Categoría: Internacionales

  • La UE estudia crear «grupo de contacto» para facilitar una solución política en Venezuela

    La UE estudia crear «grupo de contacto» para facilitar una solución política en Venezuela

    El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes»

    España plantea una discusión en la Unión Europea sobre la crisis en Venezuela

    La Unión Europea (UE) estudia crear un «grupo de contacto» para «facilitar» una solución política en Venezuela, indicó este lunes la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, precisando que su política de sanciones contra responsables venezolanos se mantiene sin cambios.

    «Exploraremos la posibilidad de establecer un grupo de contacto para ver si existen las condiciones para facilitar (…) un proceso político», dijo en rueda de prensa Mogherini tras debatir sobre la situación en el país con los cancilleres europeos en Luxemburgo.

    El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes», tanto del Gobierno del presidente Nicolás Maduro como de la oposición, «involucrando algunos actores regionales e internacionales», agregó la ex canciller italiana resumiendo la discusión.

    La UE impuso en el último año sanciones contra Venezuela, país sumido en una crisis política, económica y humanitaria, por menoscabar, a su juicio la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

    Además de adoptar un embargo de armas, el bloque impuso la prohibición de visados y la congelación de activos para 18 responsables europeos, entre ellos la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque evita sancionar a Maduro, como hizo Washington, para mantener los canales de comunicación.

    Desde junio, cuando sancionaron a un grupo de 11 altos responsables, la UE modificó sensiblemente su posición de línea dura, abogando por el diálogo, justo después de la llegada de un nuevo gobierno a España liderado por el socialista Pedro Sánchez.

    La jefa de la diplomacia europea precisó no obstante que los cancilleres reafirmaron la «dura posición sobre la crisis política» en el país latinoamericano. «La UE no pretende suavizar su posición de ninguna manera», agregó.

    «La solución tiene que seguir siendo un acuerdo entre venezolanos a través de un proceso democrático», dijo a su llegada a la reunión el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, quien descartó que esta pase «por una intervención militar».

    España, cuya posición es tenida en cuenta en la UE en temas relacionados con América Latina, llevó a cabo una serie de contactos la semana pasada con Gobierno y oposición venezolanos, de los que dio cuenta Borrell a sus pares europeos.

    En Madrid, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, quien efectuó la visita a Venezuela, explicó que España busca «facilitar el diálogo entre el Gobierno y la oposición», ya que son ellos «los que tiene que decir de qué quieren hablar, cuándo», etc.

    La política de sanciones «no está teniendo el impacto positivo y rápido» esperado por los que propugnan estas medidas ya que le falta el «complemento» de «conseguir un objetivo y sentar a las dos partes a negociar», agregó De Laiglesia.

  • Trump dice que el cambio climático «no es un engaño»

    Trump dice que el cambio climático «no es un engaño»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró este domingo que su homólogo ruso, Vladímir Putin, «probablemente» ordenó asesinatos y envenenamientos, pero aseguró que «confía» en él.

    El mandatario hizo esas declaraciones en una entrevista en el programa ’60 minutos’ de la cadena CBS.

    Preguntado sobre si está de acuerdo en que Putin supuestamente está implicado en asesinatos y envenenamientos, Trump contestó: «Probablemente lo es, sí, probablemente (..) pero confío en ellos, no es en nuestro país».

    En la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump se deshizo en elogios hacia Putin y, en la Casa Blanca, ha mantenido que desea mejorar los lazos con Moscú.

    Esa postura ha recibido numerosas críticas de la oposición demócrata, especialmente porque las agencias de inteligencia de Estados Unidos acusan a Putin de haber ordenado ataques contra el sistema electoral estadounidensepara favorecer a Trump, quien resultó elegido en 2016 frente a Hillary Clinton.

