Categoría: Internacionales

  • Brasil confirmó los 2 primeros casos de la variante Ómicron

    Brasil confirmó los 2 primeros casos de la variante Ómicron

    Brasil confirmó los dos casos de la variante Ómicron del coronavirus, que son los primeros que se detectan en América latina.

    La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil confirmó este martes, a través de un comunicado, los primeros dos casos de la variante Ómicron de coronavirus.

    De esta manera, se trata de las primeras personas en contraer esta mutación en América latina y el país vecino se convierte en el décimo en reportar la variante en el mundo.

    La Gobernación del estado de San Pablo también confirmó los dos casos en Brasil de la variante Ómicron del coronavirus.

    El 23 de noviembre un pasajero volvió de Sudáfrica con un resultado negativo. Días después, cuando decidió realizarse un hisopado junto a su esposa para volver a viajar, ya que la pareja vive en el país africano, el resultado de ambos PCR fueron positivos.

    Desde Anvisa indican que el ingreso del pasajero al territorio brasilero se dio días antes de la alerta mundial.

    Pese a que uno de los estudios ya dieron por confirmada la variante, falta el resultado de otro test para asegurarlo de manera definitiva. Según señala la agencia, ambos tienen síntomas leves y no están vacunadas con ninguna de las dosis contra el coronavirus.

    «Serán enviadas para análisis de laboratorio confirmatorio las muestras de dos brasileños que, preliminarmente, presentaron resultado positivo para la variante Ómicron del Sars-CoV-2, después de test realizado por el laboratorio Albert Einstein», comienza el comunicado de Anvisa.

    NUEVAS RESTRICCIONES

    Actualmente los vuelos desde y hacia África están suspendidos. Este lunes se cerró la entrada al país de personas provenientes de SudáfricaBotsuanaEsuatiniLesotoNamibia Zimbabue para evitar la propagación de la nueva variante de coronavirus.

    El fin de semana, Anvisa recomendó al gobierno prohibir el ingreso de extranjeros provenientes de AngolaMalauiMozambique Zambia.

    De acuerdo con la ordenanza vigente, los viajeros brasileños que viajen o pasen por estos países en los últimos 14 días antes del embarque, al ingresar a territorio brasileño, deben permanecer en cuarentena durante 14 días en la ciudad de su destino final.

  • Liverpool: la explosión de un taxi fue un hecho «terrorista»

    Liverpool: la explosión de un taxi fue un hecho «terrorista»

    La Policía declaró como «incidente terrorista» a la explosión de un taxi afuera del Hospital de Mujeres de Liverpool. El chofer pudo escapar y salvar su vida.

    La policía del Reino Unido informó este lunes que la explosión en un taxi ocurrida afuera de un hospital de Liverpool con el saldo de una persona muerta está siendo abordada como un incidente terrorista.

    La explosión del domingo afuera del Hospital de Mujeres de Liverpool fue causada por «la ignición de un artefacto explosivo» que era llevado por un pasajero en un taxi, señaló en conferencia de prensa Russ Jackson, jefe de la unidad de antiterrorismo en el noroeste de Inglaterra.

    El pasajero del vehículo murió en la explosión y el conductor del taxi logró escapar, explicó. La policía cree conocer la identidad del pasajero, pero no puede confirmarla por el momento, indicó. Se desconoce el motivo del incidente, añadió.

    Cuatro hombres de alrededor de 20 años de edad fueron arrestados conforme al Acta de Terrorismo.

    El conductor del taxi, quien encerró al pasajero en el auto durante el incidente, resultó lesionado y es considerado como un héroe.

    «El conductor del taxi, en sus heroicos esfuerzos, logró evitar lo que pudo ser un desastre absolutamente terrible en el hospital», comentó la alcaldesa de Liverpool, Joanne Anderson.

