Categoría: Internacionales

  • El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    (Por Gonzalo Ruiz Tovar, desde Lima).- Un nuevo gabinete, en el que falta por designar titulares de Economía y Justicia, entró hoy en funciones en Perú, en medio de críticas de sectores de oposición e independientes contra el presidente Pedro Castillo por la designación del congresista Guido Bellido como jefe del equipo.

    Castillo le tomó juramento a los ministros casi a la medianoche del jueves, en una ceremonia cuyo inicio se retrasó tres horas sin que hubiera explicaciones.

    Para el analista José Carlos Requena, es poco probable que el equipo logre el voto de confianza que necesita del Congreso cuando lo pida en un mes. La predicción no es exagerada: las reacciones negativas que se escucharon de las bancadas de derecha y centroderecha, suman una mayoría en el Congreso, según afirmó a medios locales.

    Por disposiciones constitucionales, si el Congreso no le da la confianza al gabinete, sus miembros renunciarán y Castillo tendrá que formar otro sin Bellido.

    Las primeras reacciones de los partidos de derecha y de centroderecha apuntan a que votarán «no», mientras que el Partido Morado, de centro y hasta ahora favorable a colaborar con Castillo, también se pronunció en contra.

    Más tarde, se sumó que la Bolsa de Lima cayó más de 6 puntos y el dólar superó por primera vez los cuatro soles, un efecto en apariencia directo de la ausencia aún de un ministro de Finanzas que despeje la incertidumbre sobre cómo será la política del área.

    En este escenario y si el Congreso llegara a negarle la confianza a este y luego a un segundo gabinete, Castillo aún podría disolverlo legalmente.

    Para analistas como Arturo Maldonado, no se puede descartar así que se trate de una maniobra para dejar al Legislativo en una situación incómoda, aunque en general los observadores independientes consideran en la prensa local que se trata de un «autogol» del Presidente.

    La tensa calma que había en las primeras horas de gestión de Castillo estalló cuando el mandatario anunció la designación de Bellido, investigado por la Fiscalía por «apología del terrorismo», visto por rivales e incluso por aliados como de «línea dura» y quien genera rechazo por comentarios «misóginos» y «homofóbicos» en Twitter.

    Bellido, del partido oficialista Perú Libre (PL), no había aparecido en las especulaciones, que daban como casi seguro para la jefatura del Gabinete al exparlamentario Roger Nájar, una posibilidad que se evaporó por la resistencia de otros sectores, que objetaban su idoneidad moral.

    Pero Bellido, ingeniero electrónico y magíster en Economía, de 41 años, también tiene experiencia por sus choques no solo con la derecha sino también con aliados, a los que acusó recientemente de pretender imponer condiciones y de «ofertarse» para ocupar ministerios.

    Sus elogios en televisión a la guerrilla Sendero Luminoso –lo que le costó una investigación fiscal-, su defensa de los líderes del PL condenados por corrupción y sus «guerras» en las redes también lo tienen en la mira de los adversarios.

    «‘La revolución no necesita peluqueros’ y ‘el trabajo los hará hombres’. El ‘hombre nuevo’ no puede ser ‘maricón’. ‘La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones’. Palabras de nuestro comandante líder cubano Fidel Castro», escribió una vez.

    También promovió un boicot contra una empresa telefónica por incluir homosexuales en una publicidad.

    Nájar y Bellido son muy cercanos al fundador y líder de PL, el también controvertido Vladimir Cerrón, a quien diversos sectores acusan de pretender manejar a Castillo.

    Hasta el jueves se daba por hecho que el ministro de Economía sería Pedro Francke, académico de izquierda bien valorado por todo el arco político, pues se le consideraba capaz de disipar los miedos que genera el supuesto radicalismo de Castillo.

    Pero Francke no se presentó a juramentar y todo apunta a que cambió de decisión por la presencia de Bellido. Igual ocurrió con Justicia, a donde supuestamente iría Avelino Guillén, el exfiscal que logró el encarcelamiento del expresidente Alberto Fujimori.

    El gabinete está formado por militantes de PL, independientes de izquierda y miembros de la agrupación socialista Juntos Por Perú (JPP).

    La mayoría son desconocidos por la opinión pública peruana.

    Entre algunas de las figuras más importantes se destaca el nuevo canciller, Héctor Béjar, un sociólogo de 85 años que en la década de 1960 lideró un fugaz grupo guerrillero comunista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y un intelectual muy próximo a Cerrón, según fuentes periodísticas.

    La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, de PL, es la flamante Ministra de Inclusión, mientras que el excongresista Hernando Cevallos, el legislador Roberto Sánchez y la socióloga Anahí Durand, todos de JPP, asumieron en Salud, Comercio y Mujer, respectivamente.

    El excandidato presidencial de izquierda Ciro Gálvez estará en Cultura y el profesor de colegio Juan Cadillo, con varios premios internacionales por su labor, quedó en Educación.

    Otros ministros son Walter Ayala en Defensa, Juan Manuel Carrasco en Interior, Víctor Raúl Mayta en Agricultura, Íber Maraví en Trabajo, Iván Quispe en Producción, Iván Merino en Energía, Juan Francisco Silva en Transporte y Geiner Alvarado en Vivienda. Falta además el de Ciencia, cartera de próxima creación.

  • Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    El flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, afirmó hoy, en su discurso de asunción, que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar” y adelantó su opinión favorable a “expandir” el sistema de autodefensas campesinas.

    “Sabemos que la seguridad ciudadana es uno de los problemas más sentidos por la población” y “la Policía Nacional es el pilar sobre el cual la actividad pública lucha contra este mal, pero eso no es suficiente”, dijo.

    “Nosotros creemos que debemos expandir el sistema de las rondas (autodefensas), que no es otra cosa que la población organizada para dar seguridad a toda la población”, reveló.

    Castillo indicó que se propone “convocar a toda la población a conformarlas donde no existan estas (las rondas) e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”, con “un presupuesto para dotarlas de logística necesaria”.

    Asimismo, advirtió que “los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo para salir del país” y que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar”.

  • Máxima tensión en Túnez tras el cierre del parlamento y la destitución de varios ministros

    Máxima tensión en Túnez tras el cierre del parlamento y la destitución de varios ministros

    Varios enfrentamientos sacudieron hoy las inmediaciones de la Asamblea de Representantes del Pueblo (ARP, parlamento) de Túnez, después de que el presidente Kais Saied suspendiera la actividad legislativa y destituyera al primer ministro, Hichem Mechichi, y a otros miembros del gabinete, lo que profundizó la crisis del país y puso en alerta a la comunidad internacional.

    Anoche, tras una jornada de manifestaciones en numerosas ciudades del país, Saied anunció la suspensión de la actividad del parlamento durante 30 días y anticipó que se haría cargo del poder Ejecutivo.

    Como en la mayoría de los regímenes parlamentarios, el presidente es el jefe del Estado pero no el de Gobierno, responsabilidad que recae en el parlamento.

    El mandatario del país árabe del norte de África hizo el anuncio luego de una reunión de emergencia con responsables de las fuerzas de seguridad en el palacio presidencial de Cartago.

    Además de la destitución del premier Mechichi, la Presidencia de la República anunció hoy que cesaba de sus cargos al ministro de Defensa, Ibrahim Bartaji; y a la vocera del gobierno, ministra de la Función Pública y ministra interina de Justicia, Hasna Ben Slimane.

    Saied defendió su decisión y argumentó que lo hizo para «salvar Túnez, al Estado y al pueblo tunecino».

    La única persona de las tres depuestas en estas 48 horas que hizo declaraciones públicas fue Mechichi, quien publicó hoy una nota en Facebook, en la que analizó su accionar y anunció que aceptaba la decisión del mandatario.

    «Transmitiré mis responsabilidades a la persona que sea nombrada por el presidente de la república según las tradiciones del Estado, augurando éxito al nuevo equipo de gobierno», afirmó, citado por la agencia de noticias ANSA.

    En la misma línea, agregó: «Pido a la gente mantener la calma y no ceder a las provocaciones. No quiero ver siquiera una gota de sangre.»

    Después del discurso de Saied, tunecinos enojados por las luchas de poder y la cuestionada gestión de la crisis social y sanitaria por parte del gobierno salieron a las calles a pesar del toque de queda vigente por la pandemia, con fuegos de artificio y haciendo sonar las bocinas de sus autos en la capital Túnez y otras ciudades.

    Hoy, frente al parlamento, varios centenares de seguidores de Saied y de Ennahdha, el partido político gobernante y de orientación islamista, se enfrentaron con piedras y botellas delante del parlamento, en la ciudad de Túnez, según la agencia AFP.

    Rached Ghannouchi, líder de Ennahdha y presidente de la ARP, llamó a la movilización y estuvo casi 12 horas frente a la puerta cerrada de la institución, a la que no pudo acceder porque los militares desplegados para custodiarla se lo impidieron.

    Estas medidas buscan «cambiar la naturaleza del régimen político en Túnez y transformarlo de un régimen democrático parlamentario en un régimen presidencial, individual y autoritario», consideró en una declaración publicada en la página oficial de Ennahdha.

    Ghannouchi y Saied se hallan inmersos en un pulso político desde hace seis meses, que paralizó el gobierno y perturbó a los poderes públicos en plena ola de contagios de coronavirus que sacude al país desde principios de julio.

    Además de Ennahdha, las formaciones de su coalición, Qalb Tounes, y el movimiento islamista nacionalista Karama, también condenaron las decisiones del mandatario.

    En la oposición, la Corriente Democrática, un partido socialdemócrata que apoyó a Saied en varias ocasiones, también rechazó la medida, aunque la achacó a «la tensión popular y a la crisis social, económica y sanitaria, y a falta de horizontes de la coalición en el poder dirigida por Ennahdha».

    En tanto, la Unión General de Trabajadores Tunecinos, una influyente central sindical, apoyó implícitamente las decisiones indicando que eran «conformes» a la Constitución, aunque pidió la continuación del proceso democrático más de una década después del levantamiento que terminó con la dictadura de Zine el Abidine Ben Alí.

    «Es hora» de que los responsables de la situación «degradada» del país «asuman sus responsabilidades», enfatizó el sindicato.

    En ese contexto, la policía cerró sin orden judicial las oficinas de la televisora catarí Al Jazeera, decisión criticada por Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras, y la Presidencia anunció una ampliación de de 19 a 6 del toque de queda, inicialmente establecido para reducir los casos de coronavirus.

