Categoría: Politica

  • Tucumán: Jaldo ordenó la expulsión de cinco efectivos de la Policía de la Provincia

    Tucumán: Jaldo ordenó la expulsión de cinco efectivos de la Policía de la Provincia

    Por estrictas directivas del gobernador Osvaldo Jaldo y mediante un decreto hoy fueron expulsados de la fuerza policial cinco agentes por “inconducta y ser investigados por otros delitos”. Se trata de tres uniformados que tuvieron un incidente en un control de alcoholemia, otro involucrado en una causa de narcomenudeo, y otro acusado de participar en un intento de huelga policial.

    “No vamos a tolerar situaciones como esta en la fuerza. Ya están afuera, cuando vuelva de Salta firmaré los decretos para que sean expulsados”, había dicho anoche el Primer Mandatario.

    El secretario de seguridad, Héctor Vizcarra, confirmó esta mañana que los «cinco agentes de la Planta Transitoria Policial (PTP) quedaron desafectados de la Policía de Tucumán, como ordenó el Gobernador».

    Vizcarra esgrimió que atento al Régimen Disciplinario Policial vigente, los cinco agentes «no guardaron el decoro en virtur de la jerarquia que ostentan y por ser parte de la Departamento General de la Policía».

    En ese sentido, el funcionario del ministerio de Seguridad exhortó a todos los integrantes de la fuerza de seguridad provincial a «guardar decoro conforme a los lineamientos de las normativas de disciplina policial y actuar en consecuencia, teniendo en cuenta al trabajo que desempeñan», finalizó.Amenazas y agresión

    Por un lado, el domingo a la madrugada tres policías de civil hirieron a un empleado municipal al tratar de eludir un control de alcoholemia en la esquina de Suipacha y Sarmiento.Narcomenudeo e intento de sedición

    El cuarto policía que fue dado de baja quedó involucrado en una causa de narcomenudeo y el quinto efectivo fue expulsado por ser uno de los acusados de participar en el intento de huelga policial desarticulada hace poco más de un mes.


  • Le cambiarán el nombre al Centro Cultural Kirchner: “Hoy ya es el ex CCK”

    Le cambiarán el nombre al Centro Cultural Kirchner: “Hoy ya es el ex CCK”

    El Gobierno confirmó este martes que le cambiará el nombre al Centro Cultural Kirchner, el antiguo edificio del Correo Central que llevaba la denominación del ex presidente desde 2015. Si bien todavía no está definido cómo pasará a llamarse, el vocero presidencial Manuel Adorni avisó que a partir de hoy «es el ex CCK».

    «Se ha decidido cambiar el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner. Dejará de llamarse como tal y se le dará paso a un nuevo nombre», anunció Adorni en su habitual conferencia de prensa. Y dijo que «todavía no está definido» cómo pasará a llamarse «el ya hoy ex CCK».

    El Gobierno ya había iniciado su «deskirchnerización» de edificios públicos, cuando modificó el nombre de la Casa Patria Grande Néstor C. Kirchner donde la ministra de Capital Humano Sandra Petovello tiene su despacho. La histórica casona ubicada en Carlos Pellegrini y Juncal ya exhibe una placa con su nuevo nombre: Casa Patria Libertad, que mantiene la misma estética azul y blanca de los logos de Presidencia y la Casa Rosada, que quiere emular a la de la Casa Blanca.

    En el caso del CCK, la idea de cambiar su nombre había tomado fuerza durante las últimas semanas. De hecho, los trabajadores de curadoría y comunicación del centro cultural ya habían recibido la orden de que, cuando se refieran al organismo en comunicaciones internas o externas, utilicen las siglas CCK y no el apellido Kirchner.

    La medida llega en línea con otras decisiones tomadas desde el gobierno nacional, que tiene en sus filas funcionarios que denostan las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner. Ya la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, había decidido eliminar la denominación “Casa Patria Grande Néstor Kirchner”, donde ahora tiene sus oficinas, en el barrio porteño de Retiro. Le puso en reemplazo “Casa Patria Libertad”.

    El CCK fue inaugurado en mayo de 2015 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, quien contó en ese momento que esa obra de refacción del Palacio del Correo -que es Monumento Histórico Nacional desde 1997- había sido un sueño de su esposo.

    “Gracias a que hemos podido construir sólidos cimientos económicos en este país, tenemos sólidos cimientos en la cultura como este Centro Cultural Kirchner”, afirmó Cristina Kirchner al cerrar su discurso, que se emitió por cadena nacional.

    Durante la administración macrista, en tanto, el cambio de nombre del CCK sonó en varias oportunidades, con más y menos fuerza, pero nunca se tomó la decisión. Una de las veces más concretas fue cuando la Casa Rosada acordó con un grupo de diputados y senadores de Cambiemos hacer la modificación luego de la Cumbre del G-20, que se hizo en Buenos Aires en 2018. Eso, sin embargo, nunca avanzó.

  • Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    La 19° Asamblea de gobernadores del Norte Grande tendrá al Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz como anfitrión del encuentro que se desarrolla este martes desde las 10, en el Centro de Convenciones.

    Los 10 gobernadores del NOA y NEA tratarán un orden del día que incluye: Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), subsidios al Transporte y a la Energía, situación de las obras públicas nacionales; corredores Bioceánicos – Proyectos de Infraestructura; energía solar, reversión gasoducto Norte y gasoducto Norte-Norte, programa Incluir Salud (medicamentos oncológicos; HIV; trasplantes; diálisis, etc.), deudas consenso fiscal 2023, entre otros. 