    El suceso ocurrió a la entrada del Hospital de Mujeres de la citada ciudad inglesa, según confirmó una portavoz del cuerpo policial de Merseyside, que agregó que son agentes de la Unidad Antiterrorista quienes lideran la investigación de los hechos “por precaución”.

    “Desafortunadamente, podemos confirmar que una persona murió y otra (un varón) fue trasladada al hospital, donde está siendo tratado por lesiones, que por suerte no suponen una amenaza para su vida”, reveló la portavoz policial en una declaración leída a los medios de comunicación. La misma fuente dijo que “el coche implicado era un taxi que paró en el hospital poco antes de que ocurriera la explosión”.

    El pasajero del taxi falleció y el conductor recibía atención médica por heridas que no ponen en riesgo su vida, indicó la policía. La explosión ocurrió poco antes de las 11 de la mañana del Día del Recuerdo, en el que Gran Bretaña rinde homenaje a los fallecidos en conflictos armados. La policía indicó que el estallido no ha sido declarado un ataque terrorista, y se barajan distintas teorías en torno al motivo.

    La secretaria del Interior de Gran Bretaña, Priti Patel, señaló que “recibe actualizaciones con regularidad sobre este terrible incidente”.

    El Hospital de la Mujer de Liverpool señaló que restringió de inmediato el acceso a visitantes hasta nuevo aviso y derivó a los pacientes a otros hospitales “en la medida de lo posible”. Los bomberos indicaron que apagaron las llamas del vehículo al poco tiempo y que una persona salió del automóvil antes de que el incendio “alcanzara la magnitud que alcanzó”.

  • Según la ONU, en el mundo hay al menos 45 millones de personas al borde de la hambruna

    Según la ONU, en el mundo hay al menos 45 millones de personas al borde de la hambruna

    El informe presentado por la ONU plantea que el costo para evitar la hambruna en todo el mundo asciende ahora a 7.000 millones de dólares.

    Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 45 millones de personas se encuentran actualmente al borde de la hambruna en 43 países, mientras el hambre agudo se dispara en todo el mundo.

    De acuerdo con las más recientes estadísticas del organismo, en enero de 2021 la cifra de personas al borde de la hambruna era de 42 millones y en 2019, de 37 millones.

    El incremento registrado desde principios de este año se explica en gran medida por una evaluación que incluyó a 3 millones de afganos, según el PMA.

    «Decenas de millones de personas se asoman al abismo. Los conflictos, el cambio climático y la covid-19 están aumentando el número de personas que pasan hambre», advirtió el director ejecutivo del PMA, David Beasley, citado por la agencia de noticias AFP.

    «Y los últimos datos muestran que ahora hay más de 45 millones de personas que se encaminan hacia el borde de la inanición», aseguró tras un viaje a Afganistán, donde el PMA extendió su ayuda a casi 23 millones de personas.

    «Los costos de los combustibles suben, los precios de los alimentos se disparan, los fertilizantes son más caros, y todo esto impulsa nuevas crisis como la que se está desarrollando ahora en Afganistán, así como emergencias de larga duración como Yemen y Siria», añadió el directivo.

    El alto precio de los combustibles incrementa el costo del transporte y pesa en las cadenas de suministro globales: hace un año enviar un contenedor costaba 1.000 dólares, pero ahora cuesta 4.000 dólares o más, precisó el comunicado del PMA.

    En consecuencia, el costo de evitar la hambruna en todo el mundo asciende ahora a 7.000 millones de dólares, frente a los 6.600 millones de dólares de principios del corriente año, pero alertó sobre la saturación de las formas tradicionales de financiación.

    Las familias que se enfrentan a la inseguridad alimentaria aguda se ven «obligadas a tomar decisiones devastadoras», como quitar a los niños de la escuela o alimentarlos con insectos, hojas silvestres o cactus.

    Por ejemplo, en Afganistán, las sequías se combinan con el colapso económico y llevan a las familias al límite, al punto de verse «obligadas a vender a sus hijos en un intento desesperado por sobrevivir», mientras que en Siria unos 12,4 millones de personas no saben de dónde vendrá su próxima comida, explicó Beasley.

