Categoría: Politica

  • Sierras de Ambato: luz verde para la creación del primer Parque Nacional en Catamarca

    Sierras de Ambato: luz verde para la creación del primer Parque Nacional en Catamarca


    La Comisión de Medio Ambiente, liderada por Marina Andrada, se reunió con el secretario de Ambiente de la provincia, Nicolás Verón, su equipo de trabajo, representantes de la ONG «Natura Argentina» y profesionales técnicos de Parques Nacionales, para avanzar en la creación de lo que será el primer Parque y Reserva Nacional en Catamarca denominado Sierras de Ambato. En este sentido, tras recibir los aportes de las y los invitados, la Comisión emitió un despacho favorable para ceder a Nación un territorio de alrededor de 150 mil hectáreas entre los departamentos de Capayán y Pomán a fin de continuar fomentando el turismo en la provincia.

    Nicolás Verón expresó su satisfacción por el trabajo conjunto y señaló que en el encuentro : «hemos interactuado con la totalidad de las y los legisladores de la Comisión, ha sido una reunión interesante». Destacó que en la oportunidad se brindó precisiones sobre la iniciativa y comentó que «lo importante es que, en general, todos estamos de acuerdo con la creación del Parque Nacional». «Anhelamos que este miércoles el cuerpo le dé media sanción y pase al Senado para su tratamiento» agregó. De esta forma, la propuesta avanza en la Cámara Baja apuntando a consolidar un paso importante para la preservación de esta reserva natural y el desarrollo turístico de esa región catamarqueña.

  • Primer caso de Amiloidosis Cardíaca en Catamarca

    Primer caso de Amiloidosis Cardíaca en Catamarca

    En la provincia de Catamarca se realizó el primer diagnóstico de amiloidosis cardiaca transtirretina familiar (ATTRm), con una variante genética poco prevalente, mediante métodos de diagnósticos imagenológicos no invasivos. Según la base de datos GnomAD non-neuro, esta variante genética hay solo en América latina 17 casos índice.

    Dicho hallazgo fue llevado a cabo por el Dr. Alustiza Walter Ramon, el Dr. Bisutti Julio, la Dra. Marturano María Pía, el Dr. Ventrici Javier y el Lic. Calderón Gustavo del servicio de Cardiología y el servicio de Cardioimagenes correspondientes al Sanatorio Pasteur
    Se trató de un paciente de alrededor de 60 años que llegó a consulta por síntomas como ser: falta de aire, problemas neurológicos de los miembros habitualmente superiores, perdidas de fuerzas de los brazos, palpitaciones, dolor de pecho o diagnóstico de cardiopatía hipertrofia en estudio.

    Luego de ser diagnosticado con AMILOIDOSIS CARDIACA, el paciente recibió tratamiento, se encuentra estable y continua su vida bajo seguimiento médico.

    ⦁ QUÉ ES LA AMILOIDOSIS CARDIACA
    Aunque se considera una enfermedad rara, datos recientes sugieren que está afección se encuentra infravalorada como causa de enfermedades o síndromes cardíacos comunes.
    En la amiloidosis hay una producción anormal de proteínas que secundariamente se van depositando y esto lleva a una alteración estructural del tejido (hipertrofia o engrosamiento) que progresa a disfunción del órgano cardíaco.
    Existen 2 tipos de variantes de amiloidosis más prevalente.
    ⦁ Amiloidosis de cadena ligeras, esta se produce por problemas hematológicos primarios.
    ⦁ Amiloidosis por transtirretina que da lugar a las 2 formas clínicas de la ATTR: la forma hereditaria o genética llamada mutante (ATTRm) con una prevalencia inferior a 1 por cada 100.000 habitantes y la forma natural “wild type” que se producen en personas mayores de 60 años.

    ⦁ CÓMO SE DIAGNOSTICA
    La sospecha siempre tiene que ser llevada a cabo por médicos capacitados desde el área cardiológica, neurológica, nefrológica, gastroenterológica y hematológica.
    Desde el punto de vista cardiológico, un paciente que presenta cardiopatía hipertrófica con rasgos típicos de sospecha, se debería concluir con los estudios, para descartar dicha etiología.
    La manera de dirigir el diagnostico puede ser de 2 maneras.
    ⦁ Por método invasivos: biopsias múltiples.
    ⦁ Por métodos no invasivos con realización de Ecocardiograma Doppler Cardiaco, Resonancia Magnética Cardiaca y Cámara gamma Cardiaca con software algorítmicos sofisticados. (sin necesidad de biopsias).

    TRATAMIENTO
    Desde el punto de vista cardiológico ante el diagnostico se realiza tratamiento médico de sostén y tratamiento médico específico, todo dependiendo de estado de los pacientes.

    Se resalta la importancia de la consulta médica cardiológica dos veces al año con sus respectivos chequeos para poder prevenir, diagnosticar y tratar patologías que se encuentren presentes incluso a nivel genético familiar.

