Categoría: Internacionales

  • Evo Morales pidió asilo político a México y López Obrador se lo otorgó

    Evo Morales pidió asilo político a México y López Obrador se lo otorgó

    El derrocado presidente de Bolivia se alojará en la Embajada del país norteamericano. El canciller Marcelo Ebrard informó que se concede «por razones humanitarias y ante el peligro que corre su vida».

    El gobierno de México anunció que concedió el asilo político que pidió el ex presidente de Bolivia Evo Morales. «Hace unos momentos recibí una llamada mediante la cual solicitó formalmente asilo político en el país«, dijo en una declaración pública el canciller Marcelo Ebrad.

    «Y México ha decidido concederle el asilo por razones humanitarias; en Bolivia, su vida y su integridad corren peligro«, agregó el diplomático que puso en marcha los trámites necesarios para conseguir un salvoconducto.

    México fue el primer país en ofrecer asilo político a Morales tras el golpe de Estado además de protestas populares nacidas del resultado de las elecciones del pasado 20 de octubre.

  • El socialismo ganó pero la ultraderecha franquista cantó victoria en España

    El socialismo ganó pero la ultraderecha franquista cantó victoria en España

    MADRID.- El gobernante Partido Socialista Obrero Español PSOE) ganó las elecciones en España, y su líder, Pedro Sánchez, quedó en condiciones de ser investido presidente si logra un acuerdo con fuerzas de izquierda y con los independentistas catalanes.

    Sánchez no logró mayoría absoluta ni mucho menos. Con sus socios naturales de la izquierda -Podemos y Más País- suma 158 bancas. Le faltan 18 para llegar a la mayoría de 176 que le permitiría formar gobierno. No se sabe si los obtendrá de los independentistas catalanes.

    «Llamo a todas las fuerzas políticas para formar gobierno estable», dijo Sánchez sobre la medianoche, en un discurso que se demoró largos minutos. «El socialismo responderá con generosidad» a esa actitud, deslizó.

    Al pie del estrado, su militancia le daba instrucciones: «¡Con Casado no!», gritaban, en rechazo a un eventual entendimiento con el conservador Partido Popular (PP), que se mantiene como segunda fuerza.

    «¡Con Iglesias, sí!», dijeron, a favor de la izquierda radical de Podemos, el anterior socio «preferente» y con el que Sánchez no llegó a acuerdo alguno tras las elecciones de abril pasado.

    La oferta, en todo caso, quedó planteada. Aún no se sabe de qué manera se intentará formar acuerdo de gobierno. La negociación y la consecuente sesión de investidura podrían estar definidas para antes de fin de año.

    Pero el gran ganador de la noche fue la derecha radical de Vox, que duplicó su número de bancas y se convirtió en la tercera fuerza nacional, con una representación de 53 legisladores. Un salto impresionante. «Hay millones de españoles que no se sienten representados por los partidos tradicionales. Ahora esa España que se pone en pie estará representada», dijo Jorge Buxade, europarlamentario de la fuerza.

    «A partir de ahora seremos imparables», prometió Santiago Abascal, el líder de la agrupación, ovacionado al grito de «presidente… presidente».

    El gran perdedor, el de la más grave sangría, fue el liberal Ciudadanos (Cs), que virtualmente se derrumbó. De 57 legisladores pasó a una decena. Sus líderes apenas podían disimular el desencanto.

    Albert Rivera, su presidente, quedó al borde de la renuncia, si bien intentó postergarla dejándola en manos de un congreso partidario al que convocó anoche.

    Fueron las cuartas elecciones en cuatro años y la segunda en siete meses. Pese a haber sido el ganador, no fue una noche victoriosa para Sánchez, que no logró los objetivos que buscaba con la arriesgada maniobra de repetir la convocatoria.

    El socialista había ganado las elecciones generales de abril último, pero sin mayoría propia. Abandonó la búsqueda de alianzas para arriesgar una nueva convocatoria con la esperanza de que el votante le diera «la mayoría progresista» que buscaba.

    Eso no ha sucedido. No solo decreció su número de bancas, sino que surgió un Congreso con presencia de fuerzas centrífugas. Por un lado, el peso evidente de la ultraderecha con capacidad para condicionar el discurso y por el otro, una voz potente del independentismo catalán.

    Las cifras finales dicen que el PSOE salió ligeramente debilitado: 120 diputados, contra los 123 que tuvo en abril pasado.