    También se observa un aumento del hambre en Etiopía, Haití, Somalia, Angola, Kenia y Burundi, según la agencia de la ONU con sede en Roma.

    El PMA, galardonado en 2020 con el premio Nobel de la Paz, explicó que el mundo atraviesa una de las hambrunas más graves de la historia reciente, motivo por el cual lanzó una operación, la más importante desde su fundación en 1961, dirigida a 139 millones de personas en 85 países.

    El objetivo es cubrir las necesidades alimentarias y nutricionales de emergencia, trabajar con socios para desarrollar la resiliencia y empoderar a las personas más pobres y vulneradas, una tarea que se complejiza luego de que este mes el índice de precios de los alimentos, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzara su nivel más alto en 10 años.

  • Convocatoria del Fondo Desarrollar para espacios culturales

    Convocatoria del Fondo Desarrollar para espacios culturales

    El Ministerio de Cultura de la Nación -a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Industrias Culturales- invita a los espacios culturales con sede en todo el territorio nacional, a participar de la 4º convocatoria del Fondo Desarrollar – Incentivo a la producción, que cuenta con una inversión de 100 millones de pesos. 

    El Fondo Desarrollar es un fondo federal concursable que brinda apoyo económico a espacios culturales de todas las regiones del país con una capacidad máxima de hasta 300 personas, destinado incentivar la producción de actividades, la cooperativización de los espacios, y la readecuación de infraestructura y adquisición de equipamiento por los protocolos Covid-19.

    Se entienden como espacios culturales a los espacios multifuncionales abiertos a la comunidad, en los que actores y colectivos culturales desarrollan como actividad principal la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones. Espacios en los que se realizan cursos, talleres, clases, seminarios y/o actividades de carácter educativo y/o formativo relacionadas con cualquier disciplina artística; así como los espacios donde se producen presentaciones de espectáculos en vivo de artes performáticas (música, actuación, danza, circo), y exposiciones, exhibiciones o tiendas de artes visuales, de diseño, audiovisuales y librerías. Pueden ser centros culturales, clubes de música en vivo, salas de teatro, danza, circo, galerías de arte, peñas y milongas. 

    La convocatoria está abierta hasta el 11 de noviembre

    El Fondo Desarrollar, por medio de sus tres convocatorias anteriores, ya alcanzó a 953 espacios culturales de todas las provincias del país. Hasta el momento otorgó apoyos económicos por $201 millones de pesos.

    ¿A quién está dirigida esta convocatoria?

    Podrán aplicar espacios culturales de todo el territorio nacional, representados por personas humanas y jurídicas, que posean una trayectoria no menor a DOS (2) años de funcionamiento, a través de las siguientes modalidades:

    • Modalidad A: 

    Espacios con capacidad hasta 100 personas 

    Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000.-) 

    • Modalidad B: 

    Espacios con capacidad entre 101 y 200 personas

     Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MIL ($250.000.-) 

    • Modalidad C: 

    Espacios con capacidad entre 201 y 300 personas 

    Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS TRESCIENTOS MIL ($300.000.-) 

  • Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Con un crítico mensaje de un dinosaurio a los seres humanos, la ONU presentó una original campaña contra el cambio climático.

    En una creativa campaña sobre el cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recurrió a la «experiencia» de un dinosaurio para expresar su sorpresa por el hecho de que los humanos se estén extinguiendo a sí mismos.

    Cambio climático: un dinosaurio dio un mensaje en la ONU.

    «Les tengo que decir, y pensarán que es obvio, que extinguirse es algo malo. Pero, ¿y extinguirse a uno mismo? En 70 millones de años es la cosa más ridícula que he escuchado jamás», dijo en un breve video Frankie, como fue apodado el dinosaurio que se presenta en la Asamblea de la ONU.

