Categoría: Internacionales

  • Venezuela Decide entre Continuidad y Cambio en Elecciones Presidenciales Cargadas de Tensión

    Venezuela Decide entre Continuidad y Cambio en Elecciones Presidenciales Cargadas de Tensión

    Este domingo, los venezolanos acuden a las urnas para decidir entre la continuidad del chavismo, que ha gobernado el país durante los últimos 25 años, o el cambio prometido por una oposición unida y esperanzada. En unas elecciones presidenciales marcadas por la tensión, el presidente Nicolás Maduro, de 61 años, busca un tercer mandato de seis años. Desde que asumió la presidencia en 2013, Maduro ha gobernado un país sumido en una profunda crisis económica y humanitaria que ha reducido el Producto Interno Bruto en un 80% y ha provocado el éxodo de más de 7 millones de personas.

    El principal rival de Maduro es Edmundo González Urrutia, de 74 años, un diplomático que representa a la carismática y popular líder opositora María Corina Machado, impedida de postularse debido a una inhabilitación política impuesta por el régimen. Otros ocho candidatos compiten en los comicios, pero según los sondeos, apenas cuentan con apoyo significativo.

    Centros de Votación y Participación

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha habilitado 15.767 centros de votación en todo el país, que abrieron de manera ininterrumpida desde las 6:00 hora local (10:00 GMT) hasta las 18:00 horas (22:00 GMT). De los 21 millones de venezolanos autorizados para votar, se estima que sólo unos 17 millones podrán hacerlo debido a la migración masiva.

    Incidentes y Reacciones Internacionales

    A lo largo de la jornada, se han reportado diversos incidentes y reacciones de la comunidad internacional:

    • 19:57 hs: Venezolanos en Ecuador marcharon por el fin del régimen de Nicolás Maduro en una caravana multitudinaria en Quito, portando carteles con la frase “Venezuela libre”. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, pidió «transparencia total» en las elecciones y expresó su preocupación por la perpetuación de figuras de la vieja política.
    • 19:40 hs: La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, saludó al pueblo venezolano tras el cierre de urnas, afirmando el respaldo de su país y pidiendo respeto al proceso democrático. El secretario de Estado Antony Blinken también insistió en la necesidad de elecciones libres de manipulación.
    • 19:30 hs: Varios centros de votación en Caracas seguían abiertos 20 minutos después del cierre oficial, debido a la afluencia masiva de votantes.
    • 19:19 hs: La líder opositora María Corina Machado pidió a los testigos de mesa estar atentos a las actas de votación y asegurar que se sigan los protocolos establecidos.
    • 19:17 hs: La participación en las elecciones superó el 50%, según un reporte del equipo de campaña de González Urrutia y Machado.

    Expectativa por los Resultados

    Tras el cierre de los centros de votación, la expectativa por los resultados es alta. Se espera que el Consejo Nacional Electoral emita un primer boletín oficial durante la noche. Los venezolanos, tanto en el país como en el extranjero, siguen con atención el desarrollo de los acontecimientos, esperando que estas elecciones puedan marcar un punto de inflexión en la historia reciente del país.

    Conclusión

    Estas elecciones representan una oportunidad crucial para Venezuela, un país profundamente afectado por la crisis económica y humanitaria. La decisión entre la continuidad del chavismo y la posibilidad de un cambio liderado por una oposición unida refleja el deseo de los venezolanos de encontrar una solución a los problemas que han aquejado al país durante más de dos décadas.

  • Controversia en la Apertura de los Juegos Olímpicos de París: La CEF Lamenta la Burla al Cristianismo

    Controversia en la Apertura de los Juegos Olímpicos de París: La CEF Lamenta la Burla al Cristianismo

    La Conferencia de Obispos de Francia (CEF, por sus siglas en francés) emitió un comunicado lamentando «las escenas de escarnio y burla al cristianismo» presentadas durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París. A pesar de resaltar «momentos de belleza, alegría y emoción» durante el evento, los obispos expresaron su preocupación por ciertas actuaciones que consideraron ofensivas y ajenas al espíritu olímpico de concordia y fraternidad universal.

    Escenas Controversiales

    Una escena en particular, que parodiaba «La Última Cena» de Leonardo Da Vinci, generó la reacción de la CEF. La actuación, que incluía personas disfrazadas de manera extravagante, fue vista como una burla gratuita e innecesaria hacia la fe cristiana. Los obispos criticaron que en una ceremonia que se pretendía diversa e inclusiva, se dedicara un segmento a ridiculizar una religión, especialmente la fundante de la nación francesa.

