Categoría: Politica

  • Jaime Perczyk instó a retomar la «presencialidad plena»

    Jaime Perczyk instó a retomar la «presencialidad plena»

    En su primera asamblea del Consejo Federal de Educación, el ministro Jaime Perczyk abogó por la vuelta total de los alumnos a las aulas.

    El ministro de EducaciónJaime Perczyk, pidió el regreso a la «presencialidad plena» en las 24 jurisdicciones del país y la creación de un fondo federal para buscar a los estudiantes que hayan interrumpido o se hayan desvinculado del proceso educativo por la emergencia sanitaria.

    Esos fueron los principales ejes de la 111° asamblea del Consejo Federal de Educación, la primera de la gestión de Perczyk, quien insistió: «Tenemos que lograr que todos los chicos y las chicas estén en sus escuelas y avanzar hacia la presencialidad plena y la recuperación de conocimientos».

    Entre los temas abordados, se recomendó «a todas las provincias el retorno a la presencialidad plena en el Sistema Educativo Nacional, considerando todos los establecimientos de los niveles y modalidades».

    Con ese objetivo, se anunció la creación del Fondo Federal «Volvé a la Escuela» que, con una inversión de $5.000.000.000, buscará a alumnos que interrumpieron el proceso educativo o se desvincularon de la escuela.

    Según divulgó el Ministerio, de 1.800.000 de alumnos necesitan reafirmar su presencia en la escuela pertenece al nivel medio. De ese total, el 54% pertenece al nivel secundario (1.014.414 adolescentes); el 40%, al nivel primario (751.446 niños); y el 6%, al nivel inicial (104.746).

    Durante la Asamblea, se acordó que «tanto las jurisdicciones como la comunidad educativa extremen los cuidados preventivos de salud, en especial: uso del barbijo, lavado de manos, ventilación adecuada y utilización de todos los espacios escolares abiertos que hagan posible los procesos de enseñanza».

    Además, los ministros de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aceptaron la propuesta para designar a Marcelo Mango como secretario general del Consejo Federal de Educación.

    La ministra de Educación de CorrientesSusana Benítez, expresó: «Hemos aprobado por unanimidad una nueva resolución del Consejo Federal de Educación en la cual se dispone que todos los alumnos de nuestro país volverán a las clases presenciales, pero ya sin las restricciones del distanciamiento que teníamos marcado anteriormente».

    En tanto, su par de CórdobaWalter Grahovac, indicó: «Apoyo la decisión de retomar las clases presenciales en la totalidad de la matrícula porque la presencialidad es, además de importante, insustituible para la práctica docente en la recuperación del vínculo pedagógico».

    Por su parte, la directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos AiresAgustina Vila, sostuvo: «Los acuerdos alcanzados por todas las jurisdicciones, en esta nueva asamblea del Consejo Federal de Educación, reafirman la presencialidad plena y cuidada que venimos llevando adelante y nos permiten seguir profundizando las acciones para intensificar la enseñanza con diversos dispositivos que reconozcan las singularidades de las trayectorias educativas de las y los estudiantes».

    A su turno, la presidenta del Consejo de Educación de Santa CruzMaría Cecilia Vázquez, afirmó: «Nos sumamos a la iniciativa de profundización del acompañamiento de trayectorias a las y los estudiantes en la pospandemia, destacando la importancia de articular esfuerzos técnicos y financieros con el Ministerio de Educación».

    Finalmente, el ministro de Educación de ChacoAldo Lineras, destacó: «Son importantes para la provincia las definiciones acordadas en este encuentro, en el marco actual de retorno progresivo a la presencialidad plena».

  • Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Se trata del ex diputado Juan Emilio Ameri, fue imputado en la Justicia Federal de Salta luego de haber besado los senos de su mujer en una sesión virtual.

    El ex diputado Juan Emilio Ameri fue imputado en la Justicia Federal de Salta por “estorbo de acto funcional” cuando en plena sesión virtual por la pandemia del coronavirus, fue descubierto cuando le quitó parte de las prendas a una mujer y la besó en sus partes íntimas.

    La imputación fue hecha por el fiscal general Francisco Snopek quien formalizó la acusación penal contra el ex legislador nacional por esa provincia y ahora el juzgado Federal de Garantías N°2 de Salta hizo lugar a la acusación.

