Categoría: Internacionales

  • Brasil elige presidente: A las 20 hs. se conocerán los primeros datos

    Brasil elige presidente: A las 20 hs. se conocerán los primeros datos

    Una vez que cierren las urnas de la región noroeste de Brasil, el Tribunal Regional Electoral, comenzará a divulgar los resultados parciales de las elecciones presidenciales 2018.

    17 (20 GMT): Comienzan a cerrar los centros de votación. En la mayoría de los estados los colegios electorales cerraron pasadas las 17, hora local. El resto del país, en los estados del oeste, lo harán a las 19 (22 GMT).

    Cronología de una tensa tarde:

    15.30 (18.30 GMT): «El discurso de Bolsonaro no me gusta mucho». Sabrina explicó que por ese motivo se inclinó por Haddad, aunque aclaró que no lo votó con orgullo.

    14.30 (17.30 GMT): Al menos 17 personas fueron detenidas por crímenes electorales, principalmente proselitismo irregular, en las dos primeras horas de votación, de acuerdo con el primer balance de incidentes divulgado por el Tribunal Superior Electoral (TSE). Con excepción de esas detenciones, las autoridades aclararon que la jornada electoral se desarrolla con total normalidad.

    Los arrestos fueron registrados en los estados de Paraná (10), Brasilia (2), Ceará, Paraíba, Pernambuco, Santa Catarina y San Pablo.

    13.50 (16.50 GMT): Autoridades locales confirman el fallecimiento de un miembro de mesa. El jurado de votación Juan Carlos Félix, de 50 años, murió de un infarto en un colegio electoral de Río de Janeiro. El hecho ocurrió en Nova Iguaçu, municipio de la Baixada Fluminense, una deprimida zona de la región metropolitana de Río de Janeiro.

    13.20 (16.20 GMT): El ex candidato centrista Ciro Gomes mantuvo su postura de no respaldar al candidato del PT, Fernando Haddad, a diferencia de otros líderes políticos que le brindaron un «apoyo crítico». Tras votar, afirmó que «nunca más» quería hacer campaña para la formación izquierdista.

  • ¿Cómo es la situación política – social en Brasil a un día de las elecciones?

    ¿Cómo es la situación política – social en Brasil a un día de las elecciones?

    Falta solo un día para que los brasileños decidan votar entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta, el ultra-derechista Jair Bolsonaro  (favorito en las encuestas) y el petista Fernando Haddad.

    La decisión electoral se encuentra marcada por un odio de los grupos mas conservadores -como el caso de los evangélicos-, esto expresado en las declaraciones misógenas, homofobicas y racistas de Bolsonaro. Otro aspecto segregador es el profundo rechazo contra el Partido de los Trabajadores y sus representantes, ya que en un difícil contexto económico y social, han perdido confianza con los casos de corrupción que salieron a la luz.

    Logrando un paralelismo con la situación de Argentina, en las elecciones de 2015 los medios de comunicación se encargaron de transmitir un discurso despectivo hacía el kirchnerismo. Esto logro convencer para»dejar atrás el pasado» y buscar «un cambio». Mencionado esto, se puede decir que las intensas campañas mediáticas y Fake News en el país vecino han logrado cosechar votos para la derecha.

    «Fuera el Partido de los Trabajadores. Han robado demasiado. No aguanto otro Gobierno de estos rojos». Inácio es informático y detesta al partido fundado por Da Silva. «El PT se ha convertido en una secta mesiánica lulista fundamentalista. Hay gente muriendo en las filas de los hospitales y todavía muchas personas defienden la gestión de estos impresentables», agrega. Paradójicamente, Inácio votó dos veces al PT, antes de decepcionarse definitivamente con los dos mandatos de Dilma Rousseff.

    «Sé que no todo lo que propone Bolsonaro es aceptable. Tiene sus defectos, como todo hijo de vecino. Es verdad que ha hecho alguna declaración infeliz sobre negros y gais, pero creo que en el fondo es como una especie de Liga Norte a la brasileña, que hace mucho ruido pero no muerde. No me imagino un fascismo en nuestro país. Necesitamos un cambio radical y Bolsonaro es el único que puede conseguirlo», suelta Inácio de forma acalorada.

