Categoría: Politica

  • Presidente Milei le responde a Cristina Kirchner: critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno.

    Presidente Milei le responde a Cristina Kirchner: critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno.

    En un intercambio público en Twitter, el Presidente Javier Milei contestó a las críticas lanzadas por la exvicepresidenta Cristina Kirchner. En su respuesta, Milei defendió sus políticas y cuestionó las gestiones anteriores.

    «Cristina Kirchner critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno. Argentina no puede seguir el mismo camino. Estamos reconstruyendo el país que ustedes destruyeron», expresó el mandatario en su tweet.

    Esta confrontación en redes sociales refleja la tensión política y las diferencias de enfoque entre el actual gobierno y la oposición, mientras Milei busca defender su gestión y criticar el legado dejado por administraciones anteriores.

  • Furia del clan Alperovich con Manzur en Tucumán: «le abrimos nuestra casa, era de la familia, José le dio todo y lo traicionó»

    Furia del clan Alperovich con Manzur en Tucumán: «le abrimos nuestra casa, era de la familia, José le dio todo y lo traicionó»

    «Le abrimos las puertas de la casa, era de la familia. Y después José le dio todo, por eso resulta inexplicable cómo lo terminó enfrentando Juan», fue la forma en que describieron en el entorno de José Alperovich el vínculo que por años lo unió a Juan Manzur. Este jueves, en ocasión de declarar en el juicio que conmueve a Tucumán, el ex jefe de Gabinete reconoció que esa relación se terminó de quebrar en 2017 por «diferencias políticas». Traducido: el entonces gobernador tucumano quería reelegir en el 2019 y obturó cualquier regresó al Ejecutivo provincial de quien fuera su jefe político.

    Desde entonces Alperovich, que hoy es juzgado por el presunto abuso sexual de su sobrina, considera «una traición» la actitud del también propietario de una de las marcas más conocidas de aceitunas del país. Ambos dirigentes fueron aliados durante una década y construyeron poder en la provincia y nunca resignaron sus deseos de proyectarse a nivel nacional. Manzur llego a ser jefe de gabinete en el 2021 pero su sueño presidencial quedó trunco dos años más tarde, señala Clarín. Ni siquiera pudo ser el candidato del peronismo.

    Por su parte, Alperovich gobernó Tucumán con mano de hierro durante 12 años y vivió el esplendor de la «Década Ganada». Ya en su segundo mandato, que comenzó en el 2007, adhirió de pleno al proyecto kirchnerista y fue beneficiado con cuantiosos recursos federales con los que «transformó» la provincia, según reconocen cerca de Manzur. Justamente éste fue su ministro de Salud hasta el 2007 y luego fue su vicegobernador durante dos períodos. En el 2015 asumió la Gobernación. Pero fue su decisión de buscar un segundo mandato en el 2019 lo que terminó resquebrajando esta sociedad política. Salvando las distancias, porque no había una «amistad» de por medio, Manzur terminó protagonizando un proceso similar con quien fuera su vice y hoy lidera el Ejecutivo provincial, Osvaldo Jaldo.

    El problema, como se dijo, se suscitó entre 2017 y 2018 cuando el exgobernador intentó retomar el control de la provincia norteña y Manzur se lo impidió. «Llevaba dos años como gobernador, enfrentando un momento duro como lo fue la presidencia de Macri. Y José quería que el delfín volviera a ser mojarrita», graficó una fuente que trabajó con el sanitarista durante años. En aquél momento, Alperovich aún tenía cierta popularidad en la provincia pero no intención de voto. El paso de los años, y la dura acusación que hoy lo tiene en el banquillo, terminó derruyendo su armado político.

    El acusado no quiso hacer declaraciones a este diario pero una estrecha colaboradora se refirió a la decisión de Manzur de declarar en el juicio. Diplomática esta vez, refirió que «si la Justicia se lo pidió no podía hacer otra cosa» que presentarse como testigo.