    Trump insistió en que, aunque no se posiciona contra Putin en público, es muy «duro» con él en privado. «Creo que soy muy duro con él personalmente. Tuve un encuentro con él. Solo los dos. Fue un encuentro muy duro y fue un encuentro muy bueno», defendió el presidente, en referencia a la reunión que mantuvo con Putin en su cumbre del 16 de julio en Helsinki.

    El contenido exacto de ese encuentro, que duró cuatro horas, aún se desconoce,puesto que los dos líderes estuvieron a solas y con la única presencia de sus intérpretes.

    En las últimas semanas, Holanda y el Reino Unido, con el apoyo de Estados Unidos, Canadá y Australia, han acusado Moscú de intentar perpetrar ciberataques contra varios organismos internacionales, como la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya.

    Reino Unido, además, responsabiliza al Kremlin del envenenamiento en marzo en la ciudad inglesa de Salisbury del ex espía ruso Serguei Skripal y su hija Yuliacon un agente nervioso de fabricación rusa.

    Moscú ha rechazado las acusaciones y considera que, en realidad, Occidente está tratando de desprestigiar al Gobierno ruso.

    Cambio climático

    Además, el presidente de Estados Unidos ha reconocido que el cambio climático no es un «engaño», pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima «volverá a cambiar».

    El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un «invento» de los chinos, dijo creer que «algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre», expuso.

    No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una «gran agenda política» y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas.

    «No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja»,declaró.

    Cumpliendo con una de las promesas que hizo en la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump anunció en junio de 2017 su decisión de abandonar el Acuerdo climático de París que firmaron casi 200 países a finales de 2015.

    En ese momento, Trump aseguró que ese pacto ponía en «permanente desventaja» a la economía y los trabajadores estadounidenses.

    De esa forma, el mandatario suspendió todos los compromisos climáticos que había asumido EEUU en el marco de París, como la meta propuesta por el expresidente Barack Obama de reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26% y un 28% respecto a los niveles de 2005.

    Este mes, el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), establecido por la ONU, alertó de la posibilidad de que la temperatura suba 1,5 grados entre 2030 y 2052 si el calentamiento global continúa.

    Caso Kavanaugh

    Asimismo, Trump, consideró que las burlas que profirió contra Christine Blasey Ford, una de las mujeres que acusaron de abusos sexuales al juez Brett Kavanaugh, ayudaron a los republicanos a colocar al magistrado en el Tribunal Supremo.

    «Si no hubiera hecho ese discurso, no habríamos ganado. Solo dije que ella parecía no saber nada», argumentó el mandatario durante la entrevista.

    Durante un mitin electoral el 2 de octubre en Misisipi, Trump se burló de las lagunas en la memoria que Ford había reconocido tener poco antes, cuando testificó ante el Senado para explicar los abusos que supuestamente sufrió en 1982, cuando ella y Kavanaugh eran adolescentes.

    Ford sostiene que, cuando estaba en un encuentro de estudiantes en una casa, Kavanaugh (acompañado de un amigo) la forzó a meterse en una habitación, trató de quitarle la ropa, toqueteó su cuerpo y le tapo la boca para impedir que gritara, un suceso que terminó cuando ella logró escapar y encerrarse en un baño.

    Cuando Ford testificó ante el Senado reconoció que no recordaba algunos detalles, como la forma en la que regresó a casa.

    Trump, en ese mitin de Misisipi, imitó en tono burlesco el testimonio que Ford había dado ante el Senado y dijo: «¿En que barrio era? ‘No lo sé’. ¿Dónde estaba la casa? ‘No lo sé’. ¿En el piso de arriba, en el piso de abajo? ‘No lo sé, pero tomé una cerveza, eso es lo único que recuerdo’».

    Presionado por la periodista que le entrevistaba, Trump defendió que siempre trató a Ford con «gran respeto» y aseguró que «realmente no se estaba burlando de ella».

    «Lo que dije de la persona de la que hemos estado hablando es que no sabía el año, la hora, el lugar», subrayó.

