Categoría: Internacionales

  • Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    A solo seis días de contraer Covid-19 y antes de cumplir su cuarentena, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió hoy a su oficina en el Salón Oval, en la Ala Oeste de la Casa Blanca donde trabajan decenas de sus asesores y de periodistas, y aseguró que haberse contagiado fue «una bendición de Dios».

    «Si estas en el hospital y te sientes mal, estamos trabajando para que obtengas las mismas drogas que tomé, que lo obtengas gratis y rápido, tenemos cientos de miles de dosis que están casi listas. Ya tengo todo listo para autorizarlo, lo vamos a firmar ya y se van a recuperar. Les dicen terapeúticas pero para mi no fueron terapeúticas, me hicieron bien…yo digo que son una cura», aseguró Trump en un video difundido en su Twitter.

    Desde el jardín de la Casa Blanca y sin tapabocas, el mandatario aseguró que lograr la aprobación de estas drogas experimentales, principalmente Regeneron, es ahora «mucho más importante que la vacuna».

    «Tenemos que producirlas, tenemos que hacer que se aprueben y tenemos que llevarlas a los hospitales para que la gente se sienta mejor, para mi eso es mucho más importante que la vacuna. Quiero que todos reciban el mismo tratamiento que su presidente porque me siento bien, me siento perfecto. Creo que fue una bendición de Dios que me contagiara. Me contagié, me enteré de esta droga, la tomé y fue increíble cómo funcionó», explicó.

    Por primera vez desde que le dieron el alta el lunes a última hora de la tarde y pese a que sus médicos dijeron que el virus puede seguir activo entre 7 y 10 días, Trump salió hoy del aislamiento de su residencia en el segundo piso de la Casa Blanca y trabajó desde su oficina, una zona del edificio llena de asesores, empleados administrativos y hasta periodistas.

    Al mandatario lo pusieron al día sobre la situación económica, las negociaciones con la oposición en el Congreso por un nuevo paquete de estímulo que él suspendió ayer, y sobre el huracán de categoría 2 Delta, que se dirige a la costa sur del país, según contó a la prensa el vocero de la Casa Blanca, Brian Morgenstern, citado por el canal NBC.

    «Me acaban de informar sobre el huracán Delta, y hablé con los gobernadores de Texas (Greg Abbott) y de Luisiana, John Bel Edwards. Por favor, sigan las indicaciones de sus líderes estatales y locales», tuiteó el magnate poco después.

    El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, reconoció que desde ayer Trump presiona a sus principales asesores para que vuelvan a trabajar al Ala Oeste, donde se encuentra su oficina, pese a que algunos miembros de su equipo más cercano dio positivo, aún después de varios resultados negativos tras su contagio el jueves pasado.

    Según informó hoy su médico, Sean Conley, en un comunicado, Trump no tiene síntomas de coronavirus desde hace 24 horas ni fiebre desde hace cuatro días.

    Conley afirmó que el mandatario le dijo esta mañana que se siente «fenomenal» y agregó que «no ha tenido fiebre desde hace cuatro días ni síntomas (de Covid-19) desde hace 24 horas».

    «Su examen físico y sus signos vitales, incluida la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria, permanecieron estables y en rango normal», afirmó, citado por el canal CNN.

    «No tiene fiebre desde hace cuatro días, sin síntomas durante más de 24 horas, y no necesitó recibir oxígeno suplementario desde la hospitalización inicial», añadió el parte, que precisa que seguirán monitoreando «de cerca» el estado de salud del mandatario.

    El comportamiento del presidente, de 74 años, es analizado con especial atención, ya que una gran cantidad de personas que trabajan en la Casa Blanca, incluidos periodistas, también dieron positivo en coronavirus.

    Además, poco antes de la salida del mandatario de un hospital militar, el lunes pasado, los médicos de Trump recalcaron que «todavía no estaba completamente fuera de peligro», lo que sumó a varias versiones periodísticas que sostuvieron en las últimas que sus síntomas persisten.

    En medio de este clima de creciente incertidumbre y a menos de un mes de las elecciones en las que el mandatario se juega su reelección, Trump sigue determinado a regresar a la campaña lo antes posible y hasta se declaró listo para participar del segundo debate presidencial con su rival, el demócrata Joe Biden, el jueves de la semana próxima en Miami.

    Al respecto, Biden dijo hoy en Maryland que está “ansioso por poder debatirlo”, pero afirmó que no debería realizarse si Trump todavía está infectado, informó la agencia de noticias ANSA.

    Aún se desconoce cómo afrontará Trump estas últimas semanas claves de campaña.

    Si los rumores de síntomas y complicaciones médicas persistentes son ciertos, la campaña oficialista podría verse afectada no solo por el estado de salud de Trump, sino por el tendal de contagios que dejó en gran parte de su personal y que sigue obligando a muchos a ponerse en cuarentena.

    El último fue el principal asesor en temas inmigratorios de Trump, Stephen Miller, quien anoche anunció que está contagiado y se transformó en el vigésimo tercer integrante del entorno del mandatario golpeado por la pandemia, solo en la última semana.

    En paralelo, hoy se sumó otro mando militar a la lista de contagiados: el número dos del cuerpo de Marines, el general Gary Thomas, quien ya estaba en cuarentena tras el resultado positivo del vicecomandante de la Guardia Costera, Charles Rey, según ANSA.