    En su declaración testimonial, el actual senador nacional reconoció que el caso produjo «una conmoción en la sociedad» y que el deterioro de la relación con su antiguo jefe político los llevó a ser «contrincantes» después de que éste anunciara su campaña para disputarle la Gobernación en el 2019. «Fue por afuera en aquella elección y quedó cuarto detrás de (Ricardo) Bussi y el radicalismo», azuzó la fuente manzurista consultada.

    Manzur optó «por no hacer comentarios» ante la consulta de Clarín después de haber declarado en el juicio. Pero la fuente que supo trabajar años a su lado recordó que el caso de la sobrina de Alperovich «le pareció horroroso» al senador y que durante años fue el comentario de la política de la provincia norteña. Y, por último, enfatizó que Manzur terminó «muy enojado políticamente y en lo personal» con el exmandatario.

  • Ministra de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca busca sinergias con el Colegio de Arquitectos

    Ministra de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca busca sinergias con el Colegio de Arquitectos

    En un encuentro destacado por la colaboración interinstitucional, la ministra de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, Daiana Roldán, junto a las secretarias de Gestión Cultural y de Gestión Turística, recibieron este miércoles al presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia, Nicolás Lindow, y a su vicepresidenta, Silvia Zalazar.

    La reunión se enfocó en la posibilidad de integrar la visión y experiencia del Colegio de Arquitectos en proyectos clave promovidos por el Ministerio. Entre estos, se destacó la invitación para contribuir al nuevo plan estratégico de desarrollo turístico de la provincia, así como la colaboración en la elaboración de proyectos ejecutivos para la valorización de sitios arqueológicos en Catamarca.

    Además, en un gesto de cooperación continua, el Colegio de Arquitectos participará en la preparación de las bases para futuros concursos de diseño, incluyendo la construcción de los pórticos de ingreso a la provincia.

    La ministra Roldán expresó la importancia de esta colaboración, señalando que contar con el respaldo del Colegio de Arquitectos representa una alianza estratégica para la concreción exitosa de estos proyectos gubernamentales.

  • Cristina Kirchner insta a empresas tecnológicas como Globant y Mercado Libre a «devolver» beneficios fiscales otorgados por el kirchnerismo

    Cristina Kirchner insta a empresas tecnológicas como Globant y Mercado Libre a «devolver» beneficios fiscales otorgados por el kirchnerismo

    Durante la inauguración del «Microestadio Presidente Néstor Carlos Kirchner» en Quilmes, Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, destacó la participación masiva en la reciente marcha en defensa de la universidad pública y aprovechó para señalar a dos empresas tecnológicas, Mercado Libre y Globant, como beneficiarias de políticas y exenciones fiscales iniciadas durante el gobierno de Néstor Kirchner.

    En su discurso, Kirchner elogió la movilización ciudadana y abogó por repensar el sistema tributario, reconociendo la carga impositiva excesiva. Posteriormente, reveló cifras relacionadas con los beneficios fiscales otorgados a Mercado Libre, destacando que en 2022 la empresa recibió USD 79 millones en ventajas fiscales y USD 103 millones en 2023. Haciendo énfasis en el origen de la empresa, Kirchner mencionó que el gobierno de Néstor Kirchner instituyó el primer régimen de beneficios fiscales para la «economía del conocimiento», beneficiando a empresas como Globant, cuyos fundadores se formaron en universidades públicas.

    Sin embargo, Kirchner señaló que, si bien estos beneficios fueron válidos en su momento, ahora es necesario que estas empresas «devuelvan todo lo que han recibido». Destacó que un alto porcentaje de empleados de estas empresas son graduados de universidades públicas y detalló los beneficios impositivos recibidos por Mercado Libre, evidenciando la contradicción entre el uso de herramientas fiscales y la crítica a las empresas por aprovecharlas.

    Es importante destacar que estas críticas ocurren en un contexto donde Cristina Kirchner continúa apoyando otros regímenes de beneficios fiscales, como el de Tierra del Fuego, iniciado durante la dictadura militar y extendido por el gobierno actual.