    Con casi 18.000 muertos por Covid-19, el país, de 12 millones de habitantes, presenta una de las peores tasas de mortalidad del mundo.

    Además, se prohibieron las reuniones en la calle de más de tres personas y se dieron dos días de asueto a los funcionarios.

    La comunidad internacional rápidamente se hizo eco de los hechos recientes.

    «Estamos siguiendo de cerca la evolución de los acontecimientos en Túnez; pedimos a todos los actores que respeten la Constitución, sus instituciones y el estado de derecho», señaló la vocera de Exteriores de la Unión Europea (UE), Nabila Massrali,y exhortó a las partes a «evitar cualquier resorte de violencia», según la agencia Europa Press.

    La Liga Árabe, organismo regional del que Túnez forma parte, espera que el país «supere rápidamente el actual período de turbulencias y vuelva a la estabilidad y la tranquilidad para que el Estado pueda trabajar de manera efectiva, respondiendo a las ambiciones y demandas de su pueblo», según el comunicado oficial.

    En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habló hoy por teléfono con Saied y lo «alentó a apegarse a los principios de democracia y derechos humanos que son la base del gobierno en Túnez».

    Por su parte, Turquía, aliada de Ennahdha, pidió que se restaure la «legitimidad democrática», Alemania reclamó el «regreso del orden constitucional lo más rápidamente posible», y Francia pidió «un retorno, lo más pronto posible, a un funcionamiento normal de las instituciones».

  • Missisipi pide a la Corte Suprema de EEUU derogar el aborto en todo el país

    Missisipi pide a la Corte Suprema de EEUU derogar el aborto en todo el país

    El estado de Missisipi pidió hoy a la Corte Suprema de Estados Unidos derogar el derecho al aborto en todo el país, que rige desde 1973, en un escrito agregado a un caso que será examinado en el correr de este año por el máximo tribunal.

    El caso, que refiere a una ley de Missisipi que prohíbe la mayoría de los abortos después de la decimoquinta semana de embarazo, será considerado a partir de octubre próximo por la Corte, que con las designaciones que hizo el expresidente Donald Trump tiene mayoría de jueces conservadores.

    Sentencias de la Corte Suprema, como la del histórico pleito Roe vs Wade de 1973, que legalizaron el aborto en Estados Unidos, «están tremendamente equivocadas», escribió la fiscal general de Misisipi, Lynn Fitch, en el documento presentado ayer, según consignó la agencia de noticias AFP.

    «El derecho constitucional al aborto no tiene sustento en texto, estructura, historia o tradición», dice el documento.

    «Si esta Corte no denega» los casos de legalización del aborto «debería ad minimum (al menos) sostener que no existe una barrera de pre-viabilidad a las prohibiciones estatales al aborto y mantener la ley de Missisipi».

    La Corte Suprema aceptó analizar el caso de ese estado luego de que la ley de ese estado fue derribada en dos instancias.

    La ley de Missisipi de 2018 prohíbe los abortos desde la decimoquinta semana de gravidez, salvo en caso de emergencias médicas o anormalidades severas del feto. No hace excepciones para los casos de violación o incesto.

    Este sería el primer caso referido al aborto a ser considerado por la más alta instancia judicial de Estados Unidos desde que el expresidente Donald Trump aseguró una mayoría conservadora en ese cuerpo de nueve miembros.

    Las nominaciones de Trump determinaron una mayoría conservadora de 6 a 3 y da espacio para dejar sin efecto la sentencia de Roe vs Wade, tras 48 años de ser utilizada como jurisprudencia.

    Esa decisión de 1973 impide a los estados prohibir el aborto antes de que el feto sea viable fuera del útero, lo cual se estima en unas 24 semanas.

    En los últimos años, empero, estados liderados por republicanos procuraron sancionar normas restrictivas del aborto, lo cual forzó a cerrar varias clínicas.

    El aborto divide a los estadounidenses y tiene una enérgica oposición en los cristianos evangélicos, la mayoría de ellos residentes de estados sureños como Misisipi.

    El Center for Reproductive Rights, un grupo que defiende el aborto, calificó el petitorio de este jueves de intento de «arrebatar nuestro derecho al control de nuestros cuerpos y nuestros propios futuros, no solo en Misisipi sino en cualquier lado.»

    «Cualquier decisión en favor de Missisipi en este caso, derriba el núcleo de (el caso) Roe», agregó.

    La sentencia se espera para junio del año próximo.

  • Al menos 36 fallecidos y decenas de desaparecidos en India por las lluvias del monzón

    Al menos 36 fallecidos y decenas de desaparecidos en India por las lluvias del monzón

    Las lluvias torrenciales del monzón en el oeste de India provocaron la muerte de al menos 36 personas y decenas de desaparecidos, informaron hoy las autoridades de ese país.

    «Treinta y seis personas murieron y entre 35 y 40 están atrapadas, estamos intentando rescatarlas», señaló un responsable local a la agencia de noticias AFP.

    Tres deslizamientos de tierra afectaron ayer el distrito de Raigad, en el estado de Maharashtra, lo que provocó el corte de varias carreteras, como la autopista entre Bombay (la capital del estado) y Goa.