    Sus argumentos son parecidos a los de muchos votantes de Bolsonaro, el 56% del electorado según el último sondeo. Un estudio de la empresa Datafolha indica que el 30% de los electores de este candidato desea una renovación o simplemente apuestan por un político nuevo que nunca ocupó cargos públicos. El 25% le votará porque rechaza rotundamente el PT y no quiere volver a lo mismo. Solo el 17% lo escoge porque se sienta seducido por su programa sobre seguridad pública y el 12% porque crea que tiene mejores propuestas y planes de Gobierno.

    «Varios electores no comulgan con la totalidad de la agenda conservadora representada por Bolsonaro, pero los errores del PT fueron tan grandes que la población ha desarrollado un rechazo enorme hacia este partido», señala Carlos Pereira, politólogo y profesor en la Fundación Getúlio Vargas (FGV). De hecho, el 54% de los brasileños afirma que jamás votaría a Haddad , lo que supone 10 puntos más que Bolsonaro, que en este momento tiene el 44% de reprobación popular.

    Bolsonaro podría llegar representar una amenaza para la democracia debido a su discurso agresivo hacia las instituciones. En el pasado, el ultraderechista dijo que la Cámara de Diputados debería cerrar y esta semana ha habido un gran revuelo en la opinión pública por un video de su hijo Eduardo, el diputado federal más votado de la historia de Brasil. Hace cuatro meses, el vástago de Bolsonaro (además de su mejor consejero en las redes sociales), declaró que para cerrar el Tribunal Supremo Federal «bastan un soldado y un cabo».

    Manifestación contra Dilma Rousseff en Sao Paulo mientras se decidía su 'impeachment', en marzo de 2016. (Reuters)
    Manifestación contra Dilma Rousseff en Sao Paulo mientras se decidía su ‘impeachment’, en marzo de 2016.

    No obstante, el hastío de los brasileños con la corrupción y la violencia, que el año pasado se cobró la vida de 63.880 personas en este país tropical, es tan elevado que muchos ven con mejores ojos el riesgo de un régimen autoritario que el mantenimiento de un status quo que rechazan vehementemente. Este sentimiento ha quedado reflejado en el resultado de las elecciones generales del pasado 7 de octubre, cuando se renovó el 47,3% de los escaños en la Cámara de Diputados. El PT perdió el 19% de sus diputados y se quedó con un grupo parlamentario de 56 integrantes. El Senado también experimentó la mayor renovación de su historia, equivalente al 87%. Tres de cada cuatro senadores que intentaron la reelección, no la consiguieron, incluida la expresidenta Dilma Rousseff.

    «El rechazo hacia Haddad reúne a personas que asocian la crisis económica al PT, aquellas que se indignaron por los escándalos de corrupción, revelados por la operación Lava Jato, y una parte considerable del electorado conservador que no está de acuerdo con las políticas de tutela de los derechos de las minorías, como los movimientos LGBT y los negros, históricamente ligados al PT», opina el politólogo Carlos Mello. 

    «Yo voté a Lula porque realmente creí que los pobres podríamos progresar. Pero ¿dónde está la mejora? ¿Quién puede permitirse hoy mandar a sus hijos a la universidad? ¿Quién consigue pagar un seguro médico privado con el sueldo de vendedor ambulante?», se pregunta Paulo sin ocultar su decepción. «Ahora voy con Bolsonaro, le pese a quien le pese», añade. «Hacía más de 30 años que no votaba. Este año decidí acudir a las urnas solo para evitar que vuelva el PT. Esta gente ha hundido nuestro país en la miseria. Nunca vi una situación tan lamentable. Es inaceptable», se desahoga Luis, taxista en Río de Janeiro.

