Categoría: educacion

  • El Ministerio de Educación sigue buscando estudiantes desvinculados a través de «Volvé a la Escuela»

    El Ministerio de Educación sigue buscando estudiantes desvinculados a través de «Volvé a la Escuela»

    El programa «Volvé a la Escuela Catamarca» dependiente del Ministerio de Educación, continúa recorriendo los barrios de la zona norte de la Ciudad Capital con el propósito de identificar y buscar a los estudiantes que irrumpieron de manera total o parcial su vínculo con la escuela. En esta oportunidad, la caminata se realizó en el barrio «Malvinas Argentinas», barrio «Mi Jardín», «20 Viviendas Norte», entre otros.

    Por su parte, los agentes territoriales del departamento Valle Viejo, efectuaron la búsqueda de alumnos desvinculados en la localidad de Santa Rosa, en el barrio «Los Plateados», en San Isidro y en el barrio «Los Bajos», de acuerdo a las nóminas emitidas por el Legajo Único de Alumnos (LUA).

    En tanto que el equipo de educadores comunitarios y promotores socioeducativos de Fray Mamerto Esquiú, recorrió el barrio «Vista Larga», La Tercena, el barrio «60 Viviendas» y la localidad de La Carrera. Asimismo, llevaron a cabo visitas en la Escuela N° 238 «María de las Nieves Medina», N° 146 «Fray Rizo Patrón» y Escuela Municipal N° 1 de Piedra Blanca para recabar información sobre los estudiantes que se desvincularon de dichas instituciones educativas.

    Cabe mencionar que el programa, que fue lanzado a mediados de enero, todavía no lleva un mes de trabajo en terreno y ya recorrió numerosos barrios tanto en Capital, como Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú, e inició su estrategia en los departamentos Tinogasta y El Alto, completando así, las visitas casa por casa en cinco (5) de los departamentos que mayor número de estudiantes desvinculados representaban, muchos de los cuales, ya comprometieron su regreso a la escuela. Además la experiencia sirve para chequear los datos de los alumnos y corregir los registros LUA que necesitan mantenerse actualizados.

  • La ministra Andrea Centurión participó de la presentación del protocolo «Aula Segura» para el regreso a clases del 2 de marzo

    La ministra Andrea Centurión participó de la presentación del protocolo «Aula Segura» para el regreso a clases del 2 de marzo

    La ministra de Educación de la provincia, Andrea Centurión participó hoy de la presentación del protocolo «Aula Segura» que el Gobierno Nacional elaboró para el inicio del Ciclo Lectivo 2022, con el objetivo de garantizar 190 días de clases presenciales plenas y continuas. Participó también la ministra de Salud Manuela Ávila. Ésta presentación se desarrolló en el marco de la reunión de Consejos Federales de Salud y Educación y estuvo encabezada por el presidente Alberto Fernández.

    El encuentro que se realizó en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, contó con la participación del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, de su par de Salud, Carla Vizzotti, de representantes de ambas áreas de las 24 jurisdicciones del país, y sirvió para concluir las nuevas pautas en función de los consensos alcanzados con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los diferentes gremios docentes.

    El protocolo para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario consta de seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.

    Las pautas, que se fueron definiendo en reuniones previas de ambos Consejos, buscan ser sencillas, posibles y tendientes a garantizar la presencialidad plena en condiciones de pandemia para que, tanto docentes como estudiantes, recuperen espacios de aprendizaje, expresión y disfrute.

    Al respecto, la ministra Centurión destacó la reunión llevada a cabo con todos los actores de la comunidad educativa, gobierno y de salud, para lograr los acuerdos necesarios que permitan el regreso de manera óptima y segura a las escuelas, garantizando de esta manera, el retorno a la enseñanza tradicional pero sobre todo, facilitando el acceso a la educación a chicas y chicos catamarqueños.

    Recomendaciones para garantizar 190 días de presencialidad plena, segura y continua:

    –       La escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.

    Se eliminan las burbujas.