    Ante la sorpresiva mirada de los diplomáticos de la ONU, Frankie subrayó la insensatez de la raza humana: «Por lo menos nosotros tuvimos un asteroide. ¿Cuál es su excusa?».

    El mensaje de Frankie es parte del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) lanzó para instar a los Gobiernos de todo el mundo a dejar de subvencionar los combustibles fósiles para hacer frente, no sólo a la amenaza del cambio climático, sino a la desigualdad del mundo.

    Según cifras del PNUD, cada año se gastan 432.000 millones de dólares en subsidiar fuentes de energía no renovables que contaminan la atmósfera, una enorme cantidad de dinero con el que se podría costear, por ejemplo, vacunas de coronavirus para todo el planeta.

    «En un mundo con dificultades fiscales, una deuda en aumento, más pobreza y más desigualdad, es irracional gastarse casi 423.000 millones de dólares cada año en incentivar el quedarnos atrapados en el pasado en lugar de invertir en el futuro», dijo en una rueda de prensa el administrador del PNUD, Achim Steiner.

    «Es como si nosotros nos hubiéramos gastado cientos de millones al año subsidiando enormes meteoros. Eso es lo que están haciendo ahora», insistió en el video el dinosaurio, que recuerda que por todo el mundo «hay gente viviendo en la pobreza».

    «¿No creen que ayudarles a ellos tendría más sentido que, no sé, pagar por la desaparición de toda una especie?», concluyó el dinosaurio Frankie.

    En la iniciativa del PNUD colaboraron importantes figuras del mundo del espectáculo que dieron voz al dinosaurio en distintos idiomas, entre ellas el actor danés Nicolaj Coster-Waldau, conocido por su papel en «Juego de Tronos»; el intérprete y músico estadounidense Jack Black, la actriz mexicana Eiza González o la senegalesa Aissa Maiga.

    «La vida en el planeta está quedando sofocada por los gases invernadero y por los combustibles fósiles. Las prioridades deben cambiar si queremos que la humanidad y la tierra sobrevivan», dijo en su intervención Coster -Waldau.

  • Brasil: YouTube le suspende el canal a Jair Bolsonaro

    Brasil: YouTube le suspende el canal a Jair Bolsonaro

    YouTube le suspende el canal a Jair Bolsonaro porque desinforma respecto al coronavirus y el SIDA en Brasil.

    YouTube suspendió por el término de una semana, el canal del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tras remover un video en el que mencionaba informaciones falsas que asocian las vacunas al coronavirus con el VIH SIDA.

    «Removimos un video del canal de Jair Bolsonaro por violar nuestras políticas de desinformación médica sobre el covid-19 al alegar que las vacunas causan otras enfermedades infecciosas», informaron desde las oficinas de YouTube.

    Es la segunda vez que Bolsonaro viola las «normas de la comunidad» de la plataforma, por lo que esta vez no podrá publicar videos nuevos ni transmitir en vivo durante los próximos siete días, según las reglas del servicio.

    Las mismas normas indican que una nueva infracción en los próximos tres meses implicaría una suspensión de 14 días y, si el usuario comete otra violación, pueden remover el canal.

    En su transmisión semanal en vivo del jueves 21 de octubre, publicada simultáneamente en varias plataformas, Bolsonaro mencionó una información falsa que circula en redes sociales asociando la vacuna contra el coronavirus con el virus de la inmunodeficiencia humana.

    El mandatario se refirió al mensaje según el cual hay informes oficiales del gobierno del Reino Unido que «sugieren» que quienes están totalmente vacunados están desarrollando la enfermedad del sida «mucho más rápidamente de lo previsto».

    «Recomiendo que lean la noticia. No la voy a leer aquí porque puedo tener problemas con mi live», dijo Bolsonaro.

    Fue entonces que la Sociedad Brasileña de Infectología procedió a aclarar sus dichos el sábado 23 de octubre a través de un comunicado.