    En opinión del Carlos Pereira, politólogo de la FGV, en un futuro próximo el PT tendrá que reconocer sus errores, como la corrupción, la mala gestión económica, la intervención excesiva del Estado en la economía y la irresponsabilidad fiscal. «Hoy, todo esto es sinónimo de PT. Al inicio del Gobierno Lula, el PT era un partido capaz de ofrecer inclusión social con responsabilidad. Pero el segundo mandato de Lula y el Gobierno Dilma estuvieron marcados por unas irresponsabilidades enormes, que colocaron el país en una situación trágica. De una economía engrasada pasamos a la recesión. Hoy todavía seguimos patinando por los errores de la época petista, además que por la corrupción», afirma.

    Algunos electores admiten que no se sienten representados por ninguno de los dos políticos que han llegado a la segunda vuelta. Por esta razón, han optado por no votar a ningún candidato. «Tuvimos 13 candidatos en la disputa, había personas muy buenas y la población polarizó en los dos peores. Es una auténtica faena. Quienes votaron a estos dos políticos deberían ser considerados los grandes culpables de esta situación y no quien está anulando el voto o decidiendo no votar, como yo», asegura Bernard -quien voto en la primera vuelta y anulará mañana su voto-.

    Un cartel con la leyenda 'No deje que su antipetismo permita elegir a un fascista', durante una protesta contra Bolsonaro, en Sao Paulo, el 11 de octubre de 2018. (Reuters)
    Un cartel con la leyenda ‘No deje que su antipetismo permita elegir a un fascista’, durante una protesta contra Bolsonaro, en Sao Paulo, el 11 de octubre de 2018. 

    Los que no votarán… y los que sí

    La abstención y el voto nulo o en blanco han sido los grandes protagonistas de la primera vuelta de las elecciones de Brasil. El 20,3% de los brasileños, es decir, 30 millones de personas, prefirieron no ejercer su derecho de voto. Es el nivel más alto desde 1998. Si a este dato se suman los votos nulos y en blanco, el resultado es un impactante 29,12%. Uno de cada tres electores optó por no escoger al presidente del país más grande de América Latina. Es otra forma de barrer a la izquierda del mapa, sin tener que casarse con un candidato extremista como Bolsonaro.

    Este, por su parte, ha sabido capitalizar con una gran maestría el sentimiento antipetista de la población. Su discurso políticamente incorrecto ha hecho mella en muchos electores, que lo elogian abiertamente. En un acto electoral celebrado en el Estado de Acre antes de ser apuñalado, Bolsonaro cogió un trípode como si de un fusil se tratara y berreó que acribillaría a todos los ‘petralhas’, como son llamados en Brasil los votantes del PT. Sus seguidores le dedicaron ovaciones entusiastas.

    El domingo pasado, durante una manifestación masiva contra el PT celebrada por sus fans en la Avenida Paulista de São Paulo, fue proyectado un vídeo en el que Bolsonaro gritaba: «Vamos a barrer del mapa a los bandidos rojos». «Esta gente, si quiere quedarse aquí, va a tener que colocarse bajo la ley de todos nosotros. O se van a otro país o irán a la cárcel», soltó el candidato delante de una muchedumbre enfervorizada que repetía «¡Fuera PT!».

    «Estoy a favor de la tortura y lo sabes. Y el pueblo también es favorable”. La frase es de Jair Bolsonaro, Su enaltecimiento de la dictadura militar abre las viejas heridas,

    Para muchos analistas políticos, una parte del electorado se siente genuinamente atraída por este discurso antipetista y agresivo. «Yo no me creo la justificación de aquellos que dicen que van a votar contra un partido. No existe el voto en contra. Al final, los seguidores de Bolsonaro dejarán en el poder durante cuatro años a alguien que elogia a un torturador, que dice que prefiere un hijo muerto a un hijo gay y que sostiene que las mujeres tienen que ganar menos. Es imposible que las personas que votan a alguien con estas características no se sientan al menos un poco identificadas con estas ideas», dice Carolina, una activista feminista de Río de Janeiro.

    «Esta campaña ha hecho salir del armario a todas aquellas personas de derechas, homófobas, machistas e incluso fascistas. Creo que siempre fueron así, pero no se atrevían a manifestar sus opiniones por miedo al rechazo social. Ahora se han caído las máscaras», apunta. «Independientemente de quien gane el domingo, la caja de Pandora ha sido abierta y no hay quien la cierre tan rápidamente».

