Categoría: Internacionales

  • Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    La lava del volcán Cumbre Vieja, en España, ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas.

    El volcán de Cumbre Vieja de la isla española de La Palma (en el Archipiélago de las Canarias, en el Atlántico), que lleva una semana de erupción, se estabilizó este domingo y las últimas personas desalojadas pueden volver a sus casas. Así lo acordó el comité director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca), tras constatar que los indicadores que el viernes hicieron prever «un escenario» peligroso para tres núcleos de población próximos al volcán (con unas 160 personas), quedan descartados.

    Esos indicadores más estables son el tremor sísmico, las señales sísmicas y las deformaciones del terreno, según informó este domingo la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en CanariasMaría José Blanco. Hoy se cumplió una semana desde que el volcán de Cumbre Vieja, ubicado en un parque natural en la isla canaria de La Palma, comenzó a expulsar lava y los vecinos de la isla son testigos de la lluvia de ceniza y las grandes explosiones que este fenómeno natural provoca.

    Desde entonces se han abierto hasta cuatro bocas, que han desembocado en dos grandes coladas de lava que se extienden por el sur de la isla, aunque aún no ha llegado al mar, y que ha provocado la evacuación de casi 6.000 personas, además de unas 500 edificaciones afectadas, de las que 450 se dan por destruidas, además de inutilizar numerosas carreteras.

    La lava ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas, según las últimas mediciones del sistema de satélites de observación terrestre europeo, Copernicus. Aunque más estabilizado, el volcán de La Palma sigue generando explosiones siete días después de que comenzara la erupción.

    Por ello las autoridades advirtieron a las personas que viven en un radio de cinco kilómetros que se mantengan alejadas de las ventanas por si pudiera producirse alguna rotura de cristales, y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias tiene previsto mantener cerrado este lunes algún centro educativo adicional en los municipios más próximos. En las últimas horas hubo una mayor llegada de cenizas a municipios alejados del centro eruptivo, debido a los vientos que soplan desde el suroeste en alturas superiores a los 1.400 metros, cuando la nube de gases del volcán sube hasta los 4.000 metros.

    A pesar de que el volcán emite 25.000 toneladas diarias de dióxido de azufre, la calidad del aire para la población en toda la isla es buena y no hay ningún riesgo. La única recomendación es que quienes manejen cenizas, por ejemplo, al limpiar azoteas y tejados, lleven mascarilla, gafas protectoras, guantes y ropa que cubra toda la piel, para prevenir afecciones bronquiales u oculares.

    En cuanto a las emisiones de lava, que alcanza una temperatura de 1.237 grados centígrados, hay dos centros emisores principales, uno en la parte baja del cono, cuya colada es más fluida y avanza hacia el norte por encima de la primera colada surgida el 19 de septiembre, y otra que se dirige al sur a unos 30 metros por hora y que ha afectado a nuevas zonas, sobre todo eriales y pastos.

    Las autoridades insisten, para tranquilidad de familiares y amigos de los palmeros, sobre todo los que están fuera de España, en que más allá de los problemas que genera el volcán en las zonas cercanas, la vida en La Palma se desarrolla con normalidad y es completamente segura. También recalcan que no se necesita ni víveres, ni mantas, ni ropa ni juguetes, remesas que llegan por las campañas de solidaridad pero que en realidad complican la logística para la isla.

    Por su parte, el Papa expresó este domingo su «cercanía y solidaridad» con los afectados por la erupción: «Envío mi cercanía y solidaridad a todos aquellos que han sido golpeados por la erupción del volcán en la isla de La Palma, en Canarias, España», dijo Francisco, tras el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.

    «Me uno a todos aquellos que han sido forzados a abandonar sus hogares, y por todos ellos rezamos a la Virgen de estas tierras, venerada como la Virgen de las Nieves», agregó el líder de la Iglesia Católica.

  • Brasil: explosión de un barril de cerveza mata a un hombre en su propio cumpleaños

    Brasil: explosión de un barril de cerveza mata a un hombre en su propio cumpleaños

    Gilson do Nascimento, oriundo de la localidad de Campo Bom, Rio Grande do Sul, Brasil, estaba ajustando el equipo cuando ocurrió la explosión.

    Un hombre de la localidad de Campo Bom, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, murió en un accidente con un barril de cerveza mientras celebraba su cumpleaños en su domicilio.

    Gilson do Nascimento, quien festejaba su cumpleaños número 43, notó en un momento de la fiesta que el barril solo producía espuma de cerveza debido a un problema con el grifo.

    De acuerdo con la sobrina del cumpleañero, quien estuvo presente en el lugar de los hechos, el hombre llamó a la compañía Chopp Express, que le rentó el barril, y recibió instrucciones sobre cómo reparar el desperfecto de manera provisoria hasta tanto llegara un empleado para arreglarlo.

    Mientras Gilson manipulaba el barril, este estalló y le produjo heridas fatales en la cabeza a raíz del impacto de fragmentos metálicos.