    Como segunda fuerza quedó el conservador Partido Popular (PP), que pasó de 66 a 87 bancas, con un aumento de 21 escaños. Un crecimiento que fue taponado por la estruendosa irrupción de Vox.

    «Sánchez ha perdido su referéndum», dijo Pablo Casado, el líder del PP. «Ha perdido su propia moción de censura», apostilló, en una devolución de favores por la censura con la que el socialista llegó al poder, tras impugnar al entonces presidente Mariano Rajoy.

    No quedó claro cuál será la posición del partido para una eventual investidura. «Esperaremos a ver qué propone Sánchez, pero debería plantearse su futuro», afirmó, desafiante.

    Vox, la agrupación de Santiago Abascal, fue la gran ganadora de la noche, con un crecimiento espectacular. Pasó de 24 a 53 bancas, un desempeño que lo convirtió en la estrella de la jornada. A partir de ahora es la tercera fuerza nacional, apenas por detrás del socialismo y del conservador PP. Marine Le Pen fue la primera en saludar. «Felicitaciones por ese impresionante crecimiento», dijo la titular de Agrupación Nacional, la fuerza de ultraderecha de Francia.

    Como cuarta fuerza sigue la izquierda radical de Podemos. La agrupación de Pablo Iglesias mantuvo la tendencia decreciente que exhibe desde 2016 y pasó de 42 a 35 diputados, una pérdida de siete legisladores.

    Fue la primera oportunidad que tuvo para medirse en el nivel nacional con Iñigo Errejón, el cofundador de Podemos, que abandonó la agrupación para fundar su propia fuerza: Más País. Este último cosechó apenas tres escaños.

    La noche de luto fue para Ciudadanos. Se despeñó de 47 a apenas diez diputados.

    El independentismo catalán, por su parte, reforzó su presencia con 29 legisladores.

  • Opositores saquean y destrozan la casa de Evo Morales en Bolivia

    Opositores saquean y destrozan la casa de Evo Morales en Bolivia

    En redes sociales han circulado vídeos que evidencian la irrupción violenta de los grupos opositores a la residencia del exmandatario y su equipo político.

    Minutos después de que Evo Morales anunciara su dimisión a la presidencia de Bolivia, grupos de opositores violentos irrumpieron en su residencia en Cochabamba para saquearla y quemar las pertenencias del exmandatario.

    Gabriela Montaño, quien fuese la ministra de Salud boliviana, denunció a través de su cuenta de Twitter la irrupción en el domicilio del ahora expresidente: «la oposición hizo saquear la casa del Evo. ¿Qué quieren? Basta de violencia».

    Días atrás, la propia Montaño fue víctima de vandalismo en su casa. La entonces ministra hizo un video en el que mostró los destrozos a su domicilio: «esa es la ‘no violencia’ del señor Carlos Mesa, del señor Camacho, del señor Albarracín. Eso es acoso, violencia política», acusó la exfuncionaria.

    Este domingo, en redes sociales circularon vídeos en los que se muestra cómo un grupo de violentos sacan objetos de la residencia de Morales, entre ellos un cuadro, y los queman en una hoguera. 

    Además de la casa de Morales, medios locales reportaron imágenes de los destrozos a la casa del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

    Durante la jornada de este domingo, otros ministros presentaron su dimisión tras ser coaccionados por grupos opositores violentos. Tal fue el caso del titular de Minería, César Navarro, quien dejó el cargo de manera «irrevocable» después que una turba incendiara su casa en la ciudad andina de Potosí.

    El mandatario boliviano presentó este domingo su dimisión argumentando que lo hacía para evitar un baño de sangre en su país. Por esa razón, exigió a la oposición que cesara la persecución de líderes sindicales, la quema de casa de exfuncionarios públicos y el hostigamiento contra los dirigentes indígenas.

    Al seguir los pasos de Evo Morales, Álvaro García Linera ha comunicado que se siente «muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino» y «siempre» le será «leal» y estará «a su lado, acompañándolo en las buenas y en las malas».

    García Linera, que también ha renunciado a su cargo de presidente nato de la Asamblea Legislativa, destacó que no deseaban «restablecer el orden constitucional en base a la sangre y al fuego» y confirmó que «el golpe de Estado se ha consumado».

