Categoría: Politica

  • Se realizo la 7° edición de la maratón de la pizza porteña

    Se realizo la 7° edición de la maratón de la pizza porteña

    A pesar de la lluvia cientos de corredores compitieron por la Av. Corrientes para elegir la mejor muzzarela

    Aqui todas las fotos de Nicolás Stulberg

    (
  • Parque Nacional Iguazú, un claro ejemplo en materia de preservación del medio ambiente

    Parque Nacional Iguazú, un claro ejemplo en materia de preservación del medio ambiente

    Las Cataratas del Iguazú, Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), declaradas en 2011 como una de las siete maravillas naturales del planeta, se consolidan como destino destacado en el turismo mundial gracias a que el proceso de rediseño del Parque, en constante evolución y mejora, fue llevado a cabo por la Administración de Parques Nacionales (APN), en un trabajo mancomunado junto con el Ministerio de Turismo de la Nación, en los inicios, y todos los actores nacionales y provinciales, públicos y privados, interesados en el desarrollo de Puerto Iguazú, para preservarlo y posicionarlo como un destino de excelencia.

    El rediseño del Parque Nacional Iguazú fue concebido para ser accesible para personas con capacidades diferentes, para lo cual se diseñaron rampas de acceso, espacios especialmente asignados para sillas de ruedas en el Tren Ecológico de la Selva, sillas especialmente adaptadas para un sencillo tránsito por las pasarelas rebatibles que conforman la infraestructura del Parque y carros a motor para transportar a personas que requieran desplazarse de ese modo.

    Además, cuenta con cartelería indicativa y con menús de restaurantes en sistema braille, así como con una maqueta con el mismo sistema de lectura en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, que permite tener una primera aproximación a las dimensiones y características del área.

    El 27 de septiembre fue declarado Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Parque Nacional Iguazú, que alberga una de las 7 maravillas naturales del planeta, las Cataratas del Iguazú, es un área protegida, ejemplo de políticas concretas de cuidado del medio ambiente, que se aplican estrictamente a efectos de preservarlo para disfrute de las generaciones futuras.

    En el mes de agosto de 2018, con presencia de las más altas autoridades en materia de ambiente de la Nación, se puso en funcionamiento la segunda locomotora eléctrica que recorrerá el parque, convirtiéndolo al mismo en pionero ya que cuenta con las únicas dos locomotoras de este tipo en el país destinadas al transporte turístico.

    «Esto es una señal y un signo de que el Parque cuida el medio ambiente y se inserta en estándares internacionales de sustentabilidad, es desarrollo sostenible y conservación aumentando la productividad, porque es cuidar la naturaleza pero también es desarrollo y trabajo para la gente», destacó Sergio Bergman.

    El Tren Ecológico de la Selva se ha transformado en un símbolo emblemático del Parque Nacional Iguazú, ya que cumple un rol esencial que permite regular el flujo de los visitantes. El objetivo principal de la locomotora eléctrica es la eliminación de la emisión de gases contaminantes y los sistemas de trasmisión, que utilizan lubricantes. Las locomotoras presentan la particularidad de tener un funcionamiento propulsado por medio de baterías recargables, con la misma tecnología que un automóvil eléctrico.

    Asimismo y siempre basado en la política medio ambiental de Iguazú Argentina, desde 2012, los efluentes cloacales del mismo se tratan en una estación de lodos activados para el tratamiento de las aguas residuales, y es la primera experiencia de aplicación de esta tecnología en nuestro país.

    Es sumamente relevante a esta altura remarcar que gracias al trabajo que a diario se lleva a cabo en Cataratas del Iguazú, en pos de la preservación del medio ambiente, se está marcando firmemente un camino de trabajo conjunto entre el Estado representado por la Administración de Parques Nacionales y los empresarios privados.

    A través de la gestión conjunta entre el Estado nacional -en cabeza de la Administración de Parques Nacionales (APN) y empresarios privados representados por la concesionaria Iguazú Argentina-, se constituyó un modelo de trabajo novedoso y único en el país, que garantizó la seguridad, la transparencia y la materialización de las obras comprometidas, y posibilitó que millones de visitantes disfrutaran de este espectáculo natural único, con una visión privilegiada.

  • Una experiencia multicolor en la cordillera de Chubut

    Una experiencia multicolor en la cordillera de Chubut

    El largo viaje de los tulipanes

    Se dice que en el Oriente Medio comenzó el cultivo de tulipanes entre el siglo XI y XII, y que fueron los persas y el Imperio Otomano, en la actual Turquía, quienes lo desarrollaron. El nombre tulipán remite a la forma característica de la flor, similar a un turbante.

    Fue en el siglo XVI, cuando Holanda importó algunas especies y a partir de un libro del botánico Carolus Clusius, sentando un precedente que aumentó la popularidad de los tulipanes que perdura hasta la fecha y que incluso llevó a que se conozca al mencionado país como «floristería del mundo».

    El suelo patagónico con su invierno frío y la primavera templada, de Esquel y Trevelín, generan un escenario propicio para el desarrollo floricultor del tulipán. Con el comienzo del otoño, habitualmente entre abril y mayo, se cultivan los bulbos, que quedan tapados hasta septiembre, cuando nacen los tulipanes y crecen hasta que en octubre están en flor, momento en el cual explota también la atracción turística por estas especies.

    Incluso la experiencia patagónica argentina se diferencia de la de Holanda, ya que aquí en un terreno relativamente chico, se concentra una enorme diversidad. En los Países Bajos, hay tantos productores, que se suele cultivar en grandes extensiones y con mayor segmentación de especies.

    De la familia al mundo

    El emprendimiento de «Plantas del Sur» surgió hace más de dos décadas atrás, en 1996, cuando el productor Juan Carlos Ledesma se embarcó en esta riesgosa aventura con su familia, buscando un original modo de sustento, a través del trabajo de la tierra.

    Unos primeros pocos bulbos fueron el punto de partida. En Esquel, en Bariloche, en Trevelin, otros productores venían intentando producir tulipanes, aunque en menor escala y con crecimientos dispares. La decisión de la Provincia del Chubut de promover su cultivo, un año después, le dio un impulso grande al rubro y particularmente al emprendimiento de Ledesma que, pasados los años, creció y diversificó su propuesta, llegando a ofrecer casi una treintena de especies diferentes.

    El emprendimiento arrancó con 800 metros cuadrados sembrados, que se fueron expandiendo y llegaron a cultivar unas seis hectáreas. La erupción del volcán Puyehue, casi una década atrás, les hizo retroceder un poco y actualmente sostienen el emprendimiento en tres hectáreas.

    Con el paso de los años, «Plantas del Sur» ha logrado tener un mercado y cada año, clientes habituales llaman para adquirir sus flores. En el país son pocos los productores y en esta región particularmente sorprende la variedad de especies alcanzadas. Incluso, han superado el mero abastecimiento del mercado interno para llegar a exportar a diferentes puntos del globo.

    El «agroturismo» como posibilidad

    Hace cuatro años, apareció una nueva veta para explotar este singular cultivo: su promoción turística. Enrolados en la idea del «agroturismo», desde las municipalidades de Esquel y Trevelín se viene desarrollando una actividad paralela al cultivo, que permite promocionar el emprendimiento, acercar a la comunidad a tan singular disciplina y erigirse como una oferta turística más de una región que recibe anualmente visitantes de todo el país y del mundo.

    Los productores se vienen formando en la materia para poder recibir a los turistas, llevarles a conocer por dentro la plantación y brindar toda la información necesaria. Esto les ha valido la atención de medios de comunicación de diversos lugares y la afluencia de miles de personas.