    A su vez, el abogado de la empresa cervecera aseguró que se le advirtió a Gilson que no tocara el equipo y esperara hasta la llegada del técnico. Sin embargo, el empleado llegó demasiado tarde y, según el letrado, encontró al hombre muerto en la escena.

    Las autoridades efectuaron la autopsia correspondiente y especificaron que el caso está siendo investigado como un accidente.

    Se detalla que Gilson do Nascimento, quien hace seis años había superado una enfermedad oncológica, fue sepultado el pasado domingo en el cementerio Jardim da Memoria.

  • Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    «Las actividades comerciales vinculadas con monedas virtuales son actividades financieras ilegales», anunció este viernes el Banco Central de China.

    El Banco Central de China resolvió este viernes que todas las transacciones financieras con criptomonedas son ilegales, a la vez que prohibió que las bolsas extranjeras brinden servicios a inversores de China continental a través de Internet.

    «Todas las criptomonedas, incluidas Bitcoin y Ether, no son moneda fiduciaria y no pueden circular en el mercado», subrayó el Banco Popular de China en su sitio web. «Ponen en peligro seriamente los haberes de la gente», amplió.

    La entidad bancaria también adelantó que prohibirá a las instituciones financieras, las empresas de pago y las empresas de Internet facilitar el comercio de criptomonedas, y fortalecerá el monitoreo de los riesgos de tales actividades.

    A su vez, la Agencia de planificación económica del gigante asiático dijo que es una tarea urgente para China erradicar la criptominería y que la represión es importante para cumplir con los objetivos de carbono.

    Tras conocerse la novedad el precio de las principales criptomonedas acusó el golpe y en el caso de Bitcoin retrocede más de 3% (alrededor de los 42.500 dólares), algo similar a lo que ocurre con Ethereum, cuya cotización bajó un 7% (y cotiza cerca de los 2.890 dólares).

  • Los talibanes reprimen marchas en varias ciudades afganas donde manifestantes desafían su poder

    Los talibanes reprimen marchas en varias ciudades afganas donde manifestantes desafían su poder

    Manifestantes afganos desafiaron hoy al poder talibán y ondearon la bandera tricolor en manifestaciones desarrolladas en varias localidades por la independencia del país, que fueron reprimidas violentamente por integrantes de la milicia radical que enfrenta crecientes desafíos a su Gobierno.

    En Asadabad, capital de la provincia oriental de Kunar, los talibanes abrieron fuego contra grupos que marchaban ondeando el viejo emblema negro, rojo y verde, que los islamistas reemplazaron por otra blanca con inscripciones de la fe islámica.

    Testigos citados por la red Al Jazeera dijeron que dos personas resultaron muertas por la represión en esa ciudad, pero este dato no fue confirmado por ninguna fuente oficial e incluso otras versiones hablaron de tres víctimas fatales.

    Según las mismas fuentes, un episodio similar se vivió en Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, donde los disparos talibanes hirieron a dos personas que celebraban el fin al dominio británico (1919) portando lienzos con la inscripción «Nuestra bandera es nuestra identidad».

    Entretanto, un funcionario de la ONU advirtió sobre la grave escasez de alimentos en esta nación de 38 millones de personas y destacó que los talibanes enfrentan los mismos problemas que el Gobierno civil al que desplazaron sin el nivel de ayuda internacional que tenía, consignó la agencia de noticias AFP.

    Este hecho constituye un desafío para el nuevo poder político y militar afgano, que busca reprimir de inmediato cualquier disidencia, pese a sus promesas de moderación desde la última vez que impusieron un Gobierno draconiano en Afganistán.

    En Kabul, en tanto, una enorme caravana de automóviles y personas cerca del aeropuerto portaban pancartas tricolor, que se está convirtiendo en un símbolo de desafío a los talibán.

    En la provincia de Khost, en el montañoso sureste, las autoridades islámicas instituyeron un toque de queda de 24 horas tras disolver violentamente otra protesta.

    Mientras tanto, figuras de la oposición reunidas en Panjshir, la última zona del país que no está bajo el Gobierno de los talibanes, hablaron de lanzar una resistencia armada bajo la bandera de la Alianza del Norte, que se alió con Estados Unidos durante la invasión de 2001.

    No estaba claro qué tan seria amenaza representa este grupo luego que los talibanes lograron controlar casi todo el país en cuestión de días por la escasa resistencia de las fuerzas afganas.

    Hasta ahora, los talibanes no ofrecieron detalles sobre cómo liderarán, aparte de decir que se guiarán por la sharia (ley islámica) y solo se sabe que están en conversaciones con importantes funcionarios de Gobiernos afganos anteriores.

    Mientras tanto, crece la incertidumbre y la preocupación por que la milicia radical vuelva a imponer su brutal Gobierno, que incluyó confinar a las mujeres en sus hogares y llevar a cabo ejecuciones públicas.

    En el aeropuerto internacional de Kabul continuaron los vuelos de evacuación militar, según datos de seguimiento de vuelos, pero el acceso al aeropuerto siguió siendo difícil.