  • Raúl recibió a autoridades de la Administración de Parques Nacionales

    Raúl recibió a autoridades de la Administración de Parques Nacionales

    Autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron recibidas con el gobernador Raúl Jalil para dialogar sobre los avances del proyecto de creación de la futura Área Protegida y Parque Nacional “Sierras de Ambato”. También participaron de la reunión el ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, y el secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón.

    En este marco, las partes involucradas en el proyecto comentaron al mandatario sobre el trabajo que vienen realizando el último año que incluyó relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones.

    El proyecto para la cesión de tierras a favor del Estado Nacional para la creación del Parque y Reserva Nacional “Sierras de Ambato” se encuentra en la Legislatura provincial desde junio pasado, donde aguarda su aprobación para pasar al Congreso de la Nación donde será tratado para convertirse definitivamente en ley.

    El secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Nicolás Verón, expresó: “estamos a la espera de la aprobación del proyecto para la creación del primer Parque Nacional de Catamarca. Necesitamos su aprobación a nivel provincial para avanzar en el Congreso de la Nación y que sea ley. Incorporar áreas naturales protegidas es saludable para la provincia y el cuidado del medio ambiente”.

    Francisco González Taboas, integrante del directorio de la Administración de Parques Nacionales, comentó tras el encuentro: “vinimos a poner en conocimiento del Gobernador el estado de avance del proceso de creación de la primera área protegida nacional, el primer parque nacional en Catamarca. Es un hito histórico para la provincia”, dijo y afirmó que solo existen dos provincias sin parques nacionales en la actualidad que son Catamarca y Mendoza.

    Sobre el proyecto, González Taboas contó: “el proyecto de ley contempla 150.000 hectáreas en total bajo la figura de reserva nacional, de las cuales 3.500, que son tierras fiscales de la provincia pasarían a dominio de Parques Nacionales. Las mismas están ubicadas en Pomán casi al límite con La Rioja”.

    El establecimiento de esta área protegida en Catamarca permitirá potenciar el turismo en la zona de Ruta 14, el Bosque de Arrayanes, las Yungas, entre otros atractivos que tiene esta zona de Ambato.

    De la reunión, que tuvo lugar en Casa de Gobierno, participaron Victoria Homberger, directora de Conservación de la APN; Francisco González Taboas, vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales; Rosaura Garro, guardaparques de Salta; Carlos Barrionuevo, biólogo y director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, y Anabel Ahumada, bióloga y directora provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas; Lucila Castro, directora de la Fundación Natura Argentina.

    Presentación en Pomán

    En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Natura Argentina, se presentó el proyecto de creación de la futura Área Protegida Nacional “Sierras de Ambato” en la Casa de la Cultura de la Villa de Pomán durante este martes.

    La convocatoria tuvo como propósito informar sobre los avances de esta iniciativa que busca preservar y proteger un valioso patrimonio natural.

    En el encuentro, se dio cita el equipo técnico encargado del proyecto y representantes políticos de los departamentos Pomán y Capayán, que forman parte de la zona de influencia de esta futura área protegida. También estuvieron presentes autoridades jurisdiccionales de Huillapima, Capayán, Saujil, Mutquín y Pomán, quienes desempeñarán un papel fundamental en el proceso de creación del área protegida.

    Durante la reunión, se establecieron estrategias de colaboración entre los municipios para asegurar la efectiva implementación del proyecto, con todos los beneficios que esto conlleva tanto para el desarrollo local como para la preservación de los ecosistemas de la región.

  • Trágico Incidente en la Cancha de Fútbol F5: Hombre Fallece Mientras Disfrutaba de un Partido con Amigos

    Trágico Incidente en la Cancha de Fútbol F5: Hombre Fallece Mientras Disfrutaba de un Partido con Amigos

    (09 de septiembre de 2023) – En un lamentable suceso ocurrido anoche alrededor de las 22:00 horas, un hombre perdió la vida mientras jugaba al fútbol con amigos en la cancha de Fútbol 5, conocida como «F5».

    El incidente tuvo lugar en la popular cancha de fútbol ubicada en av presidente castillo, donde un grupo de amigos se había reunido para disfrutar de una partida amistosa. Según testigos presenciales, durante el juego, el hombre colapsó de repente en el campo de juego.

    Inmediatamente, sus amigos llamaron a los servicios de emergencia, y una ambulancia llegó al lugar en cuestión de minutos. Los paramédicos realizaron esfuerzos incansables para tratar de reanimar al hombre, pero lamentablemente, no pudieron salvar su vida.

    La identidad del fallecido no ha sido revelada aún, pendiente de notificación a su familia. Las autoridades locales han iniciado una investigación para determinar las causas exactas de su fallecimiento. Los resultados de la autopsia proporcionarán más detalles sobre lo sucedido.

