Categoría: Internacionales

  • Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    El Gobierno estadounidense declaró hoy a las ciudades de Nueva York, Portland y Seattle «jurisdicciones anarquistas» por lo que ve como inacción de sus autoridades ante recientes protestas, con lo cual podría retirarle parte de su financiación con fondos federales.

    Nueva York, pero sobre todo Portland, en el estado de Oregon, y Seattle, en el estado de Washington, fueron escenario de protestas casi diarias en semanas recientes contra el racismo policial luego de la muerte de afroamericanos a manos de la policía.

    Este mes, el presidente Donald Trump, quien se puso claramente más del lado de la policía que de los violentos que se manifiestan dañando a otros, pidió al Departamento de Justicia que identificara jurisdicciones que, en su opinión, no estaban haciendo cumplir la ley.

    En un comunicado, el Departamento de Justicia dijo hoy que las autoridades de Nueva York, de las occidentales Portland y Seattle se mostraron indulgentes con la violencia de las protestas y no adoptaron medidas para contrarrestarlas.

    Los Gobiernos municipales señalados «permitieron la persistencia de la violencia y la destrucción de propiedades y se negaron a adoptar medidas razonables para contrarrestar actividades criminales», dijo el Departamento de Justicia, citado por la cadena CNN.

    La nota agregó que, por ello, fueron declaradas «jurisdicciones anarquistas».

    El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, rechazó la decisión y dijo que tal categorización no se corresponde con la realidad que él mismo vio horas antes al pasear por la ciudad.

    «Vi paz, tranquilidad, vi gente haciendo cosas, gente entusiasmada de que sea el primer día de clases…vi de todo menos anarquía», declaró en su conferencia de prensa diaria.

    «Este es solo otro de los juegos del presidente Trump. Es insultante para la gente de Nueva York, y su intención de retener nuestros fondos de financiación es inconstitucional», agregó.

    El equipo legal de la ciudad anunció que irá a los tribunales si el Gobierno federal retira fondos que corresponden a Nueva York.

    En su orden del 2 de septiembre, Trump dio al director de la Oficina de Manejo y Presupuesto 30 días de plazo para preparar directivas sobre restricciones de fondos para aquellas ciudades que fueran incluidas en la lista del Departamento de Justicia.

    Esos fondos representan una enorme porción del presupuesto anual de Nueva York.

    Para justificar su decisión, el Departamento de Justicia mencionó la creciente violencia armada en Nueva York, recortes en el presupuesto de su policía y la decisión de varios fiscales de no presentar cargos por protestas ocurridas meses atrás.

    «No podemos permitir que dinero federal de los contribuyentes sea malgastado mientras la seguridad de la ciudadanía no se protege», dijo el fiscal general y secretario de Justicia, William Barr, en un comunicado.

    «Confío en que las ciudades identificadas hoy por el Departamento de Justicia reviertan su curso de acción y empiecen a tomar en serio el desempeño de las funciones básicas de gobierno y empiecen a proteger a sus propios ciudadanos», agregó.

  • Con barbijo obligatorio y distanciamiento, Italia ya vota para reducir la cantidad de legisladores

    Con barbijo obligatorio y distanciamiento, Italia ya vota para reducir la cantidad de legisladores

    Con el uso obligatorio de barbijo y el distanciamiento en los centros de votación en las primeras elecciones durante la pandemia, casi 51 millones de italianos deciden hoy y mañana si confirman la ley que rebaja de 945 a 600 la cantidad de legisladores, además de elegir autoridades en siete regiones, en una votación que puede reforzar al Gobierno de Giuseppe Conte pese al crecimiento de la oposición en algunas zonas del país.

    Un total de 46.415.806 personas de todo el país y otras 4.537.308 residentes en el exterior que sufragan por carta están habilitadas para participar en unos comicios que se dan desde primera hora de forma «regular», planteó hoy en declaraciones a la cadena RAI la prefecta a cargo del operativo de elecciones, Caterina Amato.

    Para evitar la aglomeración de personas durante la votación, las urnas estarán abiertas hoy de 7 a 23 y mañana de 7 a 15 (5 horas menos en Argentina) para decidir si se aprueba, como marcan todas las encuestas previas, la ley que impulsa el oficialismo y que rebaja de 630 a 400 los Diputados y de 315 a 200 los Senadores.

    Según informó este domingo el Ministerio del Interior, en las primeras 12 horas de votación había votado el 30.1% de los habilitados a nivel nacional en una elección que no es obligatoria.

    Tras votar en Roma a primera hora de la tarde, Conte planteó en esa línea que «cada votación es expresión de una participación democrática».

    «Siempre existe la esperanza de que haya participación ciudadana. Yo voté en ciencia y conciencia», aseveró Conte, uno de los principales impulsores del «Sí» a la reducción de parlamentarios, y que podría salir aún más reforzado tras el referéndum, en un contexto en el que las últimas encuestas le otorgan más del 70% de imagen positiva por su gestión de la pandemia.

    Para las primeras elecciones de la era coronavirus, el Gobierno italiano repartió más de 15 millones de barbijos, 315.000 litros de gel para la higienización de manos antes y después del voto, y 3.400.000 guantes para reducir al máximo la posibilidad de contagios en un país en el que hasta la apertura de las urnas había aún 43.161 positivos de la Covid-19.