  • José Luis Espert elogia la Casa Histórica de Tucumán

    José Luis Espert elogia la Casa Histórica de Tucumán

    El economista y político José Luis Espert compartió en Twitter un mensaje destacando la importancia histórica de la Casa Histórica de Tucumán. En su tweet, Espert resaltó la preservación de la primera impresión realizada en el país en 1852 del libro «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina», escrito por Juan Bautista Alberdi, máximo representante del liberalismo argentino.

    «En la Casa Histórica de Tucumán conservan la primera impresión (1852) que se realizó en el país de ‘Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina’, escrita por el máximo representante del liberalismo argentino, Juan Bautista Alberdi. ¡Qué lujo!», expresó Espert en su tweet.

    Este mensaje destaca el valor histórico y cultural del patrimonio argentino, así como la relevancia de la obra de Alberdi en el pensamiento político del país. La publicación de Espert en Twitter busca resaltar y celebrar este legado histórico ante su audiencia.

  • Cristina Kirchner Inaugura Microestadio en Quilmes y Critica a Milei por su Visión Económica

    Cristina Kirchner Inaugura Microestadio en Quilmes y Critica a Milei por su Visión Económica

    En una emotiva ceremonia celebrada hoy en Quilmes, la exvicepresidenta de Argentina, Cristina Kirchner, acompañada por la intendenta local Mayra Mendoza, presidió la inauguración del microestadio Néstor Kirchner. La fecha del evento no fue casualidad, coincidiendo con el vigésimo primer aniversario de la histórica elección presidencial del 2003, donde Néstor Kirchner emergió victorioso con el 22% de los votos.

    El acto comenzó puntualmente a las 17:00 horas, con Mayra Mendoza dando la bienvenida a Cristina Kirchner, quien destacó la importancia de honrar la memoria de Néstor Kirchner a través de acciones concretas y obras que beneficien al pueblo argentino. En su discurso, Kirchner agradeció al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, por la reciente inauguración de un Centro Cultural Kirchner en esa localidad.

    Sin embargo, el tono político del evento se intensificó cuando Kirchner abordó críticas al gobierno actual, haciendo referencia a declaraciones recientes del presidente Javier Milei sobre la situación económica del país. «Siento que estamos en el juego de la oca y que volvimos al punto de partida», expresó Kirchner, cuestionando la gestión del gobierno actual y su enfoque en el déficit fiscal.

    Kirchner no escatimó en comparaciones con el pasado, destacando las políticas implementadas durante su gobierno y rechazando las analogías con el neoliberalismo de la era de Menem. «Este no es un gobierno neoliberal como el de Menem», enfatizó, mientras repasaba logros como la recuperación de empresas privatizadas y la protección de los recursos naturales.

    La exvicepresidenta también abordó temas sociales y laborales, alertando sobre el creciente problema de desempleo y la necesidad de un cambio de rumbo en las políticas económicas actuales.

    Finalmente, Cristina Kirchner cerró su intervención reflejando sobre su propio legado y la trayectoria política reciente, subrayando la importancia de reconstruir el modelo nacional y reafirmando su compromiso con el movimiento peronista y kirchnerista.

    El evento, cargado de simbolismo político, no solo sirvió como tributo a Néstor Kirchner, sino también como plataforma para expresar visiones críticas sobre la actualidad política y económica de Argentina.

  • Reiteran el pedido de desafuero para Natalia Saseta, Diputada del PRO, por Presunta Corrupción

    Reiteran el pedido de desafuero para Natalia Saseta, Diputada del PRO, por Presunta Corrupción

    En un nuevo capítulo del complejo entramado judicial que rodea al caso «Expte. letra ‘A’ nº 09/20. Acosta, Gustavo Gabriel C/Saseta Natalia Elizabeth», se ha dictaminado la solicitud de desafuero de la diputada provincial Natalia Elizabeth Saseta.

    La causa, que ha transitado por diversas instancias judiciales, encuentra su origen en una presunta comisión del delito de exacciones ilegales en carácter continuado por parte de Saseta, según lo señalado en el Auto Interlocutorio nº 91/21 del Juzgado de Control de Garantías de IVº Nominación.