    Este trágico incidente ha conmocionado a la comunidad local y ha dejado a los amigos y familiares del fallecido en estado de shock. Los residentes de la zona están brindando su apoyo emocional en estos momentos difíciles.

    La cancha de fútbol F5 ha sido cerrada temporalmente mientras se lleva a cabo la investigación. Las autoridades instan a la comunidad a ser cautelosa al practicar deportes y a tomar precauciones adecuadas durante la actividad física.

    Nuestros pensamientos están con la familia y amigos del fallecido en este momento de dolor y tristeza.

  • Se desarrolló una nueva Mesa Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande

    Se desarrolló una nueva Mesa Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande

    La Mesa Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande se reunió en Tucumán, contando con la participación del vicegobernador catamarqueño Rubén Dusso, junto a los vicegobernadores y vicegobernadoras provinciales; Antonio Marocco (Salta); Florencia López (La Rioja); Carlos Silva Neder (Santiago del Estero); Omar Haquim (Jujuy); y el vicepresidente de la Legislatura de Tucumán, Regino Amado.

    La eliminación de las retenciones a las economías regionales que inicien  el proceso de producción  y la del impuesto a las ganancias a los salarios fueron algunos de los principales temas que se trataron.

    Declarar apoyo al sumo pontífice, Papa Francisco, por el repudio y desagravio que sufrió por las declaraciones del candidato a presidente Milei, poner en marcha una resolución aprobada con anterioridad como fue la de los colegios profesionales de ingenieros, y por último el apoyo a la visita del candidato a presidente Sergio Massa, fueron los tópicos principales de la reunión.

    Al respecto, la Vicegobernadora de la Rioja, Florencia López, manifestó: «Hace tiempo que venimos programando esta reunión que en un principio iba a realizarse en mi provincia y se decidió hacerla en Tucumán, son muy importante los puntos tratados para la región en un momento muy particular del país» , sentenció López.

    El vicegobernador Rubén Dusso explicó que la iniciativa de que los colegios de Ingenieros de las provincias asesoren al Parlamento del Norte Grande, ingresó el año pasado al Comité Ejecutivo para ser trabajada como un Foro de la Ingeniería del Norte Grande, ofreciendo los colegios ser asesores del Norte en todos los temas donde alcance su incumbencia técnica.

    En sus expresiones a la prensa, el vicegobernador catamarqueño, consultado por el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso San Francisco, comentó que «es importante seguir avanzando en materia de infraestructura así como en la agilización de todas las gestiones ejecutivas del proyecto, a través de la creación de una agencia dependiente directamente de la presidencia, para ahorra el paso de las gestiones por cada uno de los ministerios que hacen a la competencia de un proyecto de tal envergadura, tomando en cuenta un proyecto así involucra tanto al transporte como a la economía, a las relaciones exteriores, entre otros ministerios».

    Además, indicó el vicegobernador catamarqueño que es tan importante como el proyecto del Corredor Bioceánico, «que la infraestructura en materia energética siga avanzando», señalando el beneficio que significará el gas llegando desde el sur de la mano del proyecto Vaca Muerta.

    A su vez, Carlos Silva Neder de Santiago del Estero, dijo que «el diálogo sobre todos los temas, de órden político, económico y también cultural, entre todos los representantes de las provincias fue determinante para hacer una lectura de la región y del país», añadió Neder.

    Finalmente el Vicepresidente Primero de la Legislatura de Tucumán, Regino Amado; en representación del Vicegobernador Jaldo aclaró: «Además de los puntos que se trataron en la reunión quiero aportar que el Ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente por nuestro espacio, Sergio Massa, en primera instancia recibirá a gobernadores, vicegobernadores,  legisladores e intendentes del Norte Grande; y en la jornada de mañana comenzará con representantes de la union industrial de la región y hará importantes anuncios.  Luego en el teatro Mercedes Sosa mantendrá una reunión con dirigentes de la región y por último el acto central en el Hipódromo de Tucumán, donde esperamos a todos los que quieran apoyar y escuchar al candidato», concluyó Amado.

  • Educación reparó más de 200 netbooks durante el mes de agosto

    Educación reparó más de 200 netbooks durante el mes de agosto

    La cartera educativa local que conduce Andrea Centurión mediante el equipo de Innovación Digital Educativa dependiente de la Dirección de Programas Educativos, continúa brindando asistencia técnica oficial y gratuita a netbooks, servidores y componentes tecnológicos que fueron entregados por los diferentes programas nacionales, como lo son «Conectar Igualdad» y «Juana Manso», a toda la comunidad educativa de los niveles de gestión pública, estatal y municipal.

    De esta manera, durante el mes de agosto se cubrió nuevamente una gran cantidad de reparaciones, totalizando 225 netbooks, 181 correspondientes a instituciones escolares y 44 pertenecientes a estudiantes beneficiarios del «Conectar Igualdad», que fueron reparadas (por distintas fallas técnicas, tanto de software como de hardware), y ya entregadas.