    Historia y Raíces Francesas

    El comunicado recordó la importancia histórica del cristianismo en Francia, desde la conversión del jefe franco Clovis al catolicismo, lo que unificó diversos pueblos y dio origen al Reino Franco. También mencionaron el rol del fraile dominico Henri Louis Rémy Didon, creador del lema de los Juegos Olímpicos modernos «Citius, Altius, Fortius» (Más rápido, más alto, más fuerte), subrayando la profunda relación entre el cristianismo y los valores olímpicos.

    Reacciones y Críticas

    La parodia de «La Última Cena» no solo fue criticada por la CEF, sino también por varios observadores y comentaristas. Ferghane Azihari, analista político y ensayista de familia musulmana, destacó la provocación innecesaria de la escena y la comparó con el respeto que se muestra hacia otras religiones. Azihari argumentó que el arte debería convocar en torno a una estética universal en lugar de buscar asquear o provocar.

    En las redes sociales, la escena fue duramente criticada, con muchos cuestionando qué habría pasado si la parodia hubiese tenido por blanco a otra religión, como la judía o la musulmana. La obra de Da Vinci, pintada entre 1495 y 1498, es un ícono de la pintura renacentista y representa un momento crucial en la historia del cristianismo: la última cena de Jesús con sus discípulos antes de su traición y crucifixión.

    Conclusión

    La apertura de los Juegos Olímpicos de París, aunque celebrada por sus momentos de belleza y alegría, ha suscitado controversia por las escenas consideradas ofensivas hacia el cristianismo. La Conferencia de Obispos de Francia ha instado a los organizadores a respetar todas las creencias y a evitar la burla hacia cualquier religión en futuros eventos.

  • Polémica Mundial por la Inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024

    Polémica Mundial por la Inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024

    La inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 ha desatado una fuerte polémica a nivel mundial, debido a lo que muchas personas consideran una grave burla al cristianismo. La ceremonia, que pretendía ser un despliegue de cultura y arte, incluyó elementos que fueron interpretados por algunos como ofensivos hacia la fe cristiana.

    Controversia en la Ceremonia Inaugural

    Durante la ceremonia, ciertos segmentos del espectáculo presentaron símbolos y referencias que han sido percibidos como irreverentes y provocativos por diversas comunidades cristianas. Las redes sociales y medios de comunicación se llenaron rápidamente de críticas y comentarios de indignación, con líderes religiosos y fieles expresando su malestar y exigiendo explicaciones y disculpas por parte de los organizadores del evento.

    Reacciones Internacionales

    La controversia ha generado reacciones de figuras públicas, políticos y líderes religiosos de diferentes partes del mundo. Mientras algunos defienden la libertad artística y la interpretación cultural, otros condenan lo que consideran una falta de respeto a las creencias religiosas de millones de personas.

    El Vaticano también ha emitido un comunicado expresando su preocupación por la representación y pidiendo un diálogo respetuoso entre la organización de los Juegos Olímpicos y las comunidades afectadas.

    Respuesta de los Organizadores

    Los organizadores de los Juegos Olímpicos de París han emitido un comunicado en respuesta a la polémica, asegurando que no hubo intención de ofender a ninguna religión y que la ceremonia buscaba celebrar la diversidad y el espíritu olímpico. Han señalado que están abiertos al diálogo para entender mejor las sensibilidades y evitar futuras controversias.

    Impacto en el Evento

    La polémica ha ensombrecido lo que se esperaba fuera una celebración unificadora, destacando las tensiones existentes entre libertad de expresión y respeto a las creencias religiosas. A medida que los Juegos Olímpicos continúan, la atención se centra en cómo los organizadores gestionarán esta crisis y en las posibles repercusiones en futuras ceremonias y eventos.

  • El Régimen de Maduro Impide Ingreso de Parlamentarios Españoles para Observar Elecciones

    El Régimen de Maduro Impide Ingreso de Parlamentarios Españoles para Observar Elecciones

    El régimen de Nicolás Maduro impidió este viernes el ingreso de una delegación de parlamentarios del Partido Popular de España, que asistían bajo invitación del candidato opositor Edmundo González Urrutia y su compañera, María Corina Machado, para acompañar a los millones de ciudadanos en las elecciones de este domingo.