    EL HECHO

    El hecho ocurrió el 25 de septiembre de 2020 en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, cuando por la tarde el diputado Carlos Heller hacía uso de la palabra en el marco del debate sobre el “Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema jubilatorio y refinanciación de las deudas de la provincia con la ANSES”, y se observó una situación anormal que interrumpió el desarrollo de la sesión.

    “Desde la pantalla del entonces diputado nacional por Salta, Juan Emilio Ameri, sucedieron escenas impropias con la tarea legislativa. En la mismas, se podía ver al acusado junto a una mujer, a quien -de pronto- le bajó parte de la ropa y lo que siguieron fueron escenas totalmente inapropiadas”, describió el fiscal, quien agregó que luego le besó las partes íntimas.

    El delito de “estorbo del acto funcional” es una acusación contemplada en el artículo 241 del Código Penal con una pena de 15 días a 6 meses de prisión para quien «perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté ejerciendo sus funciones».

    Por su parte, Alcira Figueroa, también del Frente de Todos, tomó el lugar en reemplazo del renunciante Juan Ameri en octubre del año pasado.

  • Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Se dieron a conocer los detalles de la Decisión Administrativa firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que alcanza a los argentinos y residentes en Argentina.

    El Gobierno nacional oficializó la medida de exceptuar de realizar cuarentena los argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior, que había sido adelantada esta semana. La norma se oficializó a través de la Decisión Administrativa 932/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    La excepción a cumplir la cuarentena se dará siempre que den cumplimiento a los siguientes requisitos:

    – Haber completado el esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país. Las personas vacunadas consignarán dicho extremo en la declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones.

    – Adicionalmente a la prueba PCR negativa en origen realizada dentro de las 72 horas previas al embarque y al test de antígenos exigido al ingreso al país, deberá realizarse una prueba PCR, entre el día quinto y séptimo, computados desde el arribo al país, y cuyos resultados deberán ser negativos.

    – El costo de los test a los que se ha hecho referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país.

    – Desarrollar sus actividades sociales y/o laborales y/o comerciales y/o deportivas extremando la observancia de las medidas de prevención y cuidado, por el plazo de 10 días computados desde la toma de muestra de la prueba PCR negativa en origen, realizada dentro de las 72 horas previas al embarque, quedando prohibido durante ese lapso concurrir a eventos masivos, o utilizar el transporte colectivo de pasajeros terrestre, salvo en las situaciones expresamente autorizadas.

    – Contar con el comprobante de su vacunación registrado en la Aplicación Mi Argentina, si la vacunación hubiera sido realizada en la República Argentina. En el caso de quienes se hubieran vacunado en el extranjero, deberán contar con el comprobante validado por el país que efectuó la vacunación.

    – Exhibir el comprobante de vacunación cuando le sea requerido por las autoridades competentes nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales al arribo al país, por los operadores de transporte en el momento del embarque hacia el país, o por la jurisdicción del domicilio del ingresante, o la de tránsito, cuando controla el cumplimiento de las disposiciones del presente artículo o se exija en virtud de la normativa vigente en ella.

    Sin el esquema completo

    Aquellos argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior y no cuenten con un esquema completo de vacunación realizado con una antelación mayor a 14 días al momento de su ingreso al país, «incluidas las personas para quienes las vacunas no están hasta el momento autorizadas, deberán realizar el aislamiento previsto» en las anteriores normativas.

    Además deberán cumplir con el test PCR hasta 72 horas previas al embarque, el test de antígeno a su llegada al país y el test PCR al séptimo día contado desde su arribo, «para así poder dar por finalizado su aislamiento en caso de resultar las pruebas diagnósticas negativas»:

    El artículo 2 de la norma establece que «las personas extranjeras no residentes autorizadas expresamente por la Dirección Nacional de Migraciones para desarrollar una actividad laboral o comercial esencial o deportiva profesional para la que fueron convocadas, no deberán cumplir con la cuarentena prevista en la Decisión Administrativa N° 2252/20, y normativa complementaria, en tanto den cumplimiento a las condiciones establecidas en el artículo 1° de la presente y en los protocolos establecidos para su actividad».

  • «Volvé a la Escuela», el fondo federal para buscar a los alumnos que dejaron las clases

    «Volvé a la Escuela», el fondo federal para buscar a los alumnos que dejaron las clases

    El Ministerio de Educación dispondrá de este fondo federal de 5 millones de pesos para tratar de reinsertar a los alumnos que abandonaron la escuela o hayan visto interrumpida su trayectoria por efectos de la pandemia

    El Ministerio de Educación administrará el fondo federal Volvé a la Escuela de 5 mil millones de pesos para buscar a todos las alumnas y alumnos que abandonaron la escuela o hayan visto interrumpido su trayectorias por efectos de la pandemia.