    Antes de la realización de la Asamblea, el gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, firmarán un convenio por el Fortalecimiento de los Sectores Productivos salteños.

    Por Nación estarán presentes el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, José Rolandi; el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Municipios y Provincias, Javier Milano y el asesor de Obras Públicas, Bartolomé Heredia.

    Asimismo se  prevé la asistencia de los gobernadores de Santiago del Estero y presidente pro tempore Gerardo Zamora; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Hugo Passalacqua, de La Rioja, Ricardo Quintela y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

  • Revuelo en Tucumán por el festival de ñoquis: entre dos senadoras tienen 50 empleados

    Revuelo en Tucumán por el festival de ñoquis: entre dos senadoras tienen 50 empleados

    El Senado es una de las cuevas de «ñoquis» con sueldos millonarios apuntadas por el presidente Javier Milei.

    Dos senadoras tucumanas se destacan por la cantidad de «asesores» que supuestamente trabajan en sus oficinas.

    Sandra Mendoza, mujer del Mellizo Orellana, dispone de 26 empleados, según los datos públicos del Senado.

    Beatriz Avila, esposa del ex intendente Germán Alfaro, en tanto, tiene una nómina de 24 asesores.

    Por su parte, Juan Manzur por el momento cuenta con 7 empleados.
    La polémica se desató a fines del mes pasado, cuando tomó estado público que el Congreso había autorizado otorgar un aumento de casi el 30% para los empleados de ambas cámaras, incluidos los legisladores. Ante el encendido debate que se disparó en torno de la cuestión, el presidente Javier Milei ordenó desenganchar los sueldos de quienes ocupan bancas, de aquellos que cumplen funciones en las distintas dependencias del ámbito legislativo.

    Según información oficial, el crédito inicial para el funcionamiento del Senado durante 2024, es de $66.121 millones. El documento reporta que los gastos de personal, incluyendo a los 72 senadores y los trabajadores de los despachos, bloques y demás dependencias, insumen $61.912 millones al año, es decir, casi el 94% del total del presupuesto. El personal permanente tiene previsto para este año un gasto de $55.063 millones y el temporario de $6.814 millones; a estos valores se suman partidas de asistencia social, bienes de consumo y servicios varios, entre otros ítems.

    Al debate de los sueldos se sumó esta semana el escándalo generado por la senadora libertaria Vilma Bedia, quien contrató a varios familiares, entre ellos sus hijos, en su despacho y en las oficinas de dos compañeros de bloque, tal como informó Infobae el jueves pasado, situación tras la cual el presidente Milei le ordenó dar de baja a dichas designaciones.

    Cada senador en su llegada al cargo dispone de un total de 7.338 módulos para incorporar personal asistente y asesores. Esta atribución se basa en la vigencia de los decretos 362/03 y 520/95. Siendo el valor del módulo de $1.668,59, esa cantidad se traduce en $12 millones por mes, que están a la discreción del senador para la designación dentro de un abanico de puestos que va desde la categoría más alta, la A1, hasta la más baja, la A14. Adicionalmente, cuentan con la opción de contratar personal bajo el régimen de locación de servicios por un período de hasta un año, cuyos honorarios son deducidos del monto total de módulos disponibles. A ese paquete presupuestario se le suma el personal de planta permanente que “hereda”, y que no les consume la cantidad de módulos que reciben.

    Los senadores perciben haberes que rondan los $2 millones en neto, contemplando dieta pero además, gastos de representación y por desarraigo para la mayoría que vive en el interior del país. Tributan Ganancias, según se informó a Infobae desde la Secretaría Parlamentaria.
    Al día de hoy, el personal del Senado de la Nación tiene 4.682 empleados, sumando a quienes tienen cargos permanentes, transitorios y contratados.

    Sus sueldos varían entre $1.409.962 (categoría A1) y $230.266, la más baja. Estos valores son brutos y sin adicionales, tal como se observa en la última escala salarial vigente desde febrero pasado. No obstante, los montos pueden aumentar, ya que hay que considerar antigüedad, título u otros adicionales, por lo que, como dijo Villarruel, hay trabajadores que perciben un salario mayor que el de un legislador.

    Al hacer los cálculos, y teniendo en cuenta lo expuesto, el despacho más oneroso es el del senador Fernando Rejal, del Frente Nacional y Popular, quien suma 36 empleados en planta permanente y 10 temporarios. El costo total de esos sueldos es de $35.711.250 por mes.

    La segunda en la lista es María Inés Pilatti Vergara, también del Frente Nacional y Popular, representante de Chaco, quien tiene 40 empleados, de los cuales ocho tienen la categoría más alta. Representan salarios por $35.077.190 por mes, según publica Infobae.

  • El Presidente retuiteó la respuesta de Villarruel a Carlotto: «a vos no te votó NADIE, el pueblo votó a Javier Milei»

    El Presidente retuiteó la respuesta de Villarruel a Carlotto: «a vos no te votó NADIE, el pueblo votó a Javier Milei»

    La vicepresidenta, Victoria Villarruel, le respondió en redes sociales a Estela de Carlotto, que tuvo fuertes palabras contra la figura del Presidente al decir al canal A24: “Hay que cansarlo hasta que se vaya”. “A vos no te votó NADIE, votó a Javier Milei. Respetá al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también”, arremetió la funcionaria libertaria.

    Previamente, Carlotto había tenido otra dura frase contra el mandatario nacional. “Hagamos algo para que cambie o que se vaya rápido”, dijo al canal de noticias C5N.