    Listado de escuelas que recibieron atención por el servicio técnico de Innovación Digital Educativa:

    –       Esc. N°21 PUNTA DE BALASTO EN SANTA MARIA

    –       Esc. N°23 DE ANCASTI   

    –       Esc. N°319 AMPAJANGO EN SANTA MARIA       

    –       Esc. N°434 EL ROSARIO EN PACLÍN         

    –       Esc. N°84 DE CAPITAL   

    –       Esc. N°230 BANDA DE VARELA EN CAPITAL        

    –       Esc. N°240 LORO HUASI EN SANTA MARIA        

    –       Esc. N°409 LA AGUADA EN BELÉN          

    –       Esc. N°40 DE ADULTOS EN CAPITAL     

    –       Esc. N°208 CORTADERA EN SANTA ROSA

    –       Esc. N°144 PAJANGUILLO EN SANTA MARIA      

    –       Esc. N°363 EL PUESTO EN SANTA MARÍA

    –       Esc. N°8 MALLI EN ANDALGALÁ

    –       Esc. N°416 LOS ÁNGELES EN CAPAYÁN  

    –       Esc. N°1 DE ADULTOS EN CAPITAL

    –       Esc. N°28 «CLORINDA O. HERRERA» EN CAPITAL

    –       Esc. N°448 SANTA MARIA

    –       Esc. N°411 SISI HUASI EN CAPAYÁN       

    –       Esc. N°58 SAN ANTONIO EN LA PAZ

    –       Esc. N°460 AZAMPAY EN BELÉN 

    –       Esc. N°461 TRAMPASACHA EN CAPAYÁN

  • Histórico: la villa de Ancasti ya cuenta con su Planta de Efluentes Cloacales

    Histórico: la villa de Ancasti ya cuenta con su Planta de Efluentes Cloacales

    El gobernador Raúl Jalil, junto al ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, inauguraron la Planta de Efluentes Cloacales en la villa de Ancasti.

    La obra de saneamiento marca un hecho histórico para el departamento de Ancasti, ya que dará una solución definitiva al sistema de recolección de líquidos cloacales de larga data. La nueva infraestructura implicó una inversión de $147 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, a través de ENOHSA, y será un beneficio tangible para más de 3.000 habitantes.

    Además de la flamante planta inaugurada, la Provincia lleva adelante en Ancasti las obras de las Plantas de Efluentes Cloacales en las localidades de La Majada y Anquincila. A nivel provincial, en el marco de plan de obras de saneamiento y cloacas, se realizan obras en Icaño, Recreo, Saujil, Fiambalá, Tinogasta, Santa María, entre otros puntos de la provincia.  

    El gobernador Raúl Jalil expresó la importancia de estas obras que mejoran y transforman el interior profundo de la provincia. Y destacó en su discurso: “estas obras traen empleo y turismo al departamento, además de mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

    “Les pido que acompañen este proyecto nacional que tiene una mirada federal y necesitamos para seguir transformando nuestra provincia con obras como estas”, cerró el mandatario.

    El ministro Lucas Zampieri señaló en su alocución: “esta obra es sustancial para nosotros, porque nos ayuda también a cuidar el medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos de Ancasti”.

    También hizo referencia a una serie de obras que se realizan en el departamento con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos. “Estamos llevando adelante la refacción de la planta en el Río Los Molinos, que nos permitirá una mayor producción de agua; el acueducto El Sauce, que brindará agua potable a los vecinos. Son obras que mejoran la calidad de vida de todos los que viven en este departamento”.

    La nueva planta está compuesta de tres módulos, con un horizonte de diseño de 20 años, y además un nexo colector. Posee un sistema automatizado que permite el funcionamiento de los módulos de manera progresiva en función de su capacidad con respecto a la cantidad de efluentes cloacales que se generan a través del tiempo, y posee un Reactor Biológico de Mezcla Completa, Sedimentador, Cámara de Desinfección, Digestor de Lodos Residuales y Playas de Secado.

    También estuvieron presentes durante la inauguración el intendente de Ancasti, Rodolfo Santillán; la secretaria de Agua de la provincia, Florencia Zarauz, entre otras autoridades.

  • Se inauguró el Centro de Desarrollo Infantil «Munay»

    Se inauguró el Centro de Desarrollo Infantil «Munay»

    Este jueves se inauguró en la Maternidad Provincial, en un acto encabezado por el vicegobernador Rubén Dusso, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) «Munay». La ceremonia se llevó a cabo en comunicación vía videoconferencia con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

    Estos centros, también denominados Espacios de Primera Infancia (EPI) son espacios de cuidado, acompañamiento y atención integral a niños y niñas desde 45 días a 4 años de edad. Efectivizando la igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida, son una parte activa del Sistema de Protección Integral y como tal, garantizan a niñas y niños el pleno ejercicio de sus derechos.