    En esa dirección, según informó el diario La Stampa en su edición online, un circuito electoral de la localidad genovesa de Oregina debió cerrar temporáneamente por un caso sospechoso de coronavirus en las autoridades de mesa y solo reabrió luego de que se higienizara la zona y se cambiara a las autoridades.

    Para la elección, a través de la circular 41 del 20 de agosto, el Ministerio del Interior dispuso la obligación de usar barbijo y de respetar el distanciamiento social a todas las personas que concurran a los centros de votación habilitados en todo el país.

    Además, 1.820 personas positivas a la Covid-19 o con aislamiento domiciliario que se inscribieron en sus comunas pueden votar desde sus casas y aprovechar el inédito sistema de retiro de voto a domicilio que dispuso la cartera de Interior.

    De cara a la elección, el Gobierno dispuso además que las estructuras sanitarias con entre 100 y 199 pacientes puedan armar circuitos electorales especiales.

    Además de Conte, los oficialistas Movimiento Cinco Estrellas y Partido Democrático, además de los opositores derechistas Hermanos de Italia (HdI) y Liga se expresaron a favor del «Sí» a la reducción de los parlamentarios.

    Junto al referéndum, 18.590.081 personas de las regiones de Véneto, Campaña, Toscana, Las Marcas, Liguria, Apulia y Valle de Aosta están habilitadas para elegir autoridades, en un marco en el que la Liga y HdI, junto a Fuerza Italia, se presentan en coalición en seis de siete distritos, frente a la dispersión de las ofertas locales del oficialismo que lidera Conte e nivel nacional.

    Según las últimas encuestas, de la semana pasada, la coalición de derecha se impondría con comodidad en las norteñas Véneto, Liguria y Valle de Aosta y amenazan con quitar a la centroizquierda el control de Toscana, Las Marcas y Apulia.

  • Fiscalía de Río de Janeiro investiga si Iglesia Universal lava dinero de corrupción

    Fiscalía de Río de Janeiro investiga si Iglesia Universal lava dinero de corrupción

    La fiscalía de Río de Janeiro investiga a la Iglesia Universal del Reino de Dios, el culto evangelista alineado con el presidente Jair Bolsonaro, por supuestamente haber lavado unos 6 millones de reales (unos 1,1 millones de dólares) desviados de corrupción en la intendencia de Río, a cargo del alcalde Marcelo Crivella, un influyente pastor.

    Así lo reveló la cadena Globo en el programa “Fantástico”, mostrando los documentos del Ministerio Público en el cual se detectaron entre 2018 y 2019 movimientos sospechosos de entrada de dinero en efectivo en las cuentas de la Iglesia Universal, cuyo fundador, Edir Macedo, es el exsuegro del intendente Crivella.

    “Es verosímil concluir que la entidad religiosa está siendo usada como instrumento para lavado de dinero fruto de la endémica corrupción instalada en la alta cúpula de la administración municipal”, dice la fiscalía, que investiga a operadores políticos cercanos a Crivella y a la Universal.

    La denuncia publicada por la TV Globo tiene también vinculaciones con la guerra abierta entre la mayor cadena del país con la segunda, TV Record, que pertenece a la Iglesia Universal y se transformó en un escenario para el discurso de defensa del Gobierno de Bolsonaro.

    Record acusó en un editorial a Globo de “mentir” sobre la Iglesia Universal.

    Esto en el marco, también, de un reposicionamiento de la pauta publicitaria que ha aumentado con el Gobierno de Bolsonaro hacia los medios que son competencia de TV Globo, como por ejemplo SBT, del magnate oficialistas Silvio Santos, que está negociando quedarse con los derechos de la Copa Libertadores de América para la señal abierta.

    Redadas anticorrupción fueron lanzadas en las últimas dos semanas por la fiscalía de Río contra Crivella, del partido Republicanos, y el exintendente Eduardo Paes, del Movimiento de la Democracia Brasileña.

    Ambos marchan al frente en las encuestas para las elecciones municipales del 15 de noviembre en el marco, también, de los escándalos que suspendieron por 180 días del cargo por haber robado dinero de contratos de salud en la pandemia al gobernador Wilson Witzel, del Partido Social Cristiano.

    El lobby de las iglesias evangélicas es muy fuerte en el Congreso, incluso la mayor parte de los partidos, tanto oficialistas como opositores, aprobaron un perdón de unos 200 millones de dólares en impuestos debidos a todos los cultos.

    Bolsonaro firmó este lunes un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión en el cual veta esta ayuda y pide a los parlamentarios eliminarlo con una votación.

    En las redes sociales, Bolsonaro dijo que no puede violar la Ley de Responsabilidad fiscal porque si lo hace “es posible ser blanco de un juicio político” por el mismo delito que se le atribuyó para su destitución a Dilma Rousseff en 2016.

  • EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    Estados Unidos conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S) con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.

    Mientras tanto, el principal epidemiólogo del país y asesor de la Casa Blanca, Anthony Fauci, advirtió que el país no recuperará la «normalidad» previa a la pandemia hasta «bien entrado» el año próximo.

    En Nueva York, una disputa por las medidas de seguridad para prevenir contagios de coronavirus derivó en dos tributos separados, uno en el Monumento Nacional al 11-S, ubicado en el World Trade Center, y otro en una esquina cercana.

