Categoría: Internacionales

  • El Presidente Sebastián Piñera pidió la renuncia a todos sus ministros

    El Presidente Sebastián Piñera pidió la renuncia a todos sus ministros

    El mandatario anunció, además, que espera levantar el Estado de emergencia mañana domingo. El Ejército también informó que, después de siete días, hoy ya no regirá el toque de queda.

    “He pedido a todos los ministros poner sus cargos a disposición para poder estructurar un nuevo gabinete para poder enfrentar estas nuevas demandas y hacernos cargos de los nuevos tiempos”, anunció el presidente Sebastián Piñera luego de la masiva movilización que reunió a más de un millón de personas en una marcha pacífica en Santiagoo, este viernes.

    Sobre la histórica concentración, el mandatario afirmó: “Fue una marcha multitudinaria, alegre y pacífica, y abre grandes caminos de futuro y esperanza. Todos hemos escuchado el mensaje, todos hemos cambiado. Ahora tenemos que unir fuerzas para dar respuestas verdaderas, urgentes y responsables a esas demandas sociales de todos los chilenos”.

    Y agregó que para avanzar con paz y con seguridad en ese camino, es fundamental recuperar el camino de la normalización institucional. “Por estas razones, y luego de conversar con las Fuerzas Armadas y de orden, quiero anunciar a todos mis compatriotas que si las circunstancias lo permiten, es mi intención levantar todos los estados de Emergencia a partir de la 24 horas del próximo domingo, de forma tal de poder contribuir a esa normalización que tanto quieren y merecen los chilenos”, adelantó.

    Piñera también solicitó al Congreso chileno que respalde el “enorme esfuerzo” a acometer para aplicar el “amplio y profundo” programa de reformas que solicita la población.

    Minutos antes, el Ejército había ordenado el levantamiento del toque de queda en Santiago después de la conducta “ejemplar” demostrada por el millón de ciudadanos que salieron este viernes a las calles del país para expresar en paz sus críticas a la política económica del Gobierno. La misma medida se extendió al resto del país por lo que esta noche no regirá la restricción de circulación.

    La declaración de Piñera llega luego de la mayor movilización de los chilenos desde el retorno de la democracia. Anoche, en la capital, las protestas contra la desigualdad social alcanzaron este un nivel sin precedentes al reunir a alrededor de 1,2 millones de personas en una histórica manifestación en Santiago para reclamar la salida del presidente Sebastián Piñera y reivindicar hondas reformas sociales.

    La masiva concentración en la Plaza Italia, punto neurálgico de esta ola de protestas que abarca a todo el país, fue inédita en la historia democrática de Chile y solo es comparable a las movilizaciones de 1988 contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

    La gran plaza de la capital chilena se quedó pequeña para acoger a todos los manifestantes que estaban convocados para las 17.00 hora local (20.00 GMT), pero media hora antes ya no había espacio para nadie más y el resto se quedó en las avenidas aledañas sin poder ingresar.

    Ni siquiera las dos Copas América que la selección de Chile ganó en 2015 y 2016 lograron congregar a tantas personas en la emblemática plaza, donde esta vez los chilenos llegaron desde los puntos más lejanos de la ciudad en auténticos ríos de gente.

    El momento más emotivo la movilización llegó cuando se desplegó una bandera nacional gigante con el ya extendido lema “Chile despertó”, mientras desde uno de los edificios de la plaza se leía otro enorme cartel que decía “Por la dignidad de nuestro pueblo, a la calle sin miedo”.

    INSÓLITA RESPUESTA TRAS LA MARCHA MASIVA EN CHILE

    Desde el Palacio de La Moneda, sede del Gobierno chileno, Piñera realizó un seguimiento de los acontecimientos y en Twitter hizo caso omiso a quienes le piden su dimisión.

    “Los chilenos piden un Chile más justo y solidario y la marcha abre grandes caminos de futuro y esperanza. Todos hemos escuchado el mensaje. Todos hemos cambiado. Con unidad y ayuda de Dios, recorreremos el camino a ese Chile mejor para todos”, escribió.

  • Más de un millón de personas participaron en la «Marcha más grande de Chile»: pidieron la renuncia de Piñera

    Más de un millón de personas participaron en la «Marcha más grande de Chile»: pidieron la renuncia de Piñera

    A una semana de iniciadas las protestas en Chile, desde temprano comenzaron a llegar a Santiago los manifestantes a Plaza Italia. Estudiantes, profesores, trabajadores y familias exigen medidas concretas del Gobierno que encabeza Sebastián Piñera, mientras se desplazan por la Alameda.

    Según los organizadores más de un millón de personas participan en una protesta considerada como histórica en Santiago por su masividad. Es la más importante desde el retorno de la democracia en 1990. Sucede a una semana del estallido social que sacó a la gente a las calles. El disparador fue el aumento en el boleto del subte. Pero desde hace una semana los reclamos abarcan salud, educación y sistema jubilatorio. Los jóvenes fueron los protagonistas de la concentración.

    Vestidos con la camiseta de la selección nacional de fútbol. Con la bandera de Chile atada al cuello, como una capa. Con pañuelos o barbijos, preparados para protegerse de los gases lacrimógenos o con máscaras sofisticadas, listos para una masacre. A pie, en grupos; en sus bicicletas. Levantando carteles con estas leyendas: “No más violencia”, “Milicos asesinos”, “Por una nueva constitución”.