    Fuente: Diario El Confidencial (España)

  • 11 personas murieron en la masacre de EE.UU.

    11 personas murieron en la masacre de EE.UU.

    Un hombre,  identificado como Robert Bowers,
    disparó contra feligreses judíos.

    Judíos asistían a una ceremonia de nombramiento de un bebé en una sinagoga( edificio de concreto macizo con ventanales artísticos que representan temas bíblicos) en Pittsburgh el sábado,cuando se toparon con un hombre, de aproximadamente 40 años de edad que disparó matando a por lo menos 11 personas e hiriendo a seis, entre ellas cuatro policías.  El agresor fue detenido poco después, identificado como Robert Bowers.

    Horas más tarde, el mandatario, Donald Trump habló con reporteros Estadounidenses. En los diálogos antes de partir hacia Indiana, Trump se refirió a la masacre en Pittsburgh y apoyó la pena de muerte : «el agresor debe pagar la máxima pena por sus hechos»

  • Helicóptero se estrelló frente  al estadio del Leicester City

    Helicóptero se estrelló frente al estadio del Leicester City

    El helicóptero de Vichai Srivaddhanaprabha, propietario del club Leicester City, se estrelló este sábado luego del partido que enfrentó al equipo local con el West Ham. Media hora después de finalizado el juego, sucedió el desplome en el estacionamiento del estadio, desatándose un incendio. 

    El fuego fue apaciguado, y los servicios de emergencia se encuentran trabajando en el lugar.

    Vichai Srivaddhanaprabha.

    Se desconoce si el dueño del Leicester se encontraba en el helicopero.

    El hecho

    Un espectador le contó lo sucedido al diario The telegraph: «Acaba de salir del estadio ya girando y luego bajando al suelo. Solo en una espiral. Golpeó el suelo con una gran explosión y luego estalló en llamas. Se acabó. Al otro lado del estacionamiento, no creo que haya gente allí. Estoy temblando como cualquier cosa «.

    Otro testigo -Leo Bruka (27)- que vive cerca del estadio, le relato el accidente al medio inglés: 

    «Vi caer el helicóptero, estaba girando muy rápido.

    «Frente a mí había un coche de la policía. Antes de que cayera, el coche de la policía se dirigió directamente hacia donde estaba cayendo y los seguí.

    «Estábamos a menos de cinco segundos de distancia. Cuando fuimos allí, había un hombre que creo que estaba trabajando dentro de la propiedad del estadio King Power que abrió la puerta trasera.

    «El helicóptero no cayó en el estacionamiento de los fanáticos. Cayó dentro del territorio del estadio. El estacionamiento está muy cerca. Podría ser un estacionamiento para el personal porque está en el estadio».

    «Uno de los policías corrió directamente hacia el helicóptero y otro sacó un extintor de incendios. El primer policía estaba tratando de romper el vidrio del helicóptero, la ventana, y en ese momento vi a una mujer llorando a gritos porque Creo que el helicóptero la extrañaba, estaba a unos 20 metros de distancia.

    «El fuego acaba de comenzar y luego hubo una explosión. Los policías trataron de calmar el fuego. La respuesta de la policía fue muy rápida. Todo esto sucedió en menos de un minuto, luego pude escuchar a toda la policía que venía por el estadio. No se había ido todavía después del partido.

    «Un policía me pidió que dejara de filmar porque alguien estaba en el helicóptero».

    Fuente: Diario The Telegraph (Reino Unido)

  • Brasil: amenazas a la prensa antes de los comicios

    Brasil: amenazas a la prensa antes de los comicios

    Al menos 141 periodistas fueron amenazados o agredidos en la campaña electoral para las elecciones presidenciales del próximo domingo,  dominada por la violencia promovida por los grupos de choque vinculados directa o indirectamente al candidato Jair Bolsonaro.

    Una misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue informada sobre la violencia contra los trabajadores de prensa, un tema que fue denunciado por la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj). Encabeza la misión quien fue presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, y expresó su «preocupación sobre la violencia», también considerando que Brasil es un caso inédito por la magnitud del bombardeo con fake news para aturdir a los electores.