    En el Pentágono, el acto fue tan restrictivo que ni siquiera pudieron asistir los familiares de las víctimas, aunque sí se los autorizó a visitar, más tarde y en pequeños grupos el memorial ubicado en el edificio del Departamento de Defensa.

    Trump viajó con su esposa Melania al campo donde hace exactamente 19 años se estrelló uno de los cuatro aviones secuestrados por yihadistas, en Pensilvania, un estado clave para las elecciones del 3 de noviembre. Biden lo hará esta tarde.

    El presidente dejó de lado su agresiva retórica para hacer hincapié en el patriotismo y la unidad nacional.

    «En los días y semanas después del 11/9, ciudadanos de todas las religiones, de todos los orígenes, colores y creencias se unieron, rezaron juntos, hicieron duelo juntos, y reconstruyeron juntos», dijo Trump, citado por la agencia de noticias AFP.

    TELAM 11092020 Estados Unidos: Se conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S), con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.FOTO EFE CGL

    «Ese día todos nos unimos como una nación», afirmó.

    Fue en un campo de Shanksville, a 500 kilómetros al oeste de Nueva York, donde se estrelló el vuelo 93 de United luego de que los pasajeros y la tripulación, hoy considerados héroes, intentaron retomar el control de la nave secuestrada por cuatro yihadistas, que se dirigía posiblemente hacia el Congreso. Las 44 personas a bordo murieron.

    Otros dos aviones se estrellaron contras las Torres Gemelas de Nueva York y otro contra el Pentágono. Los ataques fueron cometidos por la red islamista Al Qaeda.

    «Estados Unidos nunca cederá en la búsqueda de terroristas que amenazan a nuestra gente», dijo Trump, que destacó las muertes del líder del grupo yihadista Estado Islámico Abu Bakr al Bagdadi y del alto general iraní Qasem Soleimani hace menos de un año a manos de fuerzas estadounidenses.

    Más temprano Biden, que acelera sus giras electorales tras permanecer semanas encerrado en su casa de Delaware debido a la pandemia, participó en la ceremonia que recordó a las víctimas de los ataques en Nueva York, donde murieron más de 2.700 de las casi 3.000 víctimas de los peores atentados de la historia.

    El vicepresidente Mike Pence también se hizo presente en Nueva York, donde cruzó un saludo con el codo con Biden, así como algunas palabras. Ambos asistieron a la ceremonia con sus esposas y se mantuvieron de pie a pocos metros de distancia.

    En Nueva York, la pandemia hizo que se cambiara una de las tradiciones centrales de la ceremonia, la lectura de los nombres de todas las víctimas.

    De todos modos, miles de familiares fueron invitados, pero en su lugar escucharon una grabación de los nombres que se reproducía por grandes parlantes, algo que según los organizadores evitaba contactos estrechos sobre el escenario.

    Por otra parte, Fauci advirtió que Estados Unidos solo podrá volver a una situación de «normalidad» similar a la previa a la pandemia en la segunda mitad del año próximo.

    «Si estamos hablando de volver a un grado de normalidad que se asemeje al que teníamos antes de la Covid, será bien entrado 2021, tal vez incluso hacie el fin de 2021», dijo a periodistas, según la televisora CNN.

    «Tenemos un problema significativo que me preocupa mucho», agregó, y describió como «impresionante» que en algunos lugares del país haya «personas apiñadas en bares», lo que consideró como probables focos de propagación del virus, según la agencia EFE.

    Estados Unidos, el país con más contagios y más muertes por coronavirus, sumaba desde el comienzo de la pandemia 6.438.739 casos confirmados y 192.834 decesos, informó esta noche la Universidad Johns Hopkins.

  • Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Un legislador noruego antiinmigración y crítico del islam nominó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz de 2021 por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) para establecer lazos diplomáticos, informó hoy la cadena Fox News.

    El impulsor de la candidatura es el parlamentario noruego Christian Tybring-Gjedde, un político noruego de extrema derecha que representa al Partido del Progreso, quien destacó como «significativo» el acuerdo de normalización de relaciones entre Israel y EAU, impulsado por Washington y resistido por Palestina.

    “Gracias”, publicó Trump en su cuenta de Twitter, junto a la nota del Jerusalem Post donde se informaba sobre su nominación.

    «Pienso que intentó crear la paz entre las naciones más que la mayoría de los nominados», indicó el legislador noruego a Fox News al argumentar su postulación.

    Tybring-Gjedde, quien es conocido por su oposición a la inmigración, especialmente la musulmana, afirmó en el pasado que Noruega es víctima de una «islamización furtiva», que los inmigrantes están «amenazando la cultura noruega» y hasta llegó a comparar el hijab (el velo que cubre la cabeza y el pecho que deben usar las mujeres musulmanas desde su primera mestruación) con el Ku Klux Klan y los trajes nazis, considerándolo un «uniforme islámico».

    «Como se espera que otros países del Medio Oriente sigan los pasos de los EAU, este acuerdo podría cambiar las reglas del juego y convertir al Medio Oriente en una región de cooperación y prosperidad», escribió en su carta de nominación al Comité Nobel.

    Trump anunció el 13 de agosto pasado que Israel y EAU habían acordado establecer lazos diplomáticos, como parte de un acuerdo amplio por el que las autoridades israelíes paralizarán la anexión al territorio palestino Cisjordania.

    Como la mayor parte del mundo árabe, los EAU rechazaron durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas con Israel en ausencia de un acuerdo de paz que estableciera un estado palestino en tierras tomadas en 1967.