    La decisión fue tomada durante la 111 Asamblea del Consejo Federal de la que participaron todos los ministros de educación del país que resolvieron distintas acciones para la revinculación de los alumnos con la escuela.

    En cada provincia se procurará identificar y buscar a los estudiantes en esta situación y darán los contenidos educativos faltantes de acuerdo a la realidad de cada alumno.

    El Ministerio de Educación suscribirá en los próximos días acuerdos con las provincias para cumplir con estos objetivos.

    El 14 de septiembre pasado, durante la presentación de los avances del programa Acompañar-Puentes de Igualdad se anunció que 1.800.000 alumnos presentaron dificultades ya sea por haber perdido contacto con la escuela, o por haber discontinuado su proceso de aprendizaje durante la pandemia.

    De ese total, el 54% pertenece al nivel secundario (1.014.414 adolescentes y jóvenes); el 40%, al nivel primario (751.446 niños/as); y el 6%, al nivel inicial (104.746 niños/as).

    De acuerdo con los últimos datos, de diciembre de 2020, 450.000 estudiantes del secundario habían tenido una nula o insuficiente participación escolar, de los cuales 190.000 tuvieron nulo contacto con el colegio.

    A fin de año, el Ministerio de Educación, junto a otros organismos que trabajarán como Unicef, piensa terminar el proceso de nominalización de cada alumno, un programa que fue interrumpido en el 2002, y así saber cuáles son sus necesidades y qué es lo que requieren para mejorar sus trayectorias educativas.

    Actualmente, más de 10.900 docentes, maestros comunitarios, docentes interculturales bilingües, articuladores sociocomunitarios, talleristas, coordinadores de mesas locales, promotores socioeducativos, asistentes técnicos-pedagógicos territoriales, tutores institucionales, trabajan en más de 16.000 escuelas y más de 2500 sedes de organizaciones de la sociedad civil con este fin.

    En la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor matrícula del país con casi cuatro millones de alumnos, se implementó el programa ATR+ que propone clases a contraturno y los días sábado para reforzar los contenidos para los alumnos que están en una etapa más crítica del aprendizaje a raíz de la pandemia.

  • Misterioso ataque en Santiago del Estero: ¿Otra vez el «chupacabras»?

    Misterioso ataque en Santiago del Estero: ¿Otra vez el «chupacabras»?

    La localidad de Monte Quemado, Santiago del Estero está conmocionada por la aparición de un rebaño de cabras muertas. Todas tenían las mismas heridas.

    Las leyendas urbanas muchas veces son denostadas por los más racionales pero cuando aparecen las «pruebas» se abren los interrogantes. Esto sucede a menudo en diferentes provincias de Argentina, como es el caso de la localidad de Monte Quemado, en Santiago del Estero donde esta semana un rebaño de 28 cabras apareció muerto evidenciando cada animal la misma herida.

    Todos tenían un corte circular en la zona del cuello, realizado de manera prolija y perfecta, como si hubiera sido hecho con un bisturí, sin evidencia ni rastros se sangre alrededor de los animales. Muchos de ellos aparecieron encimados, como si no hubieran huido de quien los atacó.

    «Creer o reventar, pero esos agujeros en el cuerpo de los animalitos están hechos como si fuera con bisturí. A lo folclórico mí abuela me diaria con un sacabocado. La circunferencia de la herida es perfecta. Esto es algo muy raro», dijo el periodista local Tony Villavicencio al diario El Tribuno.

    El rancho donde se realizó el misterioso hallazgo está ubicado en el barrio El Triángulo y es propiedad de la familia Rodríguez, quien realizó la denuncia en la Policía e intervino la Fiscalía, quien ordenó la inspección ocular.

    ¿Pero qué es lo que pudo ocasionarle la muerte a estos animales? Los lugareños hablan del mito de la «mulánima». Como su nombre lo indica, se trata de una mula que anda penando y que se aparece -por las noches- en los callejones de los pueblos o en los caminos de las montañas y los cerros; es de color negro o marrón castaño, lleva un freno y collares de oro, y de su boca, sus ojos, orejas y nariz le saltan chispas y fuego.

    La leyenda cuenta que se trata del alma en pena de una mujer que vive castigada por mantener relaciones sexuales prohibidas.