    A pesar de los esfuerzos por impugnar las resoluciones judiciales, incluyendo recursos de apelación y casación, la última instancia ha confirmado la resolución del tribunal original. En consecuencia, se procede a solicitar el desafuero de la diputada provincial, quien actualmente ejerce su mandato y goza de fueros.

    La resolución, fundamentada en las disposiciones legales pertinentes, busca llevar a Saseta a proceso por los cargos imputados, de acuerdo con lo establecido por la legislación provincial y el Código Procesal Penal.

  • El Gobierno Provincial vuelve a auxiliar a la Municipalidad de Valle Viejo con un aporte extraordinario de $50 millones

    El Gobierno Provincial vuelve a auxiliar a la Municipalidad de Valle Viejo con un aporte extraordinario de $50 millones

    Catamarca, 26 de abril de 2024 – El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, ha dispuesto un nuevo salvataje económico para la Municipalidad de Valle Viejo, que dirige la intendenta Susana Zenteno.

    El Decreto Nº 353, publicado hoy en el Boletín Oficial, otorga un aporte extraordinario no reintegrable por un monto de $50.000.000,00 a la comuna chacarera. Este nuevo aporte tiene como objetivo cubrir los desequilibrios financieros del presente período.

    El instrumento legal establece que los pagos se realizarán «considerando la programación y disponibilidad financiera que establezca el Ministerio de Economía».

    Asimismo, se aclara que la Municipalidad tiene la obligación de adjuntar la documentación referida al destino del dinero otorgado para la oportuna rendición de cuenta y que la erogación se imputará a la partida del presupuesto vigente.

    Cabe recordar que el pasado 19 de abril, el Gobierno Provincial ya había otorgado a la comuna un aporte extraordinario no reintegrable de $555.240.400,00, destinado a la compra de maquinarias viales.

    Esta nueva asistencia financiera se suma a las diversas medidas que el Gobierno Provincial ha implementado para apoyar a los municipios en situación de crisis financiera.

    Se espera que estos aportes permitan a la Municipalidad de Valle Viejo mejorar su situación financiera y brindar mejores servicios a sus habitantes.

  • Tucumán: llegaron 30 mil dosis de vacunas contra el dengue y el lunes comenzarán a inocular al personal esencial

    Tucumán: llegaron 30 mil dosis de vacunas contra el dengue y el lunes comenzarán a inocular al personal esencial

    El gobernador Osvaldo Jaldo estuvo pasadas las 8.30 en el Deposito Central de Vacunas (avenida Jujuy al 1.300) del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) donde recibió la llegada de lotes con 30.000 dosis de vacuna contra el Dengue y aplicación al personal (salud, educación y seguridad) esencial comenzará desde el próximo lunes 29.

    El Primer Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, el titular de Seguridad, Eugenio Aguero Gamboa, el secretario Ejecutivo Médico del Sistema de Salud, Daniel Amado, el secretario ejecutivo contable, Fabio Andina, el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Miguel Ferré Contreras y directores de hospitales.

    “La vacuna contra el Dengue llego para quedarse en la provincia”. Con estas palabras el gobernador Jaldo anunció la llegada de las primeras 30 mil dosis.

     En ese sentido Jaldo recordó que “el 15 de abril anunciamos que Tucumán compraba vacunas contra el Dengue y en 10 dias hábiles, -a pesar de la demanda a nivel mundial y el tiempo de demora de entrega- nos han respetado los plazos y ya tenemos las primeras 30 mil dosis”.Salud, Educacion y Seguridad

    Jaldo expresó que se inmunizará en función a la  planificación estipulada y comenzaremos con las personas que prestan servicios esenciales: «Primero las que integran el Sistema Provincial de Salud, que nos cuidan la vida y arriesgan sus vidas para salvar a los tucumanos”.

    “Paralelamente y en función a lo que diagrame (el ministerio de) Salud vamos a vacunar a los docentes, quienes enseñan a nuestros niños y concurren a las escuelas, de la Capital e Interior y están expuestas a contagiarse», se anticipó Jaldo y dijo que «por último (vacunarán) a los que nos cuidan en materia de seguridad ya que no nos podemos quedar sin personal de salud, educación y policías”, razonó el Gobernador.