    Esta nueva convocatoria, que es en contra de las políticas neoliberales del Gobierno, tiene tres peticiones principales, además de la renuncia de Piñera, según acordaron unos 70 movimientos y organizaciones sociales agrupados en la Unidad Social.

    Esos puntos, son:

    • Retiro de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles.
    • Retiro del Congreso de todas las leyes que vayan en contra del pueblo.
    • Una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.

    Las marchas se replican en distintas ciudades del país. Los manifestantes exigen la renuncia del mandatario chileno.

    En la periferia del Palacio de La Moneda, cerca de las tres de la tarde los locales comerciales bajaron las persianas. Las peatonales y las avenidas principales, como Alameda, se convirtieron en corredores que iban en una única dirección: a Plaza Italia.

    “Salimos porque en este país la gente humilde ya no tiene para comer. Esta sociedad es desigual. Hay una minoría muy enriquecida y gobiernan para ellos”, dijo Gisela, que caminaba junto a su familia rumbo a la convocatoria.

    Otro que se preparó es Patricio, conserje en un hotel. Dice que antes del aumento del subte, que generó las primeras manifestaciones, los chilenos miraron con atención lo que pasó en Ecuador, donde el reclamo también arrancó por una suba en el transporte público: “Si Ecuador pudo, por qué nosotros no. Allí salieron los trabajadores y los indígenas. Aquí pensamos que cuando (Augusto) Pinochet dejó el poder en 1990 y la Dictadura se terminaba, iban a gobernar para el pueblo. Pero no pasó. Fueron 29 años de aguantar”, dijo a Clarín antes de salir a la Plaza.

    El trayecto hasta la convocatoria fue así: banderas mapuches agitadas por conductores, motoqueros con los brazos en alto, manifestantes de a pie al grito de “Chile se despertó”. Una especie de camaradería, un apoyo mutuo. Chile vivió esta tarde su propia comunión.

    Había, también, algunos indiferentes: una mujer que se ofrecía al leer el tarot, vendedores de artesanías, repartidores de delivery. El helicóptero militar se hacía ver y escuchar: un vuelo rasante que generó abucheos e insultos.

    “Nos cansamos de los abusos, nos cansamos de que la fiesta sea de ellos, del Gobierno, de los políticos. Nos tenemos que endeudar para estudiar. Mi deuda con el Estado para financiar mi carrera es de 24 millones, lo que gana un diputado al mes. Veinte años de deuda para estudiar equivale al sueldo de un político. Basta”, dice Sara. Visten la camiseta de Chile, tienen miedo de que los militares vuelvan a reprimir. El Gobierno sacó a la fuerzas de Seguridad a la calle por primera vez desde el retorno de la democracia.

    Por Santander hasta el Parque Bustamante. Por Moneda hasta el Cerro Santa Lucía. Por José Miguel de la Barra hasta Parque Forestal. Son los espacios verdes cercanos a Plaza Italia y al ingreso de Metro de Baquedano. Hacia las cinco de la tarde la zona estaba colmada de gente, la mayoría jóvenes que reclamaban por sus padres: “Por tu pensión de mierda, viejito”, rezaba el cartel que llevó una chica.

    Las imágenes aéreas captadas por los reporteros gráficos y camarógrafos desde las alturas lucieron impactantes.

    Columnas interminables de personas se veían en las calles que rodean al paseo público, familias completas, solitarios que llegaron a la cita desde todos los puntos cardinales de la ciudad configuraron una manifestación convocada con el sencillo lema de «la marcha más grande de Chile».

    Un informe de Carabineros citado temprano por la prensa local calculó a la multitud en medio millón de personas, pero con el paso del tiempo otros reportes independientes, como uno de El Mercurio y otro de La Tercera, subieron esa cifra hasta un millón.

    Muchos carteles exhibidos por los manifestantes exigían la renuncia del presidente Sebastián Piñera, mientras otros demandaban la urgente puesta en marcha de medidas para mejorar la situación de los sectores sociales más postergados por el programa económico vigente.

    Prácticamente no se vieron carteles de identificación de partidos políticos, pero sí miles de banderas chilenas y hasta emblemas de clubes de fútbol, junto a pancartas con todo tipo de leyendas. Desde los balcones caían papeles blancos y aplausos sobre la multitud, lo cual configuró un cuadro verdaderamente emotivo.

    Fuente: videos de agencias y Victoria de Masi para Clarín

  • Hacía 15 años que no la veían: murió, estaba momificada y nunca nadie preguntó por ella

    Hacía 15 años que no la veían: murió, estaba momificada y nunca nadie preguntó por ella

    En el segundo piso «B» del edificio de la calle José del Hierro 51, en la Ciudad Lineal, en Madrid, hacía años que no había movimiento. Según los vecinos, más de una década sin ver a nadie entrar o salir de allí. En la entrada del complejo, un Banco Santander. Bastante gente yendo y viniendo en un lugar concurrido y bien puesto. Pero desde hacía algún tiempo guardaba un secreto siniestro y extraño: una momia.

    Isabel Rivera Molina, de 78 años, era su propietaria. Vivía en soledad en aquel apartamento. A veces recibía algún llamado, pero no respondía. Claro: estaba muerta, por lo menos desde septiembre 2004, de acuerdo a las pericias preliminares de la Policía Nacional. Alrededor de 15 años sin que nadie supiera sobre su vida, que se interesara por ella.

    Antes de morir, la única visita que recibía era la de un amante, arquitecto él, quien había muerto años antes que ella. Pero poco más. La historia fue revelada por el diario español El Mundo. Y recorre el planeta. Fue el periodista Luis F. Durán quien reveló lo que la policía descubrió el pasado martes 22 de octubre al forzar la puerta de ingreso de la vivienda.

