El periodista saudita Jamal Khashoggi fue torturado antes de ser “decapitado” en el consulado de su país en Estambul, afirmó este miércoles el periódico Yeni Safak, que cita una grabación sonora de los hechos.
Khashoggi, crítico con el régimen saudita, acudió al consulado el 2 de octubre con el fin de realizar unos trámites administrativos para su boda. Desde entonces no se tienen noticias de él.
El diario Yeni Safak afirmó haber tenido acceso a grabaciones y sostuvo que Khashoggi fue torturado durante un interrogatorio y que los agentes le cortaron los dedos.
Fue “decapitado”, redactó el diario progubernamental, que no precisa cómo accedió a las grabaciones.
Las autoridades turcas acusan a Riad de haber ordenado asesinar al periodista a manos de un equipo enviado al lugar. Los sauditas lo desmienten.
Antes, algunos medios de comunicación, como el Washington Post, para el que escribía Khashoggi, informaron de la existencia de grabaciones sonoras y de vídeo que prueban que el periodista fue “interrogado, torturado y asesinado” en el interior del consulado, antes de que su cuerpo fuera desmembrado.
Es la primera vez que un medio de comunicación turco afirma haber accedido a estas grabaciones.
Según Yeni Safak, el cónsul saudita Mohammad Al Otaibi dice en una de las grabaciones: “Hagan esto fuera, me van a causar problemas”. Un individuo no identificado le contesta: “Si quieres vivir cuando vuelvas a Arabia cállate”.
Al Otaibi se fue de Estambul el martes.
El portal digital Middle East Eye contó, citando una fuente que tuvo acceso a la grabación sonora de los últimos momentos del periodista, que Khashoggi fue llevado a la oficina del cónsul.
Según esta fuente, “no hubo un intento de interrogatorio. Habían venido a matarlo” y al propio cónsul lo sacaron del cuarto.
Un médico forense, identificado como Salah al-Tubaigy y que formaba parte de la quincena de sauditas enviados por Riad a Estambul ese día según varios medios, comenzó a cortar el cuerpo de Khashoggi todavía vivo, según la fuente de Middle East Eye.
Mientras lo hacía Tubaigy se puso a escuchar música a través auriculares. “Cuando hago este trabajo escucho música. Ustedes también deberían hacerlo”, se le escucha decir en la grabación, según la misma fuente.
El asesinato duró siete minutos, afirmó Middle East Eye.
Medios estadounidenses afirmaron que Arabia Saudita sopesaba reconocer la muerte del periodista durante un interrogatorio en el consulado.
Los aficionados a las «ambrée», «lager», «ale», «pilsen» y otros tipos de cerveza deben prepararse para enfrentar escasez: el cambio climático amenazan con disminuir en forma drástica la producción de cebada, el cereal en el origen de las buenas maltas para su producción.
Los fenómenos climáticos extremos que afectan a este cereal provocarán que la bebida alcohólica más popular del mundo se vuelva más rara y más costosa, según un estudio publicado ayer.
«Una caída de la producción mundial de cebada significa una caída aún mayor de la producción de cebada cervecera», señaló Dabo Guan, profesor de Economía del cambio climático en la Universidad de East Anglia (Norwich, Gran Bretaña), destacando que «los cultivos de más alta calidad son los más sensibles».
Solamente la cebada de la mejor calidad (menos del 20 por ciento de la producida a nivel mundial) se destina para la producción de cerveza.
Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, los principales fenómenos adversos (sequías, olas de calor de gravedad inusitada) afectarán en el correr de este siglo a cada una de las principales áreas de cultivo de cebada al menos una vez al año, lo que provocará una caída del 16 por ciento de la producción mundial de cerveza.
Esto es el equivalente a lo que se bebe en un año en los Estados Unidos actualmente, calcularon los investigadores en su estudio publicado en Nature Plants.
La media de los precios se duplicará como resultado de estas crisis.
En el escenario más optimista posible (con un gran descenso inmediato de las emisiones de gases de efecto invernadero, que no es para nada el camino por el que se transita actualmente), unos 20 fenómenos climáticos mayores afectarían a las regiones donde se cultiva cebada hasta 2100, lo que reduciría la producción mundial de cerveza en el 4 por ciento y aumentaría su precio en un 15 por ciento.