    Jaldo enfazió que “como hemos comprado 200 mil dosis, estamos garantizando la segunda vacuna -que es obligatoria- y tenemos aseguradas las dos dosis. En momentos de crisis económica y social estamos haciendo una inversión entre 4 a 5 mil millones de pesos. Es una inversión porque vamos a tener sana a nuestra gente que  nos cuida, protege y educa».Esfuerzo económico

    También resaltó que “estamos haciendo un gran esfuerzo económico, somos la segunda provincia en la compra y la primera en la gran cantidad de dosis adquiridas”.

    Luego agradeció al ministro de salud, al personal del Siprosa que “acompañó este proceso de compra”.

    Por ultimo aseguró que la llegada de estas 30 mil primeras dosis «lleva tranquilidad a la gente y que sepan los tucumanos que con mucho esfuerzo hemos adquirida una vacuna para prevenir la enfermedad y evitar un fallecimiento: Es algo muy importante lo que esta ocurriendo hoy y de acuerdo a las instrucciones de organismos internacionales».PUNTOS CLAVES

    – Llegaron 30 mil dosis de una compra que contempla 100 mil para inocular contra el dengue.

    – El lunes 29 comenzará la vacunación al personal de Salud.

    – El Estado tucumano desembolsó cerca de cuatro a cinco mil millones de pesos

    – Es una herramientas más al descacharreo, limpieza de fondos, deslmalezamiento y fumigaciones

    – Serán vacunados de forma voluntaria personal escencial: trabajadores del Siprosa, docentes, policias y si es necesario tucumanas y tucumanos de entre 20 a 40 años.

    – La segunda compra de otras 100 mil dosis se realizará entre agosto y septiembre (a los 90 días) fecha en que se debe colocar la segunda dosis

    – La inmunización comienza a los 15 días de colocarse la segunda dosis

    – No es suficiente colocarse una sola dosis.

    – Esta vacuna no está en el calendario de vacunación por lo que no es obligatoria su colocación.Desde el lunes

     A su turno, el ministro Medina Ruiz adelantó que comenzarán a vacunar al personal de salud desde el próximo lunes 29. «Probablemente en el 107 y al personal que esta fumigando haciendo el descacharreo con los agentes sanitarios» y agregó: «Paralelamente en siete días continuaremos con docentes y personal policial».

    El ministro reflexionó que la vacuna «es una herramienta más que es valiosa» y anehlo que en muy poco tiempo se pueda inocular al resto de la población. «No va a pasar muchas semanas y según lo que indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prioridad son las personas entre 20 a 40 años y las poblaciones de mayor incidencia de casos, pero nos guiaremos a lo que diga la Comisión Nacional de Inmunizaciones», afirmó.

  • Tiago Puente denuncia falta de transparencia y ética en el gobierno de Catamarca

    Tiago Puente denuncia falta de transparencia y ética en el gobierno de Catamarca

    El legislador Tiago Puente (@TiagoPuente) emitió un contundente mensaje a través de su cuenta de Twitter, criticando la ausencia de medidas para garantizar la transparencia y la ética en la función pública en Catamarca.

    Puente citó a Perón al afirmar que «la única verdad es la realidad», destacando que, a pesar de las promesas de cambio, individuos con antecedentes de corrupción y delitos como abuso sexual siguen ocupando cargos en el gobierno de @RaulJalil_ok.

    El legislador también señaló la continuación de nombramientos masivos de familiares en el gobierno y la presencia de personas que lucran desde posiciones de poder político sin presentar Declaraciones Juradas.

    Responsabilizó directamente a Jalil, Corpacci, Dusso y otros funcionarios por «cajonear una vez más» las herramientas necesarias para poner fin a estas prácticas desde el Senado Provincial.

    El mensaje de Puente evidencia su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno de Catamarca, mientras denuncia la falta de acción por parte de las autoridades para abordar estas preocupaciones.