    Retención y Deportación en el Aeropuerto de Caracas

    El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, denunció que la delegación compuesta por 10 diputados, senadores y europarlamentarios fue retenida en el aeropuerto de Caracas. «Me acaban de comunicar que la delegación del PP está retenida en el aeropuerto de Caracas por el régimen de Maduro», indicó Feijóo, exigiendo su inmediata liberación y que el Gobierno de España tomara las medidas necesarias.

    Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores europeo, se informó que el cónsul general de España en Caracas estaba en el aeropuerto para asistir a la delegación. Sin embargo, poco después, la delegación fue deportada. Los parlamentarios afectados incluían a Esteban González Pons, Miguel Tellado, Macarena Montesinos, Cayetana Álvarez de Toledo, Belén Hoyo, Juanjo Matarí, y Alfonso Serrano, entre otros.

    Reacciones de los Parlamentarios y Líderes Políticos

    Tras conocerse el suceso, Cayetana Álvarez de Toledo publicó un video en redes sociales denunciando la expulsión por parte del régimen de Maduro, calificando los argumentos para la expulsión como «espurios y absurdos». A pesar de esto, alentó a los venezolanos a votar masivamente este domingo, destacando la lucha por la libertad y la democracia.

    Núñez Feijóo, en contacto con María Corina Machado, reafirmó el compromiso del PP con la oposición venezolana, destacando que el régimen de Maduro temía el espíritu democrático del pueblo venezolano. La abogada defensora de los Derechos Humanos, Tamara Suju, también compartió un video antes de ser deportados, expresando su temor fundado de que las elecciones podrían estar amañadas y llamando al pueblo venezolano a levantarse con fuerza.

    Contexto y Declaraciones del Gobierno Español

    Desde el Gobierno español, se informó que la prohibición de ingreso se debía a la falta de autorización de las autoridades venezolanas tanto para el PP como para la comisión del Senado en calidad de misión de observación electoral. Señalaron que todos los grupos políticos, excepto el PP, decidieron no realizar el viaje.

    Incidentes Adicionales

    Horas antes, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, denunció que un vuelo de Copa Airlines con ex presidentes y vicepresidentes del Grupo Libertad y Democracia, que también iban a observar las elecciones, no tenía autorización para despegar hacia Caracas. Tras negociaciones, se permitió el despegue del vuelo.

    Conclusión

    El incidente resalta las tensiones internacionales y las preocupaciones sobre la transparencia y legalidad de las elecciones en Venezuela. La comunidad internacional sigue observando de cerca los acontecimientos, con esperanzas de un proceso electoral justo y democrático.

  • Nicolás Maduro Pide a Alberto Fernández que No Viaje a Venezuela Durante las Elecciones

    Nicolás Maduro Pide a Alberto Fernández que No Viaje a Venezuela Durante las Elecciones

    Caracas, 24 de julio de 2024 – A pocos días de que se celebren los comicios electorales en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro solicitó al ex presidente argentino, Alberto Fernández, que no viaje al país para participar como veedor en las elecciones de este domingo. La decisión fue comunicada por Fernández a través de sus redes sociales, explicando los motivos de esta petición.

    El ex mandatario argentino publicó en sus redes sociales: «En el día de ayer, el gobierno nacional venezolano me transmitió su voluntad de que no viajara y desistiera de cumplir con la tarea que me había sido encomendada por el Consejo Nacional Electoral». Fernández acompañó su mensaje con la carta de invitación que había recibido semanas atrás.

    Razones Detrás de la Desinvitación

    Según Fernández, el gobierno venezolano argumentó que algunas de sus declaraciones públicas realizadas ante un medio nacional causaron molestias y generaron dudas sobre su imparcialidad. Particularmente, se refirieron a una coincidencia en sus declaraciones con las del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo que fue visto como una posible desestabilización del proceso electoral.

    Fernández explicó que su intención era simplemente cumplir con el rol de un veedor electoral: «Solo dije que en una democracia, cuando el pueblo emite su sufragio, ‘el que gana, gana y el que pierde, pierde’ y si el oficialismo fuera eventualmente derrotado debía aceptar el veredicto popular. Otro tanto debería hacer la oposición en el caso de que el resultado le fuera adverso».