    Con la normalización de los lazos, EAU se convirtió en el tercer país árabe en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, después de Egipto (1979) y Jordania (1994), mientras que Tel Aviv quiere aprovechar el momento creado para extender lo ocurrido a otros países árabes y conseguir una normalización con el Golfo Pérsico.

    En la misiva también subrayó el «papel clave» de Trump en «crear nuevas dinámicas en otros conflictos prolongados, como la disputa fronteriza de Cachemira entre India y Pakistán, y el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como lidiando con las capacidades nucleares de Corea del Norte».

    Tybring-Gjedde ya había presentado su nominación a Trump en 2018, por sus esfuerzos por lograr la paz en la península coreana, aunque la cumbre en Singapur entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano Kim Jong-un terminó sin acuerdo.

    Además, el parlamentario elogió Trump por «romper una racha de 39 años de presidentes estadounidenses, ya sea iniciando una guerra o llevando a Estados Unidos a un conflicto armado internacional» y lo comparó en este sentido con Jimmy Carter, el exmandatario ganador del Nobel de la Paz en 2002.

    Tybring-Gjedde, quien criticó duramente en 2009 la entrega del galardón de Barack Obama por considerarla prematura, también mantiene una postura en contra del multiculturalismo y más de una vez dijo no creer “en la histeria del clima”, en relación al cambio climático.

  • Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    En plena crisis económica acentuada por la pandemia, Brasil registró en los primeros siete meses de 2020 el mayor déficit fiscal de su historia, unos 88.700 millones de dólares, con lo cual la deuda pública subió al 86,5% del PBI en julio, según divulgó hoy el Banco Central.

    En julio, el sector público registró un déficit primario de 81.100 millones de reales (14.880 millones de dólares). De acuerdo a los datos del Banco Central, la relación deuda-PBI aumentó 1 punto porcentual respecto de junio, sobre todo porque el gobierno ha declarado la emergencia y eso le permite gastar sin límite este año para enfrentar la pandemia.

    En 2019 la relación era de 75,8 y venía en ascenso antes de la pandemia.

    Los números se refieren al desempeño fiscal del gobierno federal, los estados (provincias), municipios y empresas estatales, excluidos bancos, la petrolera Petrobras y la compañía de energía Eletrobras, y sin contar el pago de intereses de deuda.

    Dado el derrumbe económico provocado por la pandemia, el gobierno impulsó planes de apoyo a las empresas, con el pago de parte de los salarios por ejemplo, y ejecutó una ley del Congreso que aporta 120 dólares mensuales hasta septiembre a los trabajadores informales y desocupados que no cobren otros subsidios.

    Este último programa llegó a casi la mitad de la población.

    El gobierno de Jair Bolsonaro se encuentra en este momento en plena negociación del presupuesto 2021, para el cual debe respetarse la enmienda constitucional de 2017 llamada «techo del gasto», que congela las inversiones en todas las áreas para cumplir con las metas fiscales.

    En ese marco, el presidente Bolsonaro busca consolidar un plan social que sea su marca, al que pretende llamar Renta Brasil, para cuando se termine la ayuda por la pandemia.

    Sin embargo, su financiación es un motivo de debate interno en el gobierno.

    Mientras tanto en argentina 2020

    Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB

  • Tensión en Mali: levantamiento militar y paradero desconocido de las autoridades políticas

    Tensión en Mali: levantamiento militar y paradero desconocido de las autoridades políticas

    En medio de un clima de confusión, incensantes rumores y creciente tensión, oficiales militares se levantaron hoy contra el Gobierno de Mali y, según anunciaron, lo derrocaron y detuvieron a las máximas autoridades del país, un golpe de Estado que fue condenado, entre otros, por Francia, el expoder colonial que mantiene una importante influencia política, económica y militar.

    «El presidente Ibrahim Boubacar Keita y el premier Boubou Cisse están bajo nuestro control», informó uno de los líderes de los militares amotinados que quisieron permanecer anónimos, según informó la agencia de noticias ANSA.

    El líder golpista agregó que las dos máximas autoridades políticas del país están detenidos en la residencia del presidente derrocado en Bamako, la capital de Mali.

    Sin embargo, otro oficial militar que se identificó como golpista aseguró a la prensa, también bajo condición de anonimato, que el presidente y el primer ministro estaban siendo trasladados en un vehículo blindado a Kati, una ciudad aledaña a la base militar donde comenzó el levantamiento.

    Sin un anuncio oficial, los rumores sobre el paradero de las máximas autoridades del Gobierno internacionalmente reconocido se multiplicaban, al igual que las versiones sobre el verdadero acatamiento del levantamiento militar entre las Fuerzas Armadas del país africano.

    Según el diario francés Le Monde, la radio y televisión públicas fueron evacuadas a la mañana para garantizar la seguridad de los trabajadores, luego de que el premier Cissé pidiera públicamente a los militares amotinados abrir un diálogo y frenar el levantamiento.

    Pero este llamado no surtió efecto y mientras los militares sublevados anunciaban la detención de los máximos líderes políticos del país, cientos de personas comenzaron a concentrarse alrededor del Monumento de la Independencia, en una plaza en el corazón de Bamako para apoyar el golpe y pedir la renuncia del presidente.

