Categoría: educacion

  • Ampliatoria de validez nacional para el Profesorado de Educación Primaria

    Ampliatoria de validez nacional para el Profesorado de Educación Primaria

    La cartera educativa nacional a cargo de Jaime Perczyk otorgó a través de la Resolución DI- 2022-733-APN-ME, la ampliatoria a los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de la Educación Superior, conducentes a la validez nacional otorgada a través de la Resolución Ministerial N° 2943/21, del título de «Profesor/a de Educación Primaria».

    El mismo, fue aprobado por el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 1325/09, de la provincia de Catamarca, emitidos por el Instituto de Estudios Superiores «Pomán», de la localidad de Saujil, de gestión estatal, para las cohortes 2015 a 2018 inclusive.

    Es importante destacar, que las ampliatorias y validaciones son posibles gracias al arduo trabajo realizado por el equipo del Ministerio de Educación encabezado por la ministra Andrea Centurión, logrando de esta manera, la regularización de las mismas hasta la cohorte 2023.

  • Se otorgó validez nacional al Profesorado de Educación Secundaria en Biología

    Se otorgó validez nacional al Profesorado de Educación Secundaria en Biología

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión, informa que luego de diversas gestiones realizadas por la provincia ante la cartera educativa nacional, se logró la relocalización para los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de la educación superior, conducentes a la validez nacional otorgada a través de la Resolución Ministerial N°1968/22, del título de «Profesor/a de Educación Secundaria en Biología».

    El mismo, aprobado a través de Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología N°84/19 de la provincia de Catamarca, fue emitido por el Instituto Superior «Virgen de Belén», de la localidad de Belén, de gestión privada, para las cohortes 2019 a 2023 inclusive.

  • La Escuela N°403 de Las Lajas festejó sus 100 años de vida institucional

    La Escuela N°403 de Las Lajas festejó sus 100 años de vida institucional

    La comunidad de Las Lajas en el departamento Paclín, celebró el centenario de la Escuela Primaria N°403 «Julia Gallardo de Barrionuevo». El acto protocolar inició con el descubrimiento de una placa recordatoria, obsequio del gobierno provincial en homenaje a los 100 años del establecimiento, la que fue descubierta por los alumnos y personal de la escuela acompañados por las autoridades presentes.

    Posteriormente, hizo uso de la palabra la directora del establecimiento escolar, Miriam Valdéz quién destacó que la institución fue creada el 14 de noviembre de 1.922, a partir de la iniciativa y de gestiones realizadas por un grupo de vecinos «Personas que anhelaban tener una escuela para sus hijos y darle vida e identidad propia a su lugar, su pueblo», señaló.  Seguidamente, un ex alumno agradeció en sus palabras la formación recibida en la escuela, destacando el trabajo de los docentes que lo formaron en su trayecto por la institución.

    Al hacer uso de la palabra, el supervisor escolar del departamento destacó la significación, en términos de perseverancia y esfuerzo, en el hecho de haber llegado a cien años de vida institucional, mencionó asimismo, que esto solo puede lograrse si escuela y comunidad trabajan en conjunto en el logro de objetivos comunes enfocados en los estudiantes y sus trayectorias escolares. En otro párrafo, agradeció la nutrida concurrencia de la comunidad a la celebración, a quienes invitó a acompañar de manera sostenida a la institución a través de la presencia, de sugerencias, de la participación en la vida escolar.

    Finalizada la parte protocolar del acto, un grupo de bailarines independientes homenajeó a la escuela con danzas tradicionales que la concurrencia festejó y reconoció a través de sus aplausos. Como cierre, los presentes compartieron un brindis de camaradería organizado por el equipo docente y la comunidad educativa.

    Participaron del acto en representación de la Dirección de Educación Primaria, los supervisores del nivel, Félix Montalván y Luis Villagra.

  • Educación brindó asistencia técnica y pedagógica a espacio de primera infancia

    Educación brindó asistencia técnica y pedagógica a espacio de primera infancia

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación Inicial, a cargo de Nancy Díaz, llevó a cabo la asistencia técnica en el Centro de Desarrollo Infantil – CAF N°1 del Barrio Mil Viviendas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que recibió ejemplares de «Libros para Aprender» destinados a las salas de 3 años de los turnos mañana y tarde.