    Al parecer, los vecinos llevaban años pidiendo a las autoridades que intervinieran porque sospechaban que algo mal estaba ocurriendo con Rivera Molina. Sin embargo, pese a los reiterados reclamos, nunca se acercaron a la propiedad. Pasaron poco más de 15 años hasta que finalmente accedieron a acercarse al lugar.

    El martes finalmente una patrulla aparcó en la calle José del Hierro. Lo hizo porque sus familiares también se preocuparon. Decían que la extrañaban y que hacía mucho que no tenía noticias de ella. Que además tenía 78 años ya y que algo malo podría haberle pasado. Así las cosas, los agentes llamaron a la puerta, pero no recibieron respuesta. Acto seguido, percibieron que estaba cerrada con la llave aún colocada desde su interior. Mal augurio.

    Finalmente, las fuerzas decidieron pedir ayuda. Se comunicaron con la fuerza de bomberos quienes acudieron al lugar. En lugar de tirar abajo la puerta de ingreso, colocaron su escalera de emergencia sobre el balcón de la vivienda y deslizaron una ventana que estaba semiabierta. Ingresaron. Todo estaba en perfectas condiciones. Hasta que ingresaron al baño, donde encontraron al cuerpo momificado de una mujer: era Isabel. El cuerpo logró no descomponerse gracias a la humedad del ambiente y a que una rendija de ventilación permitió completar el proceso de conservación del cadáver de manera natural.

    El caso está siendo investigado en un principio como muerte por causa natural. Lo que llamó la atención de los policías es la cantidad de años que pasaron sin que nadie se preguntara -sobre todo familiares- sobre el destino y la suerte de la mujer. También podría convertirse en un dolor de cabeza para las autoridades quienes desoyeron durante años los reclamos de los vecinos de Rivera Molina.

    Otros casos espeluznantes

    El de Rivera Molina no es el primer caso en el cual una persona es encontrada muerta años después de su fallecimiento. En febrero de 2018 el cadáver de un hombre que desapareció hacía siete años con solo 38 años fue encontrado en su cama. El hermano del hombre muerto le pidió a un cerrajero que forzara la entrada al departamento que poseían en la ciudad española de Valencia después de ese largo tiempo sin noticias de su hermano.

    Los informes locales dijeron que había muerto en 2011 y los vecinos no lo habían reportado como desaparecido porque pensaban que se había mudado a la ciudad portuaria norteña de Santander.

    En noviembre de 2017, oficiales en Madrid descubrieron el cuerpo de un hombre llamado Agustín que había estado muerto cuatro años antes cuando fueron a desalojarlo de su casa. El cuerpo del hombre de 56 años yacía sin descubrir dentro de su departamento después de su muerte en el otoño de 2013.

    Los vecinos del barrio San Blas dijeron a la policía que sabían que padecía problemas hepáticos, pero afirmaron que la última vez que lo vieron se había ido en ambulancia a un centro médico para atenderse y que por tal motivo presumieron que -al no haberlo visto nuevamente- había muerto en el hospital.

  • El Tribunal Supremo de Bolivia dio ganador a Evo Morales en primera vuelta

    El Tribunal Supremo de Bolivia dio ganador a Evo Morales en primera vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia consagró a Evo Morales como ganador de las elecciones presidenciales en primera vuelta. Según el conteo del organismo, Morales alcanza una diferencia superior (por muy poco) a los 10 puntos, lo que le da la victoria sin balotaje.

    Sin embargo, la noticia se conoce en momentos en que la Organización de Estados Americanos (OEA) denunció irregularidades en el recuento y que el vicepresidente del Tribunal renunció.

    La OEA sostuvo, en una reunión extraordinaria, que “en las casi 24 horas que el sistema estuvo suspendido, el TSE no fue capaz de brindar una explicación certera a la ciudadanía”. Evo Morales denunció en las últimas horas que su rival, Carlos Mesa, está intentando “junto a la derecha boliviana” un golpe de Estado.

    Evo Morales: «El voto del campo será decisivo para nuestra victoria. ¿Cómo es posible que algunos grupos no reconozcan el voto de los indígenas? Ahora opositores se reúnen en una coordinadora discriminadora. El verdadero fraude es mandar a quemar los votos. Mi delito es ser un presidente indio»

    Ver imagen en Twitter

    Fuente: Perfil

  • Chile: crecen las denuncias por violencia sexual y abuso policial

    Chile: crecen las denuncias por violencia sexual y abuso policial

    Mientras el presidente de ChileSebastián Piñera, intenta descomprimir la crisis política y social del país con el anuncio del martes por la noche de un potente paquete de medidas sociales, su Gobierno se enfrenta a un nuevo conflicto: las denuncias por el uso excesivo de la fuerza policial y militar. Con medio país bajo el control del Ejército desde que se decretara del estado de emergencia, la crisis deja ya 18 muertos, y solo este lunes y martes, 3.284 detenidos, según el Ministerio del Interior de ese país.

    Al pulso que los ciudadanos mantienen en la calle contra el Gobierno, se sumaron los sindicatos. Estudiantes, profesores, funcionarios y miembros de los servicios de salud pública, entre otros colectivos, estaban llamados a una huelga que se alargará hasta el viernes. Las principales muestras del paro se sintieron en las calles de Santiago donde hubo multitudinarias manifestaciones. La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, que agrupa a unos 800.000 trabajadores, indicó que «la de este miércoles fue la concentración más masiva de estas jornadas«. «Se sumaron divisiones de la cuprífera Codelco, mineras privadas, del sector público y del comercio, entre otros», informó.