  • Jeanine Áñez Chávez, segunda vicepresidenta del Senado, anuncia que asumirá la Presidencia de Bolivia

    Jeanine Áñez Chávez, segunda vicepresidenta del Senado, anuncia que asumirá la Presidencia de Bolivia

    La Constitución establece que el presidente del Senado asume el poder. Pero Adriana Salvatierra renunció y también lo hizo el titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. La senadora Jeanine Añez, segunda vicepresidenta de Senadores, afirmó que ella asumiría la presidencia.

    Tras el anuncio este domingo de la renuncia de Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, tras tres semanas de protestas contra su reelección y tras perder el apoyo de las Fuerzas Armadas y la policía, se abre ahora la incógnita de quién asumirá el poder para conducir el proceso electoral que habían sido anticipadas por el renunciante jefe de Estado. El país está a las puertas de un vació de poder de difícil solución.

    La senadora Jeanine Añez, segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, afirmó que ella asumiría la presidencia en la línea de sucesión constitucional.

    Según el artículo 93 de la Constitución de Bolivia, «en caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará el Vicepresidente y, a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente del Senado, el de la Cámara de Diputados o el de la Corte Suprema de Justicia».

    El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, renunció este domingo: «Lamento mucho de que mi hermano haya sido tomado como rehén, por favor basta de violencia paren la violencia», dijo. Y exhortó a que se respete la vida de su hermano, quien habría sido tomado como rehén en la ciudad de Potosí. Y del presidente del Corte Suprema de Justicia, José Antonio Revilla, poco se sabe, aunque fuentes diplomáticas confiaron a Clarín que habría pedido refugio en alguna embajada. 

    Con todo, es la presidenta del Senado es Adriana Salvatierra, también del oficialista Movimiento al Socialismo y con doble nacionalidad boliviana-chilena, la que debería asumir la presidencia y conducir el proceso electoral.

    Pero Salvatierra también renunció. «Se ha perpetrado el golpe de Estado», dijo. «Nosotros queremos que esta situación pare y, resguardando al integridad y la seguridad de nuestros compañeros. Así como el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera han hecho pública su renuncia, de la misma forma hago pública mi renuncia como presidenta de la Cámara de Senadores», señaló.

    Y el primer vice presidente del cuerpo también dio un paso al costado. Por eso, cobra fuerza la posición de Jeanine Añez.

    La senadora Salvatierra fue quien, a través de una video conferencia, explicó al Grupo de Puebla reunido en Buenos Aires cuáles eran los planes del entonces gobierno de Evo, antes de renunciar, con la convocatoria e nuevas elecciones.

    «Renuncio a mi cargo de presidente para que (Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales», dijo Morales a través de la televisión, aludiendo a los líderes opositores que convocaron protestas en su contra, desatadas el día siguiente de los comicios del 20 de octubre. Pero también anunció que se quedaba en Bolivia, porque no tenía nada que ocultar.

    Morales, de 60 años y en el poder desde 2006, había ganado la reelección en las cuestionadas elecciones del 20 de octubre, pero la misión de auditoría de la OEA detectó numerosas irregularidades, en un informe divulgado este domingo. 

    La actual crisis comenzó a gestarse en febrero de 2016, cuando Evo Morales sufrió su primer revés electoral en más de una década, al perder una consulta popular para decidir si podía postular para un cuarto mandato, por un margen muy estrecho (51%-49%).

    Pese a ello, Evo Morales optó por acudir al Tribunal Constitucional e interponer un recurso con el argumento de que poner un candado a una nueva reelección atentaba contra sus derechos políticos. Los magistrados aceptaron el argumento y fallaron a favor de Evo Morales en 2017.

  • Evo Morales renunció a la Presidencia de Bolivia

    Evo Morales renunció a la Presidencia de Bolivia

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión que derivó en una ola de dimisiones en el país sudamericano.

    Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas y el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido la dimisión del mandatario.

    Evo Morales explicó que su decisión fue tomada “para que (Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a mis hermanos, dirigentes sindicales”, en referencia a ataques sufridos por funcionarios del oficialismo. Por ello, instó a los líderes opositores a reducir la violencia que azota a gran parte del territorio nacional.

    Pronunciándose en torno a la renuncia del mandatario, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, ha comunicado de la misma forma su dimisión.

    «Me siento muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino. Y le seré siempre leal, estaré siempre a su lado, acompañándolo en las buenas y en las malas», manifestó.

    «No vamos a restablecer el orden constitucional en base a la sangre y al fuego», indicó García Linera, que también ha renunciado a su cargo de presidente nato de la Asamblea Legislativa.

    «El golpe de Estado se ha consumado», aseveró el vicepresidente del mandato de Evo Morales.