    Reacción de Alberto Fernández

    El ex presidente calificó la solicitud del gobierno venezolano como «insólita» y anunció que no viajará a Venezuela para evitar cualquier acusación de intentar enturbiar la jornada electoral. «Hubiera querido poder hacerlo, pero siento que en el contexto creado no podré cumplir cabalmente con esa tarea», afirmó Fernández.

    En su mensaje, Fernández expresó su deseo de que Venezuela pueda celebrar sus elecciones de manera transparente y que el veredicto popular sea respetado. «Mi mayor deseo es que Venezuela, que en estos años fue asediada por amenazas de invasión y lastimada en su economía por un brutal bloqueo, pueda celebrar sus elecciones de manera transparente y que el veredicto popular sea respetado cualquiera sea el resultado», concluyó.

    Declaraciones Previas y la Cancelación del Viaje

    El martes, durante una entrevista en Radio Con Vos, Fernández había confirmado su viaje a Venezuela y había instado a Nicolás Maduro a aceptar una derrota en caso de obtener un resultado desfavorable. «Yo voy a hacer lo que me pidieron, que es ser un veedor en una elección y ver que todo funcione bien», declaró Fernández en esa ocasión. Sin embargo, horas después de la entrevista, recibió la solicitud del régimen de Maduro y decidió cancelar su visita.

  • Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    (Desde Washington, Estados Unidos) Kamala Harris y Donald Trump están listos para ocupar el centro del escenario público, debatiendo sobre aborto, inmigración ilegal y economía, temas prioritarios para los votantes jóvenes, afroamericanos, hispanos y de clase media.

    Tras conseguir el respaldo de los líderes demócratas en el Congreso, Kamala Harris instó a los votantes a elegir entre “la libertad” y “el caos”. Los candidatos tienen miradas opuestas y sus discursos de campaña no solo apuntarán al desgaste político mutuo, sino también a convencer a los votantes independientes en estados clave como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

    En una elección que ahora se presenta reñida, tras la irrupción de Harris en lugar de Joseph Biden, las posiciones sobre el aborto, la inmigración ilegal y la economía pueden determinar el acceso a la Casa Blanca.

    Durante la campaña electoral de 2016, Trump prometió nombrar jueces en la Corte Suprema para anular las consecuencias legales del caso Roe vs Wade, que permitía el derecho al aborto en Estados Unidos. En 2022, con el voto de los jueces designados por Trump, la Corte Suprema derogó Roe vs Wade. “Orgullosamente soy la persona responsable de ese fallo”, afirmó Trump recientemente. Trump sostiene que ahora los estados deben determinar la legislación sobre el aborto mediante el voto o leyes locales.

    Cuando la Corte anuló Roe vs Wade, Harris lideró una campaña nacional a favor del derecho al aborto. Durante la campaña electoral de medio término en noviembre de 2022, logró un apoyo mayoritario para el partido demócrata, destacando el aborto como una prioridad junto a la inflación.

    El debate también se centrará en la inmigración ilegal. Harris, quien fue designada por Biden para resolver la crisis en el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), no logró avances significativos, lo que la pone en desventaja frente a Trump, quien aboga por cerrar la frontera y terminar el muro para frenar la inmigración indocumentada.

    La situación económica también será un campo de batalla. La administración demócrata ha mantenido las tasas de empleo y crecimiento, pero enfrenta críticas por la inflación. En estados como Michigan, Pensilvania y Wisconsin, muchos votantes creen que Biden no ha hecho lo suficiente por las economías regionales y los ingresos de la clase trabajadora. Harris y Trump competirán por el voto independiente de hispanos, afroamericanos y clase media.

    Trump ha criticado fuertemente la gestión económica demócrata, destacando la pobreza y el desempleo entre afroamericanos e hispanos, y prometiendo arreglar el déficit comercial y mejorar los ingresos familiares. Harris, por su parte, ha defendido el legado de Biden, preparando argumentos para contrarrestar las críticas de Trump.

    Harris aspira a ser la primera mujer en llegar al Salón Oval, mientras que Trump sueña con regresar a la Casa Blanca. La campaña electoral se presenta como una batalla política inédita, con un resultado incierto.

  • Joe Biden Retira su Candidatura a la Reelección en las Elecciones Generales

    Joe Biden Retira su Candidatura a la Reelección en las Elecciones Generales

    Este domingo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció formalmente que retira su candidatura a la reelección de cara a las elecciones generales del próximo 8 de noviembre. La decisión llega tras varios días de presión desde el seno del propio Partido Demócrata.