    Militantes talibanes dispararon hoy ráfagas al aire para controlar a las multitudes reunidas en los muros del aeropuerto, desde donde desesperados hombres, mujeres y niños intentan huir.

    El presidente estadounidense, Joe Biden dijo anoche que estaba comprometido a mantener las tropas estadounidenses en Afganistán hasta que todos los estadounidenses sean evacuados, incluso si eso significa mantener una presencia militar allí más allá de la fecha límite del 31 de agosto para la retirada.

    Del 6 al 14 de agosto, los combatientes del movimiento talibán se hicieron con el control de todas las capitales provinciales de Afganistán y el día 15 entraron en Kabul, retomando el poder tras dos décadas de intervención aliada que llegará a su término a fines de este mes.

    El presidente afgano, Ashraf Ghani, huyó del país y pidió asilo en Emiratos Árabes Unidos.

    Los talibanes afirmaron que aspiran a un «traspaso completo» del poder, y a la vez aseveraron que en los próximos días sostendrían negociaciones nacionales para formar «un Gobierno transparente, inclusivo e islámico».

  • Comenzó en Nueva York el juicio contra el cantante R. Kelly por diversos abusos sexuales a menores

    Comenzó en Nueva York el juicio contra el cantante R. Kelly por diversos abusos sexuales a menores

    En un tribunal de Brooklyn, Nueva York, comenzó ayer el juicio por abusos y diversas agresiones sexuales a varias menores de edad a lo largo de dos décadas contra el cantante R. Kelly, reconocido por haber vendido alrededor de 75 millones de discos y haber ganado varios premios Grammy.

    Según los fiscales, el intérprete de éxitos como la balada «I Believe I Can Fly» es un «depredador sexual» que sometía a sus víctimas «bajo amenaza y extorsión», para lo cual contaba con «un séquito de guardaespaldas y ayudantes» para reclutar jóvenes para tales fines, consigna la prensa estadounidense.

    Las acusaciones afirman además que el músico solía filmar los encuentros sexuales y, en algunos casos, solía utilizar drogas para mantener a sus víctimas sometidas.

    En tal sentido, la primera testigo que declaró, una mujer de 28 años llamada Jerhonda Pace, víctima de R. Kelly cuando tenía solo 16 años, contó que la obligó a tatuarse su nombre en el pecho, la forzaba a llamarla «papi» y le exigía que le pidiera permiso cuando quería ir al baño.

    Una fiscal también relató que una de las víctimas afirmó que había perdido la conciencia luego de tomar algo con el cantante y que, cuando despertó, «tenía la entrepierna húmeda» y vio como él «se estaba abrochando los pantalones».

    Entre las personas abusadas aparece la fallecida cantante Aaliyah, con quien se casó a los 15 años y a quien se afirma que la obligó a falsificar su documentación para que todos creyeran que tenía 19.

    Esto suma otro cargo contra el artista, debido a que para obtener esa documentación habría sobornado a un juez de Illinois, estado en donde deberá afrontar otro juicio.

    Por su parte, la defensa de R. Kelly rechazó las acusaciones, aseguró que las relaciones fueron consentidas y que, en todo caso, se trata de «fans despechadas que quieren vengarse de él porque sus relaciones no funcionaron».

    El juicio podría extenderse durante un mes y, de ser declarado culpable, R. Kelly, quien lleva dos años detenido, podría afrontar una dura condena.

    Cabe recordar que en 2008, el artista ya había afrontado una demanda por posesión de pornografía infantil en Illinois, en la que finalmente fue absuelto.

  • Suspenden pesquisa política al gobernador de Nueva York tras renunciar por las denuncias de acoso

    Suspenden pesquisa política al gobernador de Nueva York tras renunciar por las denuncias de acoso

    La Asamblea del estado de Nueva York suspenderá la investigación para avanzar sobre un posible juicio político contra el gobernador, Andrew Cuomo, una vez que haga oficial su renuncia por las denuncias de acoso sexual, anunció hoy su presidente, Carl Heastie.

    El dirigente se enfrentaba a una posible destitución por las denuncias de acoso sexual de once mujeres y, ante peticiones de sus compañeros demócratas, el martes informó que dejará su cargo en 14 días.

    «Dadas las circunstancias, lo mejor que puedo hacer para ayudar es hacerme a un lado y dejar que el gobierno vuelva a gobernar», expresó Cuomo, luego de que la semana pasada la Fiscalía diera a conocer unas investigaciones que cuestionaban su trato hacia mujeres de su entorno durante los últimos años.

    En un comunicado, Heastie justificó la decisión por el hecho de que el objetivo de la investigación de la Asamblea era determinar si el gobernador debía seguir o no en el poder y aseguró que, según su interpretación, las normas estatales no permiten llevar a cabo el proceso de destitución contra alguien que ya abandonó su puesto.

    Un comité de la Asamblea neoyorquina llevaba meses investigando a Cuomo a raíz de las acusaciones de acoso de varias mujeres, pero también por otras cuestiones, incluida la información sobre la gestión de las residencias de ancianos al inicio de la pandemia.