    Otro lo atribuyen al «familiar», una criatura similar a un perro negro gigante que deambula por los ingenios azucareros y a la cual se escucha aullar de noche, llevando un colgante brilloso que lo hace visible en los campos. Sin embargo, el mito más conocido y extendido por distintas provincias es el del «chupacabras», que ataca este tipo de ganado y le ocasiona lesiones como si se bebiera la sangre de sus cuerpos, sin dejar otro rastro de ataque (como si lo hacen los pumas, por ejemplo).

    ¿Podrá la Policía echar luz sobre este caso o quedará todo en un misterio sin resolver?

  • Raúl Jalil y el ministro Katopodis dialogaron sobre el avance de obras en Catamarca

    Raúl Jalil y el ministro Katopodis dialogaron sobre el avance de obras en Catamarca

    El Ministerio de Obras Públicas de la Nación realizó una inversión de más de $23.000 millones en Catamarca desde el inicio de la gestión del Presidente Alberto Fernández.

    En otra de las actividades oficiales en Buenos Aires, el Gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, donde dialogaron sobre el avance de las obras públicas que se llevan adelante en la provincia.

    En el marco del encuentro, Raúl sostuvo que “gracias al constante aporte que realiza el ministro Katopodis y su ministerio, Catamarca tiene en ejecución obras importantes que tendrán un alto impacto en la calidad de vida de sus ciudadanos”. Y remarcó que “el trabajo conjunto y la mirada federal del gobierno nacional nos permite proyectar obras en todos los puntos de nuestra provincia”.  

    El ministro Katopodis expresó que “con el gobernador Jalil tenemos una agenda con más de 70 obras de infraestructura, proyectos viales, de agua y saneamiento, universitaria y de Argentina Hace. El Gobierno Nacional va a seguir dialogando y trabajando para que el desarrollo llegue a Catamarca y a todo el Norte argentino», afirmó.

    En el encuentro, las autoridades analizaron el avance de las obras viales en ejecución entre las que se destacan el camino de El Tolar, en el departamento de Belén, que permitirá el acceso de la población mediante la traza del cauce del río que actualmente deja al pueblo incomunicado cuando se producen crecidas.

    También se dialogó sobre la repavimentación en dos tramos de la Ruta Nacional N° 40, que inició en mayo de este año, y que permitirá una mejor circulación en este corredor clave para el turismo y la producción. Además de esto se debe mencionar que se avanza con los trabajos en 170 km de la Ruta Nacional N° 60.

    En materia de agua y saneamiento se encuentran en ejecución tres plantas depuradoras de efluentes cloacales en las localidades de Santa María, Tinogasta y Belén y 15 proyectos están en evaluación. Además, recientemente se inauguró el acueducto a cisternas de Piedra Blanca, en el municipio de Fray Mamerto Esquiú, que beneficia a 5.000 habitantes.

    En el marco de la Red de Infraestructura del Cuidado se habló de los Centros de Desarrollo Infantil que se construirán en Andalgalá, Belén, Huillapima, Nueva Coneta, Recreo – La Paz, Tinogasta, San Fernando del Valle de Catamarca y Pomán.

    En lo que respecta a obras de infraestructura urbana, el Gobernador Raúl Jalil puso en conocimiento del ministro los trabajos que se ejecutan en las obras de puesta en valor del circuito turístico del Dique El Jumeal, la construcción del paseo cultural y religioso en el Santuario Gruta Virgen del Valle y las ampliaciones en la Universidad Nacional de Catamarca, una de las 48 instituciones del Programa de Infraestructura Universitaria.

    Del Plan Argentina Hace se encuentran en ejecución 15 obras, de los 48 proyectos que se realizan en los distintos municipios de la provincia, como nuevos pavimentos, veredas, puesta en valor de espacios públicos y equipamiento urbano.

    Inversión

    Desde el inicio de la gestión del Presidente Alberto Fernández, el Ministerio de Obras Públicas lleva realizada una inversión de $23.145 millones en Catamarca entre obras finalizadas, en ejecución y proyectos a licitar. El organismo nacional ejecuta en la provincia obras viales, de agua y saneamiento, infraestructura educativa, social, sanitaria y del Plan Argentina Hace.

    En este punto es importante destacar que el presupuesto 2021 para la provincia representa un 237% más respecto al año 2019.