    –       Asistencia cuidada: ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no a COVID-19-, el personal y los alumnos no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.

    –       Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin ellos puede volver a la escuela.

    –       Ante la presencia de casos de COVID-19 se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos según condición de vacunación.

    –       La sospecha y confirmación de casos NO implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

    –       Uso de barbijo a partir del nivel primario: debe tapar nariz, boca y mentón, bien ajustado a la cara y durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.

    –       La ventilación debe ser cruzada y constante.

    –       Higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.

    –       Priorizar la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.

    –       Se sospechará de un brote de COVID-19 en el aula en presencia de al menos 3 casos confirmados entre alumnos/as de un mismo aula -o alumnos y docente, para el caso de docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un periodo igual o inferior a 7 días.

    –       Se promoverá el estudio etiológico de los brotes (confirmar los primeros casos con pruebas de laboratorio y los casos asociados por nexo epidemiológico) para identificar el riesgo de transmisión.

    –       En ese caso se notificará a los familiares de los estudiantes y al personal relacionado al aula.

    –       Frente a sospechas de brotes, la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.

    Este documento fue elaborado por las áreas técnicas del Ministerio de Salud de la Nación con los aportes recibidos del Ministerio de Educación de la Nación, UNICEF, la OPS, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes.

    Asamblea del Consejo Federal de Educación

    Luego, los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones se trasladaron al Palacio Sarmiento, para dar inicio a la 115° Asamblea del Consejo Federal de Educación, donde el Presidente del CFE, Jaime Perczyk brindó unas palabras de bienvenida.

    Para dar inicio, se procedió a la elección de vicepresidencia de la Asamblea y se trabajó sobre el documento para la presencialidad plena y el Protocolo COVID-19. Además, se consensuó la adecuación del calendario escolar para establecer los 190 días de clases en todo el país. 

    Asimismo, la Secretaría de Educación presentó un informe sobre el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y prácticas del lenguaje en los niveles inicial y primario. Mientras que la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, hizo lo propio con el sistema de gestión escolar, evaluaciones y operativos.

  • Trabajo de alumnos catamarqueños seleccionado para representar a la Argentina en instancia internacional

    Trabajo de alumnos catamarqueños seleccionado para representar a la Argentina en instancia internacional

    El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ) anuncia que el trabajo «Sabores de la Infancia de Regiones Andinas: El Charquicito» realizado por alumnos y docentes de 5° año de la Escuela Secundaria Rural N° 16 Anexo I – La Dorada, departamento La Paz, fue seleccionado para representar a la Argentina en el «XVIII Encuentro Juvenil Latinoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimientos», modalidad virtual, a realizarse en la ciudad de Ambato, República de Ecuador.

    Dentro de este evento internacional que se realizará el día 25 de marzo de 2022, se desarrollará el «Concurso video y descripción de plato típico de la región y el país de origen» en el cual, la escuela catamarqueña será quien represente al país. El proyecto fue seleccionado entre más de 1.000 trabajos que participaron de la Muestra Nacional de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2021.

    Al respecto, el coordinador del área de Actividades Científicas del Ministerio de Educación de la Nación, Marcelo Bazán resaltó que el proyecto realizado por los y las estudiantes de la escuela rural catamarqueña, acompañados por sus docentes «es muestra clara de un muy buen trabajo de indagación e investigación escolar, donde se ponen en valor tradiciones, se enfatiza el patrimonio cultural, y se da la oportunidad a los jóvenes de poder mostrar lo mucho que se hizo y se  hace en las escuelas, aún en situación de emergencia sanitaria».

    Asimismo, felicitó a todos los actores de la comunidad educativa de Catamarca por el trabajo realizado en la provincia, «En cada acción de ciencia y tecnología que se lleva a cabo, el equipo jurisdiccional está siempre presente, con un trabajo activo, con iniciativas y propuestas. Y esto se ve reflejado en la cantidad y calidad de trabajos que se desarrollan en las escuelas, donde los y las estudiantes, junto a sus docentes, reciben esta pasión por el trabajo» enfatizó.