    De los 18 muertos que se registraron desde el comienzo de la crisis, 11 murieron durante los centenares de saqueos a supermercados y comercios, donde se produjeron incendios intencionados. En las últimas horas, un nene de cuatro años y un hombre de 37 murieron tras ser atropellados por un hombre presuntamente ebrio en medio de una protesta en San Pedro de la Paz, en la región del Biobío, al sur del país. Pero existen otros fallecimientos atribuidos a la actuación de militares y policías. En al menos cuatro, el Gobierno reconoció que estuvieron implicados soldados. Tres se produjeron por impacto de bala y una, por atropello.

    El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), una organización independiente de derecho público cuya existencia garantiza la ley, presentó cinco denuncias por homicidios ejecutados por carabineros o militares y ocho por violencia sexual, de las 46 que en total interpuso derivadas de la crisis. De acuerdo con este organismo, un hombre murió la madrugada del martes en un hospital de Santiago de Chile presuntamente por los golpes que le dieron los carabineros. Según la acusación, los agentes lo abandonaron agonizante en los alrededores de una estación de metro en el municipio de Maipú, oeste de Santiago de Chile.

    Además, el INDH asegura que hay 269 heridos —137 por armas de fuego— y denuncia casos como el ocurrido de madrugada en el municipio de Peñalolén (este de Santiago) donde tras ser detenidos, tres adultos y un menor de 14 años «fueron crucificados en la estructura metálica de la antena de la comisaría, colgando desde las esposas. Luego, les echaron gas pimienta en estado sólido”, indica el escrito de la organización. También fueron golpeados y uno de los detenidos fue herido en la cabeza.

    El director del INDH, Sergio Micco, se reunió este miércoles en La Moneda con el presidente chileno, Sebastián Piñera. En el encuentro, el mandatario se comprometió a garantizarle a la organización el «pleno acceso» a hospitales y centros de detención. Horas antes, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, señaló: “El estado de excepción que estamos viviendo no justifica ni apremios [malos tratos], ni abusos, ni menos la muerte de personas por la violencia de distintos agentes del Estado”. “El Gobierno condena todo lo apartado de la ley”, indicó Ubilla, que explicó que en Chile siguen funcionando las instituciones. “El INDH presenta denuncias y querellas y existe un ministerio público que comienza a investigarlas”.

    Como reconocieron las autoridades, los hechos de violencia van disminuyendo con el paso de las horas, pero aumentan las protestas masivas en todo el país. El lunes se registraron 42 marchas y el martes 54, que de acuerdo con el Gobierno fueron pacíficas y congregaron a unas 220.000 personas. Este miércoles las movilizaciones fueron especialmente numerosas, tras la convocatoria de la huelga general. La Fiscalía pidió que se denuncien los abusos policiales y militares y el INDH solicitó a la población respetar el toque de queda para no exponerse a situaciones de mayor peligro. En cualquier caso, Micco indicó que, en las detenciones, “la fuerza física tiene que ser ejercida por las fuerzas policiales y militares en forma proporcional y con criterio”.

    Los manifestantes prendieron fuego durante las protestas en Santiago de Chile. (Foto: AFP/Javier Torres)
    Los manifestantes prendieron fuego durante las protestas en Santiago de Chile. (Foto: AFP/Javier Torres)

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en tanto, emitió este miércoles un pronunciamiento sobre la crisis chilena, condenando el uso excesivo de la fuerza y rechazando toda forma de violencia en el marco de las protestas: «Si bien el Estado tiene el deber legítimo de garantizar la seguridad y el orden público, el uso de la fuerza debe regirse por los principios de legalidad, estricta necesidad y proporcionalidad». La CIDH agregó que «toda protesta social es legítima en tanto se desarrolla de forma pacífica».

    En una de las querellas presentada por el INDH por los malos tratos policiales se asegura que una mujer fue detenida por transgredir el toque de queda el pasado sábado en el municipio de La Florida, en el sur de Santiago. En la comisaría, de acuerdo con el relato de la víctima, “fue desnudada completamente y obligada a hacer sentadillas”. Recibió un trato denigrante y fue víctima de violencia sexual. “Te vamos a tirar (co…) culiá”, le gritaron. Además, no la dejaron salir de la prisión hasta pasadas 11 horas de haberse ordenado su puesta en libertad.

    En otra de las querellas por «apremios ilegítimos y otros casos crueles, inhumanos o degradantes» se detalla el caso de una mujer que fue detenida por un comando del Ejército en medio de un saqueo a un supermercado. “Le inmovilizaron las manos por la espalda, utilizando lazos de plástico, le apuntaron con el arma en la cara y la pusieron al suelo sobre la basura, indicándole que si se movía, dispararían”. Luego, de acuerdo con el escrito del INDH, le tocaron el cuerpo con el fusil y la amenazaron con penetrarla con el arma.

    La directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas, informó que “se presentaron acciones judiciales por torturas, homicidios, abusos policiales, apremios ilegítimos”. “Volvimos a ciertas prácticas propias de la dictadura, lo que es altamente preocupante en un Estado democrático. Cuando las autoridades indican que Chile está en guerra, como dijo el presidente, las Fuerzas Armadas y de Orden entienden que tienen un enemigo al otro lado”, dijo.