    «Creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato», señaló Biden en un comunicado oficial.

    El jefe de Estado había enfrentado fuertes cuestionamientos por su desempeño en el debate con el republicano Donald Trump el pasado 27 de junio. Desde entonces, varios funcionarios demócratas y donantes de la campaña venían reclamando que el presidente desistiera de su candidatura. Hasta este domingo, Biden sostenía que solo reconsideraría su candidatura presidencial si un diagnóstico médico grave ponía en riesgo su salud.

    Contexto y Consecuencias de la Decisión

    De esta manera, Biden se convierte en el primer candidato en retirarse después de alcanzar la mayoría de los delegados en el proceso de primarias y a menos de un mes de la Convención Demócrata, programada para celebrarse entre el 19 y 22 de agosto en Chicago.

    La historia registra que los presidentes Harry Truman (1952) y Lyndon B. Johnson (1968), ambos demócratas, también decidieron no presentarse a la reelección en marzo del año en que se celebraba la votación. Con su retiro, Biden se convierte en el mandatario que lo hace más tarde en el proceso electoral.

    Proceso para Seleccionar al Nuevo Candidato

    Tras el retiro de Biden, el Comité Nacional Demócrata (DNC) deberá celebrar una reunión de emergencia en la que su comité de normas y reglamento establecerá el proceso para efectuar el reemplazo. Debido a que Biden se retiró antes de la convención de agosto, el sustituto se decidirá allí.

    Biden, quien controla actualmente 3.908 de los 3.939 delegados, podría tener una gran capacidad para determinar su sustituto. Las leyes de cada estado deciden cómo deben elegir esos delegados y 14 de ellos inicialmente deben votar al candidato que ganó la primaria estatal. Biden también puede liberar a sus delegados para que voten libremente a los posibles aspirantes que se presenten. El ganador será el candidato que obtenga el apoyo de al menos 1.976 delegados.

    Declaración de Joe Biden

    En su comunicado, Biden destacó los logros de su administración y expresó su agradecimiento al pueblo estadounidense:

    «Durante los últimos tres años y medio, hemos logrado grandes avances como Nación… Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su Presidente. Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como Presidente durante el resto de mi mandato.»

    Biden adelantó que hablará ante la Nación más adelante esta semana con más detalles sobre su decisión.

  • Joe Biden Da Positivo para COVID-19 y Se Aísla en Delaware

    Joe Biden Da Positivo para COVID-19 y Se Aísla en Delaware

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo para COVID-19 mientras viajaba el miércoles a Las Vegas y está experimentando “síntomas leves” de la infección, según informó la Casa Blanca.

    La secretaria de prensa, Karine Jean-Pierre, anunció que Biden volará a su casa en Delaware, donde se “autoaislará y seguirá desempeñando plenamente todas sus funciones durante ese tiempo”. La noticia fue inicialmente comunicada por Janet Murguía, presidenta y directora general de UnidosUS, durante una convención en Las Vegas, lamentando que el presidente no pudiera asistir debido a su diagnóstico positivo.

    Diagnóstico y Tratamiento

    El doctor Kevin O’Connor, médico del presidente, informó que Biden presentó síntomas de las vías respiratorias superiores, incluyendo rinorrea y tos no productiva, acompañados de malestar general. Tras el resultado positivo, se le recetó el medicamento antiviral Paxlovid, del cual ya ha tomado la primera dosis.

    Impacto en la Agenda Presidencial

    Biden tenía previsto hablar en el evento de UnidosUS en Las Vegas el miércoles por la tarde, como parte de un esfuerzo para reunir a los votantes hispanos de cara a las elecciones de noviembre. También había planeado visitar el restaurante Original Lindo Michoacán en Las Vegas para saludar a los comensales y realizar una entrevista con Univision.

    A pesar del diagnóstico, Biden subió al Air Force One sin mascarilla y declaró a los periodistas que se sentía bien. Esta situación ocurre en medio de un escrutinio intenso sobre su salud y resistencia, especialmente después de un debate desastroso con el ex presidente Donald Trump, que generó preocupaciones entre los demócratas sobre su capacidad para ganar otro mandato presidencial.