    Este año, está proyectado que entre el 1 de octubre y el 4 de noviembre, entre las 9 y las 19 horas, los visitantes pueden arribar a «Plantas del Sur» para realizar visitas guiadas y conocer de cerca los tulipanes.

    Se recomienda llevar cámaras fotográficas o los mejores teléfonos celulares posibles, para retratar y guardar el maravilloso espectáculo de los tulipanes en flor con una escenografía deslumbrante de las montañas iluminadas Una belleza paisajística que se transforma en una experiencia alucinante.

  • las 10 playas de España más populares en redes sociales

    las 10 playas de España más populares en redes sociales

    Con el avance del mundo tech, el uso del celular las 24 horas los 7 días de la semana es inevitable, incluso cuando uno decide tomarse unos días de vacaciones para «desconectar» de la rutina y relajar. Sea el destino que sea, nunca falta la publicación en Instagram de la playa paradisíaca, la montaña nevada o un bosque lleno de flora.

    España posee playas paradisíacas que son fotografiadas de manera constante por los usuarios de Instagram y algunas de las más concurridas por los jugadores de fútbol y las celebridades para tomar sol y disfrutar de las aguas cristalinas.

    La Barceloneta, Barcelona

    Es una de las playas más antiguas de la ciudad de Barcelona junto a playa de San Sebastián y la playa de la Victoria (Getty Images)
    Es una de las playas más antiguas de la ciudad de Barcelona junto a playa de San Sebastián y la playa de la Victoria (Getty Images)

    Consta de 744.361 publicaciones bajo el hashtag #Barceloneta. Corriendo por la rambla, tomando sol, caminando por la arena suave,y la vista del mar Mediterráneo son algunas de las imágenes más compartidas.

    Se dice de esta playa que es «la reina de la selfie» y a su vez es una de las más grandes de «la ciudad condal» con 587 metros de longitud, y posee áreas para jugar al vóley, mesas de ping pong, juegos de mesa y un exclusivo sector nudista para los más osados.

    Gaston Tudesco, vocero de TTS Viajes, dijo a Infobae, «La Barceloneta es realmente es excelente todo el año. El único problema puede ser el exceso de gente en pleno verano, por su ubicación cerca de la Ciudad».

    Playa del Inglés, Canarias 

    Playa del Ingles, en la Gran Canaria de las Islas Canarias
    Playa del Ingles, en la Gran Canaria de las Islas Canarias

    Acumula unas 144.906 publicaciones en la red social. Esta playa está bañada en sol la mayor parte del año y a lo largo de toda la costa se divide en varios sectores donde los turistas pueden disfrutar para hacer running, surf y también cuenta con zona nudista.

    «Playa del Inglés tiene la particularidad de, además de contar con un hermoso paisaje, tener muchos alojamientos cerca de la playa para disfrutar con tan sólo unos pasos el agua del mar», dijo a Infobae Sebastián Mackinnon, vocero de Despegar, y también sugirió que lo ideal es visitarla fuera de temporada, siendo octubre un gran mes para recorrer Europa, ya que el clima todavía acompaña, los precios son moderados y los lugares ya no están atestados de gente.

    Playa d’en Bossa, Ibiza 

    Aguas transparentes en una de las playas más grandes de Ibiza (Getty Images)
    Aguas transparentes en una de las playas más grandes de Ibiza (Getty Images)

    En el tercer puesto de las más instagrameables con 111.598 fotos y videos está Playa d’en Bossa. Ésta es la playa más extensa de la isla y es considerada el refugio perfecto para los turistas. Sus playas cuentan con servicio de sombrillas, camas balinesas y restaurantes con vistas directas al mar con aguas cristalinas.

    Durante la noche, esta zona es la que más movida tiene. Las mejores fiestas se llevan a cabo en casas, discos y bares con música a todo volumen y exquisitos tragos de autor.

    Es Trenc, Mallorca

    En Es Trenc se erigen hoteles lujosos que tienen acceso privado a las playas con sombrillas de paja que hacen que la estadía sea perfecta (Getty Images)
    En Es Trenc se erigen hoteles lujosos que tienen acceso privado a las playas con sombrillas de paja que hacen que la estadía sea perfecta (Getty Images)

    Ya con 88.279, la playa de Es Trenc de Mallorca se posiciona en el ranking gracias a sus arenas blancas y finas y sus aguas completamente cristalinas. ¿Lo mejor? Las vistas del atardecer desde la costa.

    Este destino es ideal para parejas y quienes disfruten y se diviertan yendo a una playa nudista.

    Playa de La Malagueta, Málaga 

    Hoteles, departamentos con excelentes vistas al mar y salida de playa privada de La Malagueta (Getty Images)
    Hoteles, departamentos con excelentes vistas al mar y salida de playa privada de La Malagueta (Getty Images)

    Cerca del centro de la ciudad de Málaga se encuentra la Playa de la Malagueta, un descanso perfecto para los días calurosos del verano europeo. Tiene aproximadamente 1200 metros de arena con alquileres de sombrillas, camastros y reposeras para disfrutar del sol de Málaga.

    «La contra de esta playa es la suciedad, típica de una playa tan urbana, pero no tiene otro contratiempo para visitarla en temporada de verano», sugirió el experto. Esta playa tiene 78.857 publicaciones en Instagram.

    Playa de las Américas, Tenerife 

    Sombrillas de paja para disfrutar del sol (Getty Images)
    Sombrillas de paja para disfrutar del sol (Getty Images)

    Con 72.497 publicaciones, Playa de las Américas en Tenerife es la playa reina para los amantes de las fiestas. Se trata del destino ideal para experimentar y relajar a puro placer. Esta zona la mayoría son playas artificiales con arenas importadas de África.

    La zona de fiesta de esta isla ofrece cientos de bares, pubs, rooftops, restaurantes y varios boliches para disfrutar de lo mejor de la noche de Tenerife.  «Suele conocerse como cuna de fiesta las 24 Hs, especialmente durante la temporada de verano. Si se busca tranquilidad, no es un destino recomendable», aseguró Tudesco sobre el destino.

    Playa de Palma, Mallorca

    De día y de noche, la música, los tragos y lo mejor de la fiesta no descansan en la Playa de Palma (Getty Images)
    De día y de noche, la música, los tragos y lo mejor de la fiesta no descansan en la Playa de Palma (Getty Images)

    «Es conocida por el ‘fuerte’ descontrol, sobre todo en el mes de agosto, donde se llena de jóvenes en busca de excesos. No es conveniente si no se busca ese tipo de viaje», afirmó y sugirió no ir en esa fecha Tudesco.

    Tiene unas 55.026 publicaciones bajo el hashtag #PlayadePalma. Está próxima al aeropuerto y tiene fácil acceso vía transporte público. Es un destino ideal para ir a fiestas y bares. 

    Cala Bassa, Ibiza 

    Es una de las playas más lindas de Ibiza, paisaje natural con pinos y palmeras (Getty Images)
    Es una de las playas más lindas de Ibiza, paisaje natural con pinos y palmeras (Getty Images)

    Aunque no es una playa grande, la Cala Bassa tiene unos 250 metros de longitud y unas 52.733 publicaciones en la red social. Se destaca por tener sobre la costa unos exquisitos restaurantes con cocina autóctona, mediterránea y sushi.

    Mackinnon, vocero de Despegar, sugirió recorrer a través de un catamarán para practicar buceo de superficie, surf de remo y sumergirse en las cristalinas aguas turquesas.