Algunos países se verán particularmente afectados, de acuerdo al estudio. Entre las veinte principales regiones consumidoras (per cápita) actualmente se encuentran Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia.
Los principales exportadores de cebada del mundo son Australia, Francia, Rusia, Ucrania y Argentina, seguidos por algunos otros países europeos. Los grandes importadores son China, Arabia Saudita e Irán, seguidos por tres monstruos cerveceros, Holanda, Bélgica y Japón.
Respecto al tema Youtube lanzo un comunicado en su cuenta de Twitter
Thanks for your reports about YouTube, YouTube TV and YouTube Music access issues. We're working on resolving this and will let you know once fixed. We apologize for any inconvenience this may cause and will keep you updated.
Traduccion: Gracias por sus reportajes sobre YouTube, YouTube TV y YouTube temas de acceso a la música. Estamos trabajando en resolver esto y le haremos saber una vez arreglado. Nos disculpamos por cualquier inconveniente que esto pueda causar y le mantendrá actualizado.
El caso del preso transexual Karen White, antes conocido como Stephen Terence Wood, encarcelado temporalmente en una cárcel de mujeres donde abusó sexualmente de varias reclusas, ha provocado un gran revuelo social en Reino Unido y ha obligado a replantear la política del Ministerio de Justicia hacia los presos transgénero.
Karen White, de 52 años, en fase de transición pero considerado legalmente como un hombre, ha sido finalmente condenado a cadena perpetua por dos casos de violación, otros dos de abusos sexuales y uno de agresión a mano armada. La nueva sentencia la cumplirá en una cárcel para hombres.
«Usted es un depredador, una persona altamente manipuladora y en definitiva un peligro», declaró el juez Christopher Batty antes de dictar sentencia (con un mínimo de nueve años y medio entre rejas). «Usted representa un riesgo significativo para los niños, para las mujeres y en general para el público».
Con peluca rubia y en silla de ruedas, en pleno tratamiento para la reasignación de sexo, White acató a duras penas la sentencia. En su vida comO hombre, Stephen Terence Wood fue juzgado por primera vez por exposición indecente en un parque infantil en 1989. Doce años más tarde fue detenido y condenado a 18 meses de cárcel por intento de agresión sexual a dos niños de 12 años.
En el 2003, mientras vivía en Manchester, violó a la mujer embarazada de un amigo, que testificó contra White en el nuevo juicio y aseguró que ha arrastrado problemas mentales durante 15 años por aquel incidente. En agosto de este año fue nuevamente detenido por agredir con un cuchillo de a un vecino en West Yorkshire.
Mientras estuvo detenido, White empezó a llevar peluca, a ponerse maquillaje y a usar pechos falsos. Durante el juicio dijo que su identidad de género es «femenina» e inició el tratamiento para el cambio de sexo. Poco después ingresó en la prisión de mujeres de New Hall, donde cometió hasta cuatro agresiones sexuales contra otras tantas reclusas. Las autoridades británicas le trasladaron como medida preventiva a una cárcel para hombres en Leeds.
El Ministerio de Justicia ha anunciado entre tanto una revisión a fondo de su política hacia los 125 presos transgénero en Reino Unido, de los cuales 60 están condenados por delitos sexuales y 25 están en cárceles de mujeres. «Estamos ante un debate muy tóxico, en el que las prisiones se han visto obligadas a tomar decisiones que han puesto en una situación vulnerable a las mujeres», declaró Fances Cook, directora de la organización Howard League para la Reforma Penal.
En los hogares se podrá cultivar hasta cuatro plantas y los ciudadanos podrán transportar hasta 30 gramos de marihuana.
Justin Trudeau-primer ministro canadiense-se ha mostrado a favor de la legalización y asumió su consumo.
«Desde el 17 de octubre de 2018, los pasajeros pueden llevar una cantidad legal de cannabis, o 30 gramos, en su equipaje de cabina o en la bodega, si viajan en un vuelo interno», dijo a la AFP Delphine Denis, portavoz del ministro de Transporte canadiense, Marc Garneau.
Sin embargo, la posesión de marihuana en vuelos internacionales seguirá siendo ilegal. Tampoco será posible fumar en aviones.
La medida cuenta con el apoyo del 70% de la población, según la encuesta Abacus Data.