    Gran parte del liderazgo del Pentágono está en cuarentena actualmente.

    Estados Unidos registra más de 7,5 millones de casos y casi 211.000 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins que muestran que solo cuatro estados (Hawaii, Kansas, Missouri y Carolina del Sur) reflejan tendencias a la baja en nuevos casos en comparación con la semana anterior.ImprimirDescargarCopiarVolver

  • Donald Trump y su esposa Melania se contagiaron de coronavirus

    Donald Trump y su esposa Melania se contagiaron de coronavirus

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa Melania dieron positivo en coronavirus, aunque aseguraron que están «bien», por lo que el mandatario anunció que seguirá trabajando desde la Casa Blanca, donde cumplirá el aislamiento, aunque canceló sus viajes en el marco de la campaña electoral

    «Esta noche, la primera dama y yo hemos dado positivo por Covid-19. Empezaremos nuestro proceso de cuarentena y de recuperación de inmediato. ¡Juntos lo superaremos!», dijo anoche Trump a través de su cuenta en Twitter.

    Más tarde, el médico presidencial, Sean Conley, detalló en un comunicado de prensa que «el presidente y la primera dama están bien y planean permanecer en la Casa Blanca durante la convalecencia».

    También la primera dama, Melania Trump, dijo que tanto ella como su esposo se encuentran bien: «Como demasiados estadounidenses este año, el presidente y yo estamos en cuarentena en casa tras dar positivo por Covid-19. Nos sentimos bien y yo he pospuesto todos mis compromisos próximos. Por favor, asegúrense de tener cuidado y todos juntos lo superaremos», afirmó.

    El presidente Trump minimizó en muchas oportunidades la seriedad de la pandemia de coronavirus y se negó a usar tapabocas en público como también hicieron otros mandatarios entre los que se encuentran el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el primer ministro británico Boris Johnson y la mandataria interina de Bolivia, Jeanine Áñez, todos ellos contagiados en su momento por coronavirus.

    El contagio de Trump afecta la campaña electoral a algo más de un mes de las elecciones presidenciales: la Casa Blanca anuló el viaje que el candidato republicano tenía previsto a Florida hoy, un estado clave en los comicios.

  • Al menos 25 muertos al estrellarse un avión militar en el noreste de Ucrania

    Al menos 25 muertos al estrellarse un avión militar en el noreste de Ucrania

    Al menos 25 personas murieron al estrellarse hoy un avión militar cerca de Jarkiv, en el este de Ucrania, y otras dos quedaron internadas en estado de gravedad, informaron fuentes del gobierno de ese país.

    El viceministro del Interior, Anton Gueraschenko, indicó que la aeronave era un avión de transporte militar An-26. de la Fuerza Aérea de Ucrania.

    «Según el balance preliminar, hay 25 muertos; dos heridos fueron hospitalizados en estado grave», señaló un comunicado oficial recogido por la agencia de noticias Sputnik y citado por la agencia de noticias DPA.

    A bordo del avión viajaban 28 personas, siete de ellas miembros de la tripulación. El resto eran cadetes de la Universidad Nacional de Jarkov Iván Kozhedub, de la Fuerza Aérea de Ucrania.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se aprestaba a viajar al lugar de los hechos para ofrecer apoyo a las víctimas y familiares.

    En las imágenes divulgadas por las autoridades en las redes sociales se veía el avión atrapado por las llamas. En fotos difundidas por los servicios de emergencia, aparecían los bomberos mojando los restos del aparato, según la agencia de noticias AFP.

    Los heridos se encontraban en estado «crítico», indicó en Facebook el gobernador regional Oleksi Kucher.

    «Terrible tragedia», lamentó en Facebook el presidente Zelenski.

    El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, transmitió en Twitter su pésame a las familias y amigos de «quienes perdieron sus vidas».

    El presidente Zelenski ordenó «crear urgentemente una comisión gubernamental para esclarecer las circunstancias y las causas» de la catástrofe.

    La fiscalía anunció en un comunicado que había abierto una investigación por «violación de las normas de vuelo».

    El avión se estrelló mientras aterrizaba dos kilómetros del aeropuerto militar de Chuguev, según el servicio estatal para situaciones de emergencia.

    El avión se incendió tras el accidente y el fuego fue sofocado una hora más tarde.

    La ciudad de Chuguev está situada a unos 30 kilómetros al sureste de Jarkiv y a un centenar de kilómetros al oeste de la línea de frente que separa los territorios bajo control del gobierno ucraniano de los que están bajo dominio de los separatistas prorrusos.

    «Según informaciones preliminares, era un vuelo de entrenamiento», indicó la presidencia ucraniana en un comunicado.

    En los últimos años, varios aviones militares se han estrellado en Ucrania en vuelos de entrenamiento.

    El Antonov An-26 es un aparato de transporte ligero concebido en Ucrania en la época soviética. Con una longitud de 24 metros, puede volar a una velocidad de crucero de 440 kilómetros por hora.

  • Miles de jóvenes marcharon en el mundo contra el cambio climático pese al coronavirus

    Miles de jóvenes marcharon en el mundo contra el cambio climático pese al coronavirus

    Miles de jóvenes desafiaron la pandemia de coronavirus y se manifestaron hoy en Estocolmo, Suecia, cuna del movimiento por el cambio climático, y en ciudades de Alemania, Austria, Australia y hasta de Jamaica, convocados por el movimiento «Fridays for future» con el objetivo de «aumentar la presión sobre los que están en el poder».