    Cala Salada, Ibiza

    En Cala Salada de Ibiza los futbolistas suelen ir con los yates y sus familias para descansar en sus vacaciones (Getty Images)
    En Cala Salada de Ibiza los futbolistas suelen ir con los yates y sus familias para descansar en sus vacaciones (Getty Images)

    51.398 suman las publicaciones de fotos y videos de esta playa. Cristalinas, turquesas y azules, así son sus aguas.  Como dato importante para quienes lo visiten, para acceder a la Cala Salada desde el 1 de junio al 30 de septiembre la calle para llegar con autos cierra de 10:00 a 18:00 hrs, y solamente permiten colectivos desde San Antonio.

    Playa de los Caños de Meca, Cádiz 

    Si bien sus aguas no son “tranquilas”, las aguas son cristalinas(Getty Images)
    Si bien sus aguas no son “tranquilas”, las aguas son cristalinas(Getty Images)

    Los Caños de Meca en Cádiz son conocidos por la vida nocturna, por sus bares, pubs y boliches que al caer el sol disfrutan los locales y turistas en la calle con las temperaturas de verano. Esta playa junta unas 49.444 publicaciones en Instagram.

    Para Tudesco de TTS Viajes, los meses invernales y de fines de otoño son de una tranquilidad absoluta. Son fechas de lluvia y fuertes temporales

  • «Ya no hay pisos ni techos para que cada vez viajen más argentinos»

    «Ya no hay pisos ni techos para que cada vez viajen más argentinos»

    Con representantes de toda la Argentina y de más de 50 países, hoy quedó formalmente inaugurada la Feria Internacional de Turismo en La Rural, que permanecerá abierta al público hasta el martes 2 de octubre, con dos jornadas abiertas al público general y otras dos dedicadas exclusivamente a los profesionales de la actividad.

    Todo el turismo nacional e internacional se hizo presente y desde el mediodía, y el secretario de Gobierno de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, fue el encargado de realizar la inauguración oficial junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), Fabricio Di Giambattista.

    También, se hicieron presentes gobernadores provinciales, a quienes Santos les destacó el gran aporte al desarrollo turístico nacional.PUBLICIDAD

    «Desde el inicio de nuestra gestión, planteamos la importancia de integrar a toda Sudamérica en una sola región turística, así como destacamos que la conectividad aérea es un factor clave para acercarnos al mundo. Hemos avanzado mucho en este tema, quitando pisos y techos del precio de los pasajes para que cada vez más argentinos viajen por el país y más extranjeros lleguen a visitarnos», expresó.

    El jefe de Gobierno porteño y gobernadores estuvieron presentes para apoyar el turismo
    El jefe de Gobierno porteño y gobernadores estuvieron presentes para apoyar el turismo

    Santos destacó además la decisión del presidente Mauricio Macri de «ponerse el turismo al hombro» y mencionó que las mesas de turismo organizadas en las provincias «para destrabar los nudos que venían impidiendo el crecimiento de la actividad» son prueba de que el jefe de Estado es «un amigo del turismo y lo considera un pilar fundamental de la economía nacional».

    «El mundo quiere que a la Argentina le vaya bien, quizás mucho más que nosotros mismos. Estamos atravesando una tormenta y a veces las nubes no nos dejan ver más allá. Pero estamos a mitad del río, a la misma distancia del punto de partida que del de llegada y no tenemos que volver a atrás sino pensar en el futuro», apuntó.

    En tanto, Rodríguez Larreta hizo una síntesis de las principales acciones encaradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para impulsar el movimiento, señaló que el presidente Macri considera al turismo como una prioridad, elogió el «empuje» de Santos al frente del área a nivel nacional y dijo que «un tipo de cambio como el actual, más competitivo, da una oportunidad de crecimiento enorme» para la actividad. Play

     La presencia de 52 países en la Feria es una récord en la historia de la FIT

    Por su parte, Di Giambattista destacó el «rol clave y único del turismo, esencial como catalizador de un cambio positivo para la Argentina».

     Más de 90 mil visitantes, entre profesionales del sector y público calificado, visitan año tras año el predio La Rural convocados por esta feria

    La FIT ya se ha consolidado como un ambiente de privilegio para los profesionales del Turismo de América Latina, siendo una gran generadora de oportunidades para generar contactos comerciales con clientes, tanto actuales como potenciales, identificar y captar nuevos distribuidores, y desarrollar nuevos mercados.

  • limitar la huella ambiental: las claves del turismo responsable

    limitar la huella ambiental: las claves del turismo responsable

    Viajar de manera responsable es demostrar respeto por la gente, la cultura y el medioambiente, sea cual sea el destino que se visite.  A menudo, los viajeros responsables también ayudan a financiar la conservación ambiental y cultural y se aseguran de que el dinero que gasten beneficie a la comunidad local. Hospedarse en una casa de campo familiar en lugar de una cadena de hoteles internacionales o descubrir restaurantes que celebren la cocina regional como parte de su cultura son solo algunas de las elecciones que lo definen.

    La celebración del Día Mundial del Turismo, que se festeja cada 27 de septiembre en todo el mundo, se presenta como una oportunidad única para crear conciencia sobre la contribución real y potencial del turismo al desarrollo sostenible.

    Gracias a los avances tecnológicos, incluidos los grandes datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales, el turismo brinda grandes oportunidades para contribuir en el desarrollo sustentable. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la solución al desafío de unir el crecimiento continuo con un sector turístico más sostenible y responsable.PUBLICIDAD

    «Avisar de ciertas normas del lugar para que el viajero no las quebrante, cuidar los recursos del destino, y mostrar respeto por los espacios que son importantes para la economía local o bien para los ciudadanos, como pueden ser reservas naturales y monumentos, son algunas de las recomendaciones más comunes que los operadores de viajes responsables incluyen en sus paquetes o que los viajeros ‘responsables’ buscan tener en cuenta a la hora de viajar», indicó en diálogo con Infobae Nicole Moscovich de Turismocity.

    El turismo es una actividad que causa impactos directos -algunos, muy positivos, pero otros que pueden ser negativos- en todos los sectores de la economía así como en la cultura, en las costumbres y en el ambiente (Getty Images)
    El turismo es una actividad que causa impactos directos -algunos, muy positivos, pero otros que pueden ser negativos- en todos los sectores de la economía así como en la cultura, en las costumbres y en el ambiente (Getty Images)

    Viajar con responsabilidad no se trata tanto del destino como de lo que el viajero hace cuando llega allí. Es posible viajar de manera extremadamente perjudicial en países con los mayores compromisos con los derechos humanos y el medioambiente.

    «Se trata de reducir al máximo el impacto negativo que deja el viajero sobre el lugar y la vida de las personas locales, de compartir experiencias, empatizar con las culturas y dejar un apoyo económico para el desarrollo del destino», aseguran los expertos de viaje de la agencia de turismo Despegar. 

    Apoyar la economía local: es importante respetar los artículos originales de los comercios y no fomentar la falsificación de los mismos. Adquirir productos artesanales permite fomentar la economía de la zona.

    Para Moscovich, viajar responsablemente implica «ser conscientes acerca de determinados aspectos sobre el destino y la modalidad de viaje». ¿Por qué? Porque los destinos poseen una cultura propia local, y a menudo los turistas por desconocimiento no la tienen en cuenta y como consecuencia pueden llegar a generar algún tipo de desequilibro dentro de la sociedad.

    «Para realizar prácticas responsables, -sostienen expertos de Despegar- es indispensable recordar la importancia de respetar las leyes nacionalesdel país visitado. Si se presencia cualquier actividad que atente contra los derechos humanos, es importante denunciar e informar de ello a las autoridades pertinentes».

    Algunas de las prácticas comunes incluyen:

    El turismo responsable busca contribuir al mantenimiento y la protección de los bienes patrimoniales, culturales y naturales de un destino en particular (Getty Images)
    El turismo responsable busca contribuir al mantenimiento y la protección de los bienes patrimoniales, culturales y naturales de un destino en particular (Getty Images)

    -Evitar el uso de animales salvajes con fines de entretenimiento humano, como montar elefantes, caminar con leones y nadar con delfines en cautiverio, a favor de experiencias de bajo impacto como ver animales en la naturaleza.