    La reunión estuvo a cargo del equipo técnico de Educación Inicial, con la participaron de los equipos técnicos de la institución y de la Dirección Provincial de Primera Infancia, a cargo de Patricia Bosio.  Las acciones desarrolladas tuvieron la finalidad de dar a conocer los lineamientos del Programa Nacional «Libros para Aprender» creado por el Ministerio de Educación de la Nación, mediante Res. Min. N° 3345/21 cuyo objetivo es colaborar en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas. Cabe destacar que el programa se implementa con la modalidad de entrega «uno a uno», es decir que los libros son de pertenencia de las niñas y los niños, pero comparten su uso, tanto en el ámbito familiar como en las instituciones. La entrega de estos recursos se enmarca en una política de restitución de derechos y de igualdad para las infancias, posibilitando el acompañamiento de sus trayectorias educativas.

    Por otra parte, se sugirió a los equipos «como pensar y elaborar propuestas didácticas y pedagógicas para realizar la entrega de los libros en las que se incluyan actividades con las familias, como por ejemplo: búsqueda del tesoro, postas y rondas de lectura, narraciones por parte de abuelas y abuelos, preparación de ambientes especiales para promover la lectura, entre otros, siempre en el marco de incentivar y despertar el interés de los más pequeños por los libros y la lectura.

    La directora Díaz, destacó que «esta es la primera asistencia que se realiza en territorio en una institución que atiende Primera Infancia y no pertenece al ámbito de la educación formal y obligatoria, lo que permite vislumbrar la apertura y el compromiso para generar nuevos encuentros de enriquecimiento mutuo, tanto con la institución en particular, como entre los mencionados equipos técnicos». 

  • Centurión entregó certificados de la capacitación Ley Micaela

    Centurión entregó certificados de la capacitación Ley Micaela

    La ministra de Educación, Andrea Centurión encabezó durante la jornada de ayer, el acto de entrega de certificados de la capacitación Ley Micaela a integrantes del Plan FinEs Catamarca: referentes, equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), secretarios y docentes. El encuentro se llevó a cabo en Escuela Activa, y contó también con la presencia del director de Programas Educativos, Luciano Guilloú, la directora de Políticas Integrales contra las Desigualdades y Violencias, Ana Castro, la directora de Mujer, Género y Diversidad, Salome Palavecino y la coordinadora de la Casa de la Mujer, Gladys Carrizo.

    La Ley Micaela fue promulgada el 10 de enero de 2019 y establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

    La misma, prevé el trabajo en articulación con todos los organismos alcanzados por la ley para coordinar contenidos, metodologías y procedimientos de evaluación y seguimiento del impacto a través de la implementación en cada ministerio y dependencia del Estado argentino. En este caso en particular, se trabajó articuladamente entre la Dirección Provincial de Políticas Integrales contra las Desigualdades y Violencia de Género (a través de la Casa de la Mujer) y la Dirección Provincial de Programas Educativos (a través del Plan FinEs), mediante la modalidad presencial y virtual para los participantes del interior provincial.

    Además, en la ocasión se realizó el lanzamiento del Plan FinEs 2023, que dará inicio con el relevamiento de datos de los postulantes y luego, se publicarán las fechas de inscripciones correspondientes. La referente Cancino explicó que los interesados deberán contar con certificado analítico o fotocopia del libro matriz, para poder llevar a cabo la inscripción correspondiente.

    Al respecto, la ministra Centurión destacó «el enorme trabajo de la referente jurisdiccional del Plan FinEs, Débora Cancino, que en el 2023 también va a coordinar el plan» y adelantó que «se continuará trabajando con las entidades con las que establecimos vínculos y gracias a eso, se les dará trabajo a muchos docentes jóvenes de Catamarca, que aún no han ingresado al sistema educativo provincial. Durante este periodo lectivo trabajamos mucho en equipo y de manera articulada, para poder pagar a los docentes en tiempo y forma, para que las clases no se corten y para que todas las sedes funcionen de manera supervisada, por eso les agradezco a todos los que hicieron posible que más alumnos culminen con su trayectoria académica» finalizó.