    La de hoy fue la sexta movilización internacional contra la crisis climática y ecológica, que en Argentina se realizará desde las 18, con un festival virtual en el que participarán organizaciones sociambientales, músicos y otras personalidades.

    En Estocolmo, los manifestantes se congregaron frente al Parlamento, donde la joven activista Greta Thunberg inició su lucha contra el cambio climático dos años atrás.

    Rodeada de una decena de activistas, la adolescente de 17 años reclamó «aumentar la presión a las personas en el poder. Tenemos que tratar la crisis climática como una crisis, es tan simple como eso», dijo, con su famoso cartel «Skolstrejk för klimatet» («Huelga escolar por el clima») en la mano y llevando su barbijo.

    Desde su regreso a Suecia tras un año sabático para defender la causa climática a través del mundo, Thunberg retomó su costumbre de instalarse en los accesos del Parlamento cada viernes por la mañana.

    «Nuestra principal esperanza, como siempre, es tratar de influir en la conciencia y la opinión pública para que la gente empiece a considerar la crisis climática, y aumentar la presión a los que están en el poder para que cambien las cosas», dijo Greta, rodeada de militantes ambientalistas y ante la prensa.

    En Suecia, estaban previstos más de 200 eventos, que no pudieron reunir a más de 50 personas cada uno, según las restricciones sanitarias en el país por la pandemia de coronavirus.

    A más de 2.000 kilómetros de la capital sueca, en el Ártico, Mya-Rose Craig, una ornitóloga de 18 años conocida como «birdgirl», es probablemente la activista más septentrional que se unió al día de movilizaciones, detalló la agencia AFP.

    La joven, con una pancarta «Youth Strike for Climate» (Huelga de los jóvenes por el clima) en la mano, según fotos difundidas por Greenpeace tomadas el 20 de septiembre, se manifestó en el archipiélago noruego de Svalbard, en primera línea del cambio climático.

    Desde Islandia hasta Australia, pasando por Jamaica, se esperaban más de 3.000 acciones este viernes alrededor del mundo.

    En Viena, 6.000 manifestantes según los organizadores, 2.500 según la policía, se manifestaron pese al mal tiempo.

    «No sabemos cuándo terminará la pandemia, pero sabemos que la crisis climática se agrava cada día y pone en peligro los derechos humanos», dijo Klara Butz, una militante residente en la capital austríaca.

    «¿Quién hará valer nuestro derecho a un futuro viable si no somos nosotros?», se cuestionó.

    Las restricciones sanitarias y el recrudecimiento de la epidemia en Alemania no impidieron que miles de jóvenes se movilizaran en muchas ciudades de este país.

    En Berlín se concentraron casi 10.000 personas movilizadas, según la policía, mientras que los organizadores refirieron 21.000 participantes.

    Desafiando la lluvia y la mayoría con barbijos, los jóvenes se concentraron en la Puerta de Brandeburgo, adonde llegaron muchos de ellos en bicicletas desde los barrios berlineses.

    «La protección del clima no puede esperar más», «No hay planeta B» o «No quemen mi futuro» fueron los textos en algunas de las pancartas que sostenían los manifestantes en Berlín.

    Durante los discursos en un escenario instalado en la Puerta de Brandeburgo, denunciaron la política del Gobierno de Angela Merkel, en especial la prolongación de la explotación de las minas de carbón hasta 2038.

    En Hamburgo, más de 6.000 personas participaron en esta movilización contra el cambio climático, según la policía. En Colonia, fueron 7.000, en Friburgo, 6.000 y en Bonn, 3.000, según la policía.

    En Múnich, la gran manifestación prevista fue anulada debido al alto índice de infección en la capital bávara, y fue reemplazada por una concentración de unos 500 participantes.

  • Con alta participación y el 70% a favor, aprueban la reducción de un tercio del Parlamento

    Con alta participación y el 70% a favor, aprueban la reducción de un tercio del Parlamento

    Con una alta participación pese a la pandemia del coronavirus, el «Sí» a la reducción del Parlamento italiano de 945 a 600 miembros se impuso con casi el 70% de los votos en un referéndum para el que casi 51 millones de personas estaban habilitadas para votar entre ayer y hoy, según cifras oficiales.

    Por otro lado, la doble jornada electoral definió nuevas autoridades en siete regiones, con cuatro victorias para las fuerzas de derecha y centroderecha, y tres triunfos para las fuerzas de centroizquierda que, a nivel nacional, integran el Gobierno que encabeza el premier Giuseppe Conte.

    El «Sí» al referéndum, fuertemente apoyado por el Gobierno y parte de la oposición, alcanzó el 69,6% de los votos con el 99% de las mesas escrutadas, según el ministerio del Interior, un resultado que ratifica una ley aprobada a fines de 2019 y que lleva de 630 a 400 el número de diputados y de 315 a 200 el de senadores.

    Tras conocerse el resultado del referéndum, el canciller Luigi Di Maio, uno de los máximos impulsores del recorte de parlamentarios a través del Movimiento Cinco Estrellas, calificó hoy como un hecho «histórico» la victoria del «Sí».