    Heastie dijo que el comité descubrió evidencia durante los últimos meses vinculada con las acusaciones contra el gobernador, lo que «probablemente podrían haber resultado en artículos de juicio político si no hubiera renunciado», informó la cadena de noticias NBC.

    El puesto lo asumirá la vicegobernadora, Kathy Hochul, quien ya adelantó que buscará la reelección en 2022.

    “Estoy preparada para esto. He llevado una vida trabajando en todos los niveles de gobierno, desde el Congreso hasta el gobierno local. Soy la persona más preparada para asumir esta responsabilidad y voy a pedirles a los votantes en algún momento que vuelvan a tener fe en mí», expresó en una entrevista reciente.

    La suspensión del juicio político no implica un freno a la investigación judicial.

    El informe presentado por la Fiscalía contempla declaraciones de 179 personas y 74.000 piezas de evidencia, y también concluyó que el gobernador y su equipo cercano tomaron medidas de represalia contra al menos una exempleada por denunciar el acoso.

  • La mujer que acusa de abuso sexual al príncipe Andrés lo demandó en EEUU

    La mujer que acusa de abuso sexual al príncipe Andrés lo demandó en EEUU

    La mujer estadounidense que acusa al príncipe Andrés de abuso cuando era menor de edad, a través de la red de tráfico sexual del financista Jeffrey Epstein,

    presentó hoy una denuncia en Nueva York contra ese miembro de la realeza británica, según informaron la propia interesada y su abogado.

    La denuncia, según la agencia de noticias AFP, afirma que el duque de York, segundo hijo de la reina de Inglaterra, es «uno de los hombres poderosos» a los que la demandante, Virginia Giuffre fue «entregada con fines sexuales».

    Los hechos ocurrieron entre 2000 y 2002, cuando la denunciante tenía 16 años, y se hicieron a través de la extensa red de tráfico sexual por la que Epstein fue encarcelado.

    El financista estadounidense se suicidó en una prisión de Manhattan en el verano de 2019.

    «Hago responsable al príncipe Andrés de lo que me hizo. Los poderosos y los ricos no están exentos de rendir cuentas. Espero que otras víctimas vean que es posible no vivir en el silencio y el miedo», dijo Giuffre en una declaración difundida a los medios de comunicación, entre los cuales AFP.

    «No fue una decisión tomada a la ligera. Como madre y esposa viene mi familia primero. Sé que esta acción me someterá a más ataques por parte del príncipe Andrés y sus representantes legales», agregó.

    En la denuncia Giuffre afirma que los abusos se produjeron en la casa londinense de Ghislaine Maxwell, una mujer supuestamente encargada de hacerse amiga de las niñas, salir con ellas de compras y al cine, antes de convencerlas de dar masajes desnudas a Epstein, durante los cuales se consumaban actos sexuales.

    «Epstein, Maxwell y el príncipe Andrés forzaron a la denunciante, una niña, a tener relaciones sexuales con el príncipe Andrés contra su voluntad», señala la denuncia.

    Giuffre, ahora de 38 años, también asegura que Andrés abusó de ella en la mansión de Epstein en Nueva York y en Little St. James, la isla privada del financista en las Islas Vírgenes.

    El príncipe Andrés, de 61 años, negó «categóricamente» estas acusaciones en una entrevista con la BBC en noviembre de 2019.

    A pesar de sus desmentidos, su asociación con el empresario estadounidense lo obligó a retirarse de la vida pública.

    En abril pasado, Maxwell se declaró inocente de haber reclutado chicas menores de edad para Epstein.

    La monarquía británica también fue sacudida en marzo por una entrevista en la que el príncipe Enrique y su esposa, Meghan, acusaron a la familia real de racismo y acoso, consignó AFP.

  • Hezbollah dispara cohetes a posiciones israelíes y la ONU teme una escalada más grave

    Hezbollah dispara cohetes a posiciones israelíes y la ONU teme una escalada más grave

    La milicia islamista Hezbollah disparó hoy cohetes contra posiciones israelíes cercanas a la frontera con el Líbano e Israel lanzó luego ataques de artillería, en una importante escalada entre ambos rivales que alarmó a la ONU.

    Se trata del tercer día de ataques a través del volátil límite entre el Líbano e Israel, aunque declaraciones de autoridades israelíes y aspectos de los bombardeos de Hezbollah parecieron indicar que ambas partes prefieren evitar un gran conflicto.

    Israel dijo que lanzó ataques de artillería en respuesta al disparo de 19 cohetes desde el Líbano, y el primer ministro Naftali Bennett convocó rápidamente a una reunión con los principales funcionarios de defensa del país.

    «No queremos que esto escale a una guerra total, aunque por supuesto estamos preparados para eso», dijo el teniente coronel Amnon Shefler, vocero de las Fuerzas Armadas de Israel.