  • Catamarca presente en la mesa regional NOA de Educación Especial

    Catamarca presente en la mesa regional NOA de Educación Especial

    Integrantes de la Dirección de Educación Especial de la cartera educativa local que conduce Andrea Centurión, participaron de la mesa regional NOA de Educación Especial organizado por la Coordinación Nacional de Educación Especial. La misma, se realizó con motivos de actualizar marcos normativos, pedagógicos y políticos para la modalidad en consonancia con los encuadres normativos nacionales e internacionales, como así también debatir el modelo organizacional que acontece al interior de las escuelas especiales.

    La jornada se desarrolló vía Google Meet, fue dirigida por la Coordinadora Nacional de Educación Especial, Guadalupe Padin y se trabajó puntualmente la revisión de los aportes que fueron realizados por cada referente provincial, donde además de la directora de Educación Especial de la provincia, Marta Tapia, participaron las integrantes del equipo pedagógico, Andrea Barale, Paola Tapia, Gabriela Batallán y María de los Ángeles Heredia.

    Cabe resaltar, que estas mesas regionales sentarán las bases para acuerdos federales que garanticen el derecho a la educación de estudiantes con discapacidad y permitirán en el año 2023, concertar acuerdos para acompañar trayectorias escolares completas y continuas.

  • La ministra de Educación participó de la Muestra Anual de la Escuela de Orfebrería

    La ministra de Educación participó de la Muestra Anual de la Escuela de Orfebrería

    La titular de la cartera educativa loca, Andrea Centurión, participó de la Muestra Anual y cierre del ciclo lectivo 2022 de la Escuela Pública de Orfebrería, junto a la directora Salome Méndez y docentes y alumnos de la institución, que mostraron al público sus producciones en: Platería Criolla, Joyería, Lapidación, Cuchillería y Fundición Rústica.

    La exposición de trabajos que conformaron la muestra, con piezas únicas fruto del trabajo artesanal desarrollado por los estudiantes en cada uno de los talleres, fue elogiado y admirado por la ministra Centurión, que destacó no solo «la calidad y el nivel de las producciones sino las ganas de aprender y profesionalizarse de cada uno de los estudiantes, que recuperan técnicas ancestrales, combinadas con la modernidad, para desarrollar verdaderas obras de arte con el material minero que se extrae del territorio provincial», aseguró.

    Además, en el marco del cierre del ciclo escolar, los alumnos de los talleres de Platería Criolla a cargo de los docentes instructores Pablo Falabella, Leonor Guevara y David Correa; de Joyería a cargo de Daniel Ziker y Ángel Graña; de Lapidación a cargo de Eduardo González, Liliam Córdoba y Mariano Desmonteix; de Cuchillería a cargo de José Morales, Ricardo Carrizo y Adrián Reinoso y del taller de Fundición a cargo de Romeo Filipin y Verónica Pereyra, recibieron sus diplomas y certificaciones por los estudios y trabajos alcanzados.

    En el acto se hizo entrega también, de herramientas e insumos para la Escuela a través del fondo de financiamiento que el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) brinda a la educación técnica profesional catamarqueña por medio de la gestión y creación de proyectos.

    La ministra, que recorrió la muestra, pudo conversar con alumnos/as y docentes quienes expresaron su agradecimiento por estar presente en este día y por los materiales y herramientas recibidas de gran utilidad para los talleres.

    Acompañaron la ceremonia, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, el director de Educación Rural, León Camji, familias y público en general que aplaudió a los alumnos talleristas por la magnitud de los logros alcanzados en este ciclo lectivo, incentivándolos a continuar proyectando su arte y su creatividad orfebre en futuros proyectos con el sello personalizado de esta Escuela catamarqueña única en su género. 