    «Lo que se alcanzó hoy es un resultado histórico. Volvemos a tener un Parlamento normal, con 345 bancas y menos privilegios. Es la política que da señales los ciudadanos. Es un punto de inicio y no de llegada», planteó a través de la red Facebook sobre la norma que, según el Cinco Estrellas, producirá un ahorro de 100 millones de euros al año para el Estado.

    La reducción del número de legisladores confirmada este lunes recién se hará efectiva en marzo de 2023, cuando se dé el vencimiento natural de la actual composición de las Cámaras, o cuando se convoquen nuevas elecciones si los partidos acuerdan llamar a comicios anticipados.

    En cualquiera de los dos casos, de todos modos, el Parlamento deberá elaborar una nueva ley electoral para adecuar las secciones electorales al nuevo número de parlamentarios.

    Las elecciones, las primeras durante la pandemia, incluyeron el uso obligatorio de barbijo para los votantes, el uso de alcohol en gel en las mesas, además de circuitos especiales dispuestos por el Gobierno para permitir el voto desde hospitales y para 3.097 personas con aislamiento domiciliario.

    «No obstante el coronavirus, las elecciones se desarrollaron con total seguridad. Fue una prueba muy difícil», reconoció en esa dirección la ministra del Interior Luciana Lamorgese al destacar el operativo electoral en conferencia de prensa.

    Junto al referéndum, siete regiones italianas eligieron nuevas autoridades en una elección que volvió a evidenciar la predominancia de la centroderecha en el Norte del país y de la centroizquierda en el Sur.

    Según las boca de urna y las primeras cifras oficiales con más del 20% de las mesas escrutadas, la megacoalición opositora de centroderecha y derecha confirmó su favoritismo en las norteñas Véneto, Valle de Aosta y Liguria, además de lograr una victoria en Las Marcas tras 25 años de Gobierno de centroizquierda.

    La centroizquierda, en tanto, logró retener la central Toscana, y se alzó con las victorias en las sureñas Apulia y Campaña.

    La centroderecha y la derecha gobiernan ahora 15 de las 20 regiones del país, mientras que la centroizquierda, en sus diversas variantes, lleva las riendas de las otras cinco.

    Así, las fuerzas de oposición nacional de centroderecha y derecha, como la Liga de Matteo Salvini, Hermanos de Italia de Giorgia Meloni y Fuerza Italia de Silvio Berlusconi sacaron provecho de haber presentado lista de unidad en seis distritos, frente a la dispersión de las ofertas locales de la coalición de Conte a nivel nacional, que forman el Partido Democrático, Italia Viva y el Movimiento Cinco Estrellas.

    Sobre ese punto, tanto Di Maio como el secretario general del PD Nicola Zingaretti coincidieron en analizar que la coalición de gobierno «seguramente hubiera vencido en todas las regiones» si se presentaba con listas de unidad.

    Además, los dos lideres de las dos fuerzas mayoritarias del oficialismo plantearon que la reducción de los parlamentarios debe ser el «punto de inicio» para avanzar con una serie de reformas estructurales, incluida la necesaria nueva ley electoral.

    La elección en la Toscana aparecía como una de las más importantes para la centroizquierda italiana, al ser la región de nacimiento del ex premier Matteo Renzi, ex secretario general del Partido Democrático, y desde septiembre de 2019 a la cabeza de la nueva fuerza Italia Viva, que hacia en esta elección su debut electoral.

    En Véneto, el actual gobernador Luca Zaia, que encabezó una lista de unidad de la centroderecha, alcanzó más del 75% de los votos y logró un impulso importante para su proyección nacional y la disputa del liderazgo del sector a Salvini. De hecho, Zaia aprovechó su primera declaración tras la elección para insistir con los reclamos de «autonomía» para la región, a la que consideró el «próximo objetivo».

    La otra referente del sector, Giorgia Meloni, también aprovechó la victoria de su candidato en Las Marcas y pidió el adelantamiento de las elecciones para buscar sacar rédito de su crecimiento en los últimos meses.

    De todos modos, el liderazgo nacional de Conte, quien tiene más de 70% de imagen positiva por su gestión de la pandemia y se ha expresado con énfasis por el «Sí» pero no hizo campaña por las elecciones regionales, aparece a salvo aún en caso de derrotas locales de las fuerzas que integran el Ejecutivo, coinciden analistas.

  • Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    El Gobierno estadounidense declaró hoy a las ciudades de Nueva York, Portland y Seattle «jurisdicciones anarquistas» por lo que ve como inacción de sus autoridades ante recientes protestas, con lo cual podría retirarle parte de su financiación con fondos federales.

    Nueva York, pero sobre todo Portland, en el estado de Oregon, y Seattle, en el estado de Washington, fueron escenario de protestas casi diarias en semanas recientes contra el racismo policial luego de la muerte de afroamericanos a manos de la policía.

    Este mes, el presidente Donald Trump, quien se puso claramente más del lado de la policía que de los violentos que se manifiestan dañando a otros, pidió al Departamento de Justicia que identificara jurisdicciones que, en su opinión, no estaban haciendo cumplir la ley.

    En un comunicado, el Departamento de Justicia dijo hoy que las autoridades de Nueva York, de las occidentales Portland y Seattle se mostraron indulgentes con la violencia de las protestas y no adoptaron medidas para contrarrestarlas.