  • Gobernador Jalil recibe al Gran Rabino de la AMIA y confirma su participación en Encuentro Federal por la Memoria

    Gobernador Jalil recibe al Gran Rabino de la AMIA y confirma su participación en Encuentro Federal por la Memoria

    Catamarca, 25 de abril de 2024 – El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil , mantuvo un encuentro hoy en su despacho con el Gran Rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Eliahu Hamra. Durante la reunión, el líder religioso judío extendió una invitación al mandatario provincial para participar del Encuentro Federal por la Memoria, que se llevará a cabo en junio próximo en conmemoración del 30º aniversario del atentado terrorista contra la AMIA.

    Un mensaje de unidad y memoria

    La visita del Gran Rabino Hamra a Catamarca y la invitación al Encuentro Federal por la Memoria cobran especial relevancia en un contexto donde los discursos de odio y la discriminación siguen siendo motivo de preocupación. En este sentido, el encuentro se presenta como una oportunidad para reafirmar los valores de la convivencia pacífica, el respeto por la diversidad y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

    Un compromiso renovado

    La participación del Gobernador Jalí en el Encuentro Federal por la Memoria ratifica el compromiso del gobierno provincial con la lucha contra el terrorismo y la discriminación, así como con la defensa de los derechos humanos. Se espera que el encuentro sea un espacio de reflexión, diálogo y compromiso colectivo para construir un futuro más justo y tolerante.

  • Los senadores tienen 1.132 asesores que cuestan más de $ 840 millones por mes: nadie sabe qué hacen

    Los senadores tienen 1.132 asesores que cuestan más de $ 840 millones por mes: nadie sabe qué hacen

    El último jueves, en una sesión que para muchos sectores de la política puede catalogarse de escandalosa, los senadores votaron a mano alzada un fuerte aumento de sus salarios, que en algunos casos llega a un bruto de $ 7,2 millones. 
    Esa cifra es tan solo uno de los números que el Congreso de la Nación destina para el funcionamiento de la Cámara Alta.
    Los senadores tienen una legión de asesores que demandan otra multimillonaria cifra en pesos. 
    Al analizar los registros oficiales de cada despacho, los 72 senadores poseen 1132 asesores que representan, mes a mes, al menos $ 840 millones en salarios. La cifra en rigor es mucho mayor y difícil de calcular.
    En los despachos de los senadores, se pueden encontrar dos clases de asesores: los de planta transitoria y los de planta permanente. 
    Para los primeros -que suelen ser los de más confianza- cada senador tiene un presupuesto mensual de $11.676.000. 
    Son 7000 módulos con un valor de $1668 cada uno. 
    El legislador decide cómo repartir ese dinero y no tiene tope de designaciones, es decir, puede nombrar a 10 personas con salarios de más de un millón de pesos o a 20 con sueldos de alrededor de $500.000.
    Si se multiplican los $ 11.676.000 por los 72 senadores, da un total de $ 840.672.000 en salarios para estos asesores de planta transitoria.

    Los senadores tienen 1132 asesores: gastos por al menos $840 millones y dudas sobre la planta permanente

    Pero en los despachos de los senadores también se pueden encontrar asesores de planta permanente, es decir, personas que cobran su salario directamente del Senado de la Nación y no del presupuesto que posee cada legislador. El senador puede aprobar o rechazar su presencia, no es obligación aceptar su designación. 
    “Yo tengo en mi despacho asesores que fueron designados hace más de 20 años por viejos colegas, esa persona después pasó a planta permanente y acá está, a mí no me resta y la plata no sale del presupuesto que tengo”,  confíó un senador que pidió reserva.
    Se cree que de los 1132 asesores de los senadores, unos 400 sean de planta permanente, por lo que no es posible determinar cuánta plata representan en el cálculo final.

    El problema se plantea cuando estos asesores no son asignados a ningún despacho y terminan siendo ubicados en sectores como la Biblioteca del Congreso. Para muchas voces críticas del Congreso, es en ese momento en que se convierten en “ñoquis”. “Ahí es donde se debe poner el ojo, no en los asesores que designamos nosotros, el problema está en la planta permanente enorme que se generó en los últimos años”, dice otro legislador libertario.