    El Senado, donde tienen mayoría los republicanos, confirmó a Kavanaugh para un puesto vitalicio en el Tribunal Supremo el pasado 6 de octubre con uno de los márgenes más estrechos de la historia, puesto que, de los cien senadores, 50 votaron a favor y 48 se posicionaron en contra.

  • Nueve muertos por una avalancha en Nepal

    Nueve muertos por una avalancha en Nepal

    Los nueve alpinistas de una expedición surcoreana murieron en el monte Gurka de Nepal en la cadena del Himalaya, debido a una fuerte tormenta de nieve que devastó su campamento, una de las peores tragedias de este tipo de los últimos años.

       Los cuerpos de ocho personas —cuatro surcoreanos y cuatro guías nepalíes— fueron localizados entre los restos de su campamento por un equipo de rescate ayer la mañana, pero las difíciles condiciones meteorológicas obstaculizaban las labores de búsqueda y recuperación de los cuerpos.

    Un quinto alpinista surcoreano, que inicialmente se había dado por desaparecido ya que debía unirse al equipo principal, fue finalmente hallado muerto en el campamento base, arrasado por la tormenta, por lo que el balance de muertos ascendió a nueve.

       »Una expedición alpina de cinco surcoreanos y cuatro extranjeros se vio golpeada por los violentos vientos en su campamento base durante el ascenso del monte Gurka, cayeron por un acantilado y fallecieron», afirmó un comunicado del ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores.

       El piloto de helicóptero Siddartha Gurung, uno de los primeros en llegar al campamento base tras la tormenta, describió la escena a la AFP. «Todo desapareció, todas las carpas volaron. Las víctimas están desperdigadas por todo el lugar», explicó el piloto, que pudo posar su helicóptero un poco más arriba del campamento, pero no logró acercarse a pie. «Las condiciones son demasiado glaciales como para continuar la búsqueda», añadió.

       Este es el accidente más grave en los Himalayas desde la avalancha que se cobró la vida de 18 personas en el monte Everest en 2015. Un año antes, 16 sherpas murieron por otra avalancha, también en el monte Everest.

  • Una joven cae desde un piso 20 al intentar tomarse una selfie en Panamá

    Una joven cae desde un piso 20 al intentar tomarse una selfie en Panamá

    Una mujer falleció luego de caer desde el piso 27 de un edificio en el sector residencial del El Cangrejo, en Ciudad de Panamá, cuando intentaba tomarse una selfie sentada en el barandal del balcón.

    De acuerdo con versiones extraoficiales, la mujer, no identificada, fue sorprendida por un golpe de brisa mientras posaba para el autorretrato.

    En las redes sociales circula un video en el que se aprecia en toda su extensión el fatal incidente.

    El diario local publicó en su página web que testigos indicaron que obreros de la construcción de edificios cercanos le pedían que bajara del barandal, pero que no prestó atención o no escuchó la alerta, y unos cinco minutos después ocurrió la tragedia.

    Se desconoce la información de la mujer, aunque se señala que se trataría de una española que llegó este jueves a Panamá, señala el rotativo.

    Un hombre desde otro edificio logro captar el momento justo de la caida

  • Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    El candidato presidencial brasileño con mayor intención de votos, Jair Bolsonaro, se ha manifestado disconforme con las políticas regionales del bloque Mercosur y, por lo tanto, la construcción del acuerdo con la Unión Europea.

     Bolsonaro relativiza la diplomacia multilateral y el libre comercio como ejes básicos de la agenda global del siglo XXI, y su probable designación presidencial pone en jaque una construcción institucional con capacidad para mejorar la influencia mundial del Mercosur a través de un amplio tratado con Europa.

    Los presidentes buscan cerrar el acuerdo cuanto antes.

     Mientras tanto, el canciller argentino Jorge Faurie sabe que Bolsonaro es una incógnita, declarando que por el momento se debe esperar para conocer sus propuestas, por lo que la apuesta del bloque regional es desplegar una operación de lobby económico, para convencer sobre la importancia estratégica del tratado internacional al militar nacionalista que puede suceder a Michel Temer.