    -Realizar visitas culturales que benefician en primer lugar a las comunidades locales y, en segundo lugar, a los visitantes.

    -Evitar las interacciones con niños vulnerables y la mendicidad de apoyo y el trabajo infantil a favor del turismo comunitario sostenible que mantiene a los niños seguros y las familias unidas.

    -Elegir alojamiento proporcionado por locales en lugar de hoteles de grandes cadenas. Las experiencias gastronómicas se basan en productos locales y tradiciones culturales locales.

    -Optar por guías (y otro personal) locales y que estén adecuadamente capacitados, equipados y pagados por los servicios que brindan.

    -Las empresas que ofrecen estos servicios toman medidas para minimizar su impacto ambiental, como ofrecer alternativas reutilizables para los clientes a los plásticos comunes de un solo uso como bolsas de transporte y botellas de agua.

    -La empresa, de alguna manera, le devuelve lo que tomó a los destinos que visita, con actividades como el apoyo a escuelas locales o proyectos de energía renovable.

    Sin embargo, muchos operadores de viajes de todo el mundo, especialmente en las regiones en desarrollo, se autoproclaman responsables o sostenibles  sin las credenciales para respaldar sus afirmaciones. Preguntar si poseen una política escrita de turismo responsable quizás ayude a aclarar el panorama: si no está escrita, es probable que no exista.

     “A menudo, en algunos destinos, el desconocimiento de ciertas pautas culturales dentro de los lugares no nos permitan ser viajeros responsables”, aseguró Moscovich.

    También preguntarles cómo miden su contribución a la conservación y las comunidades locales, con las organizaciones benéficas locales con las que trabajan y los detalles de las operaciones en los hoteles y casas de huéspedes con las que trabajan podría servir de método para deschavarlos.

    En Bali, turistas de «mala calidad»

    El turismo es vital para la economía de Bali. La isla recibió a más de cinco millones de turistas extranjeros en 2017 y tiene como objetivo atraer a siete millones este año. Sin embargo, los funcionarios buscan controlar la aparente inclinación de los turistas occidentales por posar irrespetuosamente cerca de los antiguos templos hindúes de la isla de Indonesia.

    Muchos de los sitios sagrados más famosos del mundo tienen reglas que regulan el comportamiento turístico y el código de vestimenta, desde la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la Sagrada Familia de España.

    Según los sitios web locales de noticias balinesas, el anuncio del gobierno se produce después de que un turista danés se sentara en cuclillasencima de un santuario en forma de trono en el templo Pura Luhur Batukaru, un importante lugar de peregrinación. El incidente fue fotografiado y se volvió viral. Según la religión, el trono sagrado está destinado a quedar vacío para la deidad más importante del hinduismo balinés.

    En 2016, los hindúes balineses se molestaron después de que apareciera una foto en la red social Instagram de una joven mujer en bikini que hacía una postura de yoga de «perro boca abajo» al otro lado de la puerta de un templo.

    #EnjoyRespectVenezia

    En la ciudad de Venecia, aquellos visitantes que tomen asiento en lugares no designados podrían recibir una multa de hasta 500 euros, después de que el alcalde Brugnaro sugiriera una nueva prohibición como parte de un esfuerzo más amplio para reprimir el comportamiento turístico indeseable.

    La idea, última de una larga lista de medidas diseñadas para lidiar con la abrumadora popularidad de la ciudad como destino turístico, será votada por el consejo municipal en octubre. Si la propuesta es exitosa, a los turistas que continúen con el hábito se les impondrá una multa desde los 50 a los 500 euros.

    El año pasado, la ciudad anunció que se les prohibiría a todos los grandes cruceros (de más de 55,000 toneladas) anclarse en el 2021. Mientras tanto, la campaña #EnjoyRespectVenezia, que se lanzó en el verano de 2017, dicta que los turistas son bienvenidos, pero solo si cumplen las reglas.

    Dentro de las prohibiciones que reciben los turistas, nadar en canales, hacer paradas de picnic fuera de las áreas públicas, detenerse demasiado tiempo en puentes, dejar basura, pararse o tumbarse en bancos, hacer arte sin un permiso, adjuntar «cerraduras de amor» a monumentos y puentes, subir a árboles, edificios y monumentos, cambiarse en público, alimentar aves o hacer turismo en topless o en traje de baño, son algunas de las más conocidas.

    Para aquellos que desean introducirse en el turismo responsable, investigar las costumbres locales antes de salir de casa, empacar para reducir la huella ambiental, conectarse con la gente local en la carretera y evitar los plásticos de un solo uso en el camino es un gran comienzo.

  • «La gente valora que sigamos con los timbreos

    «La gente valora que sigamos con los timbreos

    «Siempre hemos tenido autocrítica. Tras la cumbre de Parque Norte hay optimismo, tenemos certeza de que éste es el camino correcto», destacó el dirigente macrista.

  • Redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25 años

    Redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25 años

    Compartí la información confiable y la opinión de los especialistas más prestigiosos con este link: Salta: redescubren una especie de rana que no se veía en su hábitat hace 25

  • Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Final de una semana intensa que anudó un nuevo cambio en la conducción del Banco Central, el acuerdo con el FMI y otra escalada del dólar. ¿Cómo queda plantado Nicolás Dujovne? Parece claro que logró consolidarse en medio de la crisis y que insinúa rasgos de un ministro de Economía a la vieja usanza, pero nada de superministro, condición que la tradición asocia de manera directa al éxito. La ecuación entonces podría ser la siguiente: Dujovne está más sólido en su puesto, aunque frente a su prueba mayor y definitoria.

    El resultado se verá con los días, al margen de internas y del eco de experiencias que desaconsejan el encumbramiento desmedido de funcionarios. Dujovne está mejor plantado en un área que sin dudas –por efecto de la crisis económica y social pero además por convicciones presidenciales que entraron en crisis- acumula el mayor registro de cambios y caídas. Con todo, el último rearmado de gabinete, en la práctica, no alteró sustancialmente los equilibrios políticos internos.

    Macri terminó inclinándose por la reducción de la cifra de ministerios, pero privilegiando el objetivo de achicar el número y generando algunas subordinaciones formales de áreas, que bajaron al escalón de secretarías, a todas luces apresuradas y discutibles. De todos modos, el dato saliente y con formato de pregunta después de aquel reacomodamiento fue a cuántos centímetros del precipicio había quedado el jefe de Hacienda. Mala señal, de debilidad, frente al cuadro agravado de la crisis.

    El manejo de las tareas económicas, desagregadas en varios ministerios y sin supremacía de uno sobre otros, fue diseñado de ese modo por decisión directa de Mauricio Macri. Marcos Peña, jefe de Gabinete –y naturalmente por encima de los ministros-, pesaba no sólo por su lugar en la jerarquía de funcionarios, sino además porque el «estilo» presidencial colocaba también en un peldaño superior y de supervisión a sus dos vices.

    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)
    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)

    Se ha dicho: el rubro de la Economía es hasta ahora el más afectado por recambios, en el plano formal e informal. Gustavo Lopetegui y Mario Quintana dejaron de ser referencia. Y en distintas posiciones, antes Alfonso Prat-Gay había dejado Hacienda y Carlos Melconian, el Banco Nación. Después también le llegó la hora a Federico Sturzenegger, que por prestigio parecía intocable en el Banco Central. Poco se mantuvo en el mismo despacho Luis Caputo, cuya salida fue precedida y sobre todo sucedida por explicaciones oficiosas que mezclan razones personales y de convivencia imposible con Dujovne, convertido en pieza clave de la renegociación con el FMI.