    «No se conoce ninguna relación entre cualquier vacuna contra el covid-19 y el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida», afirmaron. Incluso Facebook Instagram, ya habían eliminado el video por el mismo motivo.

    «Nuestras políticas no permiten alegaciones de que las vacunas contra el Covid-19 matan o pueden causar daños graves a las personas», declaró un vocero.

    Facebook ya había retirado en marzo un video en el que Bolsonaro alentaba las aglomeraciones.

    Se trataba entonces de en un momento en que en Brasil morían unas 2.500 personas diarias por coronavirus.

    Mientras tanto, YouTube envió una primera alerta en julio, cuando removió de su canal otros videos con información falsa sobre la pandemia.

    En ellos en los que se cuestionaba la eficacia de la mascarilla para prevenir infecciones y se defendía el uso de medicamentos contraindicados para tratar los casos de coronavirus, como la hidroxicloroquina e ivermectina.

    El mandatario suele ser acusado de difundir noticias falsas. En agosto, el Supremo Tribunal Federal decidió investigarlo por crímenes de «calumnia» e «incitación al crimen», entre otras causas relacionadas a cuestionamientos sin pruebas del sistema de votación.

  • Afganistán: talibanes decapitaron a una jugadora de vóley

    Afganistán: talibanes decapitaron a una jugadora de vóley

    Los talibanes decapitaron en Kabul a una jugadora de la Selección Juvenil de vóley en Afganistán, según denunció la entradora del equipo.

    Mahjabin Hakimi, una integrante de la Selección Juvenil de vóley de Afganistán, fue decapitada por los talibanes en Kabul.

    El asesinato de la joven se habría producido a principio de octubre y su familia no había difundido la noticia por las amenazas recibidas por parte de los talibanes.

    La información habría sido revelada por la entrenadora del equipo, quien utilizó el seudónimo Suraya Afzali para resguardad su identidad.

    La entrenadora contó que solo dos jugadoras de la Selección Juvenil lograron escapar de Afganistán, mientras que el resto de las compañeras permanecen escondidas, a la espera de ayuda de organizaciones internacionales.

    La joven integró el conjunto nacional antes del retorno de los talibanes al poder y también integraba el equipo municipal de Kabul.

    Hace algunas semanas, integrantes de la Selección de vóley habían manifestado el temor a sufrir represalias por el simple hecho de practicar deporte.

    Además, aquellas que pudieron escaparse del país, habían denunciado el asesinato de otra jugadora del equipo de vóley.

    Por su parte, este viernes un grupo de talibanes propinaron golpes a periodistas durante una marcha por los derechos de las mujeres en la capital afgana, Kabul, para evitar la cobertura de la protesta, denunciaron las organizadoras.

    El hecho se produjo durante una movilización de mujeres que desfilaron desde las inmediaciones del Ministerio de Educación hasta el Ministerio de Finanzas, en Kabul.

    Las mujeres, con coloridos pañuelos en la cabeza, coreaban lemas como «no politicen la educación» y portaban pancartas que rezaban «no tenemos derecho a estudiar ni trabajar» y «Sin trabajo, pobreza, hambre».

    La marcha estaba permitida por las autoridades, pero durante su desarrollo un combatiente talibán golpeó a un reportero extranjero con la culata de un rifle y lo echó del desfile, mientras otro lo amenazó y le dio patadas.

    Al menos dos periodistas más fueron golpeados mientras se alejaban, huyendo de combatientes talibanes que los amenazaban con los puños en alto y dando patadas, denunciaron las organizadores de la marcha.

  • Estados Unidos: primera moto voladora fue probada con éxito

    Estados Unidos: primera moto voladora fue probada con éxito

    JetPack Aviation anunció que el vuelo de prueba de su moto voladora fue un éxito, según lo anunció la compañía con sede en Estados Unidos.

    En los Estados Unidos, la compañía JetPack Aviation anunció que el vuelo de prueba de su moto voladora, «The Speeder», fue un éxito.