    Luego de que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, le dijera a Estela de Carlotto que a ella no la votó nadie y que “respetara al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también” – respuesta que llegó cuando la titular de Abuelas de Plaza de Mayo opinara que había que “cansarlo [al presidente Javier Milei] hasta que se vaya” – el mandatario nacional avaló los dichos de su compañera de fórmula.

    Como suele hacerlo, Milei decidió repostear la publicación que escribió Villarruel en su cuenta de X.

    Quien se sumó a criticar a Carlotto fue el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Todavía algunos no se enteraron que el presidente Javier Milei fue votado por el 56% de los argentinos. Gente absolutamente fuera de época”, escribió.

    A medida que transcurre la jornada de este domingo, más voces del Gobierno se suman a criticar a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. “Defienden la democracia solo cuando gobiernan ellos”, escribió el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en su cuenta de X. El legislador hizo referencia así a una frase que tuvo Carlotto al retirarse de la Plaza de Mayo. “Hagamos algo para que cambie o se vaya rápido”, dijo la referente en una entrevista televisiva.

  • Raúl Jalil: “El Gobierno tiene una gran oportunidad porque la gente está dispuesta a hacer sacrificios”

    Raúl Jalil: “El Gobierno tiene una gran oportunidad porque la gente está dispuesta a hacer sacrificios”

    En diálogo con el sitio Infobae, el gobernador de Catamarca afirmó que la sociedad acepta la caída del salario en pos de una mejora de la macroeconomía. “Esperan que la política se ponga de acuerdo”, sostuvo.

    Raúl Jalil aseguró que el peronismo debe avanzar en una renovación dirigencial y de políticas de Estado; le pidió al Presidente abrir las puertas a un consenso con sindicalistas y movimientos sociales, y afirmó que la sociedad reclama un acuerdo de la clase política para estabilizar la economía. Y que, en base a esa necesidad y convicción, están tolerando el fuerte ajuste del gobierno libertario.

    -Pasaron 100 días del inicio de la gestión de Javier Milei. ¿Qué claros y oscuros ve en este tiempo de gobierno?

    -El país viene de un proceso muy complejo de lo que significa la macroeconomía: el déficit fiscal, la emisión monetaria y el desempleo. Se han cumplido algunos objetivos, pero hubiese sido mejor que se cumplan con más acuerdo político. Por otro lado, la sociedad está esperando el diálogo de la clase política. No se cuál es el motivo, pero es un objetivo que no se cumplió en los 100 días. Siempre cuando hay conflicto todos tenemos parte de razón. Es una materia pendiente construir una Argentina con diálogo. Los países que salieron de estas crisis económicas, salieron con un acuerdo político entre empresarios, sindicatos y gobierno, entre los que gobiernan y los que están en oposición.

    -El Presidente no habló con los sindicatos ni con los movimientos sociales. Con los gobernadores habló muy poco. ¿No es difícil pensar en un consenso amplio, al nivel que usted lo plantea, en este contexto?

    -Fui diputado provincial, intendente durante ocho años y dos veces gobernador. No se enseña a ser diputado, intendente o gobernador. Es una materia pendiente de la Argentina. Otros países tienen universidades especializadas para aquellos que quieren estar en la función pública. Todo es un camino y un aprendizaje. Soy optimista en que vamos a encontrar puntos de acuerdo en el pacto del 25 de mayo. No nos podemos poner de acuerdo en todo, pero sí en muchos puntos que son fundamentales para que la Argentina estabilice la macroeconomía, que es lo que la gente está pidiendo hoy.

    – ¿En dónde cree que está el error por el cual no se generan esos acuerdos políticos?

    -Uno hace política y tiene que acordar. Cuando uno piensa en acordar, no significa que debe tener razón en todo. Hay que escuchar a la gente. Lo que hago en mi caso, en este momento tan delicado de la economía argentina, es salir a todos los departamentos con todos los ministros. La virtualidad no puede suplir el contacto directo. Hay que ir a escuchar casa por casa. Este también es un momento complicado a nivel internacional.

    -¿En qué sentido?

    -Estamos en la Tercera Guerra Mundial. China tiene sus problemas económicos. Hay una geopolítica que se ha acelerado después de la pandemia. En Argentina tenemos un presidente que ingresó a los BRICS y otro que se fue. No estamos en condiciones de dejar de trabajar o comercializar con ningún país. En la provincia tenemos inversiones de capitales americanos, australianos, europeos, chinos, hindúes y argentinos. Los países que son potencia mundial no dejan de tener relaciones con todos los países.

    El mandatario peronista es uno de los más proclives a buscar consensos con el gobierno de Javier Milei (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)El mandatario peronista es uno de los más proclives a buscar consensos con el gobierno de Javier Milei (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -Vuelvo a los claros y oscuros. ¿Qué le destaca a la gestión de Milei en estos 100 días?

    -En la macroeconomía, con sus dificultades, están llevando a cabo una regulación de lo que significa la licuación de activos. Están llevando adelante un plan bastante exigente y la gente lo está apoyando. La gente quiere que bajemos la inflación y acompaña las medidas que tomó. Cómo tener menos emisión. Es una gran virtud que no hay que desaprovechar. El gobierno de Macri tuvo una gran oportunidad internacional, el mundo lo quería ayudar. Algunos gobernadores acompañaron en muchas leyes. Hubo un período de aprendizaje del manejo de las cuentas públicas. También les dio a algunas provincias más recursos de lo que debía y no manejó bien el déficit fiscal. No hay que desaprovechar este momento histórico que tiene la Argentina. Cuando le preguntas a un ciudadano común si está dispuesto a sacrificarse para bajar la inflación, que es el impuesto a la pobreza, la gente te dice que sí. Si a ese trabajo que se está realizando se le aporta diálogo y acuerdo político, las posibilidades de éxito del plan económico son mayores.