    Los Gobiernos municipales señalados «permitieron la persistencia de la violencia y la destrucción de propiedades y se negaron a adoptar medidas razonables para contrarrestar actividades criminales», dijo el Departamento de Justicia, citado por la cadena CNN.

    La nota agregó que, por ello, fueron declaradas «jurisdicciones anarquistas».

    El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, rechazó la decisión y dijo que tal categorización no se corresponde con la realidad que él mismo vio horas antes al pasear por la ciudad.

    «Vi paz, tranquilidad, vi gente haciendo cosas, gente entusiasmada de que sea el primer día de clases…vi de todo menos anarquía», declaró en su conferencia de prensa diaria.

    «Este es solo otro de los juegos del presidente Trump. Es insultante para la gente de Nueva York, y su intención de retener nuestros fondos de financiación es inconstitucional», agregó.

    El equipo legal de la ciudad anunció que irá a los tribunales si el Gobierno federal retira fondos que corresponden a Nueva York.

    En su orden del 2 de septiembre, Trump dio al director de la Oficina de Manejo y Presupuesto 30 días de plazo para preparar directivas sobre restricciones de fondos para aquellas ciudades que fueran incluidas en la lista del Departamento de Justicia.

    Esos fondos representan una enorme porción del presupuesto anual de Nueva York.

    Para justificar su decisión, el Departamento de Justicia mencionó la creciente violencia armada en Nueva York, recortes en el presupuesto de su policía y la decisión de varios fiscales de no presentar cargos por protestas ocurridas meses atrás.

    «No podemos permitir que dinero federal de los contribuyentes sea malgastado mientras la seguridad de la ciudadanía no se protege», dijo el fiscal general y secretario de Justicia, William Barr, en un comunicado.

    «Confío en que las ciudades identificadas hoy por el Departamento de Justicia reviertan su curso de acción y empiecen a tomar en serio el desempeño de las funciones básicas de gobierno y empiecen a proteger a sus propios ciudadanos», agregó.

  • Con barbijo obligatorio y distanciamiento, Italia ya vota para reducir la cantidad de legisladores

    Con barbijo obligatorio y distanciamiento, Italia ya vota para reducir la cantidad de legisladores

    Con el uso obligatorio de barbijo y el distanciamiento en los centros de votación en las primeras elecciones durante la pandemia, casi 51 millones de italianos deciden hoy y mañana si confirman la ley que rebaja de 945 a 600 la cantidad de legisladores, además de elegir autoridades en siete regiones, en una votación que puede reforzar al Gobierno de Giuseppe Conte pese al crecimiento de la oposición en algunas zonas del país.

    Un total de 46.415.806 personas de todo el país y otras 4.537.308 residentes en el exterior que sufragan por carta están habilitadas para participar en unos comicios que se dan desde primera hora de forma «regular», planteó hoy en declaraciones a la cadena RAI la prefecta a cargo del operativo de elecciones, Caterina Amato.

    Para evitar la aglomeración de personas durante la votación, las urnas estarán abiertas hoy de 7 a 23 y mañana de 7 a 15 (5 horas menos en Argentina) para decidir si se aprueba, como marcan todas las encuestas previas, la ley que impulsa el oficialismo y que rebaja de 630 a 400 los Diputados y de 315 a 200 los Senadores.

    Según informó este domingo el Ministerio del Interior, en las primeras 12 horas de votación había votado el 30.1% de los habilitados a nivel nacional en una elección que no es obligatoria.

    Tras votar en Roma a primera hora de la tarde, Conte planteó en esa línea que «cada votación es expresión de una participación democrática».

    «Siempre existe la esperanza de que haya participación ciudadana. Yo voté en ciencia y conciencia», aseveró Conte, uno de los principales impulsores del «Sí» a la reducción de parlamentarios, y que podría salir aún más reforzado tras el referéndum, en un contexto en el que las últimas encuestas le otorgan más del 70% de imagen positiva por su gestión de la pandemia.

    Para las primeras elecciones de la era coronavirus, el Gobierno italiano repartió más de 15 millones de barbijos, 315.000 litros de gel para la higienización de manos antes y después del voto, y 3.400.000 guantes para reducir al máximo la posibilidad de contagios en un país en el que hasta la apertura de las urnas había aún 43.161 positivos de la Covid-19.

    En esa dirección, según informó el diario La Stampa en su edición online, un circuito electoral de la localidad genovesa de Oregina debió cerrar temporáneamente por un caso sospechoso de coronavirus en las autoridades de mesa y solo reabrió luego de que se higienizara la zona y se cambiara a las autoridades.

    Para la elección, a través de la circular 41 del 20 de agosto, el Ministerio del Interior dispuso la obligación de usar barbijo y de respetar el distanciamiento social a todas las personas que concurran a los centros de votación habilitados en todo el país.

    Además, 1.820 personas positivas a la Covid-19 o con aislamiento domiciliario que se inscribieron en sus comunas pueden votar desde sus casas y aprovechar el inédito sistema de retiro de voto a domicilio que dispuso la cartera de Interior.

    De cara a la elección, el Gobierno dispuso además que las estructuras sanitarias con entre 100 y 199 pacientes puedan armar circuitos electorales especiales.

    Además de Conte, los oficialistas Movimiento Cinco Estrellas y Partido Democrático, además de los opositores derechistas Hermanos de Italia (HdI) y Liga se expresaron a favor del «Sí» a la reducción de los parlamentarios.