    Debido a la magnitud de los daños, la Marina y la Fuerza Aérea se unieron para ayudar a las miles de personas afectadas por las inundaciones.

    Algunos barrios de la localidad de Chiplun, a 250 kilómetros al sur de Bombay, se encuentran bajo 3,5 metros de agua, luego del desbordamiento del río Vashishti tras 24 horas de intensas lluvias.

    En otro orden, al menos 34 personas murieron aplastadas el pasado fin de semana en la India por un muro que fue arrastrado por un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias del monzón en Bombay.

    Los derrumbes de edificios son habituales en India durante la temporada del monzón (de junio a septiembre) cuando algunas estructuras vetustas ceden tras días de lluvias ininterrumpidas.

  • Japón inaugura mañana los JJOO en un clima de indiferencia alimentado por la pandemia

    Japón inaugura mañana los JJOO en un clima de indiferencia alimentado por la pandemia

    (Por Florencia Fazio) Japón se prepara para celebrar mañana la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos (JJOO) en el Estadio Olímpico de Tokio, pero lejos de vivirse como una fiesta popular, el contexto de pandemia y el incremento en los casos de coronavirus, las restricciones y una campaña de vacunación acelerada a último momento, alimentaron un clima de indiferencia en la sociedad japonesa.

    Los 122 millones de habitantes de Japón viven desde marzo de 2020 el cuento de la buena pipa: cierre de fronteras, recomendaciones, estado de emergencia, alivio de medidas, recomendaciones otra vez; en medio, la renuncia del primer ministro y la postergación en 2020 de los JJOO, que costó 2.500 millones de dólares.

    «Supongo que a muchas personas les gustaría disfrutar de uno de los eventos más importantes de su vida, pero debido al coronavirus, no podemos celebrarlo completamente con los brazos abiertos», manifestó a Télam Eri Watanabe.

    Watanabe es actriz de doblaje y traductora, y todas las mañanas viaja una hora y media a la villa olímpica, donde trabaja para uno de los patrocinadores del evento.

    «Tenía muchas ganas de trabajar para los juegos. Estoy feliz de comunicarme y apoyar a atletas de todo el mundo. Ojalá hubiéramos podido disfrutar de este momento sin la pandemia, pero definitivamente será un recuerdo inolvidable para mí», resaltó.

    En un principio, cuando ni existía la posibilidad de una pandemia, el entonces premier y líder del Partido Liberal Demócrata, Shinzo Abe, consideró que los JJOO serían los «Juegos de la Recuperación», que subsanarían el triple desastre de 2011 -cuando un tsunami causó la catástrofe nuclear de Fukushima-, y sacarían al país de 30 años de letargo económico.

    Algo similar a 1964, tras la derrota de la Segunda Guerra Mundial, cuando se realizaron por primera y única vez los JJOO en Japón.

    Pero la incertidumbre por la implosión de la pandemia obligó al premier a postergar el evento y, tras su renuncia en agosto pasado debido a su mala salud, asumió su jefe de gabinete, Yoshihide Suga, de 72 años, quien continuó con los planes de su antecesor, mientras su popularidad cayó al 33%, según un sondeo de la emisora pública NHK.

    No obstante, la oposición de los japoneses a los JJOO decreció a medida que los casos de Covid-19 avanzaron y aparecieron nuevas variantes más contagiosas.

    Según una reciente encuesta de la consultora Morning, el 62% de los japoneses opinó que los juegos deberían cancelarse o posponerse frente al 71% del mes pasado; mientras que un 83% se declaró preocupado por los riesgos a los que se atienen.

    En la progresión de las cifras, igualmente, se cuelan las ganas de sentir al menos una pizca de alegría.

    «El estado de ánimo de la sociedad es complejo y mucha gente no le está dando la bienvenida a los juegos», observó Watanabe, sobre el humor social actual, que atraviesa a la tercera economía a nivel mundial.

    Una de ellas es Runa Shirasaka, que todavía tiene presente los primeros meses de pandemia, cuando la calle pasó de ser un mar de gente a estar completamente vacía en marzo de 2020.

    «Ahora hay turistas, especialmente los fines de semana, pero no tanto como antes. En un principio fue un shock, porque solía ser una zona muy animada todos los días», describió en diálogo con Télam Shirasaka, encargada de un hostel en el distrito de Asakusa, extremadamente turístico y popular, ya que tiene al Senso-ji, el templo más antiguo de Tokio.

    Al menos en cuatro distritos de la isla rige el estado de emergencia. Uno de ellos es la capital, donde se realizan los juegos, con limitaciones horarias en comercios y de capacidad en domicilios, además de la prohibición de venta de bebidas alcohólicas hasta el 22 de agosto.

    «En Japón es una gran costumbre ir a un after office después de trabajar, pero no se puede hacer más. Se perdió mucho en términos de relación, el bar era muy importante a la hora de hacer sociales, era la descarga de los japoneses», explicó a Télam Hernán Darío, guía turístico argentino e influencer, que reside en Japón desde 2016.

    Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, Japón acumula cerca de 850.000 casos y un poco más de 15.000 muertes. En Tokio se reportaron 1.832 casos el miércoles, la cifra más elevada desde mediados de enero; en tanto, en la burbuja olímpica los infectados ascienden a 75.