  • Catamarca presente en el conversatorio de la Feria Nacional de Ciencias 2022

    Catamarca presente en el conversatorio de la Feria Nacional de Ciencias 2022

    Alumnos y docentes del Instituto de Educación Superior de Pomán, participaron junto a representantes provinciales de todo el país, en el ciclo de exposiciones ambientales que se llevó a cabo en el marco de la Feria Nacional de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología Virtual 2022, con el proyecto «Hacia una Educación Ambiental Integral en la Escuela». El mismo, estuvo a cargo del profesor Jonathan González, junto a sus alumnas Marilin Adriana Ayelen Flores, Brisa Aylen Haise y contó con el acompañamiento de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ) del Ministerio de Educación de la provincia.

    Durante el encuentro, las alumnas explicaron que el proyecto busca realizar un diagnóstico sobre la ambientalización curricular (AC) de la escuela, como paso previo y principal para detectar las necesidades y cambios necesarios que deben llevarse a cabo en las instituciones educativas para poder cumplir con el fin de garantizar el derecho a una educación ambiental integral. Para ello, llevaron adelante una investigación descriptiva de enfoque mixto con predominio cualitativo posicionada desde la investigación-acción, con el propósito de conocer y evaluar el grado de ambientalización curricular y qué estrategias se implementan en las escuelas secundarias del departamento Pomán como así también con los alumnos. 

    Asimismo, señalaron que para la recolección de datos se seleccionaron como unidades de análisis, por un lado, a los 120 profesores de las distintas áreas y equipos directivos de las cinco escuelas secundarias de gestión pública del departamento Pomán y en una segunda instancia, a los 15 estudiantes de ciclo básico del anexo II de la Escuela Secundaria N° 62 del departamento. En este sentido, los autores del proyecto hicieron hincapié en que luego de reflexionar sobre sus hábitos, estilo de vida y sus consecuencias, los estudiantes lograron resignificar los conceptos que tenían y plantear estrategias de acción para lograr hábitos saludables, los cuales, se observaron que continuaron posterior al taller.

    «Este es un trabajo realizado en uno de nuestros Institutos, en el interior provincial, donde docentes y alumnos comprometidos con la educación realizan estas actividades en Feria de Ciencias, con el claro objeto de mejorar las prácticas y estrategias de enseñanza. Estamos muy contentos con la calidad de los proyectos que se presentaron este año, interactuando a través de ellos, con otros agentes del sistema educativo y sociedad en general, buscando llevar sus prácticas más allá de los límites del establecimiento educativo» destacó el coordinador de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles, León Camji.

  • Educación firmó un convenio para mejorar las condiciones edilicias de la Escuela Secundaria de Aguas Calientes

    Educación firmó un convenio para mejorar las condiciones edilicias de la Escuela Secundaria de Aguas Calientes

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, firmó un convenio de responsabilidad social con representantes de la comunidad de pueblos originarios de «Aguas Calientes», en la persona del Cacique Honorato Casimiro; de «La Angostura», con el Cacique Bernardo Gutiérrez, quien representó además a la comunidad de «Carachi» por expresa autorización del Cacique Isidro Jesús Gerván que no pudo estar presente, y por la Empresa Elevado Gold S.A., Ana Emilce Zavall Bianchi, con el objetivo de mejorar las condiciones edilicias de la Escuela Secundaria Rural N°30, anexo II de Aguas Calientes, departamento de Belén.

    El documento firmado, tiene como finalidad garantizar a la institución educativa a la que actualmente asisten los alumnos de las comunidades de los pueblos originarios de Aguas Calientes, La Angostura y Carachi una educación integral y de calidad.

    Para cumplir con el objeto y finalidad del acuerdo, el Ministerio de Educación por medio de las direcciones de Educación Rural, a cargo de León Camji y de Programación y Mantenimiento Edilicio, a cargo de Rodrigo Soto, se comprometió a realizar un plan de mejora edilicia, el cual debe contener evaluación de instalaciones eléctricas, evaluación de infraestructura, proyecto de refacciones, ampliaciones y/o construcción nueva, etapas, costo, materiales y plazo de ejecución y fiscalización y/o control de obra. Asimismo, se compromete a realizar los trámites administrativos pertinentes para obtener los permisos de refacción, modificación, ampliación y/o construcción necesarios antes las autoridades municipales.

