veneraron a la Madre del Valle con el canto, el rezo de la Oración del Año y Congreso Mariano Nacional, vivas y aplausos.