     Hace unas horas, el lobby de San Pablo ya cumplió con su primera promesa, que consistía en evitar que Bolsonaro reiterara su posición de implosionar al Mercosur a cambio de establecer una táctica diplomática basada sólo en acuerdos bilaterales. «El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaré el Mercosur pero no será guiado por cuestiones ideológicas«, aseguró Bolsonaro durante una conferencia de prensa que ofreció en Río de Janeiro.

     La figura del Partido Social Liberal tiene escaso conocimiento de política exterior y su entorno está integrado por una extraña mezcla de militares que defienden la represión ilegal, religiosos que ofrecen el paraíso por televisión y un puñado de empresarios que lideran la elite brasileña. Estos empresarios –que tienen su base territorial en San Pablo-, apuestan por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y se han comprometido a moldear la agenda internacional del candidato militar que discrimina a las mujeres, a los negros, a los gays y a los pueblos originarios del Brasil.

     Bolsonaro cree que la asimetría entre la Unión Europea y el Mercosur puede complicar a la industria brasileña y aún es imposible determinar qué intentó decir cuando mezcló la ideología del PT con la mirada de libre comercio que impone Macri a las conversaciones entre los dos bloques geopolíticos.

    Falta que los grupos regionales terminen de solucionar sus diferencias, como las que se manifiestan con la industria textil, el comercio marítimo o la producción láctea. Para ello se encuentran trabando los cancilleres sudamericanos con los representantes europeos. Pero si esto no sucede antes de la posible asunción de Bolsonaro, es probable que el acuerdo quede congelado.

    Fuente: Infobae

  • EEUU  pidió «una investigación independiente» por la muerte del concejal opositor Fernando Albán en Venezuela

    EEUU pidió «una investigación independiente» por la muerte del concejal opositor Fernando Albán en Venezuela

    La embajada de Estados Unidos en Caracas lamentó este martes la muerte del concejal opositor Fernando Albán y pidió a las autoridades venezolanas una «investigación independiente» sobre el caso.

    «Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación de Derechos Humanos que forma parte de una letanía que llevaron a esta tragedia», señaló a través de un comunicado difundido a través de la red social Twitter.

    Destacó que «las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos, incluidos los que están bajo la custodia del gobierno».

    View image on Twitter

    Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación d DDHH que forma parte d una letanía que llevaron a esta tragedia. Las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos incluidos los que están bajo su custodia.

    Los gobiernos de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía –integrantes del Grupo de Lima- también expresaron su «profunda preocupación» por la trágica muerte de Albán. 

    Así lo manifestaron en un comunicado, en el que urgen al gobierno de Venezuela a realizar «una investigación inmediata, imparcial e independiente, con aval internacional». 

    Así hallaron el cuerpo de Albán
    Así hallaron el cuerpo de Albán

    Albán, de 56 años, era dirigente del partido opositor Primero Justicia y se desempeñaba como presidente de la Comisión de Culto y Buen Vivir del Concejo Municipal de Libertador, Caracas.

    El concejal regresó el fin de semana al país tras visitar a sus hijos en Estados Unidos, cuando fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.

    De acuerdo con Tarek William Saab, fiscal general designado por la Constituyente de mayoría chavista, Albán, quien estaba siendo investigado por el atentado con drones explosivos contra el presidente Nicolás Maduro el pasado 4 de agosto, se suicidó tras solicitar «ir al baño y estando ahí se lanzó al vacío desde un piso 10».

    En tanto, según Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y paz, el concejal «iba a ser trasladado al tribunal, se encontraba en la sala de espera del Sebin, y se lanzó por una ventana de las instalaciones ocasionándole la muerte».

    El ministro además agregó que Albán también era investigado por «actos desestabilizadores dirigidos desde el exterior».

  • Un terremoto de magnitud 5,9 sacudió Haití.