    El coordinador a nivel local de ACTJ y director de Educación Rural, León Camji expresó que este logro representa «un viejo anhelo que desde el Ministerio teníamos. Hace muchos años que nuestra provincia tenía excelentes proyectos y queríamos llegar a una feria internacional porque habíamos ganado muchas instancias nacionales. Nuestras felicitaciones a todos los docentes, alumnos, directivos, coordinadores departamentales, a los evaluadores, a las familias y todas las personas que aman el programa de Feria».

    Por su parte, la ministra de Educación, Andrea Centurión hizo extensivas sus felicitaciones por la destacada selección del proyecto a alumnos y docentes de la Escuela Rural de La Dorada, por haber puesto todo su empeño en esta propuesta». Y remarcó «que es la primera vez que un trabajo de Catamarca es seleccionado para una instancia internacional y este es un logro de Catamarca y de todos los docentes que perseveran por alcanzar nuevas metas junto a sus estudiantes; y que con esfuerzo y constancia durante años hicieron posible que el programa de Ferias siga vigente en muchísimas escuelas de la Provincia».

  • Avanza el plan para refacción y mantenimientos de escuelas

    Avanza el plan para refacción y mantenimientos de escuelas

    El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Poder Ejecutivo, se reunió esta mañana junto a autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación Catamarca) para avanzar en la iniciativa de que dicha entidad lleve adelante, a través de sus empresas asociadas, un plan de refacción y mantenimiento permanente de los establecimientos escolares en la provincia.

    En la reunión estuvieron presentes, junto al vicegobernador, el Ing. Julio Córdoba, presidente de la Cámara; el Ing. Ricardo Tomassi, vicepresidente; el Ing. Rodolfo Angulo, vocal; y el Ing. Marcelo Canclini, secretario.

    «La Cámara de la Construcción tiene alrededor de 40 empresas asociadas con las que se puede hacer un plan integral de refacción de escuelas, arreglando núcleos sanitarios, vidrios, carpintería, para que las escuelas inicien de la mejor manera el ciclo lectivo. Pero además, más allá de las refacciones inmediatas, el proyecto es que cada empresa se haga cargo del control, mantenimiento y refacciones de su establecimiento en un periodo de al menos 12 meses, a efectos de que no se den urgencias ni imprevistos que atenten contra el bienestar de alumnos y docentes, así como a la continuidad de las clases», explicó el presidente de la Cámara, Ing. Córdoba.

  • Periodo de intensificación y exámenes febrero 2022 del nivel secundario de período común

    Periodo de intensificación y exámenes febrero 2022 del nivel secundario de período común

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación Secundaria informa a tutores y estudiantes que desde el día miércoles 9 de febrero inicia el «Periodo de acompañamiento pedagógico»para alumnos/as que adeuden espacios curriculares, por lo que aquellos que se encuentren en situación de materias pendientes de aprobación deben volver a la Escuela a completar este periodo. Esta etapa de intensificación de los saberes tendrá una duración de 2 semanas.

    Asimismo, se comunica que desde el 9 al 14 de febrero se realizará en los establecimientos educativos de periodo común, la inscripción de alumnos/as con materias pendientes de acreditación en carácter de previas, libres y de terminalidad de estudios.  Los exámenes correspondientes al turno de febrero se desarrollarán los días 22 y 23 del corriente mes.