Canadá será el segundo país en legalizar la marihuana recreativa, cinco años después de Uruguay.
El vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, informó que en la nueva etapa que inicia el denominado «Programa de Recuperación y Crecimiento Económico» se determinó que todas las transacciones cambiarias se harán en euros, yuanes o cualquier otra moneda convertible, excluyendo el dólar.
De igual manera anunció que por instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, se colocarán dos mil millones de euros en el sistema cambiario.
Tareck El Aissami.
«El Gobierno va a hacer ofertas de divisas los meses de noviembre y diciembre para los sectores productivos», puntualizó El Aissami. Informó además que se solicitará a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) apruebe una ley para penalizar a personas y organizaciones que utilicen el billete para el contrabando hacia Colombia.
Por otra parte, sostuvo que se han transado 60 millones de dólares a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).
Alegó, asimismo, que el «bloqueo financiero» impuesto por Estados Unidos no solamente es hacia el sector público, sino que también han bloqueado cuentas del sector privado venezolano de la agroindustria y farmacéutica. «Esto es para que se vea hasta dónde llega la locura del imperialismo», precisó.
Todas las transacciones bancarias, detalló el vicepresidente, van a estar fijadas en base al euro, como respuesta al bloqueo.
En medio del control cambiario, y el bloque económico denunciado por el Gobierno venezolano, surgió en Venezuela un mercado paralelo, en el que los venezolanos pueden adquirir, aunque a un precio mayor, las divisas que deseen.
La tasa del mercado negro es de 160 bolívares (moneda local) por dólar y en la oficial 62,88 bolívares por dólar, y el Gobierno ha calificado este mercado como «especulativo».
Fuentes: Diarios El Universal (Venezuela) y Sputnik (Rusia)
Cada 16 de Octubre se celebra a nivel mundial el Día de la Alimentación, declarado para la concientización alimentaria, la lucha contra la pobreza y la desnutrición. En referencia a esto lo primero que impacta en la conciencia regional es en la situación que atraviesa Venezuela, donde actualmente se sucede una gran crisis.
Una organización que realiza activamente tareas humanitarias en el país es Caritas Venezuela -con el apoyo de la Iglesia Católica-, y el día de hoy, con motivo de la conmemoración, dio a conocer un comunicado que traduce por lo que hoy pasa la población: “Los venezolanos dependemos de otros para poder comer: dependemos, bien sea del Estado, a través de alimentos importados y distribuidos a la población; bien sea de las remesas que llegan del exterior (…) No tenemos alternativas en las fuentes de acceso a alimentos», y reclamó: «El quiebre de las capacidades locales de cosecha del campo y del procesamiento industrial de alimentos, sumado al proceso de hiperinflación ha dejado a los venezolanos sin posibilidades de elegir lo que se come”, sentenció.
La organización cumple funciones de provisión y control alimentario.
Además Caritas recuerda cifras como que el “86% de las personas que pasaron hambre en la región son venezolanas” (ONU; FAO, 2018) y tomando como grupo de riesgo a mujeres embarazadas – aquellas evaluadas por la organización- recuerda que el 48% mostraba desnutrición aguda y el 21% desnutrición severa (datos recogidos en Julio de este año).
Por último, cierra el comunicado invitando a los ministerios competentes a una reunión informativa y de cooperación, e invocando una mejora en la vida de los venezolanos: “hambre cero, nutrición mejorada y una agricultura sostenible”.
Una de las principales habilidades del VIH es su capacidad de ocultarse, de refugiarse en escondrijos donde permanece latente. Es por esto que los seropositivos deben tomar los tratamientos antirretrovirales de por vida ya que, si los dejan, el virus vuelve a resurgir con fuerza.
En su búsqueda de una cura contra la infección, los científicos llevan tiempo analizando el papel de los trasplantes con células madre. Esta estrategia se propulsó después de que en 2008, Timothy Brown, más conocido como el ‘paciente Berlín’ , lograra superar la enfermedad tras someterse a un trasplante de médula para tratar la leucemia que también padecía.
En este caso, el éxito del tratamiento se asoció a una particularidad del donante, una mutación genética que parece ser clave a la hora de evitar que el virus se ‘atrinchere’ en el organismo.