    Un terremoto de magnitud 5,9 sacudió Haití.

    Un terremoto de magnitud 5,9 grados sacudió la noche de este sábado Haití y causó 14 muertos y más de un centenar de heridos al hundirse varios edificios, según ha confirmado fuentes oficiales. La mayor parte de las víctimas se produjeron en Port de Paix, en el norte del país, donde ocho personas murieron, según el jefe de policía de la región noroeste, Jackson Hilaire. Todavía hay varias zonas del departamento noroeste y de la isla Tortuga de las que no se tiene información de si el sismo ha ocasionado daños o víctimas mortales. Un nuevo seísmo de magnitud 5,2, con el epicentro muy cercano al anterior, se registró en el noroeste del país menos de 24 horas después.  

    Según la prensa local, un auditorio se derrumbó. Otros cuatro fallecidos se encontraban en Gros Morne, más al sur, según el alcalde de la ciudad. Un comunicado de Protección Civil también informó de que se habían registrado heridos en Port-de-Paix, Gros-Morne, Chansolme y en la isla Tortuga, donde hay casas destruidas o dañadas. En Plaisance, en el departamento del Norte, también ha resultado dañada la iglesia de Saint-Michel. Las autoridades no emitieron ninguna alerta de tsunami.

    El país más pobre de América, y uno de los más desfavorecidos del mundo, vuelve a temblar y con su sacudida regresan los peores recuerdos de 2010, después de que el 12 de enero de ese año un seísmo de magnitud 7 dejara más de 300.000 víctimas, 1,5 millones de damnificados y la casi total destrucción de su capital, Puerto Príncipe.

    El epicentro del seísmo de este sábado se registró en el norte de Haití a 20 kilómetros de Port de  Paix y a 175 kilómetros de Puerto Príncipe, con una profundidad de 15,3 kilómetros, a las 20.11 hora local (00.11 GMT), según informó en su página web servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés).

    En su cuenta de Twitter, el presidente haitiano, Jovenel Moise, confirmó que el temblor ha causado daños en el norte del país e instó a la población a mantener la calma. Moise afirmó que el sistema de gestión de riesgos y las direcciones regionales de protección civil están en alerta para ayudar a los habitantes de las zonas afectadas.

    Protección Civil informó en su comunicado de que sus equipos están trabajando en todo el país, especialmente en el noroeste, donde se han sentido dos réplicas menores del temblor, e invitó a los ciudadanos a mantener la calma.

  • Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    El candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro obtiene, con el 95,57 % de los votos escrutados en todo el país, el 46,70%, mientras que Fernando Haddad, delfín de Lula, llega al 28,37 %.

    Esto significa que el 28 de octubre Brasil deberá celebrar una segunda vuelta para definir quién será su próximo presidente, ya que ninguno de los aspirantes obtuvo el 50% más uno de los votos.

    Estos primeros resultados muestran que Bolsonaro obtuvo más votos de los que decían las encuestas en semanas recientes.

    Bolsonaro es un excapitán del ejército y legislador con 27 años en el Congreso que se hizo popular presentándose como un «salvador de la patria» frente a los políticos «corruptos» que llevaron a la mayor economía del continente a una debacle.

    Aunque la jornada se llevó a cabo con tranquilidad, el proceso electoral estuvo marcado por un intenso descontento hacia la clase gobernante tras años de turbulencia política y económica.

    Dos grandes hechos marcaron el camino hasta estos comicios: el político más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, vio rechazada su candidatura, mientras que Bolsonaro, líder en las encuestas, del Partido Social Liberal, sufrió un ataque a cuchilladas a un mes de los comicios.

    Por la tarde, a minutos del cierre de casillas en todo el país, el clima era festivo frente al departamento donde vive Bolsonaro en Barra de Tijuca, zona oeste de Río.