    «A toda la nación le sorprende que los Juegos Olímpicos se celebren este verano, pero el sentimiento ya no es de oposición, sino de indiferencia. Esta pandemia ha puesto de manifiesto la incompetencia del Gobierno. No hay políticos que se preocupen por la gente, solo quieren celebrar los Juegos Olímpicos», enfatizó Shirasaka.

    En abril pasado, durante el tercer estado de sitio en la capital, el ministro japonés encargado de la lucha contra la pandemia, Yasutoshi Nishimura, reconoció que la gestión de la pandemia podría haber sido mejor.

    «Tenemos una fuerte sensación de crisis. A menos que adoptemos medidas más fuertes de las adoptadas hasta ahora, no contendremos las variantes que tienen un enorme poder infeccioso», advirtió, citado por la agencia de noticias AFP.

    Un mes más tarde, en mayo y en plena cuarta ola de Covid-19, los profesionales de salud alertaron sobre la falta de insumos y el agotamiento físico, mientras varios grupos de ciudadanos comenzaron a manifestarse en las calles.

    Conforme se acercaban los juegos y el malestar, el Gobierno aceleró la campaña nacional de vacunación, iniciada en febrero con el personal sanitario y que para abril solo había inoculado al 1% de la población. Hoy, tres meses después, ya se aplicaron unas 74 millones de dosis y 29,4 millones de personas, es decir un 23,3%, tienen la pauta completa.

    Si bien el trabajo de guía turístico de Darío está paralizado desde hace dos años, no deja de transitar con curiosidad las calles: «Se ve gente mayor con pancartas que rechazan los JJOO, pero no hay grandes manifestaciones ya, ni cerca del estadio. Es como si no pasara nada».

    Al igual que Shirasaka, a Darío también lo abraza la tristeza.

    «Cerca del estadio olímpico está el cruce peatonal más concurrido del planeta, Shibuya. Hubo momentos en que era posible sacarse una foto sin nadie alrededor. La ciudad era muy alegre y hoy solo se ve gente que va a trabajar, que camina con el teléfono en la mano, que está en la suya. También falta el turismo que daba el color, las fotos, a los gritos», comparó.

    En tiempos prepandémicos, por Shibuya cruzaba 1 millón de personas, un promedio de 3.000 peatones cada 47 segundos que habilita el semáforo.

    Si bien para Shirasaka no hay «sentido en celebrar los JJOO y solo se trata de la voluntad y el ego del Gobierno», Darío consideró que implican «una gran presión» y que no se permita público es un factor de desmotivación.

    «Japón se quiere sacar de encima los juegos, ya querés que pase. Si el Gobierno no abrió todavía las fronteras o no hizo más cosas es por la presión de los JJOO. Tratan de hacer lo menos posible para no ser criticados. Va a ser casi como una mancha», precisó.

    Días atrás, Marco Balich, consejero del comité organizador, anunció que sería «una ceremonia mucho más sobria, aunque con la belleza estética japonesa. Muy nipona pero en consonancia con el sentimiento de hoy, con la realidad» y, citado por diario El Independiente, agregó que no habrá «ni humo ni espejos».

    Esta discreción también es parte de las calles: apenas banderas afuera del estadio y un grupo de policías custodiando la zona.

    La difusión oficial del evento, en cambio, predomina en Internet, la puerta de entrada para experimentarlos sin espectadores.

  • Israel creó una comisión parlamentaria por el escándalo de espionaje mundial con el software Pegasus

    Israel creó una comisión parlamentaria por el escándalo de espionaje mundial con el software Pegasus

    Israel creó hoy una comisión parlamentaria para investigar las acusaciones de que el programa de vigilancia telefónica Pegasus, del grupo local NSO, fue utilizado para espiar a políticos y periodista a nivel mundial, mientras que la canciller alemana Angela Merkel exigió más restricciones a la venta de este tipo de software.

    «La comisión de Defensa nombró una comisión de revisión formada por varios grupos», precisó el legislador Ram Ben Barak, titular de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa del Parlamento, a la radio del Ejército.

    «Cuando terminen su revisión, exigiremos ver los resultados y evaluaremos si es necesario hacer correcciones», añadió el exjefe adjunto de la agencia de espionaje israelí Mossad.

    Por su parte, Merkel pidió hoy más restricciones a la venta de programas como Pegasus, utilizado para espiar a periodistas y activistas de derechos humanos, según una investigación publicada por un consorcio de medios.

    «Es importante» que los programas de este tipo «no terminen en malas manos» y «no deberían venderse a países donde quizá no esté garantizado que la justicia vigile las operaciones (de escuchas)», declaró la dirigente en una conferencia de prensa.

    El presidente francés Emmanuel Macron, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el rey Mohamed VI de Marruecos y el primer ministro paquistaní Imran Khan figuran en la lista de posibles blancos de Pegasus,

    El sistema explota las vulnerabilidades de los teléfonos móviles inteligentes y exporta los datos del usuario -correos electrónicos, mensajes, fotografías, conversaciones- hacia páginas de internet creadas por la empresa israelí NSO, que se renuevan constantemente para evitar ser detectadas.

    La investigación periodística publicada por 17 medios de todo el mundo detectó 50.000 números seleccionados por clientes de NSO desde 2016, en una lista que incluye los números de 180 periodistas, 600 políticos, 85 defensores de derechos humanos y 65 empresarios.