Pero podría haber otros factores asociados al trasplante de células madre capaces de contribuir a la eliminación de esos reservorios. Así lo sugiere una investigación publicada en Annals of Internal Medicine liderada por científicos del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Según explican, su investigación ha demostrado que, tras recibir un trasplante de células madre, cinco pacientes presentaron un reservorio de VIH indetectable. Uno de ellos tampoco mostró anticuerpos contra el virus en sangre, un parámetro que siempre permanece en los afectados. Todos ellos mantuvieron a lo largo de todo el proceso el tratamiento con antirretrovirales, explican.
El hallazgo, señalan los investigadores, «podrían servir para el diseño de estrategias de curación del VIH menos invasivas«. Actualmente, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.
Para llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron a una cohorte de personas infectadas por el VIH que se habían sometido a un trasplante para tratar distintas enfermedades hematológicas que padecían.
El objetivo del equipo era comprobar si aparte de la mutación asociada a la curación del ‘paciente Berlín’ -denominada CCR5 Delta 32-, otros mecanismos asociados con el trasplante también podría influir en la erradicación del VIH.
El estudio incluyó a 6 participantes (tres de Madrid, dos de Granada y uno de Milán) que habían sobrevivido al menos 2 años después de recibir el trasplante y ya no estaban recibiendo medicación inmunosupresora. Todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células porque la intención de los investigadores era, precisamente, fijarse en otras posibles causas asociadas al trasplante.
Tras el trasplante, todos los participantes habían mantenido el tratamiento antirretroviral y habían logrado la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Pero también compartían otra característica común: en todos ellos se había producido un rechazo de las células del donante.
Llegados a este punto, los científicos realizaron distintos análisis y comprobaron que en cinco de los seis pacientes, el virus era indetectable en todos los ‘escondites’ habituales en sangre y tejidos. En uno de estos cinco, además, los anticuerpos contra el virus habían desaparecido completamente siete años después del trasplante.
Según María Salgado, investigadora de IrsiCaixa y firmante del trabajo, «este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no», informa Efe.
Coincide en subrayar este punto José Luiz Díez, jefe del servicio de Hematología del Hospital Gregorio Marañón y otro de los líderes de la investigación, quien aclara que aún no se puede afirmar que el virus haya sido erradicado. «Para corroborarlo es necesario hacer un ensayo clínico en el que se interrumpa la medicación con antirretrovirales bajo una estrecha monitorización. Así se podrá comprobar si el virus resurge». El estudio de la evolución de los pacientes debe ser a medio-largo plazo, ya que se han dado casos de rebote viral tras muchos meses en los que la infección parecía erradicada, añade.
En palabras de Díez, en este caso, podrían haber contribuido a la posible buena resolución del abordaje distintos factores. Por ejemplo, fue clave la rapidez con la que actuó el trasplante de células madre, indica.
De los seis pacientes estudiados, el único que sí conservó un reservorio de VIH detectable fue el que había recibido un trasplante de sangre de cordón umbilical (el resto fueron de médula ósea), que, por las características del trasplante, tardó más tiempo en conseguir que las células del donante reemplazaran en su organismo a las suyas propias. «Hemos visto que, cuanto más corto es ese plazo, más efectiva es la reducción del reservorio».
Otra clave es la enfermedad de injerto contra huésped, un efecto habitual tras los trasplantes que se produce cuando las células del donante atacan a las del receptor y que también contribuye a la eliminación de los tumores provocados por las enfermedades hematológicas.
Todos los pacientes que lograron que el virus no se detectara en los reservorios habituales padecieron la reacción, aunque pudo controlarse antes de que generara complicaciones importantes. «Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal puede contribuir a destruir las células como las del reservorio viral», señala Díez.
«No hemos visto este efecto sobre los reservorios del virus con ningún otro tratamiento, pero no podemos hablar de éxito hasta que no pongamos en marcha el ensayo clínico», advierte Díez. Si todo va bien, el estudio comenzará en 2019 y se prolongará al menos un año.