    La empresa con sede en California lleva diez años desarrollando dispositivos voladores para personas. De hecho, en 2015 había lanzado el jetpack JB-9, una mochila propulsora que alcanza 160 km por hora y 3000 metros de altura.

    David Mayman, CEO de la compañía y ex piloto, sobrevoló la Estatua de la Libertad en Nueva York durante diez minutos para dar a conocer al mundo su creación.

    “Somos una empresa formada por un equipo de ingenieros y aviadores absolutamente enfocados en construir el avión de despegue y aterrizaje vertical más rápido, pequeño y seguro del mundo”, anuncia JetPack Aviation en su sitio web. Con esa meta, desde agosto de 2018, comenzaron a desarrollar la aeronave «Speeder», la moto voladora que, aseguran, “revolucionará la forma en que los paramédicos llegan a sus pacientes y los militares evacuan y curan a los heridos”.

    La moto de JetPack Aviation tiene unas microturbinas que le permiten despegar, alcanzar 4.500 metros de altura y hasta 240 km por hora de velocidad. Los vuelos duran de 10 a 30 minutos, no es eléctrica, diésel o querosene y alcanza una autonomía dentro de ese rango según la velocidad y el peso del piloto.

    Además, cuenta con una cúpula frontal que protege del viento al conductor y una estructura de aluminio de mayor tamaño que una moto tradicional, que ronda los 104 kg y puede llevar a un piloto de hasta 108kg.

    La empresa asegura que estará disponible en 2023 y será la primera moto de estas características en el mundo. Y aunque por el momento solo terminaron la estructura del vehículo, ya se pueden comprar a través de la tienda online a un precio base de 380 mil dólares, que incluye el traje de vuelo y el casco personalizado.

    «The Speeder» se va a fabricar en dos versiones, una recreativa y otra militar. Pero la compañía advirtió que solo hará 20 motos voladoras para uso civil porque el resto de la producción estará destinada al gobierno y el Ejército de los Estados Unidos.

    La versión militar tiene un complemento que, vinculado a otro vehículo conducido por una persona, funciona de manera autónoma. Sin piloto, se convierte en vehículo de carga y almacenamiento de equipamiento para una misión militar.

    «Speeder», afirma la empresa, tiene como “misión salvar vidas” porque permite llegar a lugares inaccesibles por tierra o recorrer rápidamente distancias largas para vehículos terrestres.

  • Coronavirus: preocupación por nuevo pico de contagios en el Reino Unido

    Coronavirus: preocupación por nuevo pico de contagios en el Reino Unido

    El país, que reabrió sin restricciones significativas desde el 19 de julio, mantiene una tasa alta de contagios de coronavirus.

    El Reino Unido reportó este lunes 45.140 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, un pico desde mediados de julio en un país en el que los contagios se mantienen por encima de 40.000 por quinto día, informaron las autoridades sanitarias.

    En tanto, el número total de internados en hospitales se mantuvo estable por debajo del nivel de alerta, situándose en torno de las 7.000, mientras que los muertos descendieron a 57 frente a los 145 del día anterior, recogió la agencia de noticias Ansa.

    El país, que reabrió sin restricciones significativas desde el 19 de julio, mantiene una tasa alta de contagios de coronavirus, pero baja en lo que hace a internaciones y decesos debido a que el 80% de la población mayor de 12 años cuenta con doble dosis de alguna de las vacunas habilitadas.

    Desde el inicio de la pandemia el Reino Unido anotó 138.237 fallecimientos sobre 8.317.443 casos positivos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Río de Janeiro libera uso total de cines, teatros, shoppings, museos y paseos turísticos

    Río de Janeiro, la capital turística de Brasil, liberó a partir de este lunes la ocupación máxima como en la época prepandemia de teatros, cines, shoppings, ferias y convenciones y otros ambientes cerrados, aunque con la obligatoriedad del uso de barbijo, según un decreto del intendente Eduardo Paes.