    Tras saber que está en la lista, Macron convocó para hoy a un consejo de defensa «excepcional» este jueves para abordar el caso.

    «El presidente sigue de muy cerca este tema y se lo toma muy en serio», declaró el vocero gubernamental Gabriel Attal a la radio France Inter, y añadió que la reunión estará dedicada al caso Pegasus y a la ciberseguridad.

    Los medios franceses no pudieron confirmar si fue un intento de piratería informática o si se llevó a cabo con éxito el espionaje a Macron.

    Sí hay pruebas de un intento de hackeo en el teléfono del exministro de Medio Ambiente y aliado de Macron Francois de Rugy, supuestamente desde Marruecos.

    El Gobierno de Marruecos ya rechazó las acusaciones, denunció una «campaña mediática» en su contra y reclamó «pruebas tangibles» sobre su participación en estas actividades.

    Otro país señalado por usar este software es Arabia Saudita que calificó hoy de «infundadas» las denuncias,

    «Un alto cargo desmintió las afirmaciones publicadas en la prensa según las cuales un organismo del reino habría utilizado un programa informático para vigilar las comunicaciones», informó la agencia de prensa oficial SPA, sin precisar el nombre del software.

    En México también hay repercusiones y la Unidad de Inteligencia Financiera informó ayer que el anterior Gobierno de Enrique Peña Nieto compró el software Pegasus por un valor total de 32 millones de dólares.

    Desde la Fiscalía General de la República mexicana ya anunciaron que tienen debidamente probado un primer “caso judicializable” de la utilización del software.

  • 25 fallecidos y 200.000 evacuados por inundaciones y lluvias torrenciales en China

    25 fallecidos y 200.000 evacuados por inundaciones y lluvias torrenciales en China

    Al menos 25 personas murieron por graves inundaciones a causa de lluvias torrenciales en China, la mayoría en el metro de una gran ciudad del centro del país, y unas 200.000 fueron evacuadas, informaron hoy fuentes oficiales.

    Las evacuaciones tuvieron lugar en Zhengzhou, una ciudad de 10 millones de habitantes localizada 700 kilómetros al sur de Beijing, donde las escenas de caos generaron gran preocupación.

    Imágenes difundidas en las redes sociales mostraban a los pasajeros del metro con el agua hasta el cuello en un vagón, aferrados a las asas.

    Un pasajero contó en la red Weibo que los socorristas abrieron el techo de su vagón para sacar, una por una, a las personas, mientras que otras imágenes mostraron a otro pasajero sentado en el techo de su vagón medio sumergido por el agua en un túnel.

    El Ejército fue llamado para reforzar las labores de socorro en la capital de la populosa provincia de Henan, en la que cayeron en tres días el equivalente a un año de lluvia, según informó la agencia de noticias AFP.

    La ciudad «registró una serie de tormentas raras y violentas, provocando una acumulación de agua en el metro de Zhengzhou», explicaron las autoridades de la ciudad en un mensaje en la red social Weibo.

    Las autoridades decretaron ayer en Zhengzhou un alerta roja, el máximo nivel de riesgo para la meteorología en China, y los servicios de emergencia emitieron un alerta de nivel 2 en el conjunto del país por las inundaciones.

    Según las autoridades locales, más de 36.000 residentes de la ciudad estaban afectados por el desastre.

    Los servicios meteorológicos de Zhengzhou anunciaron que se trata de las mayores precipitaciones desde que se empezaron a recopilar datos hace 60 años.

    «Se han hundido represas, provocando graves heridas, muertes y daños. La situación por las inundaciones es sumamente grave», dijo el presidente Xi Jinping, según informa la televisión nacional.

    La mirada está puesta también en la brecha de 20 metros abierta en el muro de la represa de Yihetan, en Luoyang, una ciudad de 7 millones de habitantes, en la región de Henan, que «puede romperse en cualquier momento», advirtió el Ejército.

  • La aviadora Wally Funk, logra a sus 82 años, revertir décadas de discriminación en la NASA

    La aviadora Wally Funk, logra a sus 82 años, revertir décadas de discriminación en la NASA

    La aviadora Wally Funk no sólo se convirtió hoy en la persona de más edad en llegar al espacio sino que además, a los 82 años, logró una revancha para sus compañeras del Mercury 13, el proyecto para convertir en astronautas a trece mujeres que finalmente fue descartado por la NASA en 1961.

    El pasado 1 de julio, el magnate Jeff Bezos, anunció que Wally sería la encargada de pilotear su proyecto más ambicioso: el primer vuelo espacial tripulado de su compañía Blue Origin que hoy logró cruzar la línea de Karman que marca el límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior.

    Fueron poco menos de once minutos, pero suficientes para que Wally consiguiera subirse a una nave espacial.

    «En 1961, Wally Funk estaba en la cima de su clase como parte del Mercury 13», escribió Bezos en su cuenta de Instagram al anunciar que la mujer sería parte de la tripulación de la nave New Shepard. «A pesar de haber completado su preparación el programa fue cancelado y ninguna de las 13 voló», siguió el magnate.

    Mary Wallace «Wally» Funk nació el 1 de febrero de 1939 en Las Vegas. En 1961, decidió sumarse al proyecto que llevaba adelante el médico estadounidense William Lovelace, el Mercury 13, con el que planeaba convertir a un grupo de trece mujeres en las primeras en llegar al espacio.