    Este plan de mejora será presentado ante las autoridades de la Empresa Elevado Gold S.A. quienes aprobarán o rechazarán la propuesta, además de proveer en el plazo previsto los materiales para la construcción hasta el equivalente de la suma de dólares estadounidenses quince mil (USD 15.000,00) al tipo de cambio oficial vendedor del Banco de la Nación Argentina. Asimismo, la empresa mencionada proporcionará las herramientas necesarias para que el personal de obra pueda ejecutar los trabajos correspondientes y proveerá al personal afectado a la obra de elementos de protección personal correspondientes.

    Además, las Comunidades de Pueblos Originarios de Aguas Calientes, La Angostura y Carachi, se comprometen en forma proporcional a proveer de mano de obra calificada para la ejecución del Plan de mejora. Asimismo, se comprometen a designar una persona con conocimientos técnicos como encargado de la obra, quien deberá supervisar los trabajos diarios especialmente en lo que respecta a las instalaciones sanitarias, eléctricas, agua y gas.

  • 19° Asamblea ordinaria para las instituciones educativas del nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas

    19° Asamblea ordinaria para las instituciones educativas del nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Gestión Educativa comunica que por Resolución SGE (ME) N° 147/2022 se autoriza la realización de la19° Asamblea ordinaria de opción para la cobertura de horas cátedra interinas y/o suplentes para las instituciones educativas del nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas de gestión estatal pública para, Zona II: Capayán, Ambato y Paclín; Zona III: Santa María; Zona IV: Belén; Zona V: Pomán; Zona VI: Andalgalá, Zona VII: Tinogasta – Fiambalá, Zona VIII: Santa Rosa – El Alto, Zona IX: Ancasti y La Paz y  Zona X: Antofagasta de la Sierra las que se llevarán a cabo el día sábado 3 de diciembre de 2022 en las Escuelas Cabeceras Departamentales habilitadas a partir de las 8:00 horas y hasta concluir.

    La correspondiente a Zona I: Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú se realizará eninstalaciones de «Escuela Activa», sito en calle 9 de julio 1.015 (esquina Mate de Luna) de San Fernando del Valle de Catamarca a partir de las 8:00 horas y conforme la dinámica de la asamblea se dispondrá el corte a las 13:00 horas y los cargos que queden pendientes continuarán el día lunes 5 de diciembre a partir de las 8:00 horas.

    ORDEN DE LLAMADO POR ÁREA/PERFIL PARA LA 19° ASAMBLEA ORDINARIA DE OPCIÓN DE HORAS CÁTEDRA DE NIVEL SECUNDARIO INTERINAS Y/O SUPLENTES ZONA I

    Sábado 3 de diciembre de 2022.

    1-     BIOLOGÍA/ BIOLOGÍA GENERAL / BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA-

    2-     FÍSICA-QUÍMICA /QUÍMICA

    3-     PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CONTEXTO (CS NATURALES)

    4-     EDUCACIÓN FÍSICA 

    5-     COMUNICACIÓN SOCIAL / LENGUA Y LITERATURA / LENGUA EXTRANJERA- INGLÉS

    6-       MATEMÁTICA

    7-     TECNOLOGÍA 

    8-     GEOGRAFÍA

    9-     EDUCACIÓN ARTÍSTICA 

    10-  DERECHO/ ECONOMÍA

    11- CS POLÍTICAS

    12- FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA / CIUDADANIA

    13- HISTORIA

    14- NUEVAS TICS

    15- ESPACIOS DE LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA FORMACIÓN PROFESIONAL  

    Los listados podrán ser consultados ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/noticias/6827-19-asamblea-ordinaria-para-las-instituciones-educativas-del-nivel-secundario-en-la-modalidad-comun-rural-jovenes-y-adultos-tecnicas-y-agrotecnicas.html

  • Centurión se reunió con miembros de la Corte de Justicia

    Centurión se reunió con miembros de la Corte de Justicia

    La Ministra de Educación Andrea Centurión, se reunió esta mañana con los integrantes de la Corte de Justicia de la Provincia, el Dr. Miguel Figueroa Vicario, la Dra. Fabiana Gómez, el Dr. Hernán Martel, la Dra. Rita Saldaño y el Asesor General de Gobierno, Nicolás Rosales Matienzo, para abordar diferentes temas relacionados al ámbito educativo que afectan directamente el funcionamiento de los establecimientos escolares y sobre todo atentan contra la integridad de niñas, niños y adolescentes. Por la cartera educativa local estuvieron presentes también, la Secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, el director de Asuntos Jurídicos, Dr. Federico Narváez e integrantes del equipo de Mediación Escolar.