    El espacio funcionará durante el turno mañana de 7.00 a 14.00 horas y tiene capacidad para recibir a 46 niños y niñas, resultando un total de 92 las familias que podrán acceder a este servicio.

    Durante el acto participaron, junto al vicegobernador Dusso; la ministra de la Salud de la Provincia, Manuela Ávila; el subsecretario de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Edgardo Depetri; la directora de Primera Infancia de la Provincia, Patricia Bosio; y la secretaria de Familia, Carolina Byorkman; junto a otras autoridades provinciales y municipales y legisladores provinciales.

    Al momento de hacer uso de la palabra, en conexión para todo el país, el viegobernador Dusso expresó: «En Catamarca estuvimos junto al ministro Katopodis la semana pasada inaugurando una obra vial, de las múltiples obras viales en que está contribuyendo la Nación con la Provincia; junto a los puentes, los diques. Obras que, como este centro, nos hablan de inclusión. Hoy estamos inaugurando esta obra que significa que 3000 las madres y padres de 3mil niños, van a tener la posibilidad de dejarlos al cuidado, desde las 7 a las 14 horas, con la alimentación, la contención profesional y todo lo que eso significa. Esto es producto de la decisión política de un Estado presente, que permiten que Catamarca tenga varios récords, como el registro de empleo privado que lleva 20 meses consecutivos en crecimiento o el hecho de que hayamos pasado por primera vez los 5mil empleos registrados en la industria de la construcción. Entonces, vamos a seguir trabajando por más cuidado, por más derecho y más felicidad para nuestro pueblo».

    El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, dijo: «La mano del Estado tiene que ser visible para corregir las asimetrías, tanto en materia educativa, como en las tareas de cuidado, de atención de salud, y esa es nuestra responsabilidad. Pero además es el modelo de país en el que creemos. Es el Estado el que regula y equilibra las relaciones sociales y eso es lo que estamos discutiendo; si vivimos en una sociedad donde hay equilibrio de fuerzas en las relaciones sociales o si vivimos en la selva».

    La ministra Tolosa Paz, por su parte, señaló; «Estas son las obras que más se reconocen en los barrios y que valoran las mujeres, son las obras de la vida cotidiana que permiten el desarrollo con inclusión social. Por eso trabajamos desde la inicio de la gestión de Gabriel (Katopodis). Son 1090 espacios de infancia en el país que construyó Obra Pública junto a nuestro ministerio, pudiendo de manera articulada construir, equipar y capacitar a la gente para recibir a niños y niñas desde los 45 días a los 4 años. Por eso es importante poner siempre más recursos para achicar las brechas de desigualdad que tiene nuestro país».


    Centros de Desarrollo Infantil como decisión de Estado

    A partir de la sanción de la Ley 26233 de Promoción y Regulación de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) se fortalecieron las políticas públicas orientadas a la primera infancia, constituyéndose los mismos como espacios de atención integral que llevan a cabo actividades de cuidado, asistencia nutricional, atención temprana, promoción y prevención de la salud, apoyo y sostén en la crianza, asistencia técnica, juegos, recreación y fortalecimiento y acompañamiento global al desarrollo de los niño/as que asisten a los EPI y a sus familias.

  • Vicegobernación y Senado continúan capacitando en Ley Micaela

    Vicegobernación y Senado continúan capacitando en Ley Micaela

    Empleados y empleadas del Senado finalizaron esta semana una nueva capacitación sobre Perspectiva de Género, en el marco de la Ley Micaela, a la que nuestra provincia adhirió en octubre de 2019 mediante la Ley Nº 5.602, y que la Vicegobernación que conduce Rubén Dusso, viene aplicando desde el año 2020.

    Con dicha capacitación se busca, en el caso particular del Senado, que las y los miembros de uno de los tres poderes del Estado, como lo es el Legislativo, cuente con un enfoque sobre las problemáticas de Género y Diversidades a hora de la elaboración y tratamiento de nuevas normas para la sociedad.

    Los módulos a abordar por las capacitadoras; Lic. Eugenia Mazur, directora de Mujeres Género y Diversidad; y Lic. Dahiana Olmos, directora de Capacitaciones, a lo largo del recorrido formativo serán: Sexo, Género y Derechos Humanos, Masculinidades, Violencia por motivos de Género y Diversidades.

    Los contenidos son brindados utilizando la modalidad de la «Educación popular», cuyo exponente principal es el educador Paulo Freire, y donde se plantea una horizontalidad entre capacitador y capacitado, construyendo conocimiento de forma conjunta, ofreciendo tanto a los educadores como a los educandos un aprendizaje de su propia realidad mediante la comprensión crítica del mundo que los rodea y su transformación mediante la reflexión y los diálogos.