    Esto último, el lugar de enorme exposición y por consiguiente, determinante de su afirmación personal en el cargo, ocurrió en menos de un mes y en el propio Gobierno amainaron las especulaciones sobre sucesores. La designación del nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fortaleció la línea del ministro. Por supuesto nadie discute internamente tal alineamiento, ni el tema de fondo, que es la naturaleza del BCRA. La evaluación en medios oficiales es de cierta cautela y expectativa.

    Luis Caputo
    Luis Caputo

    La coyuntura impone casi a los empujones que la lectura gire alrededor del acuerdo con el FMI y la apuesta a contener el dólar, paso indispensable para bajar los niveles de incertidumbre de los mercados, como se repite, y de la sociedad en general. La evaluación sobre los pasos dados por el Gobierno, como se verá, será inevitablemente más amplia, sobre todo si se cumple el objetivo inicial de serenar las aguas: esa misma distensión pondrá el foco sobre otras cuestiones políticas y en particular, sobre las respuestas de muy corto y de mediano plazo en el frente social.

    Por supuesto, la velocidad del FMI para atender el caso argentino no está asociada sólo a la capacidad de negociación de los funcionarios y a la política de apertura encarada por Macri desde que llegó al Gobierno. Gravitan fuertemente además condiciones internacionales, complejas y a veces contradictorias. El apoyo de Estados Unidos, determinante en la decisión del Fondo, puede verse de ese modo: atiende un problema que acumula deudas de arrastre –la desatención de la región en general, por ejemplo- y también los efectos de su política actual, en particular los temblores que generan la disputa con China y los roces con sus socios europeos.

    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York
    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York

    El argumento más repetido, incluso en medios oficialistas –y en espejo, con sentido condenatorio en filas kirchneristas y franjas de izquierda-, presenta tal respaldo de Washington como una medida tendiente sólo a garantizar la estabilidad de Macri como si fuera un faro frente a los ensayos populistas en la región. Parece una lectura al menos insuficiente. Estados Unidos, y el Fondo, evalúan además y quizás de manera prioritaria los efectos más amplios y de contagio que podría provocar una crisis descontrolada de Argentina en un escenario que exhibe síntomas o alertas de inestabilidad, sobre todo en países emergentes.

    No es ese un dato menor si se lo anota además como condicionante externo. El Gobierno suma su propio listado de diagnósticos y medidas con impacto negativo, y eso señala al mismo tiempo que no hay demasiado margen para los errores.

    Es también visto desde esa perspectiva una situación muy compleja la que enfrenta el Gobierno y la que expone en primera línea a Dujovne. Todo lo que de alguna manera lo fortalece –su papel para cerrar el acuerdo con el FMI, su afirmación en el gabinete- es a su vez lo que lo pone a prueba, casi en blanco y negro. Así suelen ser las evaluaciones en clave argentina.

  • Martín Lousteau: «Las alianzas de Rodríguez Larreta son muy amplias, la concepción de un PRO más cerrado es la de Marcos Peña»

    Martín Lousteau: «Las alianzas de Rodríguez Larreta son muy amplias, la concepción de un PRO más cerrado es la de Marcos Peña»

    Martín Lousteau está recién llegado de Europa. Habla con entusiasmo del encuentro que compartió en el Vaticano con el papa Francisco y Bono, el líder de U2. No oculta su preocupación por la economía y dice que se comunica seguido con Mauricio Macri. Mide las respuestas: a veces suena como un oficialista crítico y otras como un duro opositor. También se anima a marcar diferencias en público entre dos de los principales referentes de Cambiemos, Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña.

    -¿Cómo surgió el encuentro con el papa Francisco y Bono?

    -Hace unos tres años llevé a Irlanda una idea con un diagnóstico del capitalismo global que le interesó a Bono. Y él me comentó que le interesaba tener un encuentro con el papa Francisco por un tema de la educación de ciento cincuenta mujeres jóvenes que no van a la escuela en África. Y bueno, empezamos a gestar el encuentro y fuimos con esa agenda. Creo que hubo una comunión muy importante entre los dos y el fruto se va a ver con los meses.

    El papa Francisco, Bono y Lousteau, la semana pasada en el Vaticano
    El papa Francisco, Bono y Lousteau, la semana pasada en el Vaticano

    -¿Hubo espacio en la reunión para que el papa Francisco dijera cómo ve a la  Argentina?

    — No, no era una reunión para eso. Era para trabajar por la educación en pos de una menor desigualdad con una entidad a la que el papa le tiene mucho aprecio, que es Scholas, y cómo se puede incorporar la tarea que hace la fundación de Bono que se llama One.

    – ¿Y cómo ve usted a la Argentina? ¿Cómo observa la situación económica? 

    — Bueno, yo creo que cada día se ve la fragilidad en la que está inmersa la Argentina. Creo que es una fragilidad que se empieza a manifestar ahora pero que viene de hace mucho. Diría que lo que le ha pasado a la Argentina es que los inversores extranjeros, pero también los argentinos, hemos perdido la confianza en nuestra clase política, nuestra clase dirigente, en que puedan resolver los problemas que la Argentina arrastra desde hace un montón. Si se quiere, ese diagnóstico estaba tapado por diversas cuestiones… Porque salías de un régimen populista de doce años. Porque resolvías la situación de los holdouts. Porque salías del cepo. Porque las tasas de interés eran bajas y el mundo parecía apacible. Sin embargo no se discutió nada de la cuestión de fondo, nada de lo que tiene que resolver la política. Y cuando el mundo se volvió un poquito más complejo, cuando el agua bajó…

    — Ahí nos dimos cuenta de que estábamos desnudos…

    — Así es. Y eso se manifestó primero en el tipo de cambio. Ahí creo que se cometieron errores de diagnóstico de cuál era el tipo de cambio que necesitaba Argentina en este contexto. Y eso llevó a perder muchas reservas. Y eso te llevó al Fondo que, como dijo una vez (Alfonso) Prat Gay, es como pedirle dinero prestado a tu suegro. Y después los errores propios hicieron que otra vez fuéramos noticia por los cambios de funcionarios, por las renuncias recientes, por tener que modificar un acuerdo que se había firmado hace poco, por incumplirlo en la primera revisión… También creo que este nuevo acuerdo está condicionado por los errores pasados. Si no demostrás solvencia técnica o seniority con medidas que van en la dirección correcta y que van resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones. Yo creo que en esa situación estamos hoy.

     Si no demostrás solvencia para ir resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones

    — Confianza ha sido una de las palabras más usadas por el gobierno en el último tiempo. ¿Cómo se recupera? ¿Cómo se sale de la situación actual?

    — Yo no creo que en esta situación actual tengas una medida concreta que te resuelva la confianza porque, insisto, es una desconfianza acumulada en nuestra clase política. Yo lo que noto en la gente no es solamente preocupación por la situación económica, noto una suerte de decepción, frustración, escepticismo… Es decir, es casi un enojo para con nosotros mismos en nuestra calidad de argentinos. Entonces yo no creo que si el déficit en lugar de ser 0 es 0,1 o con un superávit haya motivos para ser más optimista. O que si la inflación del mes siguiente en lugar de ser 5 fuera 4 nos pondría más optimistas. Si yo viera a la clase política teniendo la capacidad de discutir un diagnóstico concreto sobre lo que le viene pasando a la Argentina hace mucho tiempo sí me volvería optimista. ¿Qué quiere decir esto? Argentina en todo el mandato del presidente Macri no va a haber crecido. De hecho cuando termine va a haber caído el ingreso por habitante. El ingreso por habitante en Argentina no crece desde el año 2008. En 20 años crecimos la cuarta parte de lo que creció Chile, la tercera parte de lo que creció Uruguay. Entonces Argentina hace mucho que no puede encender los motores de crecimiento y esto en lugar de motivar una reflexión más profunda de la clase política lleva a eslóganes de que nuestros problemas se resuelven con crecimiento. Sí claro, todos los problemas se resuelven con crecimiento, la pregunta es por qué no estamos pudiendo crecer. En la Argentina tenemos problemas repetidos, como en la película El día de la marmota. Te despertás y es siempre el mismo día, es el día de la crisis. Yo creo que diagnosticamos muy livianamente y perdemos la oportunidad de entender por qué nuestros problemas se repiten. Y los espacios políticos tienden a cerrarse en lugar de abrirse.