    Ola de renuncias en el Gobierno de Bolivia

    Poco antes se había reportado que Evo Morales habría abandonado Bolivia rumbo a Argentina. De acuerdo con la Fuerza Aérea boliviana, fue solicitado un plan de vuelo para que el avión del presidente boliviano sobrevolara el espacio aéreo de ese país.

    «Esto es un golpe de Estado»

    Evo Morales había convocado a nuevas elecciones generales en Bolicia «para buscar la paz» y en concordancia con una sugerencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    «Todo por la vida, todo por la patria, por la democracia y también por la justicia social», manifestó este mandatario.

    Sin embargo, Morales condenó que los grupos cívicos no han aceptado el diálogo propuesto por su Gobierno y, pese a que se anunciaron nuevos comicios y se garantizó varias de sus exigencias, «ahora lo rechazan todo» y piden su «renuncia».

    «Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado», condenó el jefe de Estado boliviano antes de que se comunicara su renuncia.

    Ola de renuncias

    Morales sufrió el desmoronamiento de su gabinete tras masivas renuncias como los casos del viceministro de Turismo, Marcelo Arze; la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque; la ministra de Planificación, Mariana Prado; así como el senador electo por el Potosí, René Joaquino; el gobernador Juan Carlos Cejas y el alcalde Williams Cervantes, por el departamento.

    Más información, en breve.

  • Evo Morales anunció la convocatoria a nuevas elecciones en Bolivia

    Evo Morales anunció la convocatoria a nuevas elecciones en Bolivia

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo que convocará nuevas elecciones generales y que renovará la totalidad de los miembros del Tribunal Supremo Electoral tras el dictamen preliminar desfavorable de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los comicios del pasado 20 de octubre. “He decidido renovar la totalidad de los vocales del Tribunal Supremo Electoral y convocar a nuevas elecciones generales”, ha anunciado Morales en una comparecencia.

    El presidente no confirmó cuándo se desarrolla la nueva elección ni si pretende ser candidato.

    Además, Morales pidió “bajar la tensión” tras las protestas y movilizaciones de la oposición contra las últimas elecciones. “Todos tenemos la obligación de pacificar Bolivia”, ha remachado.

    “Hermanos y hermanas de la prensa, al pueblo de Bolivia, después de esta decisión que tomamos, quiero pedir bajar toda la tensión. Todos y todas tenemos la obligación de pacificar a Bolivia. Hago una convocatoria: respeto entre familia, respeto a las propiedad privada, respeto a autoridades, respeto a todos los sectores sociales. Todo lo que tenemos en Bolivia es el patrimonio boliviano y entre bolivianos no podemos estar enfrentados para hacer daño“, insitió.

    Morales, también, indicó que en las próximas horas la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con todas las fuerzas políticas, establecerá los procedimientos para renovar la totalidad de vocales del TSE, conforme exigía la oposición.

  • Motín de policías en Bolivia contra el gobierno de Evo, quien denuncia un «golpe de Estado»

    Motín de policías en Bolivia contra el gobierno de Evo, quien denuncia un «golpe de Estado»

    Al grito de «motín policial», agentes de las principales ciudades bolivianas se declararon ayer en rebeldía en protesta contra el gobierno del presidente Evo Morales que volvió a denunciar un intento de golpe de Estado.

    El primer amotinamiento se reportó en la ciudad de Cochabamba y luego se fueron sumando unidades policiales de Sucre, Santa Cruz y también Oruro, donde los agentes incluso tomaron la gobernación.
    En La Paz, sin embargo, se produjeron repliegues policiales en diferentes unidades, pero no se declaró de manera abierta el amotinamiento. 

    En Potosí, varios policías hablaron frente a los manifestantes declarando que no saldrán más a reprimir a la población.

    En todas las nueve capitales departamentales numerosos grupos de manifestantes contrarios a Morales se concentraron en los comando policiales pidiendo a los agentes que se sumen al motín.

    La rebelión policial viene a profundizar la grave crisis política que atraviesa el país desde las elecciones presidenciales del 20 de octubre en las que fue declarado ganador Morales en medio de fuertes reclamos de fraude de la oposición.

    Comandante de la Policía afirma que no existe motín sino acuartelamiento policial. Y emitió un comunicado oficial al respecto. En Santa Cruz, policías desde el interior de su Comando anunciaron que tienen un pliego de peticiones que incluye aumento de salarios.