    Junto al referéndum, 18.590.081 personas de las regiones de Véneto, Campaña, Toscana, Las Marcas, Liguria, Apulia y Valle de Aosta están habilitadas para elegir autoridades, en un marco en el que la Liga y HdI, junto a Fuerza Italia, se presentan en coalición en seis de siete distritos, frente a la dispersión de las ofertas locales del oficialismo que lidera Conte e nivel nacional.

    Según las últimas encuestas, de la semana pasada, la coalición de derecha se impondría con comodidad en las norteñas Véneto, Liguria y Valle de Aosta y amenazan con quitar a la centroizquierda el control de Toscana, Las Marcas y Apulia.

  • Fiscalía de Río de Janeiro investiga si Iglesia Universal lava dinero de corrupción

    Fiscalía de Río de Janeiro investiga si Iglesia Universal lava dinero de corrupción

    La fiscalía de Río de Janeiro investiga a la Iglesia Universal del Reino de Dios, el culto evangelista alineado con el presidente Jair Bolsonaro, por supuestamente haber lavado unos 6 millones de reales (unos 1,1 millones de dólares) desviados de corrupción en la intendencia de Río, a cargo del alcalde Marcelo Crivella, un influyente pastor.

    Así lo reveló la cadena Globo en el programa “Fantástico”, mostrando los documentos del Ministerio Público en el cual se detectaron entre 2018 y 2019 movimientos sospechosos de entrada de dinero en efectivo en las cuentas de la Iglesia Universal, cuyo fundador, Edir Macedo, es el exsuegro del intendente Crivella.

    “Es verosímil concluir que la entidad religiosa está siendo usada como instrumento para lavado de dinero fruto de la endémica corrupción instalada en la alta cúpula de la administración municipal”, dice la fiscalía, que investiga a operadores políticos cercanos a Crivella y a la Universal.

    La denuncia publicada por la TV Globo tiene también vinculaciones con la guerra abierta entre la mayor cadena del país con la segunda, TV Record, que pertenece a la Iglesia Universal y se transformó en un escenario para el discurso de defensa del Gobierno de Bolsonaro.

    Record acusó en un editorial a Globo de “mentir” sobre la Iglesia Universal.

    Esto en el marco, también, de un reposicionamiento de la pauta publicitaria que ha aumentado con el Gobierno de Bolsonaro hacia los medios que son competencia de TV Globo, como por ejemplo SBT, del magnate oficialistas Silvio Santos, que está negociando quedarse con los derechos de la Copa Libertadores de América para la señal abierta.

    Redadas anticorrupción fueron lanzadas en las últimas dos semanas por la fiscalía de Río contra Crivella, del partido Republicanos, y el exintendente Eduardo Paes, del Movimiento de la Democracia Brasileña.

    Ambos marchan al frente en las encuestas para las elecciones municipales del 15 de noviembre en el marco, también, de los escándalos que suspendieron por 180 días del cargo por haber robado dinero de contratos de salud en la pandemia al gobernador Wilson Witzel, del Partido Social Cristiano.

    El lobby de las iglesias evangélicas es muy fuerte en el Congreso, incluso la mayor parte de los partidos, tanto oficialistas como opositores, aprobaron un perdón de unos 200 millones de dólares en impuestos debidos a todos los cultos.

    Bolsonaro firmó este lunes un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión en el cual veta esta ayuda y pide a los parlamentarios eliminarlo con una votación.

    En las redes sociales, Bolsonaro dijo que no puede violar la Ley de Responsabilidad fiscal porque si lo hace “es posible ser blanco de un juicio político” por el mismo delito que se le atribuyó para su destitución a Dilma Rousseff en 2016.

  • EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    Estados Unidos conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S) con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.

    Mientras tanto, el principal epidemiólogo del país y asesor de la Casa Blanca, Anthony Fauci, advirtió que el país no recuperará la «normalidad» previa a la pandemia hasta «bien entrado» el año próximo.

    En Nueva York, una disputa por las medidas de seguridad para prevenir contagios de coronavirus derivó en dos tributos separados, uno en el Monumento Nacional al 11-S, ubicado en el World Trade Center, y otro en una esquina cercana.

    En el Pentágono, el acto fue tan restrictivo que ni siquiera pudieron asistir los familiares de las víctimas, aunque sí se los autorizó a visitar, más tarde y en pequeños grupos el memorial ubicado en el edificio del Departamento de Defensa.

    Trump viajó con su esposa Melania al campo donde hace exactamente 19 años se estrelló uno de los cuatro aviones secuestrados por yihadistas, en Pensilvania, un estado clave para las elecciones del 3 de noviembre. Biden lo hará esta tarde.

    El presidente dejó de lado su agresiva retórica para hacer hincapié en el patriotismo y la unidad nacional.

    «En los días y semanas después del 11/9, ciudadanos de todas las religiones, de todos los orígenes, colores y creencias se unieron, rezaron juntos, hicieron duelo juntos, y reconstruyeron juntos», dijo Trump, citado por la agencia de noticias AFP.

    TELAM 11092020 Estados Unidos: Se conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S), con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.FOTO EFE CGL

    «Ese día todos nos unimos como una nación», afirmó.