    Martín Lousteau en la redacción de Infobae
    Martín Lousteau en la redacción de Infobae

    -¿La carrera entre los sueldos y la inflación no explica gran parte de ese pesimismo?

    — Sí, pero me da la sensación de que el pesimismo es algo más profundo. La manifestación, el detonante del pesimismo es otra vez sopa, otra vez un problema que ya vimos. Yo siento que los argentinos sentimos, con cierto grado de realismo, que no estamos siendo capaces de resolver ninguno de los problemas viejos que teníamos y, por ende, enfrentar desafíos nuevos. 

    — Eso explicaría la caída de la imagen de Mauricio Macri, ¿pero también un enojo con la clase política en general?

    — Sí, de descreimiento generalizado. Con la clase política y la clase dirigencial pero también con todos los argentinos. Es esto de no podemos salir nunca de donde estamos. Estamos condenados a esto, a repetir el mismo ciclo todo el tiempo. Los argentinos tenemos una vinculación muy especial con el dólar. ¿Por qué? Porque la Argentina ha tenido tantas crisis a lo largo del tiempo que el dólar es la garrocha que te permite saltar la grieta que se abre con el cataclismo. El dólar genera en la Argentina inflación posterior, entonces los argentinos nos asustamos por anticipado porque esta película ya la hemos vivido. Hay que ser muy consciente como clase política al tomar decisiones de que esto es lo que está pasando. La suba de precios no terminó de llegar, la suba de tarifas no terminó de llegar, el parate y la recesión no terminaron de llegar. Entonces la verdad que tenemos que volver a adquirir una sensibilidad muy especial para poder lidiar con este escepticismo generalizado y justificado que tienen los argentinos si es que vamos a ser capaces de resolver la cuestión y de sentar bases para que estas cosas no vuelvan a ocurrir mañana.

    Lousteau durante el último encuentro con Bono en Roma
    Lousteau durante el último encuentro con Bono en Roma

    — A principios de septiembre, en ese fin de semana de reuniones frenéticas, ¿volvió a la Quinta de Olivos?

    — ¿En septiembre? Yo lo veo regularmente al Presidente cuando creo que tengo algo con lo que puedo contribuir. Pero ese fin de semana no fui a Olivos. Y lo que conversé en su momento con el gobierno me lo guardo.

    — ¿No tuvo una propuesta concreta para sumarse al gabinete?

    — Prefiero no comentar esas cosas.

    — ¿Volvería a integrar el gabinete?

    — Yo no he sido parte del gabinete.

    — Bueno, fue embajador en Estados Unidos…

    — Sí, es una tarea muy distinta al gabinete, es representar a todo un país en el exterior en una revinculación con Estados Unidos. Pero no he sido parte del gabinete. Yo he hecho públicas mis diferencias en materia de diagnóstico económico, de medidas concretas con las tarifas, con el sistema previsional. Yo creo que Cambiemos lo que necesita es ampliarse en su diagnóstico, el diagnóstico hasta ahora no ha funcionado muy bien. Yo estoy siempre dispuesto a aportar lo que mi equipo ve en distintas áreas pero particularmente en la economía y cómo se podrían resolver los problemas de otra manera. La vocación esa la tenemos siempre. Ahora, eso no es ingresar a un gabinete. A veces la mejor manera de colaborar, la mejor manera de contribuir con un amigo que te parece que se está equivocando en las decisiones que toma es decírselo.

    Lousteau junto a Bono, David Mc Williams, Jamie Drummond y Gayle Smith en una reunión para analizar los proyectos para luchar contra la pobreza, mejorar el acceso a la educación de los sectores vulnerables y la protección del medio ambiente
    Lousteau junto a Bono, David Mc Williams, Jamie Drummond y Gayle Smith en una reunión para analizar los proyectos para luchar contra la pobreza, mejorar el acceso a la educación de los sectores vulnerables y la protección del medio ambiente

    — ¿Pero si ese amigo le pidiera que se sume? ¿Aceptaría?

    — Yo estoy siempre dispuesto a contribuir con el país si es que entiendo que la manera en que a uno lo convocan es la adecuada. ¿Qué quiere decir esto? ¿El diagnóstico está cambiando? ¿Cambiemos se amplía? Yo competí contra Cambiemos y existe la intención de los partidos políticos que conforman Cambiemos ahora en la Ciudad de Buenos Aires de conformar eventualmente Cambiemos. Pero esto requiere reglas, requiere aceptar las diferencias, requiere aceptar que es una coalición, requiere por ende compartir diagnósticos, requiere recalibrar las sensibilidades que cada uno de nosotros tiene con distintas cuestiones. Nosotros somos un espacio político que tiene especial apego por crear una economía que tenga sensibilidad, un Estado que vuelva a ser eficaz, que vuelva a resolver temas prioritarios como la educación pública, la salud pública, que aborde la inseguridad de otra manera. La pregunta es ¿cuándo se conforma un gabinete de una coalición, estas diferencias se tienen en cuenta? ¿Este es el trabajo que ocurriría? Entonces yo siempre estoy dispuesto a colaborar. Si lo que me piden es incorporarme a un lugar con el cual discrepo en el diagnóstico, la respuesta es no.

    — ¿Pero si se dieran esos cambios estaría dispuesto a integrar el gabinete?

    — Si Cambiemos entiende que es más de lo que es hoy, que hay muchos de nosotros que pensamos distinto, que hemos dicho en su momento que nos parece que Cambiemos debería ser un instrumento definitivo de la política argentina. Pero no es lo que está ocurriendo hoy día.

    — ¿Y no se lo planteó al Presidente las últimas veces que hablaron?

    — No, cuando yo hablo con el Presidente en general hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía.

     Con el Presidente hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía

    — ¿Ya definió dónde y por qué espacio será candidato el año que viene?

    — No, como ya dije en la Ciudad de Buenos Aires se creó y se firmó un acuerdo con la intención de crear Cambiemos si se dan las condiciones de respetar las identidades de cada uno y la competencia franca con identidades distintas. Eso es lo que existe hoy en la Ciudad de Buenos Aires, es la intención de constituir Cambiemos.

    — Eso permitiría, por ejemplo, una interna entre usted y Rodríguez Larreta…

    — Eso permitiría un montón de internas y permitiría visiones distintas y enriquecer a Cambiemos. Cambiemos tiene que tener la vocación verdadera de ampliarse. Porque muchas veces, espasmódicamente, cuando hay crisis se convoca a distintos actores a una mesa política, a acercar el diagnóstico, e inclusive se ofrecen cargos…

    — Pero cuando se sale de la urgencia…

    — Apenas se sale de la urgencia esa convocatoria más amplia no existe. Yo creo que si Cambiemos se instala como un actor definitivo de la política argentina que puede ganar elecciones, que puede reelegir, eso va a hacer que el peronismo tenga que ser mejor y deba tener una propuesta concreta y no solo esperar que ocurra una crisis. Eso haría que el sistema funcione distinto. Ahora, para eso Cambiemos se tiene que ampliar. Para eso Cambiemos tiene que ser más sólido, tiene que tener visiones distintas. Para eso la gente tiene que poder elegir qué visión de Cambiemos va a liderar la próxima etapa.