    Los ataques constituyen una escalada significativa entre el nuevo Gobierno de Israel y la milicia chiita, muy influyente en Líbano y respaldada por Irán, y se producen en medio de crecientes tensiones entre Israel e Irán en la zona del Golfo Pérsico.

    En Beirut, el primer ministro en funciones del Líbano, Hassan Diab, llamó a la ONU a presionar a Israel para que deje de «violar la soberanía libanesa» y vuelva la calma a la zona del límite común.

    La Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (Finul) calificó la escalada militar de «muy peligrosa» y pidió un alto el fuego «inmediato».

    «Es una situación muy peligrosa, con actos de escalada observados de los dos lados durante los últimos días», advirtió la Finul en un comunicado, informó la agencia de noticias AFP.

    El comandante de la misión de la ONU, el general Stefano Del Col, afirmó estar en contacto con las partes involucradas, a las que llamó a un pronta tregua.

    En una señal de las repercusiones regionales que podría tener una mayor escalda en la zona, el ministro de Defensa de Israel advirtió ayer que su país está preparado para atacar a Irán, a quien responsabiliza de financiar y armar a Hezbollah.

    Las sirenas que advierten de inminentes bombardeos sonaron a través de los Altos del Golán y la Alta Galilea cerca de la frontera con el Líbano hoy por la mañana.

    Hezbollah aseguró en un comunicado que golpeó «campos abiertos» cerca de posiciones israelíes en el área disputada de las granjas de Shebaa, con «docenas» de cohetes, tras el ataque del que no se informó de víctimas.

    La decisión del movimiento islamista de disparar contra descampados y en zonas en disputa y no contra territorio propiamente de Israel pareció calibrada para limitar cualquier tipo de respuesta.

    Las Granjas de Shebaa son un enclave donde se encuentran las fronteras de Israel, Líbano y Siria.

    Israel interpreta que esa zona es parte de los Altos del Golán, que capturó de Siria en una guerra en 1967.

    Líbano y Siria dicen que las Granjas de Shebaa pertenecen al Líbano, mientras que Naciones Unidas dice que el área es parte de Siria y que Damasco e Israel deberían negociar su destino.

    La escalada, por otra parte, se produce en un momento delicado en Líbano, sumido en múltiples crisis, incluida una devastadora crisis económica y financiera y un estancamiento político que dejó al país sin un Gobierno durante un año completo.

    También es un momento políticamente delicado en Israel, donde la nueva coalición gobernante intenta mantener la paz bajo un frágil alto el fuego que puso fin a 11 días de hostilidades con Hamas y otros grupos armados palestino de Gaza en mayo pasado.

    Israel ha considerado durante mucho tiempo a Hezbollah como su amenaza militar más seria e inmediata. Se estima que el grupo posee más de 130.000 cohetes y misiles capaces de atacar en cualquier lugar de Israel.

    En los últimos años, Israel expresó su preocupación de que el grupo esté tratando de importar o desarrollar un arsenal de misiles guiados de precisión.

    Desde una guerra entre ambos bandos en 2006, Israel no había atacado el bastión de Hezbollah en el sur del Líbano.

    En 2019 creció la tensión entre las partes cuando la milicia chiita atacó un vehículo militar israelí como respuesta a dos ataques contra el grupo islámico en Siria y Líbano.

    Entonces, Hezbollah prometió responder la muerte de dos de sus integrantes durante un ataque aéreo israelí cerca de Damasco, acusando también a Tel Aviv de un ataque con dron en la periferia sur de Beirut, su principal bastión en la capital libanesa.

  • Líbano conmemora un año de la devastadora explosión

    Líbano conmemora un año de la devastadora explosión

    En medio de una feroz crisis política y económica, Líbano recuerda hoy el primer año desde la gigantesca explosión que devastó el puerto de Beirut, su capital, con una mezcla de dolor por la pérdida de vidas y la indignación popular ante la impunidad que rodea a este hecho, su peor desastre en tiempos de paz.

    La tarde del 4 de agosto de 2020, el estallido de toneladas de nitrato de amonio utilizado para fertilizantes y explosivos causó 214 muertos y dejó heridas a unas 7.000 personas, además de desplazar de sus hogares a 300.000 beirutíes y provocar daños estimados en hasta 6.000 millones de dólares.

    Al menos 214 personas murieron en la tragedia, una de las mayores explosiones no nucleares de la historia, que destruyó barrios enteros de la capital libanesa.

    Familiares de las víctimas y sobrevivientes organizaron vigilias, oraciones, ceremonias y marchas para honrar a quienes murieron en la explosión, cuyas ondas expansivas se sintieron hasta en Chipre.

    El papa Francisco instó el mundo entero a prestar apoyo al país de Medio Oriente, cuya crisis no le permitió superar las consecuencias de la explosión.

    «Un año después de la terrible explosión acaecida en el puerto de Beirut, capital del Líbano, que causó muerte y destrucción, mi pensamiento se dirige a ese querido país, especialmente a las víctimas, a sus familias, los numerosos heridos y los que han perdido la casa y el trabajo», dijo el pontífice en la audiencia general de este miércoles, citado por el portal ruso de noticias Sputnik.