    Esa misma plaza ha sido el epicentro de las protestas contra el Gobierno desde junio pasado. Los manifestantes acusan a las autoridades de corrupción y haber empeorado la inseguridad.

    La base militar de Kati también tiene un simbolismo especial para la historia política reciente del país.

    En 2012, un grupo de oficiales militares se levantó allí y derrocó al entonces presidente Amadou Toumani Touré y generó un vacío del poder en el norte del país que permitió el avance de grupos milicianos islamistas, lo que a su vez hizo que Francia enviara tropas a su excolonia.

    Hoy los soldados franceses siguen allí.

    El canciller francés, Jean-Yves Le Drian, fue uno de los primeros en condenar «con la mayor dureza posible este grave acontecimiento» y llamó a los militares sublevados a «recapacitar», según el diario Le Monde.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, en tanto, se comunicó con varios líderes africanos para discutir la situación y apoyó una posible mediación de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), un organismo que hoy advirtió en un comunicado su «rechazo a cualquier cambio político inconstitucional».

    Además de Francia y Cedeao, la Unión Africana y Estados Unidos condenaron el levantamiento militar.

  • Más de 70 exfuncionarios firmaron una nota en apoyo al rey Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes

    Más de 70 exfuncionarios firmaron una nota en apoyo al rey Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes

    Más de 70 exministros, expresidentes autonómicos, embajadores y otros antiguos altos cargos de España suscribieron hoy un manifiesto de apoyo al rey emérito Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes Unidos por presuntos casos de corrupción.

    En el texto, los firmantes defendieron su presunción de inocencia y reseñaron que su legado en estos más de 40 años de democracia constituye «la etapa histórica más fructífera que ha conocido España en la época contemporánea».

    «Las numerosas informaciones que aparecen estos días sobre determinadas actividades del rey Juan Carlos I han generado una proliferación de condenas sin el debido respeto a la presunción de inocencia», indicaron.

    Agregaron que «si sus acciones pudieran ser merecedoras de reprobación lo decidirán los tribunales de Justicia, pero nunca se podrá borrar la labor del rey Juan Carlos en beneficio de la democracia y de la Nación, so pena de una ingratitud social que nada bueno presagiaría del conjunto de la sociedad española».

    El documento, al que tuvo acceso la agencia de noticias española Europa Press, subraya que «la monarquía parlamentaria, así como el conjunto de la Constitución de 1978, han propiciado una España moderna, con un sistema político, económico y social avanzado fraguado en la libertad, en la justicia y en la solidaridad».

    «Heredero de los poderes autoritarios de la dictadura del general (Francisco) Franco, el rey Juan Carlos I hizo saber a poco de acceder al trono su voluntad explícita de renunciar a los mismos para propiciar la organización institucional española de acuerdo con el modelo de las democracias occidentales», resaltaron.

    Después de varias especulaciones, se conoció el paradero del rey, que, sospechado por escándalos de corrupción, se refugió en los Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentra desde el 3 de este mes.

    El misterio dio pie a discusiones sobre la falta de transparencia de la monarquía y cargó un peso sobre la espalda del presidente, Pedro Sánchez, quien pese a saber dónde se encontraba decidió guardar reserva.

    Los firmantes ensalzaron «la bien llamada transición», de la que destacaron la aprobación de la Constitución de 1978 después de elecciones libres a las que concurrieron todos los partidos políticos, lo que «propició la reconciliación entre los españoles y un gran acuerdo nacional, que cumplió con la voluntad del Rey de que España fuera un país europeo e iberoamericano, conforme a su vocación histórica y una democracia occidental avanzada».

    Por todo ello, llamaron a partidos y organizaciones políticas a que «defiendan por todos los medios democráticos a su alcance la integridad política y territorial de la Nación y el buen nombre de las personas e instituciones que han hecho posible estos últimos y satisfactorios cuarenta años de historia común».

  • Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    El expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a sus seguidores aceptar el 18 de octubre próximo como fecha para las elecciones generales, en un intento por frenar las protestas y bloqueos contra el retraso de los comicios, pospuestos ya en dos ocasiones, y las amenazas del Gobierno de facto de una mayor represión.

    «Hay compañeros que dicen que por lo menos sea el 4 o el 11 de octubre, pero no el 18. Yo me pregunto, ¿para qué estar peleando por una semana? Creo que no tiene sentido esta clase de planteamiento. Por dos semanas o tres no vamos a hacer problemas», indicó el exmandatario, refugiado en la Argentina, en un encuentro con jóvenes por Facebook Live.

    Más tarde, en un mensaje dirigido a los que se siguen oponiendo a una tercera postergación de las elecciones, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, pidió desbloquear la situación y volvió a responsabilizar al partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pese al cambio de posición del exmandatario.

    «El camino del diálogo es el correcto. Hay elecciones el 18 de octubre. No hay motivos para el bloqueo. El MAS debe levantar el bloqueo y dar paso al oxígeno. Unidad frente al bloqueo y unidad por la democracia», escribió Áñez en Twitter.

    Las elecciones presidenciales y parlamentarias estaban previstas inicialmente para el 3 de mayo, pero se aplazaron sin fecha determinada por la pandemia de coronavirus.

    El Congreso, en el que el MAS de Morales tiene mayoría, las fijó para el 6 de septiembre tras un acuerdo con las autoridades electorales, pero el mes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las volvió a posponer al 18 de octubre por la crisis sanitaria, en acuerdo con el Gobierno de facto por el aumento de las cifras epidemiológicas.