    Fue en un campo de Shanksville, a 500 kilómetros al oeste de Nueva York, donde se estrelló el vuelo 93 de United luego de que los pasajeros y la tripulación, hoy considerados héroes, intentaron retomar el control de la nave secuestrada por cuatro yihadistas, que se dirigía posiblemente hacia el Congreso. Las 44 personas a bordo murieron.

    Otros dos aviones se estrellaron contras las Torres Gemelas de Nueva York y otro contra el Pentágono. Los ataques fueron cometidos por la red islamista Al Qaeda.

    «Estados Unidos nunca cederá en la búsqueda de terroristas que amenazan a nuestra gente», dijo Trump, que destacó las muertes del líder del grupo yihadista Estado Islámico Abu Bakr al Bagdadi y del alto general iraní Qasem Soleimani hace menos de un año a manos de fuerzas estadounidenses.

    Más temprano Biden, que acelera sus giras electorales tras permanecer semanas encerrado en su casa de Delaware debido a la pandemia, participó en la ceremonia que recordó a las víctimas de los ataques en Nueva York, donde murieron más de 2.700 de las casi 3.000 víctimas de los peores atentados de la historia.

    El vicepresidente Mike Pence también se hizo presente en Nueva York, donde cruzó un saludo con el codo con Biden, así como algunas palabras. Ambos asistieron a la ceremonia con sus esposas y se mantuvieron de pie a pocos metros de distancia.

    En Nueva York, la pandemia hizo que se cambiara una de las tradiciones centrales de la ceremonia, la lectura de los nombres de todas las víctimas.

    De todos modos, miles de familiares fueron invitados, pero en su lugar escucharon una grabación de los nombres que se reproducía por grandes parlantes, algo que según los organizadores evitaba contactos estrechos sobre el escenario.

    Por otra parte, Fauci advirtió que Estados Unidos solo podrá volver a una situación de «normalidad» similar a la previa a la pandemia en la segunda mitad del año próximo.

    «Si estamos hablando de volver a un grado de normalidad que se asemeje al que teníamos antes de la Covid, será bien entrado 2021, tal vez incluso hacie el fin de 2021», dijo a periodistas, según la televisora CNN.

    «Tenemos un problema significativo que me preocupa mucho», agregó, y describió como «impresionante» que en algunos lugares del país haya «personas apiñadas en bares», lo que consideró como probables focos de propagación del virus, según la agencia EFE.

    Estados Unidos, el país con más contagios y más muertes por coronavirus, sumaba desde el comienzo de la pandemia 6.438.739 casos confirmados y 192.834 decesos, informó esta noche la Universidad Johns Hopkins.

  • Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Un legislador noruego antiinmigración y crítico del islam nominó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz de 2021 por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) para establecer lazos diplomáticos, informó hoy la cadena Fox News.

    El impulsor de la candidatura es el parlamentario noruego Christian Tybring-Gjedde, un político noruego de extrema derecha que representa al Partido del Progreso, quien destacó como «significativo» el acuerdo de normalización de relaciones entre Israel y EAU, impulsado por Washington y resistido por Palestina.

    “Gracias”, publicó Trump en su cuenta de Twitter, junto a la nota del Jerusalem Post donde se informaba sobre su nominación.

    «Pienso que intentó crear la paz entre las naciones más que la mayoría de los nominados», indicó el legislador noruego a Fox News al argumentar su postulación.

    Tybring-Gjedde, quien es conocido por su oposición a la inmigración, especialmente la musulmana, afirmó en el pasado que Noruega es víctima de una «islamización furtiva», que los inmigrantes están «amenazando la cultura noruega» y hasta llegó a comparar el hijab (el velo que cubre la cabeza y el pecho que deben usar las mujeres musulmanas desde su primera mestruación) con el Ku Klux Klan y los trajes nazis, considerándolo un «uniforme islámico».

    «Como se espera que otros países del Medio Oriente sigan los pasos de los EAU, este acuerdo podría cambiar las reglas del juego y convertir al Medio Oriente en una región de cooperación y prosperidad», escribió en su carta de nominación al Comité Nobel.

    Trump anunció el 13 de agosto pasado que Israel y EAU habían acordado establecer lazos diplomáticos, como parte de un acuerdo amplio por el que las autoridades israelíes paralizarán la anexión al territorio palestino Cisjordania.

    Como la mayor parte del mundo árabe, los EAU rechazaron durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas con Israel en ausencia de un acuerdo de paz que estableciera un estado palestino en tierras tomadas en 1967.

    Con la normalización de los lazos, EAU se convirtió en el tercer país árabe en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, después de Egipto (1979) y Jordania (1994), mientras que Tel Aviv quiere aprovechar el momento creado para extender lo ocurrido a otros países árabes y conseguir una normalización con el Golfo Pérsico.

    En la misiva también subrayó el «papel clave» de Trump en «crear nuevas dinámicas en otros conflictos prolongados, como la disputa fronteriza de Cachemira entre India y Pakistán, y el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como lidiando con las capacidades nucleares de Corea del Norte».

    Tybring-Gjedde ya había presentado su nominación a Trump en 2018, por sus esfuerzos por lograr la paz en la península coreana, aunque la cumbre en Singapur entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano Kim Jong-un terminó sin acuerdo.

    Además, el parlamentario elogió Trump por «romper una racha de 39 años de presidentes estadounidenses, ya sea iniciando una guerra o llevando a Estados Unidos a un conflicto armado internacional» y lo comparó en este sentido con Jimmy Carter, el exmandatario ganador del Nobel de la Paz en 2002.