    En estas condiciones difíciles Francisco pidió a la comunidad internacional que «ayude al Líbano a emprender un camino de la resurrección con gestos concretos, no sólo con palabras».

    La fecha de la tragedia fue instituida «día de duelo nacional», pero el dolor se ha ido convirtiendo en ira ante la impunidad por los hechos.

    La impopular clase política viene utilizando su inmunidad para evitar acusaciones en su contra, y ha hecho todo lo posible para impedir el trabajo del principal juez que investiga el desastre.

    Familiares de las víctimas llamaron este lunes a las autoridades a levantar la inmunidad en el caso, y advirtieron que están dispuestos a «quebrar huesos» en las próximas protestas.

    «Se acabaron las manifestaciones rutinarias y pacíficas, cuidado con nuestra ira», advirtió Ibrahim Hoteit, un portavoz de las familias.

    Hoy, una de estas protestas está programada para llegar a la sede del Parlamento.

    Amnistía Internacional acusó a las autoridades libanesas de una «vergonzosa» obstrucción de la justicia y Human Rights Watch las señaló de «negligencia criminal».

    «Las pruebas recabadas muestran de forma manifiesta que se debió a acciones y omisiones de altos cargos libaneses que no informaron del peligro que suponía el nitrato de amonio (..) no supieron proteger a los ciudadanos», recapitula Lama Fakih, directora de crisis y conflictos de Human Rights Watch, en un informe presentado ayer en teleconferencia desde Beirut.

    Informes de inteligencia libaneses y extranjeros, citados por la agencia de noticias AFP, revelan que cientos de toneladas de nitrato de amonio fueron almacenados en las mismas bodegas que toneladas de fuegos artificiales y cuerdas de mecha, entre otros materiales peligrosos.

    Estos documentos sugieren que el fuego comenzó a raíz de unas obras de soldadura en el sitio.

    Sin embargo, no se realizaron hasta ahora investigaciones en profundidad para verificar esas versiones y aclarar cómo llegaron esos materiales a los almacenes y por qué permanecieron en el lugar durante años.

    Legisladores libaneses, por otra parte, no se ponen de acuerdo sobre la formación de un Gobierno, lo que ha provocado una situación de vacío de poder.

    Francia, expotencia colonial en Líbano y fuente de ayuda para el país, urgió tener un Gobierno instalado para mediados de septiembre.

    Pese a la falta de acuerdo sobre el Gobierno, París buscará recaudar 350 millones de dólares en ayuda humanitaria de emergencia para Líbano en una reunión de donantes apoyada por la ONU este miércoles.

    El caos en Líbano comenzó antes de la explosión, con un país en bancarrota que bloqueó los ahorros de la población en los bancos mientras la moneda local se hundió en el mercado negro.

    El país sufre escasez de medicamentos, combustible y agua potable, unas dificultades que agravan el trauma nacional por la explosión y golpean a su sector de salud, sacudido por una nueva ola de contagios de Covid-19.

  • El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    (Por Gonzalo Ruiz Tovar, desde Lima).- Un nuevo gabinete, en el que falta por designar titulares de Economía y Justicia, entró hoy en funciones en Perú, en medio de críticas de sectores de oposición e independientes contra el presidente Pedro Castillo por la designación del congresista Guido Bellido como jefe del equipo.

    Castillo le tomó juramento a los ministros casi a la medianoche del jueves, en una ceremonia cuyo inicio se retrasó tres horas sin que hubiera explicaciones.

    Para el analista José Carlos Requena, es poco probable que el equipo logre el voto de confianza que necesita del Congreso cuando lo pida en un mes. La predicción no es exagerada: las reacciones negativas que se escucharon de las bancadas de derecha y centroderecha, suman una mayoría en el Congreso, según afirmó a medios locales.

    Por disposiciones constitucionales, si el Congreso no le da la confianza al gabinete, sus miembros renunciarán y Castillo tendrá que formar otro sin Bellido.

    Las primeras reacciones de los partidos de derecha y de centroderecha apuntan a que votarán «no», mientras que el Partido Morado, de centro y hasta ahora favorable a colaborar con Castillo, también se pronunció en contra.

    Más tarde, se sumó que la Bolsa de Lima cayó más de 6 puntos y el dólar superó por primera vez los cuatro soles, un efecto en apariencia directo de la ausencia aún de un ministro de Finanzas que despeje la incertidumbre sobre cómo será la política del área.

    En este escenario y si el Congreso llegara a negarle la confianza a este y luego a un segundo gabinete, Castillo aún podría disolverlo legalmente.

    Para analistas como Arturo Maldonado, no se puede descartar así que se trate de una maniobra para dejar al Legislativo en una situación incómoda, aunque en general los observadores independientes consideran en la prensa local que se trata de un «autogol» del Presidente.

    La tensa calma que había en las primeras horas de gestión de Castillo estalló cuando el mandatario anunció la designación de Bellido, investigado por la Fiscalía por «apología del terrorismo», visto por rivales e incluso por aliados como de «línea dura» y quien genera rechazo por comentarios «misóginos» y «homofóbicos» en Twitter.