  • El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    Ante las recientes flexibilizaciones de las restricciones por la pandemia, ambas cámaras del Congreso comenzaron a acelerar las negociaciones para la vuelta a la presencialidad.

    A la par de la liberación de algunas de las restricciones que regían en el país producto de la emergencia sanitaria por Covid-19, ambas cámaras del Congreso de la Nación comenzaron a analizar la vuelta a la presencialidad.

    Ante un planteo del senador radical Pablo Blanco durante la reunión de comisiones de Minería y de Presupuesto de la Cámara alta, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, reveló que se está trabajando en un acuerdo para organizar una sesión presencial en el corto plazo, aunque sin precisar una fecha concreta.

    «Vamos a llegar un acuerdo respecto de una sesión presencial que vamos a tener y del trabajo de las comisiones, estamos viendo el funcionamiento mixto hasta que podamos ajustar todos los detalles», respondió Mayans ante la consulta del fueguino.

    En Diputados se está avanzando en la misma dirección: según fuentes parlamentarias del oficialismo, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se reunió con el jefe y vicejefa del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau; con el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y con el presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, a quienes les comentó que este jueves saldrá una resolución oficial firmada certificando la vuelta a la presencialidad de sesiones.

    El interrogante persiste en el caso de las reuniones de comisión, donde podría haber continuidad del formato de virtualidad. A su vez, Massa notificó a las autoridades de los bloques mayoritarios la hoja de ruta en torno al tratamiento del proyecto de Presupuesto.

    Este semana, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Guzmán, se reunirá con Massa, con la mesa del bloque del Frente de Todos y sus referentes económicos; luego el funcionario repetirá el mismo procedimiento la semana que viene con las autoridades de los distintos bloques opositores y sus espadas económicas.

    La siguiente semana, ya en octubre, se iniciarán las rondas de exposiciones de funcionarios para defender el proyecto de «ley de leyes»: entre otros desfilarán por Diputados el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, su par de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

    El último expositor será Guzmán, quien será mirado de reojo no solamente por la oposición, que intentará arrinconarlo con preguntas sobre la delicada situación económica, sino también por los sectores que responden a Cristina Kirchner, que esperan del ministro un relajamiento fiscal a fin de atender las urgencias sociales con mayor profundidad.

    Pese a haber sido ratificado en el cargo por el presidente Alberto Fernández, el titular del Palacio de Hacienda sigue siendo uno de los funcionarios que el kirchnerismo mira con desconfianza por el deterioro de los indicadores económicos y la sujeción del plan económico a la viabilidad del acuerdo con el Fondo Monetario.

    En medio de la crisis interna que estalló en el Frente de Todos luego de la paliza electoral que le propinó Juntos por el Cambio, Cristina Kirchner se comunicó personalmente con Guzmán para aclararle que no iba por su cabeza en el Gabinete.

  • Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Según un estudio difundido por el Instituto Nacional de Yerba Mate, el efecto «neuroprotector» de la popular infusión disminuye el riesgo de contraer Parkinson.

    Tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la yerba mate, según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate en base a un estudio que «confirma» esa hipótesis y será presentado el mes próximo.

    Desde la institución nacional precisaron que el «consumo habitual» de yerba mate puede constituirse en un «interesante aliado» al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson.

    «Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, que se desarrollará bajo la modalidad virtual», precisaron desde el INYM.

    Por otra parte aseguraron que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda».

    Según explicaron, uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

    «Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», sostuvo la especialista en la presentación, con relación al estilo de vida y la alimentación.

    Gatto está a cargo del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es Jefa del Área Movimientos Anormales del Ineba. Además ejerce como directora asociada de la Sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

    El estudio

    Desde el INYM explicaron que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson».

    En ese marco, desde la institución nacional aseguraron que la especialista se preguntó si era posible confirmar esas investigaciones en las personas y para responder este interrogante tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control.

    «El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades», destacaron desde el INYM.

    A su vez, la científica confirmó que se pudo «comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson».

    En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del Conicet, en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).

    Todas estas exposiciones forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud. Los interesados en participar pueden inscribirse en https://inym.org.ar/matey-salud.html

  • Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Es para trabajadores hombres de entre 60 y 64 años y mujeres de entre 55 y 59 años. Requisitos y restricciones.