    La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) realizó un relevamiento de las agresiones e intimidaciones, como las sufridas por una reportera del diario Folha de San Pablo, que reveló una red de distribución de fake news financiada por empresarios bolsonaristas.

    «Pretendemos llevar (la denuncia) a los relatores a cargo de los capítulos sobre libertad de expresión de la OEA y de la ONU»,  declaró la gerente ejecutiva de Abraji, Marina Iemini Atoji.

    El caso de la periodista de Fhola

     Entre  los episodios más resonantes está el hostigamiento del que fue víctima Patricia Campos Mello, la periodista de Folha de San Pablo que publicó un extenso artículo sobre el esquema de fake news  montado con dinero de  aliados de Bolsonaro.

      «Representantes del diario Folha afirmaron que están ofreciendo todo el soporte de seguridad jurídica, digital y física a Patricia, a partir de la evaluación del riesgo al cual puede estar expuesta», explicó Iemini Atoji, quien agregó, «de acuerdo con informaciones dadas por la propia Folha Patrícia continúa trabajando».

    Con todo, «lo más preocupante es la situación de los profesionales que son víctimas de ataques y trabajan en medios más modestos y los periodistas independientes que no tienen estructura para protegerse de los ataques», explicó.

    Las repetidas amenazas a periodistas también fueron motivo de denuncias por parte de Reporteros Sin Fronteras, Humans Right Watch y la Federación Nacional de Periodistas. Hasta el expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) se manifestó sobre el tema.

    «Las intimidaciones a personas, a diarios o a quien sea son algo inadmisible, repudio con energía las amenazas a Folha y a sus periodistas», afirmó el líder histórico del Partido de la Socialdemocracia Brasileña.

     El ministro de Seguridad Pública, Raul Jungmann, anunció que abrirá una investigación sobre el caso de Patricia Campos Mello.

    La intimidación contra la periodista se suma a los ataques del propio candidato y capitán retirado Bolsonaro, quien prometió que si es electo su gobierno no dará publicidad oficial al diario Folha.

    Fuente: Página 12

  • Estados Unidos: seguidor de Trump detenido por enviar bombas a figuras demócratas

    Estados Unidos: seguidor de Trump detenido por enviar bombas a figuras demócratas

    Las autoridades norteamericanas identificaron como Cesar Sayoc Junior, de 56 años, y residente de Florida, al detenido por el envío de una docena de paquetes bomba a figuras del Partido Demócrata. Para el proceso, se utilizaron muestras de ADN.

    Incautaron, además, de una camioneta blanca, llena de fotos del presidente Donald Trump e imágenes amenazantes contra personalidades como la ex secretaria de Estado Hillary Clinton o el cineasta Michael Moore.

    Sayoc es vecino de la localidad de Aventura, en el estado de Florida y, según su página de Linkedin y sus cuentas en las redes sociales, se dedica a la industria del entretenimiento.

    Cesar Sayoc

    Se registró para votar por primera vez en Florida el 4 de marzo de 2016 y no hay registro previo a esa fecha, según recoge el diario The Wall Street Journal, que cita fuentes oficiales. El sospechoso se registró como republicano y votó en las primarias presidenciales de ese año y en las elecciones generales, además de sufragar primarias de Florida de 2018.

    Los registros judiciales disponibles para el público muestran que Sayoc ya había sido arrestado en Miami en 2002 por una amenaza de bomba, por lo que fue condenado a un año de libertad condicional.

    Según su perfil en Facebook, es fanático de Trump ya que publicó varias fotos y videos de sí mismo en los mítines del presidente en 2016. De hecho, en una de las fotos aparece con una gorra con la inscripción «MAGA» (Make America Great Again, el lema del mandatario republicano) frente al Capitolio de los EEUU en 2017.

    Sayoc es nativo americano y, según una imagen publicada en su página de redes sociales, es miembro de la Tribu Seminole de Florida.

    En una publicación de hace un año, compartió una fotografía del Gobernador de su estado, Rick Scott, y Donald Trump, y escribió: «El Gobernador más grande del país, Rick Scott y gran amigo de la tribu Seminole. Trump, Trump, Trump».