    -¿Cuál es el margen de acción que ve para que la gente tolere este ajuste severo y el aumento de precios?

    -Hay algunas circunstancias que van a ser buenas. La cosecha no va a ser lo que se dice, pero va a ser mejor que la del año pasado. La minería sigue creciendo. El gas y el petróleo también. El mundo necesita de los recursos naturales que tiene la Argentina y que le pertenecen a las provincias. También necesita de la seguridad alimentaria que este país le puede dar. Las oportunidades están. Así como el mundo quiso ayudar al gobierno de Macri, Alberto tuvo problemas como el Covid-19, la sequía y la circunstancias políticas internas, que fueron complejas, hoy el gobierno de Milei tiene una gran oportunidad porque la gente común está dispuesta a seguir sacrificando lo que significa la caída del salario real en pos de mejorar la macroeconomía.

    ¿Cuál es la factura que le pasó la gente al peronismo, por la que no lo apoyó en las elecciones presidenciales del año pasado? ¿Hubo incapacidad para resolver el aumento de la inflación y eso impactó de lleno en el humor social?

    -Soy una persona que hago del diálogo un culto. El diálogo y la tolerancia es lo que uno debe tener para ejercer la política. A nosotros nos faltó tolerancia entre los actores principales. Cuando la discusión pasa a ser pública, pasa a ser un problema de todos. Cuando la discusión es privada, vemos la forma de solucionarla. Lo que más le molestó a la gente fue la intolerancia que tuvieron los dirigentes de nuestro espacio político. Ahora pasa también en el espacio de Milei.

    -La famosa interna del peronismo, que fue destructiva para el gobierno anterior

    -La interna, que es normal, porque cada uno tiene sus pretensiones políticas, se tiene que dar cuando se llama a la elección.

    -¿La interna pesó en la decisión de la gente?

    -Es lo que más pesó. La inflación tiene dos componentes. Un componente cultural, que es una batalla que sería más fácil de llevar adelante si hay más apoyo político, y un componente económico importante, donde entran en juego los precios relativos y la emisión monetaria. En el tema político la gente mira cuando hay conflicto. Es como una familia muy grande. Los hijos, los primos, los tíos, todos miran cuando se inicia el conflicto. Y eso genera inestabilidad. Yo aprendí a ser intendente y gobernador. Sigo hablando con ex gobernadores. Uno siempre saca de la experiencia que han tenido, la prudencia para gobernar.

    Jalil cree que es momento de que el peronismo afronte un período de renovación de dirigentes y de políticas de estado (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)Jalil cree que es momento de que el peronismo afronte un período de renovación de dirigentes y de políticas de estado (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -¿Se equivoca Milei al no construir vínculo con los gobernadores?

    -Es una decisión del Presidente. Es importante que hable con los gobernadores, como yo lo hago con los intendentes de distintos partidos políticos. También es importante salir de la virtualidad. Es una parte del sistema en una nueva era de la humanidad. No hay como las relaciones humanas directas. La virtualidad te puede ayudar a ganar una elección, pero otra cosa es gestionar. Hay que escuchar y estar.

    – Milei ganó con un fuerte apoyo popular y en los primeros meses agredió al sistema político en su conjunto. La agresión al gobernador de Chubut expuso un alto nivel de intolerancia. ¿Cómo lo afectó a usted en su rol de gobernador?

    -Yo siento como si me lo hubiera hecho a mí. Si se lo hace a algún gobernador, como el caso de Chubut, es como si me lo hubiese hecho a mí en forma personal. Creo que Milei está pasando un período de aprendizaje. Soy optimista. El camino es el diálogo. El obispo de mi provincia me decía que unos vecinos le pidieron que invite al Presidente a la celebración de la Virgen del Valle y que le envió una carta. Es importante hacer lo que la gente quiere y la gente quiere ver al presidente y dialogar.

    -¿Espera que revea la situación y se preste a construir un vínculo más estable con los gobernadores y legisladores?

    -A veces hablan de la política tradicional o no tradicional. La política es siempre la misma. Es un tema de relaciones humanas. Hay una oportunidad histórica que es que la gente quiere que la política se ponga de acuerdo para estabilizar la macroeconomía. En ese sentido, es importante que el que está conduciendo al país escuche a la gente. Si me decís si quiero una obra o que baje la inflación, pido que baje la inflación. Porque yo puedo gobernar mejor. La inflación rompe el contrato social con la gente. La gente está esperando, con muchas ganas, que la política se ponga de acuerdo.

    -En la agenda de los gobernadores está el problema de la coparticipación, una discusión que permanece en el tiempo. ¿Cuál es la postura de los mandatarios respecto a la recuperación de los fondos perdidos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias?

    -Firmamos un pacto en Salta, en el que acompañamos la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Nos daban para subsanar esos fondos, parte del Impuesto País y parte del Impuesto al Cheque. Eso no salió. Hay una mala interpretación de lo que significa la ley de coparticipación. La coparticipación son recursos provinciales que la provincia le da la potestad a la nación para poder administrarlo. No es al revés. No es que la Nación nos da a nosotros. Tiene un principio solidario. ¿Quién administró mejor en el último tiempo? ¿Las provincias o la nación? Está claro que la nación administró mal. Por eso tenemos esta frustración con la macroeconomía.