    El INDH denunció otros casos, como el de un hombre de 36 años que el domingo, mientras intentaba comprar algunos artículos para su hogar, se topó con protestas y, aunque asegura que no se había sumado a las manifestaciones, recibió dos disparos con material antidisturbios en su rostro por parte de los carabineros que dispersaban a los manifestantes. Uno lo hirió en su ojo derecho. Aunque sangraba, los policías “lo obligaron a arrodillarse y lo golpearon en el suelo”, de acuerdo con la querella. Lo llevaron detenido a la comisaría y luego a un hospital. Como los médicos no lo pudieron atender dada su cobertura sanitaria, nuevamente lo llevaron hasta el cuartel. “En dicho lugar seguía sangrando y lanzando coágulos de sangre por la boca”, indica el recurso judicial. El hombre no podrá recuperar su visión con normalidad.

    Fuente: TN Noticias

  • Evo Morales asegura que ganó las elecciones en primera vuelta

    Evo Morales asegura que ganó las elecciones en primera vuelta

    El presidente de Bolivia, Evo Morales,aseguró este jueves que ganó en primera vuelta la reelección en Bolivia, al obtener más de 10 puntos de diferencia sobre el opositor Carlos Mesa, un resultado que según la ley evita un balotaje pero que aún no ha sido confirmado por la autoridad electoral.

    Una buena noticia (…) Ya ganamos en la primera vuelta”, dijo Morales en una rueda de prensa, citando que en el cómputo oficial -con más del 98% del escrutinio- su partido tendría el 46,83% de los votos, frente al 36,7% de Carlos Mesa.

    Para evitar una segunda vuelta, el candidato a la cabeza debe obtener la mayoría absoluta o al menos el 40% de los votos y 10 puntos de diferencia sobre el segundo.

    El mandatario ha lamentado que ciertos “grupos de políticos” desconozcan los datos. “Insisten en el odio, en el desprecio, en la discriminación”, ha asegurado, invitándo a la oposición a una “profunda reflexión” sobre lo ocurrido en estos últimos días, marcados por las tensiones políticas y sociales.

    Pese a decir que ganó en primera vuelta, sostuvo: “Todavía no terminó el conteo. Podemos bajar, podemos subir porque soy optimista y faltan votos del campo”.

    Luego remarcó que éste “es el mejor momento de Bolivia en democracia” e insistió en que está en marcha un golpe de Estado: “Tenemos pruebas para demostrar el golpe de Estado. Vamos a defender la democracia porque ha costado recuperarla. Antes de la elección hablaban de fraude sin pruebas, por eso son golpistas. El delito es ser indio presidente”, expresó.

    En la víspera, el opositor Mesa dijo que no reconocerá los resultados del Tribunal Supremo Electoral, al que acusa de haber manipulado la votación para favorecer al candidato oficialista, por lo que grupos opositores mantienen protestas en todo el país.

    Los resultados del cómputo del TSE se han divulgado en medio de críticas de los opositores y observaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y países como Brasil, Argentina y Estados Unidos. Las objeciones radican en que primero dio resultados de un sistema de conteo rápido, denominado TREP, que avizoraba una segunda vuelta entre Morales y Mesa, y luego pasó a un segundo sistema de cómputo oficial.

  • España: Exhumaron los restos del dictador Francisco Franco

    España: Exhumaron los restos del dictador Francisco Franco

    Los familiares de Franco emitieron un comunicado donde aseguran que la exhumación es “un circo mediático” y acusan al Gobierno de haber profanado “el sepulcro de nuestro abuelo”.

    Luego de 44 años, los restos del dictador español Francisco Franco fueron exhumados del Valle de los Caídos. El traslado del féretro fue realizado por sus familiares, quienes depositaron sus restos junto a quien fuera su esposa, Carmen Polo, en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio.

    Mientras familiares del dictador gritaban “viva España, viva Franco“, y un grupo de seguidores rezaba frente al Valle de los Caídos, la caja mortuoria fue trasladada en helicóptero.

    El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, habló desde La Moncloa y anunció: “Hoy se pone fin a una afrenta moral”. Desde las cuentas oficiales del PSOE, se escribió:

    “Por Julia
    Por Rogelio
    Por Adelina
    Por Matías
    Por Dionisia

    Por las miles de víctimas que yacen en cunetas, por los represaliados en la dictadura y por sus familias.

    Por la Democracia.
    Por nosotr@s.

    Por todo esto, el dictador ya no estará en su mausoleo.

    #PorMemoriaYReparación”

    Quién fue Francisco Franco

    El general Francisco Franco Bahamonde falleció en Madrid de muerte natural, el 20 de noviembre de 1975. Estaba a punto de cumplir los 83 años y estaba cerca de cumplir 40 años como el líder de un terrible régimen dictatorial en el cual se había instaurado como “Caudillo de España por la Gracia de Dios“.

    El dictador español impulsó un golpe de Estado el 18 de julio de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República y fue el encargado de abrir el camino a la Guerra Civil. Con la llegada de los nacionalismos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, Franco recibió un gran número de recursos militares que le terminan de allanar el camino hacia el máximo lugar de poder en enero de 1938, cuando se proclama jefe de Estado.

    Su gestión se caracterizó por la reducción de las libertades para los españoles y la prohibición de la existencia de los partidos políticos.