    El arrestado por el caso de los paquetes bomba, es además fanático del fisicoculturismo y por algunos de sus posteos, parece haber trabajado en un club de striptease. De acuerdo a sus perfiles sociales, su abuelo era de origen filipino y fue cirujano en Estados Unidos, donde se dedicaba a operar los rasgos faciales de personas asiáticas para hacerles parecer más occidentales.

    Desde el lunes ya son doce los paquetes sospechosos remitidos a personalidades demócratas del país, en lo que las autoridades han calificado de «terrorismo».

    Paquete enviado a Robert de Niro.

    Entre los destinatarios se encuentran a Clinton, el expresidente Barack Obama, el exvicepresidente Joseph Biden, el actor Robert de Niro y el inversor George Soros, entre otros.

    Las autoridades intentan ahora determinar si los dispositivos estaban diseñados con la intención de explotar o si simplemente fueron enviados para sembrar el miedo, ya que ninguno de ellos llegó a detonar.

    Fuente: Diario Infobae

  • Evacuaron el edificio central de Time Warner en Nueva York por un paquete sospechoso

    Evacuaron el edificio central de Time Warner en Nueva York por un paquete sospechoso

    En esas instalaciones funciona la CNN. Esta semana recibieron envíos similares los Clinton y Barack Obama.

    Desde el lunes, una serie de bombas caseras fueron dirigidas al matrimonio Clinton, al expresidente Barack Obama, al empresario George Soros y a personalidades de Hollywood. Autoridades policiales de Nueva York evacuaron el edificio central de Time Warner en esa ciudad tras haber encontrado un paquete sospechoso. Allí funciona el canal de noticias CNN.

    Edificio central de Time Warner

    La serie de supuestos explosivos se inició el lunes con la detección de un paquete sospechoso en la residencia de Nueva York del multimillonario George Soros. Al otro día, Hillary y Bill Clinton también recibieron lo mismo en su residencia de esa ciudad, mientras que a Obama le llegó en sus oficinas de Washington.

    Además, al menos seis paquetes fueron interceptados en Nueva York, Washington y Florida, dirigidos también a destacados demócratas afroestadounidenses: el exfiscal general de Obama, Eric Holder; y la legisladora de California Maxine Waters.

    Hillary Clinton agradeció al Servicio Secreto por haber detectado la bomba y expresó su preocupación por lo que calificó como «tiempos difíciles» en Estados Unidos. «Es una época de divisiones profundas y tenemos que hacer todo lo posible para unir a nuestro país», dijo en un acto en Miami.

    Los líderes demócratas en el Congreso, el senador Chuck Schumer y la representante Nancy Pelosi, acusaron a Trump de condonar «la violencia física y dividir a los estadounidenses».

  • Caravana de hondureños hacía EEUU: Trump envía militares

    Caravana de hondureños hacía EEUU: Trump envía militares

    Mientras la caravana migrante con más de 7 mil hondureños avanza hacia Estados Unidos desde México, el presidente Donald Trump reforzó hoy su política antimigratoria y anunció que “está enviando a militares” a proteger la frontera sur de Estados Unidos. Al poco tiempo, un funcionario del Pentágono ratificó la decisión del mandatario y adelantó que enviará hoy “cientos” de efectivos a la zona limítrofe con México. 

    “Estoy enviando a los militares para esta Emergencia Nacional. ¡Serán frenados!”, amenazó Trump desde Twitter esta mañana, luego de quejarse de que las leyes que se aprobaron durante los gobiernos demócratas hacen que sea más difícil “para nosotros frenar a la gente en la frontera”. El funcionario del Pentágono, que habló luego bajo condición de anonimato, indicó que los efectivos movilizados serán usados mayoritariamente para apoyo logístico.

    El lunes, Trump ya había informado que había alertado a la Patrulla Fronteriza ante la supuesta “Emergencia Nacional” que representa el grupo de entre 7 mil y 10 mil centroamericanos que huyen de la violencia y la pobreza. Previamente, había advertido que cancelaría la ayuda al desarrollo en Centroamérica si continuaban las caravanas y exigió a México detener su paso. 