    La «Ley Micaela» estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a todos los funcionarios públicos, que integran los diferentes niveles del Estado a los fines de prevenir de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley Nº 26.485 de «Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres».

  • El Ministerio de Educación continúa dotando de mobiliario y juegos de patio a jardines de infantes de la provincia

    El Ministerio de Educación continúa dotando de mobiliario y juegos de patio a jardines de infantes de la provincia

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Inicial, que encabeza Nancy Díaz, hizo entrega de una heladera y una plaza blanda para el JIN Nº12 del departamento Capital.

    En esta oportunidad la directora de Educación Inicial y la supervisora pedagógica María Miranda, visitaron el anexo 02 del JIN Nº12 que funciona en la escuela Nº943 Villa Parque Chacabuco, del departamento Capital, para hacer entrega de una heladera y una plaza blanda compuesta por 1 mesa y 2 sillitas, 1 monopatín, 1 aro de básquet más pelota, 1 saltarín, 1 triciclo, 1 pata-pata y un carrito tirador, para las niñas y los  niños que asisten a la institución.

    Al respecto, Díaz destacó que «es necesario que todas las niñas y los niños de nuestros jardines tengan acceso a una educación de calidad y un aspecto fundamental de la misma lo constituyen los bienes culturales y el juego por excelencia. Es por ello que todos estos recursos contribuyen a garantizar la igualdad de oportunidades, como así también la importancia de una heladera para este espacio, siendo un elemento prioritario para el funcionamiento del Programa PIO, lo que garantiza que las niñas y los niños reciban alimentos en óptimas condiciones».

    Por último, agradeció a la dirección del Parque Automotor y empleados del depósito del Ministerio de Educación por el traslado del equipamiento a cada institución.

  • Diputados aprobó una alternativa destinada a la atención de personas electrodependientes

    Diputados aprobó una alternativa destinada a la atención de personas electrodependientes

    La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa que promueve la garantía de derechos fundamentales para las personas electrodependientes en Catamarca. Se trata del proyecto presentado por Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) por el cual se propuso la instalación de paneles solares junto al equipamiento adecuado en viviendas donde habitan electrodependientes brindando una alternativa efectiva para evitar que estas personas queden desamparadas en el caso de una interrupción del suministro eléctrico domiciliario.

    Durante su exposición, Castellanos remarcó que el objetivo de esta ley es garantizar un servicio eléctrico estable, continuo y adecuado que satisfaga las necesidades médicas dentro del hogar de las personas electrodependientes. «Para lograr esto, se propone la instalación de paneles solares como una alternativa sostenible y confiable para asegurar el suministro eléctrico necesario» dijo. A la vez, comentó que la Provincia está adherida al régimen tarifario especial gratuito establecido por Ley a nivel nacional para personas que requieren suministro eléctrico constante para evitar riesgos en su vida o salud. Además, precisó que dentro del proyecto se deja establecido que la empresa distribuidora debe encargarse de la instalación y el mantenimiento de los paneles solares y su equipamiento y que los costos asociados a estos procesos estarán a cargo del Ejecutivo provincial al cual EC Sapem deberá requerir el reintegro de la suma invertida.

    Silvana Carrizo (UCR-JxC) expresó su apoyo a la iniciativa y destacó que esta Ley viene a resolver un problema que afecta a las personas electrodependientes en la provincia. Valoró el objetivo de garantizar los derechos de salud a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y resaltó la necesidad de evitar estructuras burocráticas que generen demoras en la implementación de las leyes. «Celebro que la redacción de esta Ley deje en claro los costos de funcionamiento» dijo. En anto, Mónica Zalazar (FT), recordó el compromiso inicial del Estado en relación a las personas electrodependientes y cómo se buscó resolver los problemas que surgían durante los cortes de energía mediante el suministro de UPS y baterías. En este contexto, Zalazar elogió la iniciativa de instalar paneles solares como una solución eficaz y sostenible.

    Destacan a las y los jóvenes emprendedores catamarqueños

    En la decimotercera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa impulsada por Mónica Zalazar (Frente de Todos) por el cual se declaró de interés legislativo el Día del Joven Empresario, que se conmemora cada 19 de septiembre, en reconocimiento a las y los destacados jóvenes empresarios catamarqueños y a integrantes de la Unión Comercial y de la Federación Económica Argentina filial Catamarca. El proyecto destaca a las y los jóvenes emprendedores de nuestra provincia reconociendo a la vez las políticas públicas que los respaldan en su camino hacia el éxito empresarial.

    Durante la fundamentación, la autora de la iniciativa enfatizó en la importancia de apoyar y fomentar las iniciativas empresariales locales, haciendo hincapié en el trabajo continuo que se ha estado realizando en este sentido. Su visión es que la juventud tome la iniciativa y participe activamente en la construcción del futuro económico de la provincia. En ese sentido, destacó el crecimiento constante de emprendimientos privados en diversos sectores productivos que van de la mano de la creación de puestos de empleo genuinos en Catamarca.