    Actualmente, el Senado tiene unos 4000 trabajadores entre planta permanente y transitoria. Cuando una persona no logra trabajar en ningún despacho, se la suele ubicar en las comisiones, en donde realizan trabajos administrativos, como recibir los proyectos, procesarlos y dar un informe. Si nada de esto ocurre, entra en un proceso de stand by de seis meses hasta que se define su situación.

    El interrogante mayor es conocer el número de asesores de la planta permanente que no fueron recibidos en ningún despacho y debieron ser reasignados a otras tareas. Se habla de al menos 1000 personas. Para muchos legisladores estos son los denominados “ñoquis”, porque no siempre cumplen con sus funciones o terminan en sectores que no requerían más personal.

    La escala salarial bruta del Senado expone que los asesores con la categoría más baja, la 14, tienen sueldos desde los $230.000 y quienes estén en la categoría más alta, la 1, perciben sueldos de alrededor de $1.409.000.
    Despachos con hasta 40 personas y dudas sobre las funciones de cada uno

    La senadora que posee la mayor cantidad de personal a cargo es la chaqueña María Inés Pilatti Vergara, que posee 40 asesores en su despacho. 
    Esta legisladora del Frente Nacional y Popular, que responde a Jorge Capitanich y muy cercana al kirchnerismo, tiene ocho asesores correspondientes a la categoría más alta: la A-1. 
    Es decir, que solo estos suman $11.279.696 en salarios en bruto. Luego tiene otros 7 categoría A-2, con sueldos que rondan los $1.100.000 y otros dos empleados categoría A3, solo por nombrar a los primeros de la lista.
    Un cálculo  determinó que las 40 personas que trabajan en el despacho de Vergara le insumen al Senado unos $32 millones mensuales en asesores y colaboradores. Este medio se contactó con la senadora, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta.

    Otra de las historias curiosas que se pueden encontrar en los despachos de los legisladores es la presencia de Mariana Rodríguez Saá, hija del expresidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá en el equipo de asesores del libertario Bartolomé Esteban Abdala. 
    La mujer pertenece a la planta permanente y fue aceptada para trabajar en el despacho del representante de San Luis. “Es un signo de que hemos crecido”, dicen cerca del senador.
    En el despacho del senador kirchnerista neuquino Oscar Parrilli, se da una particularidad: allí trabaja como asesor es Aníbal Ibarra, exjefe de Gobierno porteño al momento de la tragedia de Cromañon. 
    Su presencia allí tal vez no sea una novedad, ya que defendió a Cristina Kirchner durante un breve lapso en la causa del Memorándum con Irán y a Parrilli en otros expedientes. Es categoría A-2, por lo que percibe un salario bruto de unos $1.100.000.
    El exdirector Nacional Electoral Alejandro Tullio también se desempeña como asesor en el despacho de la senadora por Neuquén Carmen Lucila Crexell (Comunidad Neuquén). Posee la categoría A3, un salario apenas superior al millón (bruto). 
    “Mi tarea es revisar las cuestiones de materia pública y electoral, las que puedan ser objeto tanto de reformas legislativas como de funciones de control. Analizo y le hago informes a la senadora. Le marco un menú de temas a hacer un seguimiento y ella decide en virtud de su agenda. En enero trabajamos con el proyecto de boleta única para tratar de lograr su aprobación y preparar un despacho que contemplara los intereses particulares de la provincia de Neuquén”.
    Según un análisis, hay senadores que poseen entre seis y siete asesores, mientras que otros tienen cerca de 35. Estos últimos están compuestos en su gran mayoría por trabajadores de planta permanente. La gestión de Victoria Villarruell busca que en los despachos solo se queden con integrantes transitorios, pero es una negociación difícil de encarar.

    La discusión por los salarios de los senadores y diputados hará que el kirchnerismo presente un proyecto para limitar los sueldos de los tres poderes de la administración pública nacional. 
    La iniciativa buscará que se establezca un límite de 20 salarios mínimos para las remuneraciones de las cabezas del Gobierno, la Justicia y el Congreso.