    Está a la firma del Presidente Alberto Fernández un proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para los trabajadores desocupados al 30 de junio de este año – mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 años con 30 años de aportes efectivos (sin moratoria) ingresados en la Seguridad Social. Si cumplen esos requisitos podrán jubilarse con el 80% del haber que les corresponde, “no pudiendo en ningún caso resultar inferior al haber mínimo” ( hoy $ 25.922). Y cuando alcancen la edad jubilatoria ( 60 años las mujeres, 65 años los varones) pasarán a cobrar el 100%.

    El proyecto de Prestación Anticipada por Desempleo (PAD), además, de la cobertura de la obra social (PAMI), en el artículo 6 agrega que en caso de fallecimiento del titular, el cónyuge o conviviente tienen el derecho de pensión por viudez.

    El artículo 4 del DNU especifica que “la Prestación Anticipada tiene carácter extraordinario y su solicitud podrá efectuarse dentro de los dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente”.

    Por su parte, el artículo 7 aclara que “la Prestación Anticipada es incompatible con la realización de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales”.

    En tanto, el artículo 5 señala que una vez otorgado ese beneficio, ”se extinguirá en el supuesto en que la persona beneficiaria se incapacite y acceda a las prestaciones de retiro por Invalidez“ de la ley previsional.

    Por su parte, el artículo señala que “la Jefatura de Gabinete de Ministros procederá a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a las disposiciones que se establecen por la presente medida”.

    En base a los registros de ANSeS, en el Gobierno estiman que la PAD en lo inmediato podría beneficiar a más de 30.000 personas, los llamados “jóvenes para jubilarse pero grandes para trabajar«. Son la contracara de los que tienen la edad para jubilarse pero les falta años de aportes para completar los 30 años mínimos requeridos.

    Sin ingresos, algunos logran hacer alguna “changa” informal, pero todos deben esperar cumplir los 60 años en el caso de las mujeres o 65 años los varones para jubilarse, requisito para iniciar el trámite previsional.

    El texto es muy similar a la PAD que rigió a través de la ley N° 25.994 sancionada en enero de 2005 y que tuvo vigencia hasta 2007. Entonces 47.236 personas accedieron a la PAD, de acuerdo al Boletín Estadístico de la Seguridad Social.

    El Informe Técnico de ANSeS que propicia el proyecto de DNU dice “que su dictado resulta conveniente en términos de propiciar medidas de inclusión para un grupo particularmente vulnerable en virtud de problemáticas estructurales y coyunturales del mercado de trabajo” y “con menores posibilidades que otros grupos poblacionales para su reinserción laboral”.

    También reconoce “el esfuerzo contributivo de las personas” por contar con más de 30 años de aportes, “ y las dificultades para obtener ingresos suficientes afectados por la crisis económica previa y durante la pandemia de COVID-19” .

    Concluye que se “torna una medida de carácter urgente, dado que garantizará ingresos permanentes a personas que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad, a la vez que les otorgará cobertura sanitaria, una protección de suma relevancia atendiendo a que la pandemia del COVID-19 sigue vigente” .

  • Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que eleva a $ 175.000 el piso. Beneficia a más de 1,2 millones de personas.

    El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos, como parte de las acciones que el oficialismo lleva adelante con la intención de recuperar el caudal electoral perdido en las PASO del 12 de septiembre.

    La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    De esta manera, el  Gobierno busca mantener el universo de más  de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias. Esta suba se inscribe en el marco de una serie de alivios fiscales con los que el oficialismo busca recuperar votos en las elecciones generales de noviembre.

    Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

    Los trabajadores alcanzados por ese «umbral» abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

    La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

    La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

    Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse «a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios».

    Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

    La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería  en noviembre.

    Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

    Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

  • Estas monedas de 1 peso te pueden volver rico

    Estas monedas de 1 peso te pueden volver rico

    En la historia de las monedas argentinas, hubo una serie de un peso que se destacó por un insólito error de ortografía: fueron acuñadas en el año 1995 en Inglaterra pero en su reverso en lugar de decir “Provincias del Río de La Plata” se puede leer “Provingias” con la letra ge en lugar de la ce. Esas monedas hoy se ofrecen en Mercado Libre por precios que llegar hasta $15.000 por unidad.