    La prensa no pudo acceder al Valle de los Caídos y se ubicó en lo alto para poder tomar imágenes del momento
    La prensa no pudo acceder al Valle de los Caídos y se ubicó en lo alto para poder tomar imágenes del momento

    El comunicado de la familia:

    “Hoy, 24 de octubre de 2019, el Gobierno con el aval de los demás poderes del Estado y de la jerarquía eclesiástica, ha consumado la profanación del sepulcro de nuestro abuelo Francisco Franco con grave atropello de nuestros derechos fundamentales.

    Lo que el Gobierno presenta como una “victoria de la democracia“, no es más que un impúdico circo mediático, que solo busca propaganda y rédito electoral. Pero estamos aquí por encima de miserias y mezquinidades, porque ha primado nuestra firme decisión de no abandonar jamás a nuestro familiar cuya dignidad y memoria hemos defendido siempre, y ahora más unidos que nunca.

    Queremos agradecer de corazón a los miles de españoles que durante todo este tiempo nos han hecho llegar emotivas muestras de apoyo, aliente y lealtad a su memoria. Y muy especialmente a la Comunidad Benedictina que ha custodiado digna y heroicamente sus restos durante 44 años.

    Finalmente, queremos agradecer públicamente a cuantos medios de comunicación nos han tratado con respeto y consideración durante todos estos meses en los que hemos sido objeto de graves insultos y calumnias por el mero hecho de ejercer los derechos que nos condenen la ley”.

  • Londres: Los 39 cadáveres hallados en un camión eran Chinos

    Londres: Los 39 cadáveres hallados en un camión eran Chinos

    Los 39 cuerpos encontrados en un camión frigorífico cerca de Londres eran de ciudadanos chinos, según informaron este jueves varios medios británicos.

    Los cadáveres, incluido el de un adolescente, fueron encontrados sin vida en la madrugada del miércoles después de que los agentes recibieran una llamada de los servicios de emergencia.

    Si bien hasta el momento no se conoce más información sobre el caso, las fuentes que citan los medios del país europeo afirman que entre los fallecidos había tanto hombres como mujeres. Incluso algunos especifican que se trataría de 31 hombres y ocho mujeres.

    Luego del macabro hallazgo, la Policía detuvo al conductor del vehículo, un hombre de 25 años, procedente de Irlanda del Norte. Identificado como Mo Robinson por varios medios británicos, el hombre será interrogado como sospechoso de asesinato.

    Además, los agentes registraron anoche dos viviendas en Irlanda del Norte, en domicilios del condado de Armagh, al sur de la provincia británica, de donde procede el conductor del vehículo.

    El joven permanece retenido en una comisaría de Essex, donde los agentes lo interrogan a fin de determinar las circunstancias de la tragedia.

    El camión llegó en la madrugada del miércoles a Purfleet, a orillas del río Támesis, en un transbordador procedente de la localidad belga de Zeebrugge, donde las autoridades empezaron una investigación.

    Por su parte, la Agencia Nacional del Crimen británica aseguró que trabaja para identificar a los grupos criminales organizados que participaron en la tragedia.

    Según informó la Policía británica, la cabina del camión procede de Irlanda del Norte y recogió al contenedor frigorífico en Purfleet.

    Al parecer el mismo está registrado en Bulgaria bajo el nombre de una compañía que pertenece a un ciudadano irlandés.
    El caso conmocionó al Reino Unido y reabrió el debate sobre los peligros de las mafias vinculadas a la inmigración.

    Al respecto, diversas asociaciones de transporte de carga señalaron que el aumento de los controles en puertos como Dover, en el sureste británico, y la ciudad francesa de Calais, hizo que el tráfico ilegal de emigrantes se mueva por otras rutas.

    Las cámaras frigoríficas “son oscuras e increíblemente frías y las temperaturas llegan a alcanzar allí los 25 grados bajo cero si transportan productos congelados”, lo que provoca que los humanos “pierdan la vida bastante rápido”, puntualizó.

  • Multitudinaria marcha en Uruguay contra la intervención de los militares en la seguridad pública

    Multitudinaria marcha en Uruguay contra la intervención de los militares en la seguridad pública

    Una multitud se movilizó este martes por la avenida principal de Montevideo -18 de julio- para manifestarse en contra del plebiscito «Vivir Sin Miedo», que Uruguay votará junto con las elecciones nacionales del próximo domingo y que busca, entre otras cosas, que los militares puedan actuar en la seguridad pública.

    Entre pancartas, banderas, gritos y cantos de miles de personas que se concentraron frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, la manifestación buscó dar un último incentivo popular para que no se imponga en las urnas la papeleta del Si a la reforma constitucional.

    Banderas de Uruguay, de diferentes partidos políticos -fundamentalmente del Frente Amplio- e incluso banderas de los equipos de fútbol Peñarol y Nacional le dieron color a la masiva marcha que se extendió por varias cuadras y culminó con un espectáculo musical.

    El grito de No a la Reforma se da en el marco de una complicada situación regional, fundamentalmente por la grave crisis que azota a Chile con protestas, toque de queda y militares desplegados en todo el país. Hubo banderas de Ecuador, del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva y cantos en apoyo a los manifestantes chilenos.

    Este plebiscito fue impulsado por el senador del opositor Partido Nacional (PN), Jorge Larrañaga, y busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 militares que trabajen junto a la Policía, permitir allanamientos nocturnos, negar la libertad anticipada a prisioneros culpables de determinados delitos y la pena de reclusión permanente revisable.

    Daniela Buquet, una de las integrantes del colectivo No a la Reforma, dijo que la idea fue mostrar «el apoyo popular» que está teniendo la postura de no generar un cambio constitucional.