    Como el resto de sus compañeras, las calificaciones de Wally fueron excelentes al igual que las pruebas físicas. Sin embargo, la NASA decidió cancelar el programa por un único motivo: eran mujeres.

    Jerrie Cobb y Janey Hart, dos de ellas, acudieron al Congreso para plantear la discriminación. Entre las objeciones que escucharon, uno de los congresistas le planteó que siendo astronauta no podría criar como «corresponde» a sus hijos.

    Otro de los que habló en el Congreso fue John Glenn, un reconocido piloto y el primer estadounidense en orbitar la Tierra. «El hecho de que las mujeres no estén en este campo es una realidad de nuestro orden social», dijo entonces Glenn.

    En 1998, a los 77 años, Glenn se convirtió en la persona de más edad en llegar al espacio exterior al subirse a uno de los vuelos del trasbordador espacial Discovery.

    Pero fue Wally Funk quien hoy le arrebató el título. Con una agilidad que en nada la diferenciaba de sus cuatro compañeros de la New Shepard, la mujer subió las interminables escalerillas que llevaban hasta la puerta de la nave, enfundada en su traje azul y una sonrisa a la que parecía no poder contener.

    En todos estos años, Wally nunca perdió las esperanzas de poder tripular una nave espacial. Y aunque en 1983 Sally Ride se convirtió en la primera astronauta abriendo las puertas para otras mujeres, Wally nunca pudo concretar su sueño.

    «Dije que quería ser astronauta. Pero nadie quería llevarme. No pensé que alguna vez iría allí», contó Wally en un video que publicó Bezos en sus redes sociales. «Nadie ha esperado tanto tiempo», le contestó el empresario, «bienvenida a la tripulación, Wally».

  • El inédito temporal en el oeste de Europa deja más de 150 muertos

    El inédito temporal en el oeste de Europa deja más de 150 muertos

    Al menos 153 personas murieron en Europa, la mayoría de ellas en el oeste de Alemania debido al temporal de una magnitud sin precedentes que esta semana causó inundaciones y derrumbes y hay varias decenas de desaparecidos, según el último balance de las autoridades.

    Como consecuencia del temporal en Alemania los muertos se elevan a 133 personas, 90 de las cuales vivían en la región de Renania-Palatinado, una de las más afectadas, con unos 618 heridos y 60 desaparecidos, indicó la Policía.

    A ese balance se suman los 43 muertos registrados en Renania del Norte-Westfalia, otro de los estados alemanes azotados por el temporal.

    En tanto en Bélgica, también afectado por el temporal, se registraron hasta ahora 20 muertos.

    El diluvio sorprendió a los habitantes y algunos quedaron atrapados por las riadas y desbordes de ríos, que sembraron desolación y miedo a su paso. Además de Alemania y Bélgica, Luxemburgo, Países Bajosy Suiza también sufrieron importantes pérdidas materiales.

    En estos países del oeste europeo, principalmente Alemania, se iniciaban este sábado las tareas para limpiar las ciudades inundadas de barro y escombros, y restablecer la electricidad y evaluar las millonarias pérdidas.

    El panorama era desolador en ciudades alemanas, donde los habitantes que tuvieron que salir, casi huyendo, de sus casas el miércoles por la noche al regresar a sus hogares encuentran casas semidestruidas con paredes arrancadas de cuajo por la fuerza de la corriente, árboles derrumbados, vehículos arrastrados por el agua, carreteras y puentes hundidos o suministro eléctrico cortado, consignó la agencia de noticias AFP.

    En todas las ciudades afectadas, los bomberos, los servicios de protección civil, los responsables locales y militares, comenzaron ya las gigantescas tareas de limpieza de escombros y de barro que obstruyen a menudo las calles.

    En estas regiones del oeste de Alemania, por las que se desplaza el Rin, las inundaciones se debieron sobre todo a ríos pequeños, que salieron de su cauce debido a las intensas lluvias e invadieron zonas habitadas, construidas en zonas que no eran aptas para la edificación de casas.

    Por otra parte, los problemas en las redes de comunicación, que hacen que muchas personas no estén localizables, complica también la tarea de establecer un balance fiable de desaparecidos.

    En el distrito de Heinsberg, en Renania del Norte-Westfalia, los muros de contención de una represa cedieron el viernes por la noche y 700 personas tuvieron que ser evacuadas.

    El gobierno indicó además que trabajaba en la creación de un fondo de ayudas especiales ya que las pérdidas causadas por las inundaciones serán de miles de millones de euros.

    La solidaridad también se organiza entre los ciudadanos para efectuar donaciones en todo el país además de apoyos prometidos por las grandes empresas, como el constructor de automóviles, Volkswagen.

    Las pérdidas son «tan importantes que nos tendrán ocupados durante mucho tiempo», advirtió la dirigente de Renania-Palatinado, mientras que el gobernador del estado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, aseguró que la catástrofe tiene «una magnitud histórica».

  • Al menos 33 personas murieron en Alemania por fuerte temporal

    Al menos 33 personas murieron en Alemania por fuerte temporal

    Al menos 33 personas murieron debido a fuertes lluvias registradas en Alemania, que provocaron inundaciones y derrumbes de casas, según un nuevo balance publicado este jueves por las autoridades locales y los servicios de rescate.