    Los seguidores del MAS, sin embargo, creen que se trata de una estrategia dilatoria para perjudicar a su candidato presidencial, Luis Arce, y hace diez días iniciaron protestas convocadas con cortes de ruta por la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores aliados al exmandatario.

    Las protestas y bloqueos no solo desataron una ola de amenazas de represión y un nuevo quiebre institucional, sino que llevaron al borde del colapso a muchos hospitales que están liderando la gestión de la pandemia de coronavirus.

    Pese a que Morales pidió que acepten el 18 de octubre como fecha para las elecciones generales en medio de las protestas, la COB propuso levantar los bloqueos si los comicios se celebran el 11 de octubre, informó el diario local El Deber.

    En una rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la COB, instó al TSE a mostrar una posición «abierta». «Nos sentamos y una vez haya solución, de inmediato se levantan (los bloqueos). Es el 11 de octubre la fecha definitiva», dijo el dirigente.

    La Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocaron a un diálogo para solucionar esta crisis político-social, pero su inicio se ve demorado por las divisiones internas en el MAS, la COB y el propio Tribunal Supremo Electoral.

    De acuerdo con el diario El Deber, el principal escollo para las negociaciones en estos momentos es que los manifestantes, principalmente mineros y campesinos de La Paz y El Alto, reclaman ya la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez, algo que no comparten desde el MAS porque creen que eso solo retrasaría aún más los comicios.

    En medio de esta situación de bloqueo y creciente tensión política, el ministro de Interior, Arturo Murillo, aseguró esta semana, en una entrevista con la cadena CNN, que «lo políticamente correcto sería meter bala», aunque luego consideró que aún es posible resolver el conflicto antes de una eventual intervención militar.

    En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a los organizadores de las protestas a que «garanticen el paso de ambulancias, oxígeno y medicinas en condiciones de seguridad y permitan la entrega de bienes y servicios esenciales para la población”.

    A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, llamó además a “que se mantenga la moderación para evitar una escalada de violencia» y exhortó a «todos los líderes sociales y políticos a contribuir a la preservación de la paz”.

    Y reiteró el apoyo de la ONU a la celebración de unas “elecciones transparentes, creíbles e inclusivas y al pleno respeto de los derechos civiles y políticos de todas y todos los bolivianos”.

    declaración de ONU y de grupos afines al MAS

  • La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La titular del opositor Partido de los Trabajadores, la diputada Gleisi Hoffmann, afirmó hoy que la derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con el presidente Jair Bolsonaro para permitir la ejecución de una agenda de ajuste fiscal y privatizaciones, razón por la cual no avanzó ningún pedido de juicio político en la pandemia, que llegará a los 100.000 muertos este fin de semana.

    En una entrevista telefónica con Télam, la diputada también abordó lo que puede ser una bomba político-electoral para 2022: que el Supremo Tribunal Federal considere, como ya hicieron dos jueces de la corte el lunes, que las condenas contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por parte del ex juez Sérgio Moro estuvieron motivadas políticamente para afectar la elección de 2018, que consagró a la fórmula Jair Bolsonaro-Hamilton Mourao.

    «Moro eligió a Bolsonaro, la Lava Jato eligió a Bolsonaro, esto está quedando claro», afirmó, y sostuvo que el jefe del Estado ha perdido popularidad desde su elección, pese a mantener un tercio del electorado de derecha, según las encuestas, firme a su lado.

    Télam: Esta semana la Sala II del Supremo Tribunal Federal consideró que el ex juez Moro usó políticamente la delación del ex ministro Antonio Palocci tres días antes de las elecciones de 2018 para influir políticamente. Esa misma sala debe resolver la anulación de las condenas contra Lula por falta de parcialidad de la operación Lava Jato. ¿Cómo ve la situación?.

    Gleisi Hoffmann: El Supremo Tribunal Federal ha rescatado la verdad. Siempre hemos denunciado la interferencia política de Moro, la delación de Palocci no fue aceptada porque mintió. Fue un acto político del juez (que después fue ministro de Justicia de Bolsonaro, hasta abril pasado) para entrar en el juego electoral. Podemos decir que Moro eligió a Bolsonaro. Haber mantenido en secreto de la defensa los documentos de Odebrecht fue usado para armar causas.

    T: ¿Si la Corte Suprema anula las sentencias contra Lula, el expresidente puede ser candidato en 2022, algo que lo colocaría enfrente de Bolsonaro y posiblemente de Moro?.

    GH: Espero que la Corte lo haga lo antes posible porque no se puede andar con el peso de una condena injusta. El habeas corpus que tiene la corte no sólo debe reestablecer la justicia hacia Lula, sino rescatar la crediblidad del Poder Judicial. Nos gustaría mucho que siendo restituido Lula fuera candidato, pero primero deben devolverle los derechos políticos.

    T: En pocas horas Brasil habrá llegado a 100.000 muertos por coronavirus desde marzo con un Presidente que hasta hoy sigue rechazando el distanciamiento social, ¿cómo evalúa esto?.