    Estado de Vacunación y Eficacia del Tratamiento

    Biden ha sido vacunado y está al día con su dosis anual de refuerzo recomendada para COVID-19. Las vacunas han demostrado ser muy eficaces para limitar las enfermedades graves y la muerte por el virus. Paxlovid, recetado en los primeros días de la infección, reduce las probabilidades de enfermedad grave y muerte, aunque se ha asociado con infecciones de rebote.

    Este es el segundo diagnóstico positivo de Biden para COVID-19, después de haber tenido un caso primario y uno de rebote en el verano de 2022.

    Aumento de Casos en Estados Unidos

    Las autoridades sanitarias han informado de un aumento reciente en las visitas a urgencias y las hospitalizaciones por COVID-19. También se ha registrado un incremento en los resultados positivos de las pruebas, especialmente en el suroeste del país.

  • Donald Trump Asiste a la Convención Republicana en Milwaukee Buscando Consolidar la Unidad del Partido

    Donald Trump Asiste a la Convención Republicana en Milwaukee Buscando Consolidar la Unidad del Partido

    Milwaukee, Wisconsin – En un gesto inesperado y simbólico, Donald Trump asistió a la Convención Republicana en Milwaukee con el propósito de consolidar la unidad dentro de su partido de cara a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. El exmandatario, que no solo busca derrotar a Joe Biden, sino también controlar ambas cámaras del Congreso y ganar las elecciones a gobernador en once estados, mostró un claro mensaje de cohesión al sentarse en primera fila para escuchar a destacados líderes republicanos como Nikki Haley y Ron DeSantis, quienes anteriormente lo habían criticado.

    Un Momento de Unidad

    Faltando dos minutos para las 20:00, un video mostró a Trump bailando, lo que provocó una ovación de pie en el Foro Fiserv. Acto seguido, se presentó un video crítico de las políticas de Biden sobre inmigración y fentanilo, comparando las muertes por esta droga con las bajas de soldados en la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar, apareció Ted Cruz, senador por Texas, marcando el inicio de la convención.

    Trump realizó un movimiento estratégico al invitar personalmente a Nikki Haley, su adversaria en las primarias, para que participara en el evento y hablara en horario central. Haley, exgobernadora de Carolina del Sur, había anunciado previamente que no asistiría, pero el intento de magnicidio en Pensilvania la hizo reconsiderar, accediendo a unirse para mostrar un frente unido. Haley participó este martes en la Convención Republicana y, por petición del expresidente, llegó “con un mensaje de unidad”.

    Discurso de Nikki Haley

    “El presidente Trump me pidió que hablara en esta convención en nombre de la unidad. Fue una invitación amable y acepté felizmente y empezaré dejando una cosa perfectamente clara: Donald Trump cuenta con mi firme respaldo”, añadió Haley. La exgobernadora de Carolina del Sur y ex representante de Estados Unidos ante la ONU fue la ponente más destacada en la segunda jornada de la Convención Nacional Republicana que se celebra esta semana en la ciudad de Milwaukee (Wisconsin).

    Ofreció su discurso frente a Trump, quien se presentó en el Fiserv Forum unos minutos antes, entre una fuerte ovación de los asistentes, después de que el lunes hiciera lo propio y protagonizara su primera aparición pública tras el intento de atentado que sufrió el sábado en Butler (Pensilvania).

    “Ahora, mis compañeros republicanos, no sólo debemos ser un partido unificado, sino que también debemos expandir nuestro partido”, afirmó Haley, pues es tiempo de “dejar de lado nuestras diferencias y centrarnos en lo que nos une y fortalece a nuestro país”.

    La ex precandidata aseguró que es consciente de que hay mucha gente que no está de acuerdo con Trump y que ella misma no lo ha estado en algunas ocasiones, pero que “no es necesario estar de acuerdo con Trump el 100 % de las veces para votar por él”. “Estamos de acuerdo en la verdad en las necesidades de América, en mantener a Estados Unidos seguro y en que los demócratas se han desplazado tanto hacia la izquierda que están poniendo en peligro nuestras libertades”, apuntó.

    Participación de Ron DeSantis

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, también tuvo una participación destacada en la convención. DeSantis expresó su apoyo total a Trump, cuestionando fuertemente la política migratoria y económica de Biden. Durante su discurso, DeSantis hizo una alusión histórica, vinculando a Trump con Ronald Reagan cuando mencionó el famoso pedido de Reagan a Mijaíl Gorbachov de derribar el Muro de Berlín.