    «Lo que nosotros decimos es que esta propuesta es ineficiente y no va a cumplir con su objetivo que es vivir sin miedo. Creemos que este plebiscito no va a salir, que la gente se va a dar cuenta que es una propuesta muy engañosa«, agregó.

    La última encuesta sobre intención de voto del plebiscito de la consultora Factum arroja que el 40% de los electores dice que “seguro” votará la iniciativa, un 44% por la negativa, mientras que el 16% tiene “dudas” al respecto.

    -18 de julio- para manifestarse en contra del plebiscito «Vivir Sin Miedo», que Uruguay votará junto con las elecciones nacionales del próximo domingo y que busca, entre otras cosas, que los militares puedan actuar en la seguridad pública.

    Entre pancartas, banderas, gritos y cantos de miles de personas que se concentraron frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, la manifestación buscó dar un último incentivo popular para que no se imponga en las urnas la papeleta del Si a la reforma constitucional.

    Banderas de Uruguay, de diferentes partidos políticos -fundamentalmente del Frente Amplio- e incluso banderas de los equipos de fútbol Peñarol y Nacional le dieron color a la masiva marcha que se extendió por varias cuadras y culminó con un espectáculo musical.

    El grito de No a la Reforma se da en el marco de una complicada situación regional, fundamentalmente por la grave crisis que azota a Chile con protestas, toque de queda y militares desplegados en todo el país. Hubo banderas de Ecuador, del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva y cantos en apoyo a los manifestantes chilenos.

    Este plebiscito fue impulsado por el senador del opositor Partido Nacional (PN), Jorge Larrañaga, y busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 militares que trabajen junto a la Policía, permitir allanamientos nocturnos, negar la libertad anticipada a prisioneros culpables de determinados delitos y la pena de reclusión permanente revisable.

    Daniela Buquet, una de las integrantes del colectivo No a la Reforma, dijo que la idea fue mostrar «el apoyo popular» que está teniendo la postura de no generar un cambio constitucional.

    «Lo que nosotros decimos es que esta propuesta es ineficiente y no va a cumplir con su objetivo que es vivir sin miedo. Creemos que este plebiscito no va a salir, que la gente se va a dar cuenta que es una propuesta muy engañosa«, agregó.

    La última encuesta sobre intención de voto del plebiscito de la consultora Factum arroja que el 40% de los electores dice que “seguro” votará la iniciativa, un 44% por la negativa, mientras que el 16% tiene “dudas” al respecto.

  • Investigan un supuesto centro de tortura en una estación de subte de Santiago de Chile

    Investigan un supuesto centro de tortura en una estación de subte de Santiago de Chile

    El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile informó este miércoles que se está investigando la denuncia de un hombre que habría sido torturado en una estación del subte de Santiago durante la noche del martes.

    La denuncia fue radicada el miércoles por la madrugada por un joven de nombre Nicolás L. S., que relató que estuvo detenido en la estación Baquedano del subte, donde Carabineros habían instalado un centro de tortura, informó el sitio Cooperativa.

    Como él habría otras 19 denuncias por excesos cometidos por carabineros, reveló Sergio Micco, director del INDH.

    «Hay ocho querellas, que hoy aumentaron a 20. Yo creo que en las próximas horas van a aumentar. Hay un recurso de amparo constitucional porque en una comisaría los tratos inhumanos, crueles y degradantes eran inaceptables«, expresó Micco.

    Por eso Micco acudió este miércoles a la madrugada a la estación Baquedano junto con el juez Felipe Urrutia, del Séptimo Juzgado de Garantía, y con efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) para constatar los testimonios recibidos.

    Nicolás L. S. afirmó que fue golpeado con toallas mojadas y que sufrió luxaciones, pero además habría presenciado las torturas y vejaciones a otros detenidos.

    El joven fue liberado y luego atendido por personal de la Cruz Roja antes de ser trasladado a un centro médico. Allí lo trataron, entre otras cosas, por estrés post traumático, según contó su hermana.

    Hasta el momento la INDH sólo dejó en claro que la investigación seguirá su cruso y que «la labor de determinar si hubo o no delito es del Ministerio Público», es decir, de la fiscalía de turno.

    Por su parte, el jefe de bancada del Partido Socialista (PS), Manuel Monsalve, señaló que «las detenciones ilegales y las torturas ocurren en dictadura, no en democracia».

    «El Presidente y el Ministro del Interior tienen que hacerse responsables de aclarar estos hechos ante el país y garantizar a los chilenos que el estado de excepción no implica violación a los derechos humanos», sentenció el legislador. (Minuto Uno)

  • Irlanda del Norte legalizó el aborto y el matrimonio igualitario

    Irlanda del Norte legalizó el aborto y el matrimonio igualitario

    En el resto del Reino Unido el aborto está autorizado desde 1967.

    A partir de la hora cero de hoy la legislación británica, que liberaliza el aborto y permite los matrimonios entre personas del mismo sexo, será legal en Irlanda del Norte, y el ministro británico para Irlanda del Norte, Julian Smith, adelantó que los primeros matrimonios igualitarios se celebrarán en la región en febrero del año próximo.

    Al mismo tiempo, el gobierno del Reino Unido prevé que los primeros servicios que permitirán abortar a las mujeres en Irlanda del Norte en base a la nueva normativa estarán listos el próximo mes de marzo.

    Los miembros de la Asamblea regional norirlandesa -que carece de ejecutivo regional desde enero de 2017 y tiene todas sus instituciones autónomas paralizadas y sus asuntos corrientes son gestionados desde Londres- fracasaron en su último intento de anular la legislación de Westminster.