    Tybring-Gjedde, quien criticó duramente en 2009 la entrega del galardón de Barack Obama por considerarla prematura, también mantiene una postura en contra del multiculturalismo y más de una vez dijo no creer “en la histeria del clima”, en relación al cambio climático.

  • Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    En plena crisis económica acentuada por la pandemia, Brasil registró en los primeros siete meses de 2020 el mayor déficit fiscal de su historia, unos 88.700 millones de dólares, con lo cual la deuda pública subió al 86,5% del PBI en julio, según divulgó hoy el Banco Central.

    En julio, el sector público registró un déficit primario de 81.100 millones de reales (14.880 millones de dólares). De acuerdo a los datos del Banco Central, la relación deuda-PBI aumentó 1 punto porcentual respecto de junio, sobre todo porque el gobierno ha declarado la emergencia y eso le permite gastar sin límite este año para enfrentar la pandemia.

    En 2019 la relación era de 75,8 y venía en ascenso antes de la pandemia.

    Los números se refieren al desempeño fiscal del gobierno federal, los estados (provincias), municipios y empresas estatales, excluidos bancos, la petrolera Petrobras y la compañía de energía Eletrobras, y sin contar el pago de intereses de deuda.

    Dado el derrumbe económico provocado por la pandemia, el gobierno impulsó planes de apoyo a las empresas, con el pago de parte de los salarios por ejemplo, y ejecutó una ley del Congreso que aporta 120 dólares mensuales hasta septiembre a los trabajadores informales y desocupados que no cobren otros subsidios.

    Este último programa llegó a casi la mitad de la población.

    El gobierno de Jair Bolsonaro se encuentra en este momento en plena negociación del presupuesto 2021, para el cual debe respetarse la enmienda constitucional de 2017 llamada «techo del gasto», que congela las inversiones en todas las áreas para cumplir con las metas fiscales.

    En ese marco, el presidente Bolsonaro busca consolidar un plan social que sea su marca, al que pretende llamar Renta Brasil, para cuando se termine la ayuda por la pandemia.

    Sin embargo, su financiación es un motivo de debate interno en el gobierno.

    Mientras tanto en argentina 2020

    Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB

  • Tensión en Mali: levantamiento militar y paradero desconocido de las autoridades políticas

    Tensión en Mali: levantamiento militar y paradero desconocido de las autoridades políticas

    En medio de un clima de confusión, incensantes rumores y creciente tensión, oficiales militares se levantaron hoy contra el Gobierno de Mali y, según anunciaron, lo derrocaron y detuvieron a las máximas autoridades del país, un golpe de Estado que fue condenado, entre otros, por Francia, el expoder colonial que mantiene una importante influencia política, económica y militar.

    «El presidente Ibrahim Boubacar Keita y el premier Boubou Cisse están bajo nuestro control», informó uno de los líderes de los militares amotinados que quisieron permanecer anónimos, según informó la agencia de noticias ANSA.

    El líder golpista agregó que las dos máximas autoridades políticas del país están detenidos en la residencia del presidente derrocado en Bamako, la capital de Mali.

    Sin embargo, otro oficial militar que se identificó como golpista aseguró a la prensa, también bajo condición de anonimato, que el presidente y el primer ministro estaban siendo trasladados en un vehículo blindado a Kati, una ciudad aledaña a la base militar donde comenzó el levantamiento.

    Sin un anuncio oficial, los rumores sobre el paradero de las máximas autoridades del Gobierno internacionalmente reconocido se multiplicaban, al igual que las versiones sobre el verdadero acatamiento del levantamiento militar entre las Fuerzas Armadas del país africano.

    Según el diario francés Le Monde, la radio y televisión públicas fueron evacuadas a la mañana para garantizar la seguridad de los trabajadores, luego de que el premier Cissé pidiera públicamente a los militares amotinados abrir un diálogo y frenar el levantamiento.

    Pero este llamado no surtió efecto y mientras los militares sublevados anunciaban la detención de los máximos líderes políticos del país, cientos de personas comenzaron a concentrarse alrededor del Monumento de la Independencia, en una plaza en el corazón de Bamako para apoyar el golpe y pedir la renuncia del presidente.

    Esa misma plaza ha sido el epicentro de las protestas contra el Gobierno desde junio pasado. Los manifestantes acusan a las autoridades de corrupción y haber empeorado la inseguridad.

    La base militar de Kati también tiene un simbolismo especial para la historia política reciente del país.

    En 2012, un grupo de oficiales militares se levantó allí y derrocó al entonces presidente Amadou Toumani Touré y generó un vacío del poder en el norte del país que permitió el avance de grupos milicianos islamistas, lo que a su vez hizo que Francia enviara tropas a su excolonia.

    Hoy los soldados franceses siguen allí.

    El canciller francés, Jean-Yves Le Drian, fue uno de los primeros en condenar «con la mayor dureza posible este grave acontecimiento» y llamó a los militares sublevados a «recapacitar», según el diario Le Monde.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, en tanto, se comunicó con varios líderes africanos para discutir la situación y apoyó una posible mediación de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), un organismo que hoy advirtió en un comunicado su «rechazo a cualquier cambio político inconstitucional».

    Además de Francia y Cedeao, la Unión Africana y Estados Unidos condenaron el levantamiento militar.