    Además de Haley y DeSantis, los senadores Marco Rubio y Ted Cruz, y Lara Trump, nuera del candidato a presidente, también tienen previsto hablar en la convención. Este evento es crucial para Trump, quien busca proyectar una imagen de unidad y fortaleza dentro del partido republicano.

    La Importancia de la Convención

    El primer día de la convención estuvo marcado por la presentación de Trump, la designación de J.D. Vance como candidato a vicepresidente y las críticas al plan económico de Biden. La llegada de Trump, en medio de una fuerte lluvia, fue recibida con aplausos y vítores, reflejando el apoyo ferviente de los delegados.

    Este martes, la convención se centra en la crisis de inmigración, el consumo de fentanilo y el aumento de los crímenes en Estados Unidos, bajo el lema “Hagamos a América segura de nuevo”. Los republicanos criticarán la estrategia de Biden en el control de la inmigración y su impacto en la economía y la criminalidad, utilizando casos emblemáticos como el asesinato de Rachel Morin para subrayar la necesidad de cerrar las fronteras.

  • Identifican al Autor del Intento de Asesinato de Donald Trump: Un Joven de 20 Años de Pensilvania

    Identifican al Autor del Intento de Asesinato de Donald Trump: Un Joven de 20 Años de Pensilvania

    El FBI ha identificado a Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años originario de Bethel Park, Pensilvania, como el tirador involucrado en el intento de asesinato del ex presidente Donald Trump. El incidente ocurrió durante la tarde de este sábado en el recinto Butler Farm Show, donde Trump participaba en un evento.

    Detalles del Incidente

    Crooks disparó desde el techo de una planta de manufactura ubicada al norte del recinto, utilizando un rifle tipo AR-15. El agresor logró disparar ocho veces antes de ser abatido por agentes del Servicio Secreto. En el ataque, una persona resultó muerta y dos más fueron gravemente heridas, todos hombres adultos. Las autoridades encontraron materiales explosivos en el vehículo de Crooks, lo que agrava la gravedad del incidente.

    Investigación en Curso

    El FBI ha declarado que la investigación sigue siendo activa y ha solicitado la colaboración del público para aportar cualquier información relevante. En un comunicado, instaron a quienes tengan fotos o vídeos relacionados con el ataque a enviarlos por internet. Hasta el momento, no se han revelado detalles concluyentes sobre las motivaciones de Crooks.

    Perfil del Agresor

    Thomas Matthew Crooks se graduó de Bethel Park High School en 2022. Según documentación electoral, estaba registrado como votante republicano en Pensilvania. No obstante, los registros federales de financiamiento de campañas muestran que realizó una donación de 15 dólares a un comité de acción política progresista el mismo día que el presidente Joe Biden asumió el cargo, el 20 de enero de 2021.

    Crooks no tenía antecedentes penales, según los registros judiciales públicos de Pensilvania. La identificación del tirador se demoró porque no llevaba documentos consigo en el momento del ataque. Los agentes del Servicio Secreto lo encontraron en el techo del edificio desde donde realizó los disparos, fuera del perímetro de seguridad del evento.

    Reacciones y Contexto

    El padre de Crooks, Matthew, declaró a CNN que estaba tratando de comprender lo sucedido y que prefería esperar a hablar con la policía antes de hacer comentarios sobre su hijo. Crooks vivía en Bethel Park, un suburbio de Pittsburgh, a unos 70 kilómetros de Butler, donde se produjo el atentado.

    Los medios locales explicaron que Crooks eligió un lugar en el tejado de un edificio fuera del perímetro de seguridad del acto de campaña, lo cual le permitió evitar los controles de seguridad y los arcos detectores de metales. Según un análisis de posiciones elaborado por CNN, el tirador estaba a una distancia de unos 120 a 150 metros de Trump.

    Conclusión

    Este atentado ha generado una respuesta rápida por parte de las fuerzas de seguridad y ha dejado a la comunidad en estado de shock. La investigación continúa y se espera que en los próximos días se revelen más detalles sobre las motivaciones y posibles conexiones del agresor. Las autoridades han reiterado su llamado a la ciudadanía para colaborar con cualquier información que pueda ser útil en el esclarecimiento de los hechos.