    GH: Llegamos a esto por la irresponsabilidad, incapacidad de articulación y su posición criminal, no necesitaba llegar así. Estudios dicen que llegaremos a 200.000 en poco tiempo. Dijo que ponía la economía por delante de la salud y tenemos un desastre económico. No hizo ni un comité de crisis, no quiso articular ayuda con gobernadores e intendentes. Él indujo a la naturalización de las muertes. Ayer mismo, dijo la frase ‘y bueno, la vida continúa’. En Argentina vemos lo contrario, el presidente Alberto Fernández logró proteger a la población y a la economía. Brasil está abandonado a una crisis sanitaria y económica sin precedentes.

    T: Sin embargo, el Presidente aparece firme en las encuestas manteniendo un tercio que parece ser duradero y está recibiendo apoyo de los sectores que están recibiendo las ayudas de emergencia aprobadas por el Congreso contra la pandemia.

    GH: Bueno, Bolsonaro tenía al inicio de su mandato más del 60% de apoyo y ahora tiene cerca de 30%. No es verdad que se fortaleció. Otros presidentes a esta altura del mandato tenían más aprobación. Es claro que la población le da el crédito por el auxilio de emergencia (120 dólares mensuales por cinco meses) aprobado por el Congreso. El problema es que ya dijo que no puede mantener eso. Ellos tienen una contradicción. El ministro de Economía, Paulo Guedes, un neoliberal extremo, tiene algo contra la distribución de renta. Pero lo que protege al pueblo es la creación de empleo. En el PT tenemos un gran proyecto, la necesidad de discutir una suerte de ‘new deal’ tras la pandemia.

    T: Esta semana el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, reivindicó haber destituido a Dilma Rousseff por delitos de ‘pedaleadas fiscales’ en el presupuesto y dijo no ver razones para aprobar alguno de los 48 pedidos de juicio político contra Bolsonaro, muchos por su acción en la pandemia. ¿Esto muestra una nueva composición entre los sectores de centro, centroderecha y derecha tradicionales?.

    GH: Esto ha significado un gran pacto para la permanencia de Bolsonaro. Es un pacto para mantener a un Bolsonaro quieto, más controlado, luego de la prisión de su amigo (el expolicía Fabricio Queiroz, acusado de lavar dinero del senador Flávio Bolsonaro). Entonces hizo un pacto con la derecha liberal y el llamado «Centrao» en el Congreso para hablar menos y dejar la agenda económica avanzar, como la reforma tributaria y otras acciones de desmonte del Estado. Y Maia (Demócratas) es el coordinador de este proceso. Incluso la TV Globo hasta hace poco tenía 30 minutos diarios de cobertura en sus noticieros para la pandemia y ahora eso bajó a 10 minutos, sin justificación. Entonces lo que hay es un gran pacto de tolerancia a Bolsonaro.

  • Muerte, destrucción, desaparecidos y sin techo: Líbano afronta los resultados de la catastrófica explosión en Beirut

    Muerte, destrucción, desaparecidos y sin techo: Líbano afronta los resultados de la catastrófica explosión en Beirut

    Investigadores buscaban hoy entre los escombros del puerto de Beirut pistas sobre el origen de la explosión que ayer devastó parte de la capital del Líbano y causó al menos 135 muertos y más de 5.000 heridos, mientras que varias autoridades portuarias fueron puestas bajo arresto domiciliario.

    La potente detonación, equivalente a un terremoto de 3,5 grados, dejó calles repletas de vidrios y escombros y decenas de desaparecidos, y amenaza con agravar la mayor crisis económica del país en décadas y su fuerte brote de coronavirus.

    Vuelos de ayuda internacional comenzaron a arribar hoy a Beirut, donde el estallido dañó tantos edificios que el Gobierno local dijo que cientos de miles de personas podrían no ser capaces de volver a sus hogares por dos o tres meses.

    El humo todavía salía hoy de la zona portuaria, donde se formaron montañas de granos por la destrucción de varios silos rodeados de hangares que también quedaron completamente derruidos. La explosión abrió un cráter de unos 200 metros que se llenó con agua del mar.

    Gran parte del centro de la ciudad de más de 1 millón de habitantes quedó sembrada de escombros, vidrios que cayeron desde las fachadas de edificios y numerosos vehículos dañados.

    El ministro de Salud, Hamad Hasan, informó al canal local Al Manar que los muertos ya ascienden a 135 y los heridos superan los 5.000, y no descartó que las cifras continúen subiendo en las próximas horas, según la cadena Al Jazeera.

    Autoridades libanesas habían dicho que servicios de emergencias aún buscaban a unos 100 desaparecidos entre los escombros.

    El Gobierno dijo que al parecer la explosión fue causada por un incendio en un depósito del puerto que en solo unos minutos otro depósito cercano, en el que desde 2013 hay almacenadas 2.700 toneladas de nitrato de amonio, que habían sido confiscadas. El nitrato de amonio sirve como fertilizante o explosivo.

    Aún no está claro qué pudo desatar el fuego inicial.

    En medio de acusaciones cruzadas entre las autoridades del país, el jefe de la Administración de Aduanas libanés, Badri Daher, dijo hoy que hizo seis solicitudes a la Justicia en los últimos años para que se retirara el nitrato de amonio del puerto.

    El Gobierno del primer ministro Hasan Diab anunció ayer la creación de una comisión para investigar el origen del estallido y para encontrar a cualquier eventual responsable.

    «No hay palabras para describir la catástrofe de anoche en Beirut», dijo hoy el presidente Michael Aoun al prometer una pesquisa transparente antes de una reunión de gabinete.