    Hasta ahora esos espacios venían desde agosto funcionando con aforo del 70 por ciento, pero la decisión forma parte de una planificación de la llamada ‘ciudad maravillosa‘ de cara a la apertura total, con festejos de Año Nuevo y la preparación del Carnaval, considerado el evento masivo más importante del país.

    Por el momento, están prohibidas las discotecas y salones de baile, así como se ha mantenido el aforo del 50% de público para los partidos de fútbol.

  • AstraZeneca dice que su medicamento reduce el riesgo de enfermedad grave o muerte por Covid

    AstraZeneca dice que su medicamento reduce el riesgo de enfermedad grave o muerte por Covid

    El laboratorio británico AstraZeneca informó que su AZD7442 logró una rebaja «estadísticamente significativa» en Covid severo e incluso la muerte.

    Un fármaco en fase experimental desarrollado por el laboratorio británico AstraZeneca contribuye a reducir en un 50 por ciento el riesgo de contraer enfermedad grave o morir a causa de Covid-19, según reveló este lunes la compañía.

    En un comunicado, la firma expuso los resultados de la última fase de un ensayo que muestra que el llamado AZD7442, una combinación de anticuerpos, logró una rebaja «estadísticamente significativa» en Covid-19 severo o muerte frente al placebo asignado a pacientes no hospitalizados con síntomas entre leves y moderados del virus.

    Se detalla que el 90% de los participantes en el estudio procedían de poblaciones expuestas a un alto riesgo de progresar hacia un Covid-19 grave.

    El ensayo encontró que una dosis de 600 mg de AZD7442 suministrada por inyección intramuscular reducía en un 50 por ciento el riesgo de desarrollar enfermedad severa o morir frente a los pacientes sintomáticos que tomaron placebo durante siete días o menos. En aquellos participantes que recibieron tratamiento a los cinco días de presentar síntomas, el AZD7442 acortó en un 67 por ciento el riesgo de desarrollar Covid-19 severa o morir frente a los pacientes que tomaron placebo.

    Este ensayo con AZD7442 es el primero en fase III que demuestra el beneficio tanto en la profilaxis como el tratamiento del Covid-19 y se administra de manera fácil mediante una inyección, señaló AstraZeneca.

    «Con casos continuados de infecciones de Covid-19 graves por todo el globo, hay una necesidad significativa de nuevas terapias como AZD7442 que puedan emplearse para proteger a poblaciones vulnerables de infectarse con covid-19 y puedan también ayudar a evitar la progresión hacia enfermedades severas», indicó Hugh Montgomery, profesor de Medicina Intensiva en la University College London y principal investigador en el ensayo TACKLE.

    Según agregó, estos resultados positivos muestran que «una conveniente dosis de AZD7442 intramuscular podría desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a combatir esta devastadora pandemia». Por su parte, Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de la farmacéutica, apuntó que estos resultados sobre AZD7442 se suman a la evidencia que hay para el uso de esa terapia tanto en la prevención como el tratamiento de Covid-19.

    «Una intervención temprana con nuestro anticuerpo (AZD7442) puede obtener una reducción significativa en la progresión hacia la enfermedad severa, con protección continua durante más de seis meses», subrayó Pangalos.

    Este anuncio coincide con el que que realizó el laboratorio Merck, quien solicitó a las autoridades sanitarias de Estados Unidos la autorización para el uso de emergencia de su medicamento Molnupiravir, su píldora experimental contra el coronavirus para pacientes graves, que «redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 por ciento en comparación con el placebo».

  • Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Un documento sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia en los últimos 70 años.

    El papa Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos sexuales a cerca de 216.000 niños y revelados en un informe difundido ayer que detalla los ataques cometidos por parte de los miembros de la Iglesia francesa en los últimos 70 años.

    «Deseo expresar a las víctimas mi tristeza, mi dolor por los traumas que sufrieron y también mi vergüenza, nuestra vergüenza», expresó el pontífice durante la Audiencia General que encabezó en el Vaticano.