    Un total de 18 víctimas pertenecen al distrito de Ahrweiler, en la región de Renania-Palatinado, según la policía de la ciudad Coblenza, situada en este estado.

    En la misma región hay varias personas desaparecidas, como también ocurre en el estado vecino de Renania del Norte-Westfalia, consignó la agencia de noticias AFP.

    En tanto, en Bélgica al menos cuatro personas murieron y sus cuerpos fueron hallados por los equipos de socorro, según la fiscalía de la región de Verviers, en el este del país.

    La cadena RTBF (radio y TV de la región de habla francesa) reportó que el número de víctimas podría ascender a seis.

    Gran parte del sur y el este estaba bajo el agua, especialmente en el área metropolitana de Lieja, donde el tráfico ferroviario tuvo que ser interrumpido anoche, por las vías anegadas, la caída de árboles, los deslizamientos de tierra y al menos un descarrilamiento, anunció el gerente de la red Infrabel.

    Como consecuencia de las lluvias, este jueves no circulaba ningún tren de la red Thalys entre Bruselas y destinos en Alemania, indicó también en su sitio web la empresa que gestiona estas conexiones internacionales.

  • Escándalo en Reino Unido por insultos racistas a jugadores de Inglaterra tras derrota en Eurocopa

    Escándalo en Reino Unido por insultos racistas a jugadores de Inglaterra tras derrota en Eurocopa

    El primer ministro, Boris Johnson, condenó hoy insultos racistas en Internet contra tres jugadores de color de Inglaterra que ayer erraron en la definición por penales de la derrota con Italia en la final de la Eurocopa disputada en Londres.

    Marcus Rashford, Jadon Sancho y Bukayo Saka fueron objeto de una avalancha de insultos aberrantes y «emojis» con imágenes de simios y bananas publicados en las redes sociales luego de la final.

    «Este equipo de Inglaterra merece ser aclamado como héroes, no ser objeto de ataques racistas en las redes sociales. Los responsables de este atroz abuso deberían estar avergonzados», dijo el líder conservador en un mensaje en su perfil de Twitter.

    La Asociación de Fútbol también emitió un comunicado poco después de que terminara el partido, en el que describía ese comportamiento de algunos aficionados en Internet como «repugnante» e instaba a la policía a aplicar «los castigos más rigurosos posibles».

    «Haremos todo lo posible para apoyar a los jugadores afectados mientras instamos a los castigos más rigurosos posibles para los responsables», expresó la FA.

    La institución también dijo que continuará haciendo todo lo posible para erradicar la discriminación en el juego, pero instó al Gobierno a actuar rápidamente y promulgar una legislación adecuada para que este tipo de abusos tenga consecuencias en la vida real.

    Además, consideró que las empresas de redes sociales deben intensificar y asumir la responsabilidad y tomar medidas para prohibir a los abusadores en sus plataformas, recopilar pruebas que puedan llevar a un enjuiciamiento y apoyar para que sus plataformas estén libres de este tipo de abusos.

    La Policía Metropolitana por su parte, inició una investigación, advirtiendo que el comportamiento «inaceptable» «no será tolerado».

    Además informó que 19 de sus oficiales resultaron heridos ayer, mientras se enfrentaban a grupos de personas violentas y descontroladas en Londres tras el partido.

    El técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, calificó los insultos racistas contra sus jugadores de «imperdonables».

    «Simplemente no es lo que representamos. La selección nacional representa a todo el mundo», afirmó Southgate en conferencia de prensa.

    Sobre la violencia y las detenciones de aficionados que cometieron desmanes y se enfrentaron a la policía, el técnico consideró que no pueden controlar eso y que son otras las personas que tienen responsabilidades en esas áreas, por lo que deben trabajar juntos para mejorar esas cosas.

    También el príncipe Guillermo de Inglaterra, nieto de la reina Isabel II, expresó en Twitter su condena a los insultos.

    «Estoy asqueado por los insultos racistas dirigidos a los jugadores de Inglaterra tras el partido de anoche. Es totalmente inaceptable que los jugadores tengan que soportar este comportamiento abominable», dijo al tiempo que pidió que todos los implicados tienen que asumir su responsabilidad.

    Mientras tanto, la red social Twitter eliminó más de 1.000 publicaciones racistas y suspendió cuentas.

    «En las últimas 24 horas, a través de una combinación de automatización basada en aprendizaje automático y revisión humana, eliminamos rápidamente más de 1,000 tweets y suspendimos permanentemente varias cuentas por violar nuestras reglas», dijo la empresa en un comunicado.

    Por su parte, la compañía inmobiliaria británica Savills inició una investigación después de que un miembro de su personal fuera acusado de estar involucrado en el insulto en Twitter a los tres jugadores de raza negra del equipo británico.

    Inglaterra, de local frente a 67.000 personas, perdió la ocasión de ganar su primera Eurocopa y festejar un título de trascendencia después del Mundial 1966 conseguido en su propia casa.

    Rashford, Sancho y Sakda, de padres centroamericanos en los dos primeros casos y africanos en el último, erraron sus ejecuciones e Italia se adjudicó la copa tras imponerse 3-2 en la instancia de los penales.