    El Gobernador recibió a Infobae en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)El Gobernador recibió a Infobae en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -Es decir que, además de las malas decisiones, falta claridad para llevar adelante una política estatal que atraviese los gobiernos

    -La política internacional no está clara. Estábamos en los BRICS y ahora no estamos. La independencia del Banco Central tampoco está clara. Un gobierno dice que va a emitir y otro que no. La gente está esperando que los políticos nos pongamos de acuerdo. La nación ha tenido una pésima administración y por eso estamos en el punto que estamos. Siempre estamos discutiendo lo mismo. Hay cosas de la macroeconomía que van a tener éxito si la política se pone de acuerdo. Los gobernadores sabemos que no podemos gastar más de lo que nos entra. Es lo que tiene que hacer el país. Debe ordenar sus cuentas públicas. Estamos haciendo un esfuerzo, que es lo que espera la gente. Si tuviéramos más acuerdo político con los sindicatos, movimientos sociales y los gobernadores que quieren acompañar, que son muchos, sería un camino más fácil para lograr los objetivos.

    -¿El bloque de gobernadores peronistas está divido entre los que buscan mayor consenso con el Gobierno y los que son más duros, y confrontan con más facilidad? ¿Esa es la foto de la realidad?

    -Como dirían mis padres, todos los hijos somos distintos. Hay gente que es menos tolerante, gente que cree en el diálogo, gente que cree que nos van a convocar y que la convocatoria es seria. Todos tenemos nuestra forma de ser. Yo no he demandado al estado nacional porque entiendo que no es el camino. Ni tampoco voy a las redes sociales. En algún punto tendremos que acordar algunas políticas de estado. Pero no se puede buscar consenso si se está agrediendo. No todos somos lo mismo. Hay que salir de la cultura de la polémica e ir a la cultura del diálogo. Milei tiene una gran oportunidad como la tuvo Macri en su momento, que es que la gente está esperando y tolerando que nos pongamos de acuerdo. Alberto tuvo una situación más difícil respecto al contexto, le tocó otro tiempo.

    -¿Es un acto de irresponsabilidad llamar a una rebelión fiscal, como hicieron el Presidente y el diputado José Luis Espert, luego del aumento de impuestos de Axel Kicillof?

    -No pueden llamar a una rebelión fiscal. Estudié en la misma facultad de Milei. Tenía un profesor que me decía: “El impuesto es lo que se paga para vivir en una sociedad civilizada”. También la gente tiene que prepararse para el sacrificio. Tenemos un problema de dólares. Si a la gente se le explica bien los problemas y las necesidades, se pueden lograr objetivos en común. Veo que como sociedad no tenemos objetivos comunes, y así va a ser muy difícil salir adelante.

    -En estos tres meses hubo una muy buena relación entre todos los gobernadores del país, más allá de las diferencias políticas e ideológicas. ¿Qué cambió en la relación respecto a la de los últimos años?

    -Este es mi segundo mandato. Hubo una renovación importante en esta camada de gobernadores. El Presidente no tiene ningún gobernador de su partido político. Milei no termina de entender que la misma gente que nos votó a nosotros, lo votaron a él. En Catamarca sacamos el 55%. En la categoría presidencial tuvimos un porcentaje importante que nos votó a nosotros y a Milei. Lo que sucede también es que estamos con los mismos problemas. Todos los países que iniciaron un cambio tan grande de paradigma, como el que se está planteando ahora y que la gente está tolerando, requiere de un anclaje político con los sindicatos, gobernadores e intendentes.

    Jalil cree que la Argentina debe definir una poítica internacional que tenga continuidad más allá de los gobiernos (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)Jalil cree que la Argentina debe definir una poítica internacional que tenga continuidad más allá de los gobiernos (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -¿En qué situación ve al peronismo en la actualidad? ¿Dónde quedó parado después de la dura derrota electoral?

    -Algunos hacen autocrítica, otros no. Algunos piensan que hay cosas que hemos hecho bien, otro no. El peronismo necesita una autocrítica sin tirar a nadie por la ventana. Necesita un recambio dirigencial y de algunas políticas de Estado. Hemos perdido en lugares donde antes ganábamos. Ese es un mensaje de la sociedad hacia nuestras políticas de Estado. Algunas de ellas tenemos que cambiar si queremos volver a ser una opción para la sociedad. Y tenemos que ser prudentes. Yo creo, lo he dicho públicamente y he tenido mi costo político dentro de mi espacio por hacerlo, que hay cosas que se deben acordar con el Gobierno. Eso es lo que la gente está esperando.

    -Un grupo de gobernadores, entre los que estaba usted, le pidió a Guillermo Francos lograr acuerdos previos a las leyes que se tienen que tratar en el Congreso

    -Le propusimos la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de enviar las leyes. Perderíamos menos tiempo. Pueden ordenar las cuentas públicas, pero deben pensar en el crecimiento económico. Y se lo hace con políticas serias. Una buena ley de inversión y de blanqueo. Hay que hablar del tema del empleo con los sindicatos. Hay que discutir una reforma laboral de fondo con algunos sindicalistas. La política internacional la tenemos que discutir. La Argentina tiene que definir su lugar el mundo. Nuestro país no está en condiciones de pensar al mundo como si fuéramos dos o tres países distintos. Debemos tener políticas comunes con nuestros países vecinos. En Chile pasaron distintos partidos políticos por el gobierno y a nadie se le ocurrió romper relaciones con Estados Unidos y Europa. La política internacional es uno de los principales problemas que hoy tiene la Argentina.

    -Hablaba de la renovación dirigencial en el peronismo…

    -La renovación de ideas y dirigencial no implica tirar a alguien por la ventana. Tenemos que estar todos. En algún punto perdimos los jóvenes y la agenda que le interesaba a la gente.