  • Reunión de Gabinete de la Secretaría de Gestión Educativa

    Reunión de Gabinete de la Secretaría de Gestión Educativa

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Gestión Educativa llevó a cabo una reunión de gabinete con el propósito de dar comienzo a las actividades establecidas en la Agenda Escolar 2022 correspondiente al período común. La convocatoria contó con la presencia de la titular de la cartera educativa Andrea Centurión, la Secretaría de Gestión Educativa Analía Valcalda, las Directoras Provinciales de los niveles: Inicial, Nancy Diaz; Primario, Ana Laura Marchetti; Secundario, Patricia Lobo y Superior, Romina Varela. Estuvieron también las directoras de Educación Especial, Marta Tapia; de Modalidades Educativas, Adriana Carrizo; de Mediación Escolar, Stella Alegro; de Educación a Distancia, Silvina Cuenca; de Educación de Gestión Municipal, Privada, Social y Cooperativa, Claudia Madina; los Directores de Educación Rural, León Camji y de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, Ariel Mascareño, dependientes de dicha área y la Directora de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa, Daniela Acevedo, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Educativo. También participaron supervisoras generales.

    En la oportunidad, la Ministra de Educación expresó la importancia que reviste lograr acuerdos para avanzar en las acciones previstas en la agenda escolar ante el próximo inicio de clases, especialmente aquellas dirigidas a la revinculación de los y las estudiantes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, y a la planificación de los tiempos de intensificación de la enseñanza y del aprendizaje para acompañar las trayectorias de educativas, en tal sentido, destacó la importancia de avanzar en la carga de Legajo Único de Alumnos – LUA.     

    Por su parte, la Secretaria de Gestión, conjuntamente con los Directores Provinciales de Nivel, de Modalidades y de Mediación, acordaron las principales acciones durante estas dos primeras semanas del mes de febrero para garantizar el normal inicio de las clases en todos los establecimientos educativos de la provincia, estableciendo además una agenda de trabajo con las distintas áreas que componen la mencionada secretaría. 

  • Educación e INTA retoman trabajo en conjunto con capacitaciones para docentes

    Educación e INTA retoman trabajo en conjunto con capacitaciones para docentes

    La cartera educativa local por medio de la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias a cargo de Gabriel Bulacio mantuvo una reunión de trabajo con el director del INTA Regional Catamarca – La Rioja, Daniel Moriconi, a fin de planificar acciones para el ciclo lectivo 2022-2023.

    En el encuentro, se acordó dar continuidad a las capacitaciones presenciales y virtuales para docentes con el propósito de fortalecer la realización de las huertas agroecológicas dentro de las instituciones educativas como aporte para una alimentación saludable y variada en el ámbito escolar.

    Además, se proyectó realizar un acompañamiento desde las agencias regionales a las instituciones escolares que lo requieran con capacitaciones específicas en todo lo relacionado a huertas escolares y sus cuidados, como así también, dar continuidad a las actividades que se llevaron a cabo durante el año pasado en la Residencia Universitaria.

    Ambas áreas planificaron también incorporar este año tareas conjuntas con el Servicio Penitenciario de la provincia a fin de poner en marcha nuevamente la huerta de esta institución.

  • Plan FinES 2022: hasta el 28 de febrero se receptarán las inscripciones

    Plan FinES 2022: hasta el 28 de febrero se receptarán las inscripciones

    El Ministerio de Educación de la provincia informa  a jóvenes y adultos que permanece abierta la inscripción para el «Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios – FinEs». El mismo, está destinado a personas mayores de 18 años que adeuden materias  o deseen cursar los estudios primarios/secundarios completos en una sede cercana a su domicilio.

    La inscripción se realizará hasta el lunes 28 de febrero, en la web oficial del Ministerio de Educación de la Nación https://fines.educacion.gob.ar, donde los interesados podrán acceder a las líneas de cursado habilitadas:

    1-    FinEs II Primaria: personas mayores de 18 años que no hayan cursado el nivel primario.

    2-    FinEs II Secundario: personas mayores de 18 años que adeudan años del secundario o el secundario completo y que hayan abandonado la escuela del año 2019 hacia atrás.

    3-    FinEs I Deudores: personas mayores de 18 años que adeudan hasta 6 materias (que rendirán 2 materias por cada módulo) y que hayan abandonado la escuela del año 2016 hacia atrás.