    Por su parte, Alejandro Páez (UCR-JxC) reflexionó sobre la importancia de proteger y valorar la industria catamarqueña y la nacional en un momento en que es crucial analizar las propuestas de los candidatos a cargos públicos. «El sostenimiento de la industria nacional y de la catamarqueña debe ser una política continua y marcarse a fuego» dijo. En tanto, Tiago Puente (UCR-JxC) felicitó a Zalazar por su proyecto y destacó el trabajo constante de la Federación Económica y de la Unión Comercial en el apoyo a los jóvenes empresarios quienes deciden quedarse en Catamarca «para aportar al desarrollo económico de nuestra provincia generando empleo».

    Luego, Ramón Figueroa Castellanos (FT) resaltó la importancia de la colaboración entre el Estado provincial y las instituciones intermedias para generar estrategias conjuntas que impulsen el desarrollo económico de la región mientras que Natalia Ponferrada (FT)  subrayó la necesidad de estimular a las y los jóvenes a emprender generando empleo. En este sentido, señaló la trascendencia que adquiere la colaboración entre el sector público y el privado, una relación que en la actualidad es respaldada con políticas de Estado que promuevan el desarrollo empresarial.

    La integrante de la Federación Económica, Susana Luna, expresó su agradecimiento en nombre de la organización y destacó el trabajo en conjunto que se viene desarrollando con los jóvenes en la promoción de políticas que fomentan el desarrollo económico y empresarial en la provincia. «Este es un reconocimiento a lo que es el trabajo entre lo público y lo privado, algo que está presente día a día» dijo. 

    Catamarca avanza en la medición de la huella de carbono en la administración pública

    Las y los integrantes de Diputados aprobaron con media sanción un proyecto de Ley presentado por Tiago Puente (UCR-JxC) que establece la obligación de implementar sistemas de medición de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el fin de determinar la Huella de Carbono (HC) derivada de la actividad de la administración pública y la producción de bienes en la provincia. Puente explicó que «el proyecto busca que el Estado provincial adopte, obligatoriamente, mecanismos prácticos y conducentes que le permitan medir la Huella de Carbono derivada de sus actividades» a fin de  utilizar estas mediciones como herramientas de gestión para identificar las acciones que contribuyen al aumento de las emisiones de GEI y tomar medidas de mitigación focalizadas. 

    «Estas medidas incluyen el uso eficiente de los recursos, el ahorro de energía, modelos de compra responsable y proyectos de compensación» precisó. Además, detalló que se busca reducir los costos relacionados con el consumo de energía, como la iluminación, climatización, calefacción y transporte. También establece la capacitación del personal, la elaboración de un plan de acción específico para generar compromiso y conciencia en todas las dependencias gubernamentales y la recolección y divulgación coordinada de datos  Adriana Díaz (Frente de Todos) expresó su apoyo a la iniciativa y destacó las implicancias que tiene no solo para la calidad de vida de las generaciones presentes sino que también para las futuras. También subrayó el papel del Estado en la regulación y el control de los asuntos ambientales, así como en la promoción de políticas públicas y el estímulo a las actividades privadas que se relacionen con el cuidado del medio ambiente.

    Alejandro Páez (UCR-JxC) celebró la aprobación del proyecto ya que tiende a proteger el medio ambiente. En tanto, Pablo Castro (FT) felicitó al autor del proyecto y enfatizó la importancia que tiene mantener el aire limpio en la provincia. Remarcó que el bloque parlamentario que integra siempre ha estado a favor de proteger el medio ambiente y destacó la coincidencia en este tema con otros partidos políticos.

    Aprueban la jerarquización de la Mesa POA para fomentar la producción orgánica y agroecológica: 

    Con el objetivo de avanzar en la promoción de la producción orgánica y agroecológica, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley impulsado por María Argerich (Frente de Todos)para la creación de la Mesa Provincial de Producción Orgánica y Agroecológica (POA) en el ámbito del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de la provincia. La legisladora autora de la iniciativa indicó que la Provincia ya cuenta con una entidad similar a la Mesa POA establecida por decreto en el 2020 y que con esta normativa se busca jerarquizarla y darle un estatus institucional más sólido. 

    «La mesa ha estado trabajando con representantes tanto del sector público como del privado, así como con instituciones educativas y profesionales relacionados con la producción orgánica y agroecológica» precisó para acotar que en Catamarca existe un creciente número de productores y productoras que trabajan con estos enfoques de transición a sistemas más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, señaló que una de las principales metas de la Mesa es acompañar a los productores en su transición hacia prácticas certificadas, lo que les permitirá acceder a mercados provinciales como, por ejemplo, aquellos vinculados a la industria minera que demandan alimentos certificados y también fomentando la exportación de los mismos.