    — ¿El encuentro de Parque Norte de este viernes de las fuerzas que integran Cambiemos no hubiera sido una buena oportunidad para discutir eso?

    — No parece que haya voluntad de dar esos debates todavía en Cambiemos, yo no lo veo. Me parece que de vez en cuando los fuerza la realidad, los puede forzar las elecciones o la intención de voto que tengan otras personas potencialmente de ese espacio pero evidentemente no está incentivado por el PRO. El PRO no es un partido que se caracterice por su apertura en la concepción de la sociedad, en la concepción de la economía, en la concepción del Estado.

    — ¿La otra opción sería competir por afuera de Cambiemos en la elección porteña?

    — Nosotros lo que vamos a hacer es defender siempre las mismas cosas que estuvimos defendiendo. Como yo creo que Cambiemos puede tener un rol definitivo en la política argentina, ojalá tenga la apertura necesaria para incorporar a todos aquellos que no quieren volver al pasado pero que tienen una visión distinta del manejo del Estado, del estándar ético, del manejo de la economía, del manejo de la Argentina. Yo quisiera ver eso.

    — ¿Le parece que Macri y Marcos Peña piensan igual que Rodríguez Larreta en ese punto o tienen diferencias marcadas?

    — No, me parece que tienen diferencias.

    — Usted se siente más cómodo con un pensamiento parecido al de Larreta…

    — Yo lo veo a Larreta más pragmático. Sus alianzas en la Ciudad de Buenos Aires han sido muy amplias.

    — ¿Y el menos pragmático sería Macri o Peña?

    — Me cuesta pensar cuál es el menos pragmático. Me parece que el Presidente está a cargo de algo extremadamente complejo y usa todos los instrumentos que tiene a disposición. La concepción de un PRO más cerrado la ha manifestado varias veces Marcos Peña.

    — Peña sería el ideólogo del Cambiemos más cerrado.

    — Por lo menos es el representante o el ideólogo de lo que es hoy el PRO.

    – O Cambiemos.

    — Sí, sí, Cambiemos. Lo que pasa es que ahí yo tengo una diferencia muy grande con ciertas posturas radicales. Yo creo que los lugares no se reclaman ¿sí? Y que las medidas o las visiones distintas no se piden, uno las tiene que crear, las tiene que comunicar a la sociedad y tiene que ganarse un mandato para eso. Entonces los lugares uno se los gana por capacidad técnica; por la potencia de la voz, como es el caso de Carrió; o por los votos. Entonces lo que necesita el radicalismo y lo que necesitan otros actores que se sienten incómodos con ciertas tendencias del PRO en el manejo de la cosa pública es enhebrar una visión y ser capaces de comunicarle esa visión a la sociedad y mostrar que pueden gestionar esa visión. Eso le daría, si la sociedad lo avala y le da mandato, la posibilidad de reequilibrar una coalición o inclusive de liderar una coalición. Pero para eso primero hay que tener una visión, sin visión y sin diagnóstico el reclamo de los lugares es una queja, no es otra cosa.

    — ¿Qué opina de la foto del otro día entre Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto?

    — Me parece que es una foto interesante. Después veremos cómo es la táctica electoral, pero dicen ‘al pasado no queremos volver, con el pasado queremos competir’. Y está mostrando un peronismo que tiene una amplitud. Y yo creo que Cambiemos tiene que tener también esos mismos grados de amplitud de decir adentro de este espacio hay gente que piensa distinto.

     La foto de Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto me parece interesante. Está mostrando un peronismo que dice que no quiere volver al pasado

    — ¿Pero se imagina sentado a una mesa con esos cuatro dirigentes por ejemplo?

    — Yo pertenezco a otro espacio, yo pertenezco a otro espacio.

    — Bueno, pero estamos hablando de la amplitud y de la confluencia de distintos espacios.

    — Yo me imagino sentándome en una mesa con todos. ¿Por qué digo esto? Porque hoy en la Argentina está de moda decir tal se sentó con tal y casi manifestarlo como si fuera una denuncia. Yo creo que los dirigentes políticos estamos obligados a hablar los unos con los otros. Obligados hasta para entender en qué cosas no nos vamos a poner de acuerdo. Ahora, la pertenencia al espacio político es una cuestión distinta, yo estoy en otro ámbito. Tengo una excelente relación con muchos de esa mesa. Pero eso no implica que estemos en el mismo espacio político, estamos en espacios políticos distintos.

    —¿Qué es lo que más extraña de la embajada en Estados Unidos? ¿O me va a decir que no extraña nada?

    — Sí, extraño la embajada. Primero Washington es una ciudad muy verde. Muy apacible, muy llana, muy chata y con un tránsito mucho más moderado que Buenos Aires. Y más allá de las responsabilidades que a uno le tocan como embajador, que son importantes, la verdad es que los argentinos vivimos bombardeados de problemas, de angustias. Y vivimos en un entorno que es bastante hostil. Y eso hace que uno además de lidiar con su trabajo lidie con otro montón de urgencias y angustias. La vida afuera es una vida más apacible. Hay días en que pierdo tiempo para ver a mi hijo o llego a mi casa y mi disposición mental no es la misma después de haber sido bombardeado por las noticias que todos tenemos. Extraño un poco lo tranquilo de la vida que teníamos en Washington. Y otra cosa que sí extraño por las características de nuestra familia, ya que mi mujer también es muy conocida, es que nosotros en Washington éramos anónimos. Entonces podíamos caminar por la calle con nuestro hijo de la mano, ir a un parque público… Lo hacemos acá, pero no es igual porque uno se siente observado.

    La carta de Bono: “Martín, economista, embajador, diputado, pensador poético, traductor, amigo…gracias por tu guía en este viaje para ser y traer dignidad a un mundo más grande…la campaña de One y yo valoramos el tiempo sustraído a la familia (especialmente Gaspar). Gracias nuevamente por unos días mágicos aquí en Roma. Bendiciones”.
    La carta de Bono: “Martín, economista, embajador, diputado, pensador poético, traductor, amigo…gracias por tu guía en este viaje para ser y traer dignidad a un mundo más grande…la campaña de One y yo valoramos el tiempo sustraído a la familia (especialmente Gaspar). Gracias nuevamente por unos días mágicos aquí en Roma. Bendiciones”.

    — ¿Qué posibilidades cree que tiene hoy Macri de lograr la reelección el año que viene?

    — No sé, es muy difícil. La verdad que estamos viviendo un momento de tanta volatilidad que es muy difícil. Lo primero que es difícil es pensar quiénes van a ser los candidatos el año que viene.

    — ¿Pero cree que tiene una posibilidad alta o baja?

    — Yo creo que está en el medio. ¿Por qué? Porque la verdad que lo que vemos es esto que manifestaba recién, que hay un escepticismo generalizado, una decepción, un descreimiento para con todos. Entonces en la medida en que no haya una alternativa distinta, en que no haya una recreación de esa confianza, del optimismo y de las posibilidades que tenemos los argentinos para hacer cosas, la gente va a elegir entre lo que existe. Y también ve que el pasado es un pasado al que no quiere volver. Entonces a pesar de que cuando analice el mandato del presidente Macri no vamos a haber crecido, la inflación va a ser la misma o más alta, la pobreza va a ser la misma o más alta, la deuda va a ser mucho más alta, o sea que uno no va a poder mostrar una gestión que amerite pensar en un futuro mucho mejor mañana, también creo que la gente dice… ¿Qué hay del otro lado?  ¿Cristina? ¿O cuatro referentes del peronismo que se juntaron? ¿Y qué van a proponer exactamente? Porque vuelvo otra vez con lo mismo: no es un tema de figuras, es un tema de cuál es la épica, cuál es el lugar al que la sociedad argentina quiere volver, cuál es el lugar al que la sociedad argentina piensa que realmente podría volver si quisiera.