    En el sitio especializado Numismática ArgCollectibles, en tanto, se vende un blister completo con 10 de esas monedas por USD 50 (unos $9.200 al tipo de cambio no oficial). Y también hay ofertas en la plataforma eBay, con valores que van desde los USD 6 ($1.104) a los USD 12 ($2.208) por moneda. Es que aunque cuenten con un error que las hace únicas, se estima que hay demasiadas de esas monedas aun en circulación.PUBLICIDADSegún los especialistas en numismática, las monedas con errores siempre son valoradas, debido a que en general son las más escasas. Pero esto no sería tan así en el caso de las monedas de 1995

    Según los especialistas en numismática, las monedas con errores siempre son valoradas, debido a que en general son las más escasas. Pero esto no sería tan así en el caso de las monedas de 1995: según la información oficial, el Gobierno argentino —durante la presidencia de Carlos Menem— encargó la acuñación de 56 millones de monedas de un peso a Inglaterra y las autoridades recién advirtieron el error cuando llegó el cargamento. Si bien la Casa de la Moneda inglesa aceptó que se trató de un error, por la urgencia no se pudo remediar: las monedas debían comenzar a circular.

    “En la numismática nacional del siglo XX sin dudas el error más emblemático es el de la moneda de 1 peso 1995 ProvinGias. El error ortográfico fue detectado a poco de salir las piezas a circulación cuando una parte significativa de la partida ya había sido enviada a los bancos. Por unos días, la noticia copó los medios de comunicación, debido a lo burdo del error y llegó a informarse erróneamente que el Gobierno iba a recambiar las monedas a un valor mayor al nominal para quienes las devolviesen a los bancos”, explicó el especialista Ariel Dabbah en su libro “Errores de acuñación en la moneda nacional (1881-2016)”.El error que se puede ver en algunas de las monedas de 1995
El error que se puede ver en algunas de las monedas de 1995

    “En el año 2011, la economía adoleció el faltante de monedas en circulación y esto generó un incordio entre los ciudadanos que aún las requerían por ser el medio excluyente de pago en transportes públicos. Ante esta situación, el Banco Central, decidió poner en circulación el resto de la partida de aquellas monedas que aún se atesoraban en las bóvedas de la institución esperando destino de destrucción”, agregó en el libro.

    El mes pasado, Infobae publicó una nota sobre cómo las tesorerías de los bancos ya prácticamente no se distribuyen más desde el Banco Central las monedas bimetálicas de centro dorado y anillo plateado de 1 peso ni las de 2 pesos que invierten los colores. Su aleación de cobre y níquel es demasiado tentadora para quienes funden metales ya que inflación mediante, hace rato que la pieza metálica es más valiosa que lo que se puede comprar con ella.A diferencia de los billetes, que una vez vencidos por la inflación son retirados de circulación y “desmonetizados”, todas las monedas siguen conservando su poder cancelatorio como dinero

    A diferencia de los billetes, que una vez vencidos por la inflación son retirados de circulación y “desmonetizados”, todas las monedas siguen conservando su poder cancelatorio como dinero, aún las de 1 centavo que no se ven en los bolsillos de los argentinos desde hace mucho.

    No obstante, para el sistema financiero las monedas son un dolor de cabeza. Las más pequeñas, de 1, 5, 10, 25 y 50 dejaron de emitirse entre 2013 y 2014 y casi es imposible encontrarlas. De las de 1 y 2 pesos de antiguo diseño todavía hay existencias, pero no se distribuyen en cantidad para esquivar a los reducidores. Fueron reemplazadas por la línea “Arboles” de 1, 2, 5 y 10 pesos, que son de acero, más livianas y menos valiosas. Cuando fueron lanzadas en 2018 se previó el cambio de material para que el valor del metal no fuera superior al “valor facial”. Casi tres años después, la inflación se llevó puesta esa intención.

  • El Gobierno nacional anunció el fin de una serie de restricciones por la pandemia

    El Gobierno nacional anunció el fin de una serie de restricciones por la pandemia

    El Gobierno nacional anunció hoy el fin de una serie de restricciones por la pandemia de coronavirus, como el levantamiento de la obligatoriedad del uso de tapaboca al aire libre, la habilitación de reuniones sin tope máximo de personas, la vuelta del público a los estadios de fútbol con un aforo del 50 por ciento, y la apertura gradual y cuidada de fronteras.

    Las medidas fueron anunciadas esta mañana en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes señalaron que la decisión se adoptó ante el descenso sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas, el retraso del ingreso de la variante Delta y el avance del plan de vacunación, entre las razones más importantes.

    “Estamos en un momento de un descenso sostenido de casos de coronavirus» en todo el país, dijo la titular de la cartera de Salud y destacó que la Argentina «ha sido exitosa en contener el ingreso de la variante Delta”.