Algunos expertos coinciden con esta visión del investigador del Gregorio Marañón: Aún es muy pronto para hablar de un tratamiento basado en este hallazgo. «No es para nada trasplantable ni siquiera a una pequeña parte de la población con VIH», asegura Esteban Martínez Chamorro, secretario de GeSIDA, el grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Los pacientes que han llegado hasta estos tratmientos han recorrido un largo y peligroso camino. Han tenido un cáncer hematológico y; han recibido un trasplante más un acondicionamiento con quimio o radioterapia, todo ello con un riesgo de mortalidad muy elevado. De hecho, los pacientes incluidos en el estudio; habían tenido la suerte de sobrevivir más de dos años (algo que en este estudio no superó el 56% de la cohorte). Finalmente y aunque parezca paradójico, lo más beneficioso para controlar la infección por VIH es que se produzca un rechazo», explica Martínez Chamorro. «El rechazo es un efecto indeseable del transplante. Requiere un tratamiento inmunodepresor, porque, de lo contrario, el sistema inmunológico transplantado va a promover una respuesta en diferentes órganos y tejidos, lo que puede generar problemas digestivos, cutáneos, hepáticos… Es un precio altísimo como tratamiento», opina.
No obstante, a pesar de lo preliminar que resulta, el secretario de GeSIDA sí reconoce el valor científico de la investigación. «Lo que sí puede aportar son nuevos conocimientos sobre los mecanismos en estos pacientes que tienen que ver con el control viral, y ver si esos mecanismos se pueden aislar y usar sin tener que padecer todo lo malo del proceso», afirma.
En América Latina ha habido un «derroche» del gasto público en las últimas dos décadas.
Eso dice un un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asegura que los países latinoamericanos han «malgastado» unos US$220.000 millones, equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
«Con esa cantidad de dinero se podría eliminar la pobreza extrema de toda la región», le dice a BBC Mundo Alejandro Izquierdo, economista jefe del organismo.
Para calcular lo que consideran como «despilfarro» estudiaron tres cosas: las compras del Estado (incluyendo desvío de fondos o corrupción), el salario de los empleados públicos y los subsidios.
El estudio concluyó que países como Chile, Perú y Guatemala son los que mejor utilizaron sus fondos públicos, mientras que Argentina, El Salvador y Bolivia, son los que más gastaron.
Este planteamiento tiene fuertes detractores que creen que el gasto social es irrenunciable, aunque tenga una gran costo para el Estado, porque le permite a la gente vivir en condiciones más dignas.
Y si eso provoca déficit, el fisco debería subir los impuestos a los que tienen más dinero.
En esta vieja disyuntiva sobre subir impuestos o recortar gastos, los economistas del BID dicen que el camino para no «hipotecar el futuro» de las arcas fiscales y el crecimiento económico, es focalizar los fondos fiscales, reducir el gasto y evitar los desvíos de fondos.
Esta lista a continuación solo incluye los países de la región que tienen información disponible, por lo que no se incluye a países como Venezuela o Cuba.
INEFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (CON INFORMACIÓN DISPONIBLE)
PORCENTAJE DEL PIB
Argentina
7,2
El Salvador
6,5
Bolivia
6,3
Nicaragua
5
Colombia
4,8
México
4,7
Costa Rica
4,7
Honduras
4,6
Paraguay
3,9
Brasil
3,9
República Dominicana
3,8
Panamá
3,8
Uruguay
3,7
Guatemala
2,7
Perú
2,5
Chile
1,8
Promedio América Latina y El Caribe
4,4
Fuente: BID
Compras públicas y la corrupción
Las compras gubernamentales incluyen de todo: compra de computadores para una escuela, la construcción de una carretera, o el suministro de servicios básicos como agua y electricidad.
En la región se gastaron cerca de US$450.000 millones en esta área, pero en muchos casos los precios no fueron competitivos o los mecanismos de asignación de contratos no fueron lo suficientemente transparentes.
«Las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción», dice el estudio.
Y aunque la investigación plantea que «es difícil medir el costo exacto de la corrupción debido a su naturaleza oculta», estima que al menos un 17% de las compras públicas en América Latina termina en desvío de fondos, restándole al Producto Interno Bruto regional un 1,4%.
En esto, el ejemplo más cercano es el caso Odebrecht, relacionado con el pago de sobornos para asegurar contratos públicos en 14 países de la región.
De hecho, «el malgasto de fondos públicos en sobornos y presupuestos abultados parece ser enorme», llegando a cerca del 26% del costo de los proyectos de construcción.
Y la mayoría de los países, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica, se sitúan en el «extremo alto de la corrupción».