    -¿Falta generar caras nuevas para cautivar al electorado? ¿Convencer no solo desde el programa político sino también desde quién lo puede ejecutar?

    -Las encuestas marcaban que teníamos un desgaste. Algunos dicen que era natural, yo creo que no. Como decía Perón, la gente piensa con el estómago. Le tenemos que solucionar los problemas del trabajo y de la inflación. No podemos pensar ya solo en el peronismo. Cuando empecé a hacer política, teníamos un 40% de peronismo y un 40% de radicalismo. Y el 20% de independientes. Hoy son ellos lo que definen las elecciones. Si queremos ser gobierno de vuelta, debemos tener el ejercicio de los acuerdos. Tenemos que empezar a hacer acuerdos internos y con el que está gobernando. Es el principio de un camino para una nueva construcción política, que no la podemos hacer solo con el peronismo. Si uno mira lo que ha hecho Lula Da Silva en Brasil, que habló con la derecha y los empresarios, no hay que tener problemas de empezar a discutir acuerdos hacia afuera.

    -¿Qué rol cree que va a jugar Cristina Kirchner en el tiempo que viene en el peronismo?

    -Es fundamental empezar un camino en el que todos seamos importantes. Ella ha sido una presidenta que tuvo circunstancias buenas y complejas. Para pensar en el futuro, no podemos tirar por la ventana el pasado. Pero hay que pensar en una nueva generación. Ahora el peronismo no tiene las gobernaciones que tuvo antes. Tampoco tiene el territorio que se pensaba. El país tiene que ir a un acuerdo político y a un gobierno de coalición. Y los gobiernos de coaliciones que pude observar en otros países están basados en el diálogo y la tolerancia.

  • «Milei arremete contra el aborto: ‘¡Un asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas!'»

    «Milei arremete contra el aborto: ‘¡Un asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas!’»

    En un nuevo episodio de confrontación ideológica, el presidente Javier Milei ha vuelto a desatar la polémica al criticar abiertamente la legalidad del aborto en Argentina. En una contundente declaración en la red social X, el mandatario expresó su firme oposición hacia la ley de interrupción del embarazo, utilizando términos que no dejaron lugar a dudas sobre su postura.

    Compartiendo un flyer publicado por la vicepresidente Victoria Villarruel, que detallaba la alarmante cantidad de abortos realizados hasta enero de este año, Milei no titubeó al calificar el aborto como un «asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas». En un mensaje directo, desafiante y cargado de emotividad, el presidente instó a aquellos que apoyan esta práctica a reflexionar y agradecer a sus madres por no compartir sus mismas convicciones.

    La reacción no se hizo esperar, y la vicepresidente respondió de manera concisa y simbólica: «Mi Presidente».

    La cifra compartida por Villarruel, que revela que se realizaron 245 mil interrupciones hasta enero de 2024, no pasó desapercibida. La comparación con la población total de la provincia de Tierra del Fuego sirvió para dimensionar la magnitud del fenómeno, generando un nuevo capítulo en el debate nacional sobre el aborto.

    Con posturas tan polarizadas y argumentos tan enérgicos, el tema promete seguir siendo centro de discusión en el ámbito político y social argentino.

  • «Bullrich denuncia detenciones de militares sin causas: ¿Justicia o venganza?»

    «Bullrich denuncia detenciones de militares sin causas: ¿Justicia o venganza?»

    En vísperas del 24 de marzo, Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, alza la voz sobre un tema sensible: la situación de militares detenidos sin causas durante la dictadura. Sus declaraciones avivan el debate sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico.

    En un clima de tensión política y social, Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, encendió la polémica al señalar la existencia de militares detenidos sin causas durante la dictadura militar. Sus afirmaciones coinciden con las expresiones de la vicepresidenta Victoria Villarruel, generando un nuevo capítulo en el debate sobre los derechos humanos y la seguridad nacional.

    Durante una entrevista en Radio Mitre, Bullrich expresó su preocupación por la situación de estos militares, asegurando que algunos llevan más de quince años tras las rejas sin una causa justificada. «En un Estado de Derecho, esto no puede pasar», enfatizó la ministra, quien también hizo hincapié en la necesidad de que los jueces revisen estos casos y actúen de acuerdo con las leyes y convenios internacionales.

    Las declaraciones de Bullrich surgen en el contexto de un proyecto gubernamental para modificar la Ley de Seguridad Interior, permitiendo así una mayor participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Esta propuesta ha generado un intenso debate, con posturas encontradas tanto dentro del Gobierno como en la oposición.

    Por un lado, Bullrich defiende la necesidad de ampliar el rol de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, argumentando que el narcotráfico puede convertirse en terrorismo cuando sus acciones provocan el terror en la sociedad. Por otro lado, críticos como Villarruel sostienen que las Fuerzas Armadas no deben involucrarse en tareas de seguridad interna, ya que esto podría abrir la puerta a posibles abusos de poder y violaciones de los derechos humanos.

    El proyecto gubernamental plantea modificar la actual Ley de Seguridad Interior para permitir que las Fuerzas Armadas intervengan en situaciones de terrorismo, siempre bajo la autorización del Comité de Crisis y del gobernador de la provincia correspondiente. Sin embargo, esta iniciativa ha generado preocupación en diversos sectores de la sociedad, que temen un retroceso en materia de derechos humanos y una militarización de la seguridad interna.

    En medio de este debate, la sociedad argentina se enfrenta a una encrucijada: ¿Justicia para los militares detenidos sin causas o un riesgo para los derechos humanos en aras de la seguridad nacional? La respuesta a esta pregunta aún está por definirse, pero lo que es seguro es que el tema seguirá generando controversia en los días venideros.