  • Elección presidencial en Brasil

    Elección presidencial en Brasil

     El día de hoy se llevan a cabo los comicios en el país vecino, donde 147 millones de brasileños tendrán la posibilidad de elegir al futuro conductor político.

    Siete de los trece candidatos presentes en el debate presidencial, transmitido el jueves pasado.

     En caso de que un candidato reciba más del 50% de los votos, este sera nombrado presidente, de lo contrario habrá segunda vuelta el 28 de Octubre solamente con los dos postulados mas votados.

    Las encuestas auguran el paso a una segunda ronda, pero en el final de la campaña nadie descartaba que, capitalizando el hastío popular con la corrupción y el crimen, gane sin necesidad de balotaje el ultraderechista Jair Bolsonaro (por el Partido Social Liberal), que en los sondeos registraba más de 10 puntos de ventaja sobre su rival más cercano, Fernando Haddad (quien Lula Da silva escogió como su candidato por el PT).

     Los cerca de 450.000 centros de votación instalados en el país abrieron a las 8 de la mañana (hora local) y funcionarán hasta las 17 horas, aunque debido a que el territorio brasileño abarca 3 husos horarios, el último estado en cerrar los comicios lo hará a las 19 horas de Argentina. Los primeros resultados se esperan para cerca de las 20 horas.

  • Brasileñas salieron a las calles de 80 ciudades para expresar su rechazo a Jair Bolsonaro.

    Brasileñas salieron a las calles de 80 ciudades para expresar su rechazo a Jair Bolsonaro.

    Al grito de #EleNão (Él No), miles de mujeres de todo Brasil salieron a las calles este sábado para manifestar su rechazo al candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, que lidera las encuestas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

    El movimiento, convocado a través de las redes sociales, planea marchas en 80 ciudades, desde de Rio Grande do Sul hasta Ceará, pasando por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Goiás. También hay movilizaciones previstas en una decena de países, entre ellos Argentina, Australia, Canadá, España, Francia, Portugal y Estados Unidos.

    La ofensiva femenina fue lanzada a inicios de mes con la creación de un grupo de Facebook, «Mujeres unidas contra Bolsonaro», que convoca a las mujeres, sin distinción de partido político, «contra el avance y el fortalecimiento del machismo, la misoginia, el racismo, la homofobia y otros tipos de prejuicios».

    La consigna #EleNão #EleNunca (Él No, Él Nunca) se hizo rápidamente viral en las redes y en pocas semanas el grupo reunió casi cuatro millones de adhesiones.

  • El número de muertos por el terremoto y tsunami en Indonesia se eleva a 832

    El número de muertos por el terremoto y tsunami en Indonesia se eleva a 832

    El número de muertos por el terremoto de magnitud 7,5 que sacudió Indonesia el viernes y el posterior tsunami que azotó la localidad de Palu se ha elevado a 832, según fuentes oficiales.

  • El Papa expulsó del sacerdocio al pedófilo chileno.

    El Papa expulsó del sacerdocio al pedófilo chileno.

    El Papa Francisco expulsó del sacerdocio a Fernando Karadima, párroco de la Iglesia chilena , informó el Vaticano. Karadima, quien es la figura más visible y poderosa del escándalo de abusos sexuales a menores cometidos durante décadas en la Iglesia chilena, ya había sido condenado por un tribunal eclesial y hacía vida de retiro «espiritual». Nunca fue procesado ni condenado por la Justicia penal porque los delitos que cometió prescribieron hace años.

    «El Papa Francisco ha dimitido del estado clerical a Fernando Karadima Fariña, de la arqhidiócesis de Santiago de Chile. El Santo Padre ha tomado esta decisión excepcional en conciencia y por el bien de la Iglesia», dice el comunicado de la Santa Sede. La información sostiene que «el decreto, firmado por el Papa el jueves 27 septiembre de 2018, entró en vigor automáticamente desde ese mismo momento, y comporta también la dispensa de todas las obligaciones clericales» y que Karadima fue notificado de esta decisión ayer.