    Bellido, del partido oficialista Perú Libre (PL), no había aparecido en las especulaciones, que daban como casi seguro para la jefatura del Gabinete al exparlamentario Roger Nájar, una posibilidad que se evaporó por la resistencia de otros sectores, que objetaban su idoneidad moral.

    Pero Bellido, ingeniero electrónico y magíster en Economía, de 41 años, también tiene experiencia por sus choques no solo con la derecha sino también con aliados, a los que acusó recientemente de pretender imponer condiciones y de «ofertarse» para ocupar ministerios.

    Sus elogios en televisión a la guerrilla Sendero Luminoso –lo que le costó una investigación fiscal-, su defensa de los líderes del PL condenados por corrupción y sus «guerras» en las redes también lo tienen en la mira de los adversarios.

    «‘La revolución no necesita peluqueros’ y ‘el trabajo los hará hombres’. El ‘hombre nuevo’ no puede ser ‘maricón’. ‘La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones’. Palabras de nuestro comandante líder cubano Fidel Castro», escribió una vez.

    También promovió un boicot contra una empresa telefónica por incluir homosexuales en una publicidad.

    Nájar y Bellido son muy cercanos al fundador y líder de PL, el también controvertido Vladimir Cerrón, a quien diversos sectores acusan de pretender manejar a Castillo.

    Hasta el jueves se daba por hecho que el ministro de Economía sería Pedro Francke, académico de izquierda bien valorado por todo el arco político, pues se le consideraba capaz de disipar los miedos que genera el supuesto radicalismo de Castillo.

    Pero Francke no se presentó a juramentar y todo apunta a que cambió de decisión por la presencia de Bellido. Igual ocurrió con Justicia, a donde supuestamente iría Avelino Guillén, el exfiscal que logró el encarcelamiento del expresidente Alberto Fujimori.

    El gabinete está formado por militantes de PL, independientes de izquierda y miembros de la agrupación socialista Juntos Por Perú (JPP).

    La mayoría son desconocidos por la opinión pública peruana.

    Entre algunas de las figuras más importantes se destaca el nuevo canciller, Héctor Béjar, un sociólogo de 85 años que en la década de 1960 lideró un fugaz grupo guerrillero comunista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y un intelectual muy próximo a Cerrón, según fuentes periodísticas.

    La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, de PL, es la flamante Ministra de Inclusión, mientras que el excongresista Hernando Cevallos, el legislador Roberto Sánchez y la socióloga Anahí Durand, todos de JPP, asumieron en Salud, Comercio y Mujer, respectivamente.

    El excandidato presidencial de izquierda Ciro Gálvez estará en Cultura y el profesor de colegio Juan Cadillo, con varios premios internacionales por su labor, quedó en Educación.

    Otros ministros son Walter Ayala en Defensa, Juan Manuel Carrasco en Interior, Víctor Raúl Mayta en Agricultura, Íber Maraví en Trabajo, Iván Quispe en Producción, Iván Merino en Energía, Juan Francisco Silva en Transporte y Geiner Alvarado en Vivienda. Falta además el de Ciencia, cartera de próxima creación.

  • Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    El flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, afirmó hoy, en su discurso de asunción, que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar” y adelantó su opinión favorable a “expandir” el sistema de autodefensas campesinas.

    “Sabemos que la seguridad ciudadana es uno de los problemas más sentidos por la población” y “la Policía Nacional es el pilar sobre el cual la actividad pública lucha contra este mal, pero eso no es suficiente”, dijo.

    “Nosotros creemos que debemos expandir el sistema de las rondas (autodefensas), que no es otra cosa que la población organizada para dar seguridad a toda la población”, reveló.

    Castillo indicó que se propone “convocar a toda la población a conformarlas donde no existan estas (las rondas) e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”, con “un presupuesto para dotarlas de logística necesaria”.

    Asimismo, advirtió que “los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo para salir del país” y que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar”.

  • Máxima tensión en Túnez tras el cierre del parlamento y la destitución de varios ministros

    Máxima tensión en Túnez tras el cierre del parlamento y la destitución de varios ministros

    Varios enfrentamientos sacudieron hoy las inmediaciones de la Asamblea de Representantes del Pueblo (ARP, parlamento) de Túnez, después de que el presidente Kais Saied suspendiera la actividad legislativa y destituyera al primer ministro, Hichem Mechichi, y a otros miembros del gabinete, lo que profundizó la crisis del país y puso en alerta a la comunidad internacional.

    Anoche, tras una jornada de manifestaciones en numerosas ciudades del país, Saied anunció la suspensión de la actividad del parlamento durante 30 días y anticipó que se haría cargo del poder Ejecutivo.

    Como en la mayoría de los regímenes parlamentarios, el presidente es el jefe del Estado pero no el de Gobierno, responsabilidad que recae en el parlamento.