    Requisitos de inscripción:

    Fotocopia de D.N.I. – Constancia o Certificado de domicilio (si el mismo no es el que figura en el DNI) – Constancia de CUIL- certificado de finalización de estudios, certificado analítico y/o fotocopia del Libro Matriz – Partida de Nacimiento.

    Cabe destacar que una vez completado el formulario on line de inscripción al programa, esta debe ser validada con la entrega de la documentación pertinente, de manera presencial, en alguna de las sedes habilitadas para tal fin. Este es un requisito imprescindible para completar la inscripción.

    Por mayor información y/o consultas, los interesados pueden comunicarse por correo electrónico a: fines@catamarca.edu.ar o personalmente a la sede de Escuela Activa, ubicada en 9 de Julio esquina Mate de Luna, de lunes a viernes, en el horario de 17 a 21 horas.

    Centros de recepción de documentación

    Además se informa que el Ministerio de Educación habilitó sedes en el interior provincial para consultas, inscripciones y recepción de documentación.

    1.     Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario (Cine de las Juntas)-  Las Juntas-Ambato – 07 a 13 horas, turno mañana – 14 a 20 horas, turno tarde.

    2.     Municipalidad de Pozo de Piedra – Pozo de Piedra-Belén – lunes a viernes de 8 a 13 horas.

    3.     B° San Antonio Sur Manzana «J» Lote 3 – Hogar de Cristo Nueva Esperanza -SFVC-Capital – lunes a viernes 17 a 19 horas.

    4.     Casa de la Mujer – Los Varelas- Ambato – 7:30 a 12 horas.

    5.     Desarrollo Social – El Rodeo-Ambato – lunes a viernes de 8 a 12 horas.

    6.     Dirección de Educación – Saujil-Pomán -07 a 13 horas.

    7.     Delegación de San Miguel – San Miguel, Pomán – 8 a 12 horas.

    8.     Delegación de Colpes – Colpes, Pomán – 07 a 12 horas.

     9.    Delegación de Rincón – Rincón, Pomán – 06 a 11 horas.

    10.  Delegación de Siján – Siján, Pomán – 8 a 12 horas.

    11.  Dir. Prov. Casa de la Mujer B° Los Pinos calle Abaucán N° 63 – SFVC-Capital – lunes a viernes de 14 a 20 horas.

    12.  Subsecretaría de Educación – Planta Alta Parador Municipal Tres Puentes – Valle Viejo – Lunes a Viernes de 09 a 12 hs. y de 15 a 19 horas.

    13.  Escuela Municipal N° 1 – San Isidro – Valle Viejo – lunes a viernes de 8 a 13 horas. 

    14.  Escuela Municipal N° 2 Valle Viejo – Santa Rosa – de Lunes a Viernes de 09 a 12 hs. Del 15 al 17/02/22.

    15.  Secretaría de Políticas Educativas – Los Altos – Santa Rosa – de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.

    16.  Hogar de Protección Integral Warmi – SFVC – Capital – lunes a viernes de 08 a 12 turno mañana y de 15 a 22 turno tarde.

    17.  Centro de Interpretación – Antofalla – Antofagasta de la Sierra – Comunicarse con Olga Ramos al: 3834033574.

    18.  CIFII Rivera del Valle – SFVC-Capital – miércoles y viernes de 16 a 19.30 horas.

    19.  Escuela Primaria N° 142 «Policía Federal Argentina» – El Peñón – Antofagasta – lunes a viernes de 17 a 18 horas.

    20.  Se.Pa.Ve Manuel de Salazar – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    21.  Se.Pa.Ve  Parque La Gruta – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    22.  Se.Pa.Ve  Parque Norte – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    23.  Se.Pa.Ve  Altos de Choya – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    24.  Se.Pa.Ve  Banda de Varela – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    25.  Se.Pa.Ve  San Jorge – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    26.  Se.Pa.Ve  La Tablada – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    27.  Se.Pa.Ve  Apolo – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    28.  Se.Pa.Ve  Juan D. Perón – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    29.  Se.Pa.Ve  Ojo de Agua – SFVC-Capital – lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 18 hs.