  • Fallece Benji Gregory, Actor Infantil de ‘Alf’, a los 46 Años

    Fallece Benji Gregory, Actor Infantil de ‘Alf’, a los 46 Años

    Benji Gregory, conocido por interpretar a Brian Tanner en la exitosa serie de comedia «Alf», falleció trágicamente a los 46 años. Aunque la noticia fue confirmada este miércoles, el cuerpo del actor fue encontrado el 13 de junio en el estacionamiento de un banco en Peoria, Arizona.

    Gregory provenía de una familia de actores y se hizo conocido a los ocho años por su papel en «Alf», serie que narraba la vida de una familia que acogía a un extraterrestre. La comedia, que fue un fenómeno televisivo, se emitió desde el 22 de septiembre de 1986 hasta el 24 de marzo de 1990 y también contó con las actuaciones de Max Wright, Anne Schedeen y Andrea Elson.

    Además de su papel en «Alf», Gregory participó en series como «La isla de la fantasía», «Cuentos asombrosos», «La dimensión desconocida» y en la película «Jumpin’ Jack Flash» protagonizada por Whoopi Goldberg. Sin embargo, su carrera actoral fue breve, marcada por el bullying, la presión de las largas jornadas laborales y las exigencias de la industria a su temprana edad. A lo largo de su vida, Gregory lidió con problemas de salud mental, incluyendo depresión y trastorno bipolar.

    Su último trabajo en cine o televisión fue en 1993, y abandonó definitivamente la actuación en 2003 cuando se alistó en la Marina de los Estados Unidos. Fue asignado al USS Carl Vinson y recibió una baja médica honorable en 2005. En 2006, se casó con su esposa Sarah, aunque no se sabe si seguían juntos al momento de su muerte. En una entrevista de 2019, Gregory expresó su deseo de volver a actuar, lamentando que ya era demasiado tarde para él.

    Tras dejar la Marina, Gregory mantuvo una vida alejada de las cámaras. La Oficina del Médico Forense del Condado de Maricopa aún no ha determinado la causa oficial de su muerte, pero sus allegados han expresado una teoría. El 12 de junio, Gregory fue al banco a depositar cheques residuales y aparentemente se quedó dormido en su auto. Falleció a causa de un golpe de calor vehicular, una situación agravada por el cuadro de depresión, trastorno bipolar y un trastorno del sueño que lo mantenía despierto durante días. Su perro de asistencia, un pug llamado Hans, también murió el 13 de junio.

    La trágica muerte de Benji Gregory recuerda la difícil transición de la fama infantil a la vida adulta y los desafíos personales y de salud que enfrentó a lo largo de su vida.

  • El papa Francisco se pronunció contra el populismo

    El papa Francisco se pronunció contra el populismo

    El papa Francisco advirtió sobre las «tentaciones ideológicas y populistas» y expresó su preocupación por el estado de la democracia mundial durante su visita a Trieste, en el noreste de Italia, este domingo.

    Durante un discurso en el Centro de Congresos, el sumo pontífice lamentó la mala salud de la democracia en el mundo. “Esto nos interesa y preocupa porque está en juego el bien del hombre”, afirmó.

    Asimismo, Bergoglio advirtió contra las ideologías y el populismo, comparándolos con el flautista de Hamelin, seductoras pero autodestructivas.

    Además, destacó cómo la cultura del descarte afecta a los marginados, como los pobres, los enfermos, y otros grupos vulnerables.

    El papa Francisco ha advertido de las «peligrosas enfermedades» que amenazan a la democracia, como el escepticismo o la «fascinación del populismo«, en un texto publicado este sábado antes de viajar mañana a la ciudad italiana de Trieste (nordeste).

    El papa Francisco y sus reflexiones que sorprenden al mundo

    Sus reflexiones inéditas son la introducción a una antología sobre sus mensajes titulada ‘Al corazón de la democracia’ y han sido publicadas por el periódico ‘Il Piccolo‘ por la visita que el papa llevará acabo mañana a Trieste para participar en la clausura de la 50ª Semana Social de los Católicos en Italia.

    En el documento, Francisco destaca los problemas que los sistemas democráticos encuentran, como la desigualdad en sus sociedades o lo que él suele denominar «paradigma tecnocrático«, es decir, la imposición de las nuevas tecnologías en la vida de la humanidad.

    «La dificultad de las democracias de hacerse cargo de la complejidad del tiempo presente -pensamos en las problemáticas vinculadas a la falta de trabajo o al poder del paradigma tecnocrático- parece a menudo ceder paso a la fascinación del populismo», alegó el pontífice.