El salario de los empleados públicos
En países como El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina, el Estado gasta más del 29% del total del gasto público en salarios.
El problema, dicen los investigadores, es que esos sueldos no están relacionados con los resultados en el desempeño.
«Uno sospecha es que detrás de eso están las negociaciones con los sindicatos», dice Alejandro Izquierdo.
En promedio, el estudio arrojó que casi un 25% de los trabajadores del sector público gana más dinero del que recibiría en el sector privado por la misma función.
Los subsidios
Según el economista, en muchos casos el objetivo inicial de los subsidios es cubrir a los más pobres a través de programas sociales, el pago de pensiones o de una parte de la cuenta por el servicio eléctrico en los hogares.
«El problema es que prácticamente la mitad de estos subsidios llega a personas que no son pobres», lo que provoca un «error de inclusión», dice Izquierdo.
«Terminas favoreciendo proporcionalmente más a los ricos que a los pobres», agrega.
Un ejemplo de este malgasto es Argentina, que aparece como el país que más ha malgastado los fondos públicos de la región.
Pero como el tema de los subsidios es tan controvertido, cuando el presidente Mauricio Macri cambió la política, hubo indignación y miles salieron a las calles a protestar.
Argentina es una de las naciones que más aumentó el gasto público pasando de un 25% del PIB a fines de los años 90 a un 42% en 2015.
Eso, que es considerado un logro por algunos, es visto por el BID como un error que le ha costado caro al país.
¿Gastar más en los viejos o en los niños? La respuesta del organismo a esta pregunta es bastante clara: los países deberían recortar las jubilaciones.
El argumento es que por cada dólar gastado en un niño, los gobiernos latinoamericanos «malgastan» US$4 en un jubilado, y eso es fiscalmente insostenible.
El contraargumento es que muchos jubilados en la región reciben pensiones consideradas «indignas» que apenas les permiten comer.
En este punto suele haber un diálogo de sordos, donde los jubilados protestan porque no les alcanza y los economistas de organismos internacionales prenden todas las luces rojas porque el Estado no puede asumir ese costo sin hipotecar el futuro.
En el caso de Brasil, la situación es considerada crítica: actualmente gasta un 12,5% del PIB en pensiones y salud y -si la tendencia siguiera igual- el país terminaría gastando un 50,1% en el año 2065.
La investigación propone que es más eficiente reasignar el gasto de los países hacia infraestructura y educación (especialmente mejorar las habilidades a nivel escolar y laboral), dado que esas dos cosas pueden elevar las tasas de crecimiento a largo plazo.
Pero al mismo tiempo, reconoce que esa política «puede ser dolorosa», un costo que a muchos les ha tocado vivir en carne propia cada vez que suena la palabra ajuste.
Después de meses negando su existencia, China defendió este martes que los campos de reeducación en los que las ONG de derechos humanos denuncian que hay cerca de un millón de uigures y otras minorías musulmanas detenidos arbitrariamente en Xinjiang, en el noroeste, son realmente centros de “formación profesional” que les ofrecen un oficio para salvarles del terrorismo y el extremismo religioso.
En una extensa entrevista publicada hoy por la agencia estatal Xinhua, el jefe del Gobierno regional de Xinjiang, Shohrat Zakir, habló de estos polémicos centros abiertos bajo las directrices del presidente chino, Xi Jinping, para luchar contra las “tres fuerzas del mal: el terrorismo, el extremismo y el separatismo”.
Por primera vez, las autoridades chinas mostraron su particular visión de estos campos de reeducación en medio de las críticas de lacomunidad internacional y tras formalizar la semana pasada su uso por ley a fin de “educar y transformar a la gente influenciada por el extremismo”.
“Xinjiang ha lanzado un programa de educación y formación profesional de acuerdo con la ley. Su propósito es deshacerse del ambiente y campo de cultivo que engendra el terrorismo y el extremismo religioso y evitar que ocurran actividades terroristas violentas”, justificó Shohrat Zakir en la entrevista.
El jefe del gobierno regional añadió que los residentes de Xinjiang -de mayoría musulmana- “tienen dificultades para encontrar empleo, lo que les hace “vulnerables a la instigación y coerción del terrorismo y extremismo”. Por eso, las autoridades les brindan ahora “formación profesional gratuita”.