    30.  Ofc. De Acción Social – Antofagasta de la Sierra – lunes a viernes de 9 a 13 horas.

    31.  Ofc. De Acción Social – El Peñón- Antofagasta – lunes a viernes de 9 a 13 horas.

    32.  Ofc. De Acción Social – Casa de Antofagasta – Catamarca – lunes a viernes de 9 a 13 horas.

    33.  Centro Vecinal Domingo Faustino Sarmiento- Bº El Mástil – SFVC-Capital – miércoles y viernes de 8 a 12 horas.

    34.  Biblioteca Popular – Caritas – Santa Rosa – Valle Viejo – de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.

    35. Secretaria de Acción Social –  Ambato – La Puerta de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.

    36. Secretaria de Planificación – Andalgalá – de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.      

  • El gobierno creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción

    El gobierno creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción

    El Ministerio de Educación a cargo de Andrea Centurión informa a la comunidad docente que  través del Decreto E. N° 78/2022, el Gobernador de la provincia, Raúl Jalil creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP), de acuerdo a los lineamientos fijados en la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, Ley de Educación Nacional N° 26.206 y Ley de Educación de la Provincia N° 5.381.

    El mismo establece que el Ministerio de Educación será el encargado de formular toda norma específica, complementaria y de interpretación que resulte necesaria para la puesta en marcha del CoPETyP.

    Asimismo, se aprobó el reglamento de constitución del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción, que detalla los objetivos, funciones y parámetros de su organización y funcionamiento interno.

    Entre los principales objetivos del CoPETyP se encuentra el de asesorar al Ministerio de Educación acerca de la problemática de la Educación Técnica Profesional en relación con la vinculación de las diferentes propuestas educativas con el mundo del trabajo local y regional, impulsar la capacitación laboral y la calificación de los recursos humanos, contribuir a la coordinación de acciones específicas para canalizar las demandas institucionales relacionadas con la formación de técnicos y capacitaciones de formación profesional para el sistema socio productivo.

    Igualmente, el Consejo deberá articular acciones con las distintas áreas de gestión de los ministerios provinciales en referencia a la atención de los servicios educativos, establecer acciones conjuntas con los distintos ministerios en relación con los planes y programas de aplicación en la Educación Técnica Profesional y promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las áreas que se consideren pertinentes, a fin de propender y fortalecer la provisión de servicios sociales, psicológicos, legales, psicopedagógicos y medios que garanticen condiciones adecuadas para el aprendizaje, entre otros.

    Además, el Decreto N° 78 dispone como principal función del CoPETyP, el de propiciar la implementación de acciones para optimizar la calidad educativa de la Educación Técnica Profesional, proponer legislación que permita el mejoramiento continuo de la calidad de la misma, socializar información de los distintos planes, programas y proyectos vinculados al sector educativo, productivo, laboral y promover la constitución de mesas de diálogos, entre otras.

    Las reuniones se realizarán en forma ordinaria una vez al mes y la agenda de tratamiento de temas de cada reunión se conformará a requisitoria de la coordinación del Consejo Educación, Trabajo y Producción, presidido por la ministra de Educación, Andrea Centurión.

  • El Ministerio de Educación recuerda a directivos que se vence el plazo para la rendición de fondos escolares asignados

    El Ministerio de Educación recuerda a directivos que se vence el plazo para la rendición de fondos escolares asignados

    El Ministerio de Educación informa a los equipos directivos de los establecimientos educativos de la Provincia que han sido beneficiados con el «Fondo de Reacondicionamiento de Espacios Escolares», instituido por Resolución Ministerial Nº 3072/2021, en el ámbito de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural, dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, que el plazo establecido para la rendición de cuentas es de 120 días contados desde la percepción de los recursos, a través de SITRARED. El incumplimiento, podrá ser pasible de las sanciones establecidas en la Ley Provincial Nº 3122.