    Ver imagen en Twitter

    El papel de la oposición

    Los dirigentes opositores Carlos Mesa y el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, rechazaron los resultados electorales que le dieron la victoria al presidente Evo Morales.
    “Las protestas de grupos opositores desde el pasado 20 de octubre se han caracterizado por actos de violencia, racismo y discriminación contra la población indígena y campesina del país. Asimismo, exigen la renuncia del mandatario Morales, pese a su triunfo electoral”, explican desde el oficialismo.
    Para pacificar el país el Gobierno solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) realizar una auditoría acta por acta de los comicios, cuyo resultado sería vinculante para el mandatario y la oposición boliviano. Aún así, las protestas violentas no han cesado y el dirigente Camacho demanda la renuncia de Morales.

    Fuente: BBC / Telesur

  • Atacan la Embajada Argentina en Chile en medio de la represión de los carabineros

    Atacan la Embajada Argentina en Chile en medio de la represión de los carabineros

    Un grupo de manifestantes ingresó este viernes por la noche al predio de la Embajada argentina en Santiago de Chile y provocó destrozos, aunque hasta el momento no se registraron heridos entre el personal que trabaja allí y en el Consulado que se encuentra en un edificio conjunto.

    Según reveló el enviado especial de TN en Santiago, los manifestantes saltaron el muro que rodea a la Embajada y a la residencia del embajador José Octavio Bordón y rompieron vidrios y destrozaron elementos en los jardines.

    La Embajada se encuentra frente a la Universidad Pedro de Valdivia, ubicada a unos metros de la Plaza Italia, que fue incendiada por los manifestantes, quienes, además, saquearon una iglesia ubicada en las inmediaciones.

    Los incidentes se registraron en el marco de una nueva marcha multitudinaria de quienes protestan contra las políticas gubernamentales y reclaman la renuncia de Piñera y que ya dejaron un saldo de al menos 2º muertos y miles de detenidos.

  • Un fallo de la Corte de Brasil deja a Lula da Silva a punto de recuperar su libertad

    Un fallo de la Corte de Brasil deja a Lula da Silva a punto de recuperar su libertad

    La decisión tomada por seis votos a cinco implica que ningún condenado puede estar preso antes de que se resuelvan todos los recursos a los que tiene derecho.

    El ex presidente Lula Da Silva puede salir de la cárcel. El Supremo Tribunal de Brasil decidió por 6 votos a 5 pronunciarse en contra de la prisión efectiva con condenas en segunda instancia. El voto definitivo quedó en manos del presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Dias Toffoli, tras un largo debate.

    La decisión implica que ningún condenado puede estar preso antes de que se resuelvan todos los recursos a los que tiene derecho. Esto implica que Lula pueda ser liberado porque tiene recursos pendientes. Lula siempre reclamó su libertad por el reconocimiento de su inocencia. Ahora, tendrá el derecho de mantener su reclamo en libertad.

    La sesión se reinició en la tarde de este jueves, luego de ser suspendida desde fines del mes pasado. Entrada la noche, diez de los once jueces habían argumentado sus votos y la definición había quedado: 5 votos por lado. Toffoli fue el encargado de definir la discusión posicionándose en contra de la prisión efectiva antes de que el condenado pueda agotar las cuatro instancias de apelación. Así abrió la posibilidad para que el líder del PT pida su excarcelación y salga de su encierro en la la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, donde permanece desde abril de 2018.

    Lula quedó detenido luego de recibir una condena por parte del Tribunal Regional Federal 4 de Porto Alegre, que confirmó la sentencia de Sergio Moro, el ex juez de la primera instancia de Curitiba, cuya labor política en la causa Lava Jato lo catapultó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública del gobierno de Jair Bolsonaro.

  • Bolsonaro anunció que tres compañías cierran sus fábricas en la Argentina y lo desmintieron

    Bolsonaro anunció que tres compañías cierran sus fábricas en la Argentina y lo desmintieron

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que las compañías MWM -fábrica de motores-, Honda y L’Oreal le comunicaron que cerrarán sus fábricas en la Argentina para instalarse en el vecino país.

    «Es un nuevo gesto de confianza de los inversores para generar más empleos y un mayor crecimiento económico», aseguró en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

    Sin embargo poco después una fuente de la emprea Honda difundió que «Honda no cierra su planta en Argentina, sino que mantendrá sus operaciones en Argentina tal como estaba previsto, a partir del 2020 concentrando su producción en la línea de motocicletas». 