    Los migrantes hondureños viajan de a familias, dejando a su país sumido en violencia y pobreza.

    Mientras tanto, la caravana que partió hace más de dos semanas desde Honduras avanza  por Chiapas, aunque aún les faltan recorrer más de 3 mil kilómetros para llegar a la frontera, lo que representa un mes y medio más de travesía. El martes, el gobierno de Honduras confirmó que ya fallecieron tres personas por las condiciones riesgosas en las que muchos viajan desde camionetas repletas, mientras que se registran al menos 30 desaparecidos desde que comenzó la caminata.

    Los centroamericanos partieron desde Honduras el 13 de octubre y el cansancio obligó a muchos a subirse a camiones de transporte de animales o materiales de construcción, tráileres, o incluso moto taxis que los adelantan en el camino de forma gratuita. Pero la mayoría siguen haciendo a pie el trayecto que va en paralelo con la costa del Pacífico, algunos cargando a sus hijos en los hombros, otros incluso empujando a personas discapacitadas en sillas de ruedas.

    Los miles de indocumentados partieron la madrugada de este jueves del municipio de Mapastepec, en el sureño estado de Chiapas. Su cuarta parada en territorio mexicano será Pijijiapan, un trayecto que les tomará siete horas caminando.

    Fuente: Página 12

  • Confiscaron 11 fusiles de asalto en el aeropuerto de Rio de Janeiro.

    Confiscaron 11 fusiles de asalto en el aeropuerto de Rio de Janeiro.

    La Policía brasileña incautó el martes 11 fusiles de asalto automáticos en el aeropuerto Santos Dumont, en el centro de Río de Janeiro, que atraviesa una grave crisis de seguridad.

    Las armas estaban escondidas en la caja de una freidora eléctrica que fue despachada en el municipio de Cascavel, en el sureño estado de Paraná, con destino a Río de Janeiro, de acuerdo con la Policía Federal.

    Además de los fusiles, las autoridades brasileñas aprehendieron cargadores y dos paquetes de cocaína y detuvieron al sospechoso que transportaba la carga.

    Fuente: «Todo Noticias».

  • Interceptan artefactos explosivos enviados contra Hillary Clinton, Barack Obama y CNN

    Interceptan artefactos explosivos enviados contra Hillary Clinton, Barack Obama y CNN

    El Servicio Secreto de Estados Unidos dijo el miércoles que interceptó paquetes sospechosos, identificados como posibles dispositivos explosivos, enviados a las residencias del expresidente Barack Obama en Washington y de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton en un suburbio al norte de Manhattan.

    “Los paquetes se identificaron inmediatamente durante los procedimientos de revisión de correo de rutina como posibles dispositivos explosivos y se manejaron de manera apropiada como tales”, dijo el Servicio Secreto en un comunicado.

    El Servicio Secreto informó en un comunicado que el paquete enviado a Clinton, también exprimera dama y excandidata presidencial, fue recuperado a última hora del martes en el condado de Westchester, Nueva York. Temprano esta mañana, un segundo paquete dirigido a la casa de Obama fue interceptado en Washington.

    El artefacto habría sido hallado en el buzón de la familia Clinton y sería similar al que fue encontrado en la casa del magnate George Soros la jornada del lunes, cuya vivienda también está emplazada en Nueva York.

    Obama, Clinton y Soros han sido usados como chivos expiatorios de grupos nacionalistas que los acusan de incentivar la inmigración ilegal, razón por la cual el empresario se tuvo que retirar de Hungría debido a los constantes ataque del gobierno.


    La mañana del miércoles se procedió también a evacuar el edificio de la cadena CNN, luego de que se encontrara un paquete similar a los enviados a los políticos y Soros.

    A principios de este mes, Donald Trump acusó a Soros de pagar a manifestantes para protestar contra la nominación a la Corte Suprema del juez Brett Kavanaugh, acusado de intento de violación cuando estaba en la escuela secundaria.