    El mandatario del país árabe del norte de África hizo el anuncio luego de una reunión de emergencia con responsables de las fuerzas de seguridad en el palacio presidencial de Cartago.

    Además de la destitución del premier Mechichi, la Presidencia de la República anunció hoy que cesaba de sus cargos al ministro de Defensa, Ibrahim Bartaji; y a la vocera del gobierno, ministra de la Función Pública y ministra interina de Justicia, Hasna Ben Slimane.

    Saied defendió su decisión y argumentó que lo hizo para «salvar Túnez, al Estado y al pueblo tunecino».

    La única persona de las tres depuestas en estas 48 horas que hizo declaraciones públicas fue Mechichi, quien publicó hoy una nota en Facebook, en la que analizó su accionar y anunció que aceptaba la decisión del mandatario.

    «Transmitiré mis responsabilidades a la persona que sea nombrada por el presidente de la república según las tradiciones del Estado, augurando éxito al nuevo equipo de gobierno», afirmó, citado por la agencia de noticias ANSA.

    En la misma línea, agregó: «Pido a la gente mantener la calma y no ceder a las provocaciones. No quiero ver siquiera una gota de sangre.»

    Después del discurso de Saied, tunecinos enojados por las luchas de poder y la cuestionada gestión de la crisis social y sanitaria por parte del gobierno salieron a las calles a pesar del toque de queda vigente por la pandemia, con fuegos de artificio y haciendo sonar las bocinas de sus autos en la capital Túnez y otras ciudades.

    Hoy, frente al parlamento, varios centenares de seguidores de Saied y de Ennahdha, el partido político gobernante y de orientación islamista, se enfrentaron con piedras y botellas delante del parlamento, en la ciudad de Túnez, según la agencia AFP.

    Rached Ghannouchi, líder de Ennahdha y presidente de la ARP, llamó a la movilización y estuvo casi 12 horas frente a la puerta cerrada de la institución, a la que no pudo acceder porque los militares desplegados para custodiarla se lo impidieron.

    Estas medidas buscan «cambiar la naturaleza del régimen político en Túnez y transformarlo de un régimen democrático parlamentario en un régimen presidencial, individual y autoritario», consideró en una declaración publicada en la página oficial de Ennahdha.

    Ghannouchi y Saied se hallan inmersos en un pulso político desde hace seis meses, que paralizó el gobierno y perturbó a los poderes públicos en plena ola de contagios de coronavirus que sacude al país desde principios de julio.

    Además de Ennahdha, las formaciones de su coalición, Qalb Tounes, y el movimiento islamista nacionalista Karama, también condenaron las decisiones del mandatario.

    En la oposición, la Corriente Democrática, un partido socialdemócrata que apoyó a Saied en varias ocasiones, también rechazó la medida, aunque la achacó a «la tensión popular y a la crisis social, económica y sanitaria, y a falta de horizontes de la coalición en el poder dirigida por Ennahdha».

    En tanto, la Unión General de Trabajadores Tunecinos, una influyente central sindical, apoyó implícitamente las decisiones indicando que eran «conformes» a la Constitución, aunque pidió la continuación del proceso democrático más de una década después del levantamiento que terminó con la dictadura de Zine el Abidine Ben Alí.

    «Es hora» de que los responsables de la situación «degradada» del país «asuman sus responsabilidades», enfatizó el sindicato.

    En ese contexto, la policía cerró sin orden judicial las oficinas de la televisora catarí Al Jazeera, decisión criticada por Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras, y la Presidencia anunció una ampliación de de 19 a 6 del toque de queda, inicialmente establecido para reducir los casos de coronavirus.

    Con casi 18.000 muertos por Covid-19, el país, de 12 millones de habitantes, presenta una de las peores tasas de mortalidad del mundo.

    Además, se prohibieron las reuniones en la calle de más de tres personas y se dieron dos días de asueto a los funcionarios.

    La comunidad internacional rápidamente se hizo eco de los hechos recientes.

    «Estamos siguiendo de cerca la evolución de los acontecimientos en Túnez; pedimos a todos los actores que respeten la Constitución, sus instituciones y el estado de derecho», señaló la vocera de Exteriores de la Unión Europea (UE), Nabila Massrali,y exhortó a las partes a «evitar cualquier resorte de violencia», según la agencia Europa Press.

    La Liga Árabe, organismo regional del que Túnez forma parte, espera que el país «supere rápidamente el actual período de turbulencias y vuelva a la estabilidad y la tranquilidad para que el Estado pueda trabajar de manera efectiva, respondiendo a las ambiciones y demandas de su pueblo», según el comunicado oficial.

    En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habló hoy por teléfono con Saied y lo «alentó a apegarse a los principios de democracia y derechos humanos que son la base del gobierno en Túnez».

    Por su parte, Turquía, aliada de Ennahdha, pidió que se restaure la «legitimidad democrática», Alemania reclamó el «regreso del orden constitucional lo más rápidamente posible», y Francia pidió «un retorno, lo más pronto posible, a un funcionamiento normal de las instituciones».