    Luego de la reunión, el gabinete ordenó poner bajo arresto domiciliario a un número no precisado de funcionarios del puerto mientras se investiga la explosión.

    El gabinete también declaró el estado de emergencia por dos semanas, lo que da al Ejército plenos poderes durante ese lapso.

    La detonación fue la más potente que se haya registrado en la ciudad, que estuvo dividida durante la guerra civil que desangró al país de 1975 a 1990 y que ha soportado bombardeos del vecino Israel y grandes atentados con explosivos.

    Familiares de los desaparecidos suplicaban por las redes sociales información sobre sus seres queridos, mientras que locutores de radio leían los nombres de heridos o personas cuyo paradero seguía sin conocerse.

    Muchos residentes tuvieron que mudarse a casas de familiares o amigos luego de que sus departamentos sufrieran serios daños e incluso tratarse ellos mismos sus heridas porque los hospitales estaban desbordados, informaron medios locales.

    El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, estimó hoy ante la prensa que la mitad de la ciudad fue afectada, entre 250.000 y 300.000 personas se quedaron sin sus hogares y que las perdidas materiales totales podrían ascender hasta 15.000 millones de dólares.

    El gabinete aprobó una partida extraordinaria equivalente a 66 millones de dólares, al cambio oficial, y 13 millones, al no oficial que rige en las calles.

    El Gobierno anunció que se abrirán escuelas públicas, cerradas por el coronavirus, para albergar a los que quedaron sin techo y que el Ministerio de Turismo trabajará en la apertura de hoteles con el mismo fin.

    El Líbano ya se encontraba al borde del colapso en medio de su mayor crisis económica desde el fin de la guerra civil, y su capacidad para lidiar con este desastre se presume muy limitada.

    Los que quedaron sin hogar podrían ser muchos de los mismos que han perdido sus trabajos y ahorros luego de una fuerte devaluación y de una hiperinflación.

    El suministro de alimentos también se suma ahora a las preocupaciones, porque el Líbano importa casi todos sus productos vitales y su principal puerto ha quedado destruido.

    El sistema sanitario justo enfrenta un aumento de casos de coronavirus, y el desborde de los hospitales por los heridos podría multiplicar los contagios.

    Aunque el Gobierno ha prometido ayuda, sus recursos dinerarios son escasos, y la tragedia amenaza con caldear el ánimo social en un país sacudido recientemente por meses de protestas contra todas las facciones políticas, incluyendo el grupo islamista Hezbollah.

    Reino Unido prometió 6,6 millones de dólares en ayuda, Países Bajos y Francia ya tienen equipos de trabajadores humanitarios en Beirut ayudando en tareas de rescate, y el presidente francés, Emmanuel Macron, se esperaba que llegara hoy al Líbano, un ex protectorado francés que retiene fuertes vínculos políticos y económicos con París, junto con asistencia humanitaria.

    En tanto, Rusia anunció el envío de cinco aviones con médicos, rescatistas y equipos sanitarios y Grecia mandó un avión con rescatistas y un perro rastreador.

  • El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El papa Francisco pidió hoy que la comunidad internacional ayude a Líbano a «superar la grave crisis que está atravesando», profundizada por las explosiones que ayer provocaron decenas de muertos y miles de heridos en la zona portuaria de la capital, Beirut.

    «Ayer, en Beirut, en la zona del puerto, fortísimas explosiones causaron decenas de muertos y miles de heridos y destrucciones muy graves; rezamos por las víctimas y sus familiares», sostuvo el pontífice durante la audiencia general en el Palacio Apostólico del Vaticano.

    Líbano sufrió ayer otro golpe contundente a su ya deteriorada situación socioeconómica, con dos explosiones en la zona portuaria de Beirut, que dejaron decenas de muertos y miles de heridos, hospitales destruidos o desbordados e impactantes imágenes que dieron la vuelta al mundo.

    «Rezamos por el Líbano, para que con el esfuerzo de todos sus componentes políticos, sociales y religiosos pueda afrontar este momento tan trágico y doloroso», agregó Jorge Bergoglio.

    En ese marco, el Papa deseó que el país asiático pueda, «con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que está atravesando».

    Esta tarde, el Papa se trasladó también a la Basílica de Santa María la Mayor, a unos cinco kilómetros del Vaticano, para rezar frente a la Virgen por «tantas situaciones de dolor que lleva en el corazón, entre ellas la del Líbano», informó un comunicado del Vaticano.

    La visita de este miércoles fue la número 83 del pontífice a la Basílica que se encuentra frente a la embajada argentina en Italia y a la que Francisco le encomienda cada uno de sus viajes fuera al exterior.

    Durante su catequesis de hoy, el Papa se refirió también a la pandemia de coronavirus que «sigue causando dolor y sufrimiento en toda la humanidad, sembrando muerte y un sinnúmero de enfermos».

    «Además, muchas personas y familias viven un tiempo de incertidumbre por los problemas socioeconómicos que ha producido, y que golpean sobre todo a los más pobres», lamentó el Papa.

    Francisco retomó hoy las audiencias generales de los días miércoles tras la pausa estival de julio, aunque las celebraciones continúan realizándose, como desde el inicio de la pandemia, en la biblioteca privada del Papa, sin público, y no en la Plaza San Pedro como era costumbre hasta la difusión del coronavirus.