    La aclaración se dio luego de que el presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, anunciara el cierre de plantas de tres empresas multinacionales en la Argentina para instalarse en territorio brasileño. 

    Tras la desmentida, Bolsonaro borró el tuit.

  • El precio del petróleo baja en todo el mundo y Argentina sube la nafta

    El precio del petróleo baja en todo el mundo y Argentina sube la nafta

    El precio del petróleo de Texas (WTI) bajó 1,6% hasta US$ 54,18 el barril y el Brent de referencia mientras que en Europa, retrocedió 0,61% hasta US$ 60,21.

    En la bolsa de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre cayeron US$ 0,88.

    En tanto, el crudo del mar del Norte concluyó en el International Exchange Futures de Londres con un descenso de US$ 0,37

    El precio del crudo fue afectado por la debilidad económica china, la incertidumbre por la guerra comercial e inventarios de petróleo mayores a lo previsto.

  • Japón: fue arrasado por el fuego el castillo Shuri, símbolo del patrimonio cultural de Okinawa

    Japón: fue arrasado por el fuego el castillo Shuri, símbolo del patrimonio cultural de Okinawa

    Esta madrugada, uno de los símbolos de la recuperación de Japón tras los destrozos de la II Guerra Mundial se vio afectado por un grave incendio: el castillo Shuri en la isla de Okinawa, declarado Patrimonio Mundial Cultural por la Unesco.

    Esta madrugada, uno de los símbolos de la recuperación de Japón tras los destrozos de la Segunda Guerra Mundial se vio afectado por un grave incendio: el castillo Shuri en la isla de Okinawa, declarado Patrimonio Mundial Cultural por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( Unesco), ardió en llamas y obligó a varios residentes de la zona a evacuar.

    El fuego, que también afectó a otros edificios cercanos, no provocó heridos pero se extendió entre las estructuras del castillo destruyendo casi por completo el sitio, una de las mayores atracciones turísticas de la isla.
    El incendio en Naha, la capital de la prefectura Okinawa, comenzó por la mañana bien temprano. El templo principal, Seiden, y la estructura Hokuden, o sala norte, quedaron totalmente calcinados. Una tercera estructura, Nanden o sala sur, está a punto de quedar destruida, según informó Ryo Kochi, vocero de la Policía.

    Además, aseguró que en el edificio se estaba celebrando un evento turístico desde el domingo y que al momento de comenzar el fuego se estaban realizando trabajos relacionados con el mismo, aunque no aclaró si tenían relación con lo sucedido.


    En total, resultaron calcinados unos 4200 metros cuadrados. Al menos diez dotaciones de bomberos trabajaron para terminar con las llamas por al menos diez horas. Hasta el momento se desconoce la causa del incendio.

    Shuri es símbolo del patrimonio cultural de Okinawa de la era del reino de Ryukyu, que abarcó más de 400 años, de 1429 a 1879, cuando la isla fue anexada a Japón. El castillo también es muestra de la lucha y del esfuerzo de Okinawa por recuperarse de la Segunda Guerra Mundial ya que el lugar se incendió en 1945 durante la Batalla de Okinawa (que duró 82 días) cuando estaba por terminar la guerra en la que murieron unas 200 mil personas en la isla, muchas de ellas civiles. De hecho, al día de hoy, en el área hay varias bases militares estadounidenses cuyo desmantelamiento piden los locales, de acuerdo con lo publicado por el diario La Vanguardia.

    En 1992, el castillo fue restaurado en gran parte como parque nacional y la Unesco lo nombró Patrimonio Mundial Cultural en 2000.

    Los testigos del fuego

    «Empecé a verlo después de escuchar el sonido de una sirena», contó Ran Sakamoto, un estudiante universitario que reside en las inmediaciones. » Unos 30 minutos después, el humo se había vuelto de repente rosa y entonces me di cuenta de que esto era muy grave», agregó.

    Por su parte, una trabajadora de unos 50 años se acercó al lugar del incendio tras escuchar las sirenas en torno a las 2.30. » El castillo era espectacular. Siempre estuvo ahí», afirmó. «Es tan duro. No puedo parar de llorar «, cerró.

    La alcaldesa de Naha, Mikiko Shiroma, declaró que se encontraba «muy sorprendida» por el incidente. » Es extremadamente lamentable», dijo antes de asegurar que la ciudad empleará los «mayores esfuerzos posibles» para lidiar con las consecuencias.