    El documento dado a conocer ayer por una comisión independiente, de 2.500 páginas, sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia durante ese período.

    «Mi vergüenza por gran incapacidad de la Iglesia de meterlos en el centro de sus preocupaciones, asegurándoles mi oración», agregó Jorge Bergoglio.

    «Rezo, recemos juntos, este es el momento de la vergüenza. Ánimo a los obispos y a superiores religiosos a continuar cumpliendo todos los esfuerzos para que no se repitan dramas similares», agregó el Papa.

    El presidente de la comisión que emitió el informe, Jean-Marc Sauvé, dijo que la estimación, basada en investigaciones científicas, incluye abusos cometidos por sacerdotes y otros clérigos, así como por personas no religiosas involucradas en la Iglesia.

    En ese marco, el Papa expresó «cercanía y apoyo paterno a los sacerdotes franceses frente a esta prueba que es dura, pero es saludable», al tiempo que invitó «a los catolicos franceses a asumir su responsabilidad para garantizar que la Iglesia sea una casa segura para todos».

  • Río de Janeiro y San Pablo preparan el Carnaval «más masivo de todos los tiempos»

    Río de Janeiro y San Pablo preparan el Carnaval «más masivo de todos los tiempos»

    Esperan la visita de alrededor de 15 millones de personas en el sambódromo, para los meses de carnaval del 2022, confiando en que la pandemia esté bajo control.

    Río de Janeiro y San Pablo preparan el mayor Carnaval de todos los tiempos en 2022, sin distanciamiento social ni medidas de seguridad sanitaria, confiando en que la pandemia estará bajo control por el avance de la vacunación.

    En ese marco, hubo coincidencias entre los intendentes de Río de Janeiro, Eduardo Paes, y el de San Pablo, Ricardo Nunes, de que la fiesta más emblemática de Brasil -el martes de carnaval será el 1 de marzo de 2022- volverán a ser organizadas luego de la cancelación, por la pandemia, en 2021.

    San Pablo, mayor ciudad del Sudamérica con 12 millones de residentes, prepara el mayor carnaval callejero de la historia en 2022 en virtud del descenso de los casos, hospitalizaciones y muertes por coronavirus.

    «La tendencia hoy es que habrá Carnaval, muy probablemente tendremos nuestro carnaval. Esto si se continúa con los datos de hoy (de la pandemia), con aumento de la vacunación y la caída del número de muertos», dijo Nunes.

    La expectativa es que se tenga «el carnaval más masivo de todos los tiempos» con 15 millones de personas visitando las comparsas callejeras en febrero y marzo próximo.

    Por eso, Nunes anunció que habrá un llamado a licitación para la contratación de servicios que forman parte de la industria del carnaval callejero, además del clásico desfile en el sambódromo.

    Por su parte, Río de Janeiro, la capital mundial del Carnaval, ya dio la señal de largada para la gran fiesta del «Rey Momo» pese a la opinión de los especialistas.

    Paes dijo en las últimas horas que su intención es organizar el carnaval sin medidas de seguridad sanitaria, confiando en el avance de la vacunación. Para Paes, «con la vacunación todo vuelve a la normalidad».

    «No da hacer distanciamiento en el Carnaval. Es hasta ridículo pedir un metro de distancia. Si hubiera una medida en ese sentido yo sería uno de los que no las respetaría. No vamos ser viudas de la pandemia, queriendo tener pandemia por el resto de la vida. La ciencia avanzó y ganó, gracias a Dios», dijo Paes.

    Río anunció este martes que a partir del 15 de octubre se prepara para aplicar el fin de la obligatoriedad para el uso de tapaboca en lugares abiertos de la ciudad maravillosa.

    Brasil, que se acerca a las 600.000 muertes por la pandemia, ha inmunizado en forma completa al 41% su población, según datos del Ministerio de Salud.