    Lousteau el viernes en los estudios de Infobae
    Lousteau el viernes en los estudios de Infobae

    — Las dos últimas: ¿Cree que Cristina Kirchner tiene alguna chance de volver a ser presidenta?

    — Yo creo que no. Creo que Cristina es el pasado y las sociedades no vuelven para atrás.

    — Y en esto de tratar de pronosticar el futuro, ¿se animaría a decir a cuánto cree que estará el dólar a fin de año?

    — No. No porque estamos viviendo un momento de mucha volatilidad y muchas dudas. Un momento en el cual todo el mundo ha perdido confianza en lo que los argentinos deberíamos ser capaces de hacer. Y entonces esa desconfianza se retroalimenta. Yo tenía un diagnóstico de que el dólar tenía que tener el valor que tiene hoy cuando valía 20. Entonces yo digo éste es un valor con el que la Argentina es competitiva. Argentina es cara para los argentinos porque están perdiendo poder adquisitivo producto de la inflación, pero dejó de ser cara para el resto del mundo. Lo vemos en los chilenos viniendo para acá, en cómo empieza a cambiar de a poco la balanza turística. ¿Pero alguien hubiera podido pronosticar a pesar del atraso cambiario que la devaluación iba a ser 100% en nueve meses? No, porque estas cosas se retroalimentan con la confianza. Las cosas como el dólar solo reflejan eso, reflejan la intranquilidad.

  • Uno de los secretarios de los Kirchner pidió declarar como arrepentido en la causa de los cuadernos

    Uno de los secretarios de los Kirchner pidió declarar como arrepentido en la causa de los cuadernos

    Fabián Gutiérrez, ex secretario privado de los Kirchner, declaraba esta tarde ante el fiscal Carlos Stornelli para negociar convertirse en un nuevo imputado-colaborador en la causa de los cuadernos de las coimas.

    Según revelaron a Infobae fuentes judiciales, apenas llegó a tribunales de Comodoro Py procedente del sur del país, donde había sido detenido, Gutiérrez pidió ser traslado al quinto piso para hablar ante los fiscales Stornelli y Carlos Rívolo. Lo acompañaba su abogado defensor Martín Magram.

    Gutiérrez quedó preso el 26 de septiembre en Santa Cruz, a raíz de las declaraciones como arrepentido del ex secretario de Obras Públicas del kirchnerismo, José López. Este lo señaló como la persona que le entregó los USD 9 millones que llevó al convento de General Rodríguez.

    José López involucró a Gutiérrez (foto CIJ)
    José López involucró a Gutiérrez (foto CIJ)

    López además aseguró estar convencido de que ese dinero era de la ex presidente Cristina Kirchner.

    Según recordó, ya fallecido Néstor Kirchner en 2010, pero antes de la muerte de Daniel Muñoz, Gutiérrez lo llamó en 2016 para reunirse con él.

    Se encontraron en el Hotel NH Buenos Aires City, dijo López. Allí Gutiérrez le dijo que debía cambiar de lugar un dinero, cuyo monto no le indicó. López dijo que pensó en llevar esa plata al convento de monjas de General Rodríguez, donde solía concurrir con su mujer y adonde iban Julio De Vido y Alicia Kirchner, entre otros.

    Ayer, por orden del juez Bonadio, fueron detenidos en Santa Cruz Julio Álvarez y Víctor Fabián Gutiérrez, dos ex secretarios privados de la ex presidente Cristina Kirchner. En la misma jornada, Bonadio concedió las apelaciones de la mayoría de los procesados, entre ellos la ex mandataria, y también les tomó declaración indagatoria a Eduardo «Wado» De Pedro y a José Ottavis, quienes negaron haber participado en la cadena de recaudaciones ilegales.

    José Ottavis ayer en Comodoro Py
    José Ottavis ayer en Comodoro Py

    Bonadio también dispuso las detenciones de Raúl Copetti, señalado recaudador de los Kirchner, Roberto Sosa y Ricardo Barreiro, este último «jardinero» de la familia.

    En la causa, consta la declaración del piloto del avión presidencial de los Kirchner, Sergio «Potro» Velásquez, quien aseguró que Daniel Muñoz,ex secretario de Néstor Kirchner ya fallecido, llevó valijas con dinero al Sur en el avión presidencial, que luego volvían vacías a Buenos Aires.

    «Las personas que solían esperar a Kirchner y a Muñoz en Río Gallegos eran Roberto Sosa, Daniel Álvarez y otro señor de apellido Copeti. En El Calafate por lo general la persona que los esperaba era Ricardo Barreiro, a quien los medios apodaron ‘el jardinero’. En esos viajes aterrizábamos en Río Gallegos, estacionábamos en la plataforma principal al principio y luego se pasó a estacionar en el último hangar perteneciente a la Fuerza Aérea. Ni bien aterrizábamos, se acercaban automóviles y camionetas, cargaban las valijas que traía Muñoz, y se retiraban rápidamente del lugar junto con Muñoz», dijo el piloto.

    Por otra parte, Bonadio dictó el procesamiento del ex director del Ente Binacional Yacyretá, Oscar Thomas, por el delito de «asociación ilícita». Sobre Thomas, quien estuvo más de un mes prófugo en la causa de los cuadernos antes de ser apresado, el magistrado impuso un embargo de 4.000 millones de pesos

  • Mauricio Macri: Me voy a quedar hasta el final

    Mauricio Macri: Me voy a quedar hasta el final

    «Voy a seguir hasta el final con ustedes. Vamos a poner el país en marcha. Sigamos trabajando porque por este camino veremos los resultados». El presidente Mauricio Macri habló esta mañana con una radio de Santiago del Estero y trató de mostrar su optimismo sobre el futuro de la Argentina.

    «Siempre soy optimista. Estoy acá porque creo que tenemos un gran futuro por delante y confío en todos los santiagueños y los argentinos en lo que podemos llegar a hacer trabajando juntos. Yo soy de los que creen que cada dificultad que estamos pasando nos fortalece», remarcó el jefe de Estado.

    «Todavía tenemos unos meses duros por delante, pero claramente vamos a poner el país en marcha«, auguró en declaraciones a Radio Huna, en las que Macri además hizo foco en su compromiso con la Argentina: «Me tomo este trabajo con una enorme responsabilidad y amor porque realmente es lo que siento por el país y por ustedes».

    Además, sobre el momento actual, consideró: «Somos más fuertes que hace dos años porque hemos ido aceptando la verdad, no escuchando los cantitos de sirena que dicen que todo es fácil, que no hay que hacer ningún esfuerzo».

    De todos modos admitió que hoy «se ha puesto el viento muy en contra», aunque aclaró que gran parte tuvo que ver con la cantidad de cosas que fueron pasando en el mundo y en la Argentina.

    «Pero a pesar de eso, siento como nunca, y el mundo se da cuenta como nunca, que hay una decisión de los argentinos de salir adelante, de que esto lo vamos a pasar sin buscar atajos, sin volver al engaño y sin incumplir con los compromisos», apuntó en la entrevista radial.

    Finalmente reiteró que el Fondo Monetario Internacional le está brindando a la Argentina  un apoyo «inédito en tiempo, en condiciones y en cantidad de dinero» para permitir que el país cuente con los plazos necesarios para alcanzar el equilibrio.