Este programa es cada vez más criticado en todo el mundo, especialmente por los Estados Unidos y el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Mientras que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) alertan de abusos, torturas y muertes bajo custodia en estos centros, el jefe del Gobierno de Xinjiang no hizo referencia a estas denuncias y aseguró que en los centros se aprende mandarín, nociones sobre derecho y un oficio, y “se les paga ingresos básicos y una bonificación”.
También afirmó que los centros cuentan con todo tipo de comodidades, como instalaciones deportivas, salas de proyección de películas o actividades de baile, algo que contrasta enormemente con los testimonios de exdetenidos, que advierten de suicidios de algunos presos.
El 12 de octubre, un grupo de 15 países liderados por Estados Unidos se reunieron en Bali, Indonesia, para dialogar sobre la situación que atraviesa Venezuela y fortalecer las medidas contra el Gobierno que preside Maduro. El encuentro contó con la presencia de ministros de Economía de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Alemania, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y Reino Unido.
Reunión en Bali-Indonesia. Nicolás Dujovne (abajo a la izquierda); Christine Lagarde (abajo a la derecha)
«Acordamos continuar nuestros esfuerzos para enfrentar los desafíos planteados por el régimen, incluido el apoyo al pueblo venezolano; reforzando la presión diplomática y financiera sobre el régimen de Maduro», señaló en un comunicado el Departamento del Tesoro de EEUU.
Esta reunión, que se realizó al margen de un encuentro del Fondo Monetario Internacional, fue calificada como «insólita» por el Gobierno de Venezuela, quien a través de un comunicado indicó que EEUU demostró su «obsesión» por empeorar la situación económica de su nación.
Por otro lado, mientras se realizaba el encuentro mencionado, el senador estadounidense Bob Corker (presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado) realizó una visita a Venezuela, donde se reunió con el presidente Maduro, diplomáticos, dirigentes opositores y periodistas. Esta no correspondió a una visita oficial, pero puede ser interpretado como un gesto de distensión.
Nicolás Maduro durante su discurso ante la ONU.
No obstante, en septiembre pasado, durante su discurso en el debate general de la 73 Asamblea General de la ONU, Maduro se mostró dispuesto a iniciar un diálogo nacional e internacional con quienes se oponen a su Gobierno. En los últimos años, el Gobierno de Estados Unidos ha incrementado las sanciones contra la nación sudamericana, pero estos últimos gestos entre ambos países otorgan impredecibilidad a la situación diplomática.
Sears necesita conseguir 134 millones de dólares rápidamente.
Sears Holdings (SHLD), la empresa matriz de Sears y Kmart, tiene de plazo hasta este lunes para pagar una deuda por esa cantidad.
La información más reciente de Sears indica que la compañía tenía únicamente 193 millones de dólares disponibles hasta el 4 de agosto, al final de su último trimestre fiscal. La compañía tiene también 269 millones disponibles por parte de sus prestamistas, de acuerdo con cifras dadas a conocer el 13 de septiembre.
Con tan poco efectivo disponible, sería muy difícil para Sears pagar su deuda de 134 millones de dólares este lunes. Además, Sears aún tiene que pagar a sus proveedores actuales y sus empleados, así como generar inventario antes de las fiestas.
Todo apunta a una declaración de bancarrota en los próximos días: las acciones de Sears han caído más de 50% en los últimos cinco días de negociaciones, a unos 35 centavos por papel. Tres compañías que venden productos a Sears le dijeron a Reuters esta semana que la empresa falló en sus pagos en las últimas semanas. Uno de los principales accionistas de Sears se deshizo recientemente de una parte de sus acciones a cambio de centavos respecto a su inversión inicial. La compañía contrató esta semana un nuevo director familiarizado con bancarrotas y movimientos de reestructuración.
Sears y Kmart se fusionaron para formar Sears Holdings en 2005, cuando tenían 3.500 tiendas entre ambas. Una prolongada serie de cierres de tiendas la ha dejado con menos de 900 hoy en día.
En julio, Sears cerró su última tienda en Chicago, alguna vez su ciudad natal. La compañía anunció recientemente el cierre de otras 46 tiendas que se llevará a cabo justo antes del inicio de la temporada de compras por las fiestas.
Sears y Kmart tenían 89.000 empleados hasta el 3 de febrero de este años, según registros de la compañía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.