    El Partido Democrático Unionista (DUP), mayoritario entre la comunidad protestante, contrario a ambas medidas, convocó para este 21 de octubre -fecha límite impuesta por el gobierno británico- a la Asamblea para tratar de vetar esa legislación, pero al no contar con el apoyo nacionalista no se pudo elegir al presidente ni llevar a cabo trámite alguno y la sesión quedó cancelada en menos de una hora, reportó la agencia EFE.

    Con esta noticia, el Parlamento del Reino Unido (Westminster) impondrá la legislación que en 1967 liberalizó el aborto en Inglaterra, Escocia y Gales, y que hasta hoy nunca se aplicó en Irlanda del Norte.

    Bajo la ley actual, el aborto solo era permitido si está en riesgo la vida de la madre o si existe un riesgo de daño serio y permanente a su salud.

    La violación, el incesto o las anormalidades en el feto -incluso cuando los médicos creen que no sobrevivirá- no son hasta ahora motivos legales aceptables para abortar.

    A partir de ahora, bajo la legislación británica, las mujeres podrán interrumpir su embarazo durante las primeras veinticuatro semanas, siempre que dos médicos consideren que tener al bebé supone un riesgo mayor que abortar para la salud física o mental de la madre.

    La legalización del aborto en Irlanda del Norte continúa siendo tema de controversia en el país.

    La activista Dawns Purvis declaró en un mitín público en Belfast: “No vamos a soportar más el sentimiento de culpa y de vergüenza. Mañana con las leyes en funcionamiento, y por primera vez en Irlanda del Norte, las mujeres serán libres”.

    Y por el otro lado, el conservadurismo religioso en Irlanda del Norte, tanto de protestantes como de católicos, consideró que “es un día muy triste. Es una ofensa para la dignidad humana”, declaró Arlene Foster, líder del Partido Unionista Democrático (DUP).

  • Londres: Encontraron 39 muertos en un camión

    Londres: Encontraron 39 muertos en un camión

    Detuvieron al chófer, de 25 años, sospechoso de asesinato. Boris Johnson prometió una rápida investigación. Los primeros detalles de la escalofriante escena.

    La policía británica encontró este miércoles 39 cadáveres en el contenedor de un camión en una zona industrial del condado inglés de Essex. Los agentes detuvieron al conductor del vehículo proveniente de Bulgaria como sospechoso de asesinato.

    El primer ministro Boris Johnson se declaró «horrorizado» por «todos aquellos que perdieron sus vidas y sus seres queridos». «El ministerio del Interior trabajará en estrecha colaboración con la policía de Essex para establecer exactamente lo que ocurrió», subrayó en un tuit.

    Según los primeros elementos de la investigación, el camión venía de Bulgaria y entró en el Reino Unido el 19 de octubre por Holyhead, en la costa oeste del país.

    Las autoridades no dieron por el momento información sobre el origen de las víctimas, pero señalaron que se trataría de 38 adultos y un menor.

    «El proceso de identificación está en curso», subrayó Andrew Mariner, responsable de la policía de Essex, en un comunicado.

    La imagen que horroriza a Londres: 39 cadáveres fueron encontrados en un camión. (Foto: captura TN)
    La imagen que horroriza a Londres: 39 cadáveres fueron encontrados en un camión. (Foto: captura TN)

    En los últimos años, numerosos migrantes intentan entrar en el Reino Unido ocultos en camiones o en embarcaciones que cruzan el Canal de la Mancha.

    Ante el refuerzo de los controles policiales en las costas del estrecho que separa Gran Bretaña del continente europeo, Irlanda se convirtió en país de tránsito en las rutas de los traficantes de personas debido a su frontera abierta con el Reino Unido.

    La policía fue alertada hacia las 1.40 por los servicios de emergencias tras descubrir a las víctimas, de acuerdo a las autoridades de Essex.

    Los agentes establecieron un dispositivo de seguridad en el lugar y cerraron los accesos a la zona industrial de Waterglade, donde fue encontrado el vehículo.

    Las 39 víctimas mortales de Essex

    El consejero delegado de la Sociedad de Camiones de Carretera, Richard Burnett, especificó que el vehículo donde fueron hallados los 39 muertos en Essex era un camión frigorífico y añadió que el suceso revela el «peligro» de las mafias de inmigración.

    La tragedia, insistió, «pone de relieve el peligro que tienen las mafias de inmigrantes que introducen en los países a personas de manera ilegal en camiones».

    Burnett hizo estas declaraciones a medios locales a raíz del hallazgo de los cadáveres –38 adultos y un adolescente– en un camión procedente de Bulgaria, en un polígono industrial de la localidad de Grays, al este de Londres.

    Las condiciones en las que se encontraron esas personas fueron «absolutamente horrendas», recalcó.

    Las cámaras frigoríficas «son oscuras e increíblemente frías y las temperaturas llegan a alcanzar allí los 25 grados bajo cero si transportan productos congelados», lo que provoca que los humanos «pierdan la vida bastante rápido», puntualizó.

    Preguntado por cuál creía que fue la ruta seguida por el camión, respondió que podría haber viajado en ferry desde Cherbourg (Francia) hasta Rosslare (Irlanda) antes de conducir hasta Dublín y allí tomar, hipotéticamente, otro ferry hasta Holyhead (Norte de Gales), desde donde se habría desplazado a Kent por carretera.