    Media sanción para establecer Menús Saludable en locales gastronómicos radicados en la provincia 

    En la última sesión ordinaria, las y los Diputados aprobaron con media sanción una iniciativa que apunta a promocionar hábitos alimenticios saludables. Se trata del proyecto presentado por Juana Fernández (UCR-JxC) que busca estimular la incorporación de la opción de un Menú Saludable en los establecimientos gastronómicos de la provincia. La autora de la iniciativa explicó que el objetivo principal es «promover hábitos alimenticios saludables y al mismo tiempo posicionar a Catamarca como un destino gastronómico que ofrece opciones saludables a los visitantes». 

    En este sentido, Fernández detalló que se propone que los establecimientos gastronómicos ofrezcan al menos dos menús saludables compuestos por vegetales, frutas y carnes magras. Para alcanzar este objetivo, se prevé la realización de capacitaciones y asesoramiento por parte del Estado, a cargo de profesionales idóneos, para la elaboración de los menús. La legisladora indicó que la iniciativa no solo se enfoca en los menús para adultos, sino que también se extiende a los menús infantiles, que a menudo carecen de opciones saludables. «La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la implementación de políticas públicas para aumentar el consumo de frutas y verduras en la población, y esta ley busca contribuir a ese objetivo al ofrecer alternativas saludables que fomenten el cuidado de la salud desde una edad temprana» destacó.

    Por su parte, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) anticipó acompañamiento y propuso dos modificaciones al proyecto original. La primera modificación se refiere al objeto de la ley, que se establece como la creación del «Programa de Menú Saludable» dentro de los establecimientos gastronómicos de la provincia. La segunda modificación busca incluir la difusión de los beneficios de los alimentos saludables y la promoción de su consumo como parte de los objetivos de la ley. En tanto, Ramón Figueroa Castellanos (FT) felicitó a la autora del proyecto y adelantó su voto positivo, destacando la importancia de promover la alimentación saludable en la sociedad.

  • La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    Con el propósito de realizar un monitoreo del proyecto y conocer tanto las instalaciones educativas como los estudiantes que pertenecen al programa de clases remotas a través del British Council, autoridades del instituto, Robert Chatfield, country director y Allan Taggart, Regional English director, acompañados por la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti y coordinadores del programa, recorrieron escuelas primarias del departamento Capital.

    Para dar inicio, se visitó la Unidad Institucional N°1 de Ribera del Valle, donde se pudo observar una clase remota por parte de los alumnos de sexto grado, en compañía de la directora Marchetti y los coordinadores jurisdiccionales del programa, José Luis Moya y Paola Álvarez. Luego, la comitiva se dirigió a la Escuela N°196 «Crisanto Gómez», donde participaron además, la ministra Centurión, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, los directivos del establecimiento, docentes de inglés y se produjo un intercambio cultural, donde los pequeños de sexto grado realizaron preguntas y respondieron en inglés, demostrando de esta manera, el conocimiento y el interés que tienen sobre la lengua extranjera.

    Luego de saludar y felicitar a la comunidad educativa por su participación en la importante propuesta, la ministra Centurión agradeció y destacó el trabajo puesto de manifiesto por docentes y alumnos «Como ministerio estamos orgullosos de ustedes y queremos agradecer a los teachers, que son las protagonistas de estas hermosas clases y por supuesto a los pequeños destinatarios, que al principio teníamos la incertidumbre de cómo iba a ser el curso, cómo lo iban a tomar y la verdad que estamos gratamente sorprendidos y orgullosos de todos ustedes, por este enorme aprendizaje que han logrado en tan poco tiempo y queremos que las autoridades que vinieron a visitarnos hoy vea el avance, el progreso que tuvieron con sus profes y con sus seños de inglés» expresó.

    En esta línea, resaltó que este mismo proyecto también se lleva a cabo en escuelas primarias del interior de la provincia «Por lo que muchos alumnos de sexto grado de diferentes departamentos también están aprendiendo inglés y los funcionarios del British Council van a visitarlos para que les cuenten sobre las clases y cuánto están aprendiendo» señaló Centurión. Por último, la titular de la cartera educativa local adelantó que se está trabajando para continuar ejecutando este proyecto los años venideros «Para que cada alumno que vaya ingresando a esta escuela, tenga la posibilidad de participar en este proyecto y trabajamos además junto al gobernador, para incorporar más instituciones educativas a este hermoso aprendizaje del idioma inglés» finalizó.

    Por último, durante el turno tarde, los funcionarios se hicieron presente en la Escuela Primaria N°257 «Capital Federal» con el propósito de observar una clase remota y llevar adelante un intercambio con los estudiantes del establecimiento escolar. Para concluir, se visitó la Escuela Hogar N°601 «Fray Mamerto Esquiú», donde se compartieron experiencias con los niños y niñas de sexto grado, quienes dialogaron también con las autoridades sobre la importante experiencia.