    Soros también ha sido señalado de financiar la caravana de migrantes que actualmente avanza con rumbo norte desde Honduras a través de México en ruta hacia la frontera de Estados Unidos.

    La Casa Blanca condenó este miércoles los actos “viles” supuestamente orquestados contra el expresidente estadounidense Barack Obama y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

    “Estos actos de terror son viles y quien sea responsable deberá rendir cuentas con todo el peso de la ley. El Servicio Secreto de Estados Unidos y otras agencias de orden público están investigando y van a tomar todas las acciones apropiadas para proteger a cualquier persona que resulte amenazada por estos cobardes”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

    En la misma línea, las autoridades descartaron que un paquete sospechoso haya sido enviado a la Casa Blanca, tal como reportaron algunos medios locales.

    Al informar sobre los paquetes enviados a Obama y Clinton, el Servicio Secreto señaló que inició una “investigación penal de amplio alcance” para determinar el origen de los paquetes e identificar a los responsables.

  • Trump dijo que asesinato de periodista saudí fue uno de los «peores encubrimientos de la historia»

    Trump dijo que asesinato de periodista saudí fue uno de los «peores encubrimientos de la historia»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que la muerte del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudita de Estambul dio pie a uno de los “peores encubrimientos de la historia”.

    “Ellos tenían una muy mala idea para empezar. Fue mal ejecutada y el encubrimiento fue uno de los peores encubrimientos de la historia”, declaró Trump desde el Despacho Oval.

    “Mal asunto, esto nunca debía haber sido concebido. Alguien metió la pata y encima tenían el peor encubrimiento de la historia”, afirmó. “A quien sea que se le haya ocurrido esta idea, creo que está metido en grandes problemas”, agregó.

    Ayer, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, prometió que hará “todo lo posible para esclarecer” el asesinato del periodista, en un momento en que se mantiene la presión internacional sobre Riad.

    Erdogan se expresó en duros términos y dijo que Khashoggi fue víctima de un “salvaje asesinato”.

    Al ser preguntado sobre el tono de Erdogan, Trump respondió: “Yo diría que fue bastante duro con Arabia Saudita”.

    “Primero quiero ver los hechos”, dijo el presidente estadounidense destacando que Riad había sido un “excelente aliado” de Estados Unidos desde hace décadas y reiterando que es uno de los mayores inversores en el país.

    Khashoggi, de 59 años, un conocido crítico del reino de Riad, entró en la misión diplomática saudí en Estambul el 2 de octubre para hacer un trámite para casarse y nunca salió del edificio.

    “El mundo está mirando. El pueblo estadounidense quiere respuestas y exigiremos que esas respuestas lleguen”, dijo el vicepresidente Mike Pence en un evento realizado en el diario The Washington Post, donde Khashoggi era columnista.

  • El huracán Willa tocó tierra en México con ráfagas de 195 kilómetros por hora

    El huracán Willa tocó tierra en México con ráfagas de 195 kilómetros por hora

    Los vientos llegaron a alcanzar los 240 km/h. El fenómeno está en categoría 3 y avanza hacia Sinaloa.

    El huracán Willa tocó tierra durante la noche del martes en la ciudad de Escuinapa, en el litoral noroeste de México, con categoría 3. Su llegada generó ráfagas de viento sostenidas de 195 kilómetros por hora.

    El ojo de Willa tocó tierra cerca de las 20.00 (hora local de México) en las inmediaciones de Escuinapa y su «muralla delantera» se extiende ya sobre los estados de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, mientras que se espera que cubra también Durango y Zacatecas en las próximas horas.

    El Servicio Meteorológico Nacional indicó que Willa tocó tierra como huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 195 kilómetros por hora y rachas de hasta 240 kilómetros. Además, se verificó que se desplaza a 17 kilómetros por hora.

    Las lluvias torrenciales y los vientos se centraron en la región de Escuinapa, considerada la sexta población más importante de Sinaloa, y que tiene unos 32 000 habitantes.

    Ante el aviso de que Willa llegaría como huracán «potencialmente peligroso», el Gobierno mexicano y los estados en peligro montaron un plan de seguridad de amplio aspecto para prevenir daños mayores.