  • ¿Superávits gemelos o camino al abismo? La apuesta del gobierno argentino en medio de la recesión

    ¿Superávits gemelos o camino al abismo? La apuesta del gobierno argentino en medio de la recesión

    El gobierno argentino apuesta a los superávits gemelos, fiscal y comercial, como estrategia para estabilizar la macroeconomía en un contexto de recesión. Los datos oficiales de los dos primeros meses del año muestran resultados positivos en ambos frentes, aunque a costa de una marcada contracción de la actividad económica.

    Superávit fiscal:

    • Se logró a través de una fuerte licuación del gasto previsional y social (40%-42% del ajuste), la paralización de transferencias corrientes a provincias y obra pública, y la licuación de los salarios públicos.

    Superávit comercial:

    • Se debe principalmente a un desplome de las importaciones, producto de la recesión y las restricciones cambiarias.

    Críticas a la estrategia:

    • Economistas advierten que la estrategia podría profundizar la recesión y generar un círculo vicioso de caída del consumo y la inversión.
    • Señalan que el ajuste fiscal está impactando en los sectores más vulnerables de la sociedad.
    • Cuestionan la sostenibilidad del superávit comercial en el largo plazo, ya que depende de la restricción de las importaciones.

    El gobierno defiende su estrategia:

    • Argumenta que es necesaria para reducir el déficit fiscal y la inflación, y generar confianza en la economía.
    • Sostiene que la recuperación económica se dará en el mediano plazo, una vez que se estabilicen las variables macroeconómicas.

    Incertidumbre sobre el futuro:

    • El éxito de la estrategia dependerá de la evolución de la economía global, la capacidad del gobierno para controlar la inflación y la confianza de los inversores.
    • El panorama económico sigue siendo incierto, con riesgos de una mayor profundización de la recesión.

    Palabras clave: superávit gemelos, recesión, ajuste fiscal, licuación del gasto, restricción cambiaria, confianza, recuperación económica.

    Fuentes:

  • ¡Gobierno al descubierto! Más de 1200 empleados de ANSES despedidos en un golpe a los derechos laborales

    ¡Gobierno al descubierto! Más de 1200 empleados de ANSES despedidos en un golpe a los derechos laborales

    En un movimiento que ha sacudido los cimientos del aparato estatal, el Gobierno de Javier Milei ha desatado una ola de despidos masivos en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dejando a más de 1200 trabajadores en la calle. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha levantado la voz en protesta, acusando al Ejecutivo de intentar «destrozar al Estado» con estas acciones.

    Los trabajadores de ANSES, encargados de trámites cruciales como jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, han comenzado a recibir los telegramas de despido, mientras el gobierno busca reducir un 20% de la nómina de empleados en toda la administración pública. ATE ha advertido que esta cifra podría aumentar, desencadenando una crisis laboral de proporciones aún mayores.

    «En ANSES no vamos a edulcorar la realidad ni tolerar más despidos», declaró un portavoz de ATE en un comunicado. Las acciones del Gobierno han desencadenado asambleas y preparativos para una jornada nacional de lucha prevista para el próximo martes. La incertidumbre se cierne sobre miles de familias dependientes de estos empleos, mientras el gobierno parece empeñado en llevar adelante su agenda de ajuste fiscal.

    Pero ANSES no es la única institución afectada. Despidos similares se están produciendo en el CONICET, donde se estima que unos 260 empleados podrían perder sus puestos de trabajo. La negativa de Jefatura de Gabinete a renovar contratos y las decisiones de despido están generando una creciente preocupación entre los trabajadores de la ciencia y la investigación en Argentina.

    La situación se agrava con denuncias similares provenientes del Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Meteorológico Nacional, donde los empleados también reportan despidos y precarización laboral.

    Estas medidas, que parecen ser parte de un plan más amplio de ajuste y reestructuración, están causando un profundo malestar en diversos sectores de la sociedad, mientras se cuestiona la verdadera motivación detrás de estos despidos y el impacto que tendrán en el bienestar de la población.

  • Casa Rosada y el Senado quieren que Vilma Bedia despida a los familiares que contrató

    Casa Rosada y el Senado quieren que Vilma Bedia despida a los familiares que contrató

    La Libertad Avanza quedó envuelta en un escándalo por las contrataciones en el Congreso de la Nación: la cantidad de empleados que tienen los parlamentarios volvió a estar en el centro de la discusión después de que se conociera que la senadora libertaria por Jujuy, Vilma Bedia, contrató a varios familiares para que trabajen en su despacho de la Cámara Alta.

    La noticia suscitó que hasta el presidente Milei se involucre en el tema y ayer en su cuenta de X (señaló que la maneja él mismo) le respondió a un usuario diciendo “tema arreglado”. Sin embargo, los nombramientos aún persisten.

    Desde Casa Rosada y la presidencia de la Cámara de Senadores a cargo de Victoria Villarruel enviaron mensajes a la senadora jujeña para que regularice la situación. “Esto no tiene nada que ver con los ideales de la campaña, está fuera de ese comportamiento ideal que todos buscamos. Como no había respuesta, ayer hubo mensajes con otro tono pidiéndole que se adecúe a la situación”, señalaron fuentes cercanas a la vicepresidenta de la Nación.

    Vilma Bedia

    El tweet de Javier Milei sobre el caso de la senadora Vilma Bedia

    Desde la presidencia del bloque libertario, a cargo del senador Ezequiel Atauche, también tomaron cartas en el asunto y pidieron dar de baja los contratos, pero “hasta anoche no había cambiado nada”, aseguraron fuentes parlamentarias.