    Durante la reunión Centurión puso de manifiesto la necesidad de generar un canal de comunicación directo entre el Ministerio y el Poder Judicial, para llevar adelante todas las medidas judiciales que impactan en las distintas jurisdicciones de la provincia, «presenciamos constantemente el aumento de hechos de abuso y acoso a nuestros estudiantes, también casos de grooming, y en menor medida, otros delitos, que requieren mantener comunicación fluida entre las partes para dar respuestas con celeridad a la comunidad educativa y sobre todo para contener a nuestros alumnos, como así también a docentes víctima de violencia. Es necesario que como funcionarios y servidores públicos que somos, tomemos las medidas que se requieren para resguardar a nuestras infancias y adolescencias», remarcó la ministra. 

    En este marco, los jueces que conforman el fuero provincial recomendaron además, la firma de un convenio que englobe un complemento de acciones al documento del «Protocolo de actuación ante situaciones complejas en los establecimientos educativos», establecido por el Ministerio de Educación, para reforzar las acciones que se vienen desarrollando en materia judicial. También se propuso implementar a partir del mes de febrero, del próximo ciclo lectivo 2023, un cronograma de capacitación docente, a cargo del Juzgado de Familia, y continuar desarrollando en nuevos establecimientos escolares el programa «Jueces en la Escuela» que permite a los chicos y chicas conocer y aprender sobre derechos humanos, medios alternativos para la resolución de conflictos y el acceso a justicia, entre otras problemáticas que suceden en la escuela. 

  • Equipos de supervisión y conducción del departamento Santa María se capacitaron en normativas vigentes

    Equipos de supervisión y conducción del departamento Santa María se capacitaron en normativas vigentes

    El Ministerio de Educación a través del Tribunal de Disciplina de Nivel Inicial, Primaria, Especial y Adultos dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa continúa realizando capacitaciones sobre normativa vigente y sus modificatorias. En esta ocasión, participaron de la propuesta los equipos de supervisión y conducción de gestión estatal y privada del departamento Santa María.

    En la capacitación estuvieron presentes los equipos de conducción de los JIN N°11 y N°17 como así también de las 24 escuelas primarias de la zona, la Escuela N°58 Quebrada de Jujuy, N°64 El Desmonte, N°114 «Próspero Vilca», N°144 Pajanquillo, N°241 Fuerte Quemado, N°252 Las Mojarras, N°267 El Recreo, N°290 «Gobernación Santa Cruz», N°317 Casa de Piedra, N°319 Ampajango, N°345 La Hoyada, N°357 Punta de Balasto, N°363 El Puesto, N°365 Caspichango, N°705 «Abel Acosta», N°88 Yapes, N°291 Andalhuala, N°307, N°318 San José Norte, N°320 Entre Ríos, N°404 La Quebrada, N°442 Agua Amarilla, N°448 «Presbítero Baudelio Vázquez», N°478 Famabalasto, de Nivel Especial la Escuela N°6 «Vida Nueva» y N°997 «Niño de Praga» ambas de Santa María y de Nivel Adultos EDJA N°74 de la localidad de San José.

    En una ardua jornada de trabajo y aprendizaje, en la que la comunidad educativa, estuvo acompañada por los supervisores pedagógicos Marta Jaime Cardozo y Félix Ricardo Cáceres, el equipo ministerial a cargo de la capacitación agradeció el reconocimiento, la hospitalidad y el acompañamiento por parte de la senadora Erica Inga quién, además brindó a los presentes un refrigerio durante la extensa jornada.