    Asimismo, se comunica a las escuelas que recibieron aportes del «Fondo Covid-19», que aún se encuentran sin rendir, deben hacerlo a la brevedad. Este fondo, destinó en un primer aporte (bajo la Resolución DSC 533/2020) el monto total de $10.690.000 para 692  escuelas, de las cuales a 631 se les acreditó el pago, quedando 61 escuelas pendientes de acreditación por restricciones y rendiciones adeudadas. Mientras, que el segundo aporte (bajo las Resoluciones DSC 630/2020 -DSC 463/2021 -DCS 548/2021) por un monto de $10.670.000 para un total de 691 escuelas, se acreditó el pago a 501 establecimientos educativos y 190 tienen pendiente el pago por restricciones y rendiciones adeudadas.

    Cabe destacar que figuran además en el Fondo Covid, instituciones educativas que se agregaron, dado que no habían sido  beneficiadas con el aporte, por un monto de $1.145.000 para un total de 32 escuelas de las cuales 17 se les acreditó el pago y 15 escuelas tienen pendiente el pago por rendiciones pendientes.

    En cuanto al fondo denominado «Necesidades Basicas», la Secretaría de Administración de la cartera educativa informó que son 430 establecimientos de toda la Provincia los que no rindieron la fondos recibidos y recordó que el plazo límite para efectuar la rendición vence el próximo 15 de febrero de 2022. para rendir.

    En todos los casos el incumplimiento de las rendiciones implica no solo sanciones, sino la imposibilidad de reposición y acceso a nuevos fondos para los establecimientos escolares.

  • Implementan educación sexual para niños de escuelas rurales

    Implementan educación sexual para niños de escuelas rurales

    El Ministerio de Educación a través del equipo jurisdiccional del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), llevó a cabo el módulo-taller 3 sobre los MAC (métodos anticonceptivos) de la cartilla ENIA, destinado a alumnos y docentes de la Escuela Secundaria Rural N° 30 de la localidad de Laguna Blanca y Anexo I de Corral Blanco, en el departamento Belén, ambas de periodo especial.

    En el marco de acciones del Plan ENIA y con la colaboración del acompañante pedagógico, Juan Peñaloza, se realizó la presentación de los lineamientos curriculares de ESI y de las propuestas para trabajar en el aula, con el principal objetivo de brindar a la comunidad educativa, información referida a derechos en general, salud sexual y reproductiva.

    A través de estas jornadas que se replicarán en todas las escuelas secundarias de la provincia, se generaron espacios para el intercambio de buenas prácticas, para la visibilización de las dificultades de cada institución educativa y para generar nuevas estrategias de trabajo.

    Sobre el Plan ENIA

    Programa articulado entre los Ministerios de Educación, Salud y de Desarrollo Social para garantizar los derechos de los y las adolescentes al acceso gratuito de métodos anticonceptivos, la educación sexual integral y asesorías en las escuelas, la consejería en salud sexual y reproductiva y actividades de promoción comunitarias.

  • Educación alerta sobre llamados telefónicos falsos

    Educación alerta sobre llamados telefónicos falsos

    El Ministerio de Educación informa a la comunidad que no se están realizando llamados telefónicos para solicitar ningún tipo de información en referencia a alumnos (menores de edad) desvinculados de la Escuela.

    Ante una posible situación de estafa, alertamos a los padres, tutores y a la comunidad en general a no brindar información sensible, ni personal de algún integrante de la familia que comprometa la seguridad y el bienestar de niños y niñas.

    Asimismo, se aclara que desde la cartera educativa local se lleva adelante el Programa «Volvé a la Escuela Catamarca» en cuya primera etapa se trabaja con docentes y trabajadores sociales, abocados a la tarea de identificar en terreno, es decir casa por casa, a los estudiantes con baja o nula vinculación con la escuela durante la pandemia, a partir de datos aportados por el LUA – Legajo Único del Alumno. Este seguimiento se realiza con personal debidamente identificado con la indumentaria oficial del programa y las credenciales correspondientes con el nombre de cada agente a cargo.