    Desde la presidencia del bloque entienden que es “un despropósito” el accionar de la senadora. “Una cosa es nombrar a un familiar porque necesitas a alguien de extrema confianza, algo muy diferente es armar una pyme familiar”, señaló una fuente libertaria que sigue de cerca el caso en la Cámara Alta.

    La senadora Vilma Facunda Bedia, de Jujuy, tiene 15 personas contradas: cuatro permanentes y 11 temporarios. En este caso aparecen familiares de la legisladora: hay dos cargos que son sus hijos (Joel Benjamín Mamani y José Abner Jair Mamani) que figuran con categorías A1 y A3, con sueldos brutos de $1.409.962 y $1.011.168 respectivamente.

    También figura como contratada la sobrina de la senadora y pastora evangelista, Daiana Ester Llanes, que está ya como planta permanente en la Cámara Alta. Quien obtuvo el contrato más bajo es su nuera, Mirta Araceli Silsque, pareja de uno de sus hijos, que quedó en planta temporaria con la categoría A-8 con un sueldo que promedia los 510.000 pesos.

    Y también otros dos empleados llevan de apellido Mamani, en el despacho de la senadora Arrascaeta; uno es su otro hijo, Pablo Mamani, con categorías A1 y A4. Pero también aparece uno más de apellido Bedia, Daniel Ricardo Bedia, hermano de la senadora, quien se desempeña en el despacho de su colega, el senador riojano de LLA Juan Carlos Pagotto, con categoría A6.

    La presión para dar de baja los contratos llegó de todos lados. De la Casa Rosada, de la presidencia de la Cámara y de la titularidad del bloque. El pedido está en personal del Senado de la Nación pero aún no hubo un cambio respecto de esa situación. La senadora jujeña denuncia amenazas

    El escándalo de las contrataciones se produce días después del revuelo que se generó por la suba del salario del presidente Javier Milei y de los diputados y senadores, algo que en ambos casos fue dado de baja. El libertario responsabilizó por eso al ahora ex Secretario de Trabajo, Omar Yasin, hombre que no firmó la resolución que autorizaba la suba salarial. pero igual fue desplazado.

    Previo a esto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y su par Victoria Villarruel, habían hecho lo mismo con los legisladores otorgándoles un aumento de 29,92%. La Vicepresidenta defendió su postura, pero el titular de la Cámara baja prefirió alinearse con el rechazo que expresó Javier Milei y finalmente lo retrotrajeron. Lo ocurrido en el Ejecutivo aceleró el desenlace.

  • Según un informe, La Rioja tiene 10% más de pobreza que Catamarca por lo bajos sueldos

    Según un informe, La Rioja tiene 10% más de pobreza que Catamarca por lo bajos sueldos

    En el tercer trimestre de 2020, tanto La Rioja como Catamarca enfrentaban desafíos similares en términos de pobreza. Sin embargo, tres años después, en 2023, estas cifras muestran una divergencia significativa, con una diferencia de más del 10%.

    Estos datos se desprenden de un informe realizado por el Magister en Economía, José Nicolás Casas.

    En el tercer trimestre de 2020, tanto La Rioja como Catamarca enfrentaban desafíos similares en términos de pobreza, con tasas del 32,2% y 32,9% respectivamente. Sin embargo, tres años después, en 2023, estas cifras muestran una divergencia significativa, con una diferencia de más del 10%.

    Esta disparidad plantea interrogantes importantes sobre las razones detrás de este cambio. ¿Qué factores han contribuido a que La Rioja experimente un aumento más pronunciado en la pobreza en comparación con Catamarca?

    Una posible explicación podría radicar en las diferencias en la gestión de recursos y políticas económicas en ambas provincias. Por ejemplo, el atraso en los salarios de la administración pública podría haber tenido un impacto más severo en La Rioja que en Catamarca, lo que afectaría directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos y, en última instancia, aumentaría los niveles de pobreza.

    “Analizamos el sueldo bruto promedio en el sector privado y en La Rioja está por encima de Catamarca pero, cuando analizamos el sector público ahí vemos las grandes diferencias entre Catamarca y La Rioja” dijo Casas en Multiplataforma Fenix.

    “Sueldo bruto de Catamarca es de $450.000 y en La Rioja es de $245.000 (noviembre 2023)”.

    Imagen

    Por otro lado, las prioridades y el enfoque del desarrollo de actividades en el sector privado también podrían haber desempeñado un papel crucial. Es posible que Catamarca haya implementado políticas que fomenten la inversión y el crecimiento económico de manera más efectiva que La Rioja, lo que resultaría en más oportunidades de empleo y un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas para sus habitantes.

    Es importante considerar que la realidad económica y social es multifacética, y es probable que la diferencia en los índices de pobreza entre La Rioja y Catamarca sea el resultado de una combinación de factores. Quizás ambas provincias han sido afectadas por el contexto económico nacional, pero la manera en que han gestionado sus recursos y prioridades ha marcado la diferencia en términos de impacto en la pobreza.

    En conclusión, el análisis de las disparidades en los índices de pobreza entre La Rioja y Catamarca nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los desafíos económicos y sociales que enfrentan las provincias argentinas, y destaca la importancia de abordar estos problemas con políticas eficaces y equitativas para promover un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de todos sus habitantes.

    “Una fuente más de empleo privados, es una boca menos que alimentar en lo público y si esto no cambia la mentalidad política, se va a seguir profundizando la brecha” finalizó.