    Manzur, en tanto, puntualizó que los datos epidemiológicos “son muy promisorios porque, si esto sigue en esta dirección, quiere decir que estamos transitando quizás la última etapa de la pandemia», y puntualizó que el stock de vacunas para inmunizara la población «está asegurado».

    En su primera conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete dijo que, de acuerdo con el «comportamiento de los indicadores» sanitarios, hay «datos objetivos que dan que de más de 26 mil casos en mayo hoy en septiembre estamos por debajo de los 1.600, con una cobertura de vacunación en la que estamos muy cerca de poder llegar al 50%, que es el nivel óptimo sugerido por las autoridades sanitarias”.

    Ante los resultados que arrojan los indicadores, “podemos tomar algunas decisiones que tienen que ver con la flexibilización de las restricciones vigentes hasta hoy», sostuvo Manzur, pero hizo hincapié en la necesidad de mantener “la responsabilidad social frente a la epidemia” y dijo que “es central mantener los cuidados».

    Sobre la campaña de vacunación, Manzur indicó que «estamos a poco más de 2 millones de dosis para poder llegar al 50%» de población inmunizada y dio certezas acerca de que «las vacunas están, está el stock asegurado y en los próximos 15 ó 20 días estaremos alcanzando el nivel óptimo de cobertura».

    Subrayó que ese nivel de vacunación se logró por el «esfuerzo enorme que hizo nuestro gobierno en conseguir las vacunas, en poder aplicarlas y distribuirlas y estos son los resultados que hoy tenemos», y que en consecuencia, los resultados indican la “posibilidad cierta de que a corto plazo podamos seguir profundizando las flexibilizaciones».

    En relación a la situación epidemiológica, Vizzotti dijo que “esta semana es la 16 consecutiva de baja en el número de casos diarios de coronavirus y la 14 consecutiva en reducción de muertes e internaciones».

    Al enumerar las medidas más importantes, enumeró que se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre, circulando y sin personas alrededor, aunque sigue vigente la exigencia “en los espacios cerrados y actividades donde haya mucha gente alrededor, también al aire libre cuando estamos reunidos con personas”.

    También se autoriza la apertura de discotecas, con aforos de 50%, para personas que hayan completado el esquema de vacunación hace al menos 14 días, y desde el 1 de octubre se permitirá el ingreso de extranjeros de países limítrofes sin necesidad de aislamiento, mientras que para el 1 de noviembre próximo está planificado autorizar el ingreso de extranjeros de naciones no limítrofes, entre otras flexibilizaciones.

    Todos los eventos masivos, incluyendo los partidos de fútbol, se habilitan con un 50% de aforo, dijo y comentó que “ahora la tarea, tal cual se procedió en el partido piloto de Argentina-Bolivia, es un trabajo y mesa conjunta con Seguridad, Deportes, la Asociación de Fútbol Argentino y en este caso con la Liga y por supuesto en todas las categorías, y también con cada una de las jurisdicciones”.

    Al precisar detalles de la situación sanitaria por el coronavirus, la ministra señaló: “Tenemos un descenso del promedio diario del número de casos, estamos en el momento más bajo, ya que en febrero pasado se registró un promedio diario de 6.163 casos, mientras que en este mes de setiembre estamos en menos de 1.700 casos”.

    En ese marco, subrayó que “no hay ningún aglomerado urbano en situación de alarma epidemiológica”.

    “La gran mayoría de las jurisdicciones departamentales están en bajo riesgo y el resto está en mediano, o con muy poco riesgo; además es la semana 14 en la que la mortalidad está disminuyendo, mientras que las internaciones en terapia intensiva también están en la semana 14 de descenso sostenido”, aseveró.

    Finalmente, afirmó que la Argentina “ha sido exitosa en contener y atrasar el ingreso de la variante Delta” e indicó que en este momento “tenemos casos comunitarios en algunas jurisdicciones”, sobre los que se ha trabajado en la semana pasada con todas las áreas de epidemiología y el Consejo Federal de Salud para atrasar lo máximo posible la circulación predominante”.

    Manzur y Vizzotti se reunieron previamente a la rueda de prensa en la Jefatura de Gabinete.

    «Desde las 7.30, mantuve una reunión con la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, para analizar la situación actual de la pandemia, el estado de las coberturas de inmunización y los enormes avances que se están logrando en la campaña de vacunación más grande de la historia argentina», precisó esta mañana Manzur en su cuenta en la red social Twitter.