En las últimas horas, el mundo del folclore y la música se viste de luto ante la partida de Guillermo «Chivo» Zabaleta, un referente indiscutible de la cultura catamarqueña. Conocido por su talento como compositor y folclorista, Zabaleta dejó una huella imborrable en el corazón de quienes lo conocieron.
Originario de Las Juntas, Zabaleta fue el artífice del reconocido Festival del Membrillo, uno de los eventos culturales más emblemáticos de la provincia de Catamarca. Además, fue pionero en la creación de otros festivales que contribuyeron al enriquecimiento de la escena cultural del interior.
Su legado musical incluye la célebre chacarera «Personajes de mí pago», donde rinde homenaje a distintas figuras de Catamarca. Integrante destacado del Trío Zamba y de las Voces del Ambato, Zabaleta trascendió fronteras con su música, conquistando el corazón de quienes valoran la riqueza de nuestras tradiciones.
Ante tan triste pérdida, folcloristas, amigos y seguidores de su obra han expresado sus condolencias a la familia a través de las redes sociales, destacando la importancia y el legado de Guillermo «Chivo» Zabaleta en la historia cultural de Catamarca y del folclore argentino en general. Su música seguirá resonando en el alma de quienes aman la música popular argentina.
Es un día triste para el mundo del fútbol en Salta, ya que el club Cachorros lamenta profundamente la pérdida de uno de sus jugadores más queridos.
Luciano Martín Moya, un joven arquero de apenas 20 años, que tuvo pasos por Atlético Tucumán, Villa San Antonio, El Tribuno e integró los seleccionados juveniles de la Liga Salteña. Trascendió que falleció a causa de dengue hemorrágico, según informatesalta. Esta enfermedad está causando estragos en el país y mantiene un pico alto e histórico.
«Lucho» era mucho más que un arquero talentoso. Además de destacarse en el campo de juego, se destacaba por su lealtad, su hombría de bien y su inquebrantable espíritu deportivo. Su partida deja un vacío inmenso en el corazón del club y de toda la comunidad futbolística, ya que se encontraba preparándose para un nuevo Torneo Anual.
Luciano combinaba su pasión por el fútbol con sus estudios universitarios, ya que se encontraba cursando la carrera de Licenciatura en Nutrición. Su energía contagiosa y su compromiso con el equipo lo convirtieron en un referente dentro y fuera del campo.
La noticia de su fallecimiento ha conmocionado a todos los que lo conocían y admiraban. En solidaridad y respeto por su memoria, se suspendieron las actividades en todas las categorías del club. Este trágico suceso nos recuerda la importancia de tomar medidas preventivas contra el dengue y de estar alerta ante los riesgos que esta enfermedad puede representar.
Con la partida de Luciano Martín Moya, Salta pierde a un talentoso futbolista y a una persona excepcional. Su legado vivirá en los corazones de quienes lo conocieron y lo amaron.
En el marco del programa IRA (Intercambio Rotario de Amistad), una comitiva de rotarios mexicanos pertenecientes al Distrito 4185 de Rotary International, realizó recientemente, una visita a la provincia de Catamarca. La bienvenida estuvo a cargo de los miembros del Rotary Club San Fernando, quienes organizaron una velada de gala en su sede, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de presentarse ante todos los socios y compartir experiencias.
Durante su estancia, los visitantes participaron activamente en diversas actividades, entre las cuales se destacan recorridos por los puntos de interés de la Ciudad de Catamarca, y la visita a las Casitas del Niño, que apadrina Rotary Club San Fernando, espacio donde esta institución contiene a un centenar de niños y sus familias brindándoles asistencia pedagógica, talleres, capacitaciones y la merienda.
Además, realizaron un viaje al departamento Antofagasta de la Sierra, donde tuvieron la oportunidad de admirar los paisajes naturales, como el Campo de Piedra Pómez y los volcanes, así como visitar el Museo y demás atractivos de la localidad.
Durante su visita, también mantuvieron un encuentro con el gobernador Raúl Jalil.
Uno de los aspectos más significativos de este viaje, fue la participación en encuentros con referentes de Antofagasta de la Sierra, con el objetivo de conocer las actividades que se llevan a cabo en la zona, y explorar posibles proyectos que puedan beneficiar a la comunidad. Esta interacción entre los rotarios argentinos y mexicanos, promueve la colaboración y el intercambio de ideas para el desarrollo de iniciativas conjuntas.
Los clubes mexicanos que formaron parte de esta visita fueron el Club Rotario Tehuacán Granadas, el Club Rotario Xalapa Manantiales y el Club Rotario de Veracruz.
El presidente del Rotary Club San Fernando, Ariel Molina, como anfitrión del encuentro, destacó la importancia del programa IRA como “una oportunidad única para fortalecer los lazos de amistad y colaboración entre rotarios de diferentes países”.
El programa IRA (Intercambio Rotario de Amistad) es una iniciativa organizada por Rotary International que facilita el intercambio internacional entre rotarios de distintos países. Este programa permite a los participantes alternar roles como anfitriones y visitantes, brindando la oportunidad de conocer nuevas culturas, establecer conexiones internacionales y fortalecer la amistad entre rotarios de todo el mundo.
A través del IRA, los rotarios pueden hospedar a miembros de otros clubes rotarios en sus hogares y comunidades, y a su vez, ser recibidos como invitados en diferentes lugares del mundo. Durante estas visitas, los participantes tienen la oportunidad de compartir experiencias, aprender sobre las prácticas rotarias en otros países, colaborar en proyectos de servicio comunitario y fortalecer los lazos de amistad y compañerismo dentro de la familia rotaria global.
El programa IRA promueve la comprensión internacional, el intercambio cultural y la construcción de relaciones duraderas entre rotarios de todo el mundo, contribuyendo así a los ideales de paz y entendimiento mutuo promovidos por Rotary International.
Recomiendo leer esta nota hasta el final, porque incluye un relato impresionante. Zona Negra es un programa de culto en Catamarca, que está cumpliendo 24 años en el aire de Radio Valle Viejo. Siempre con una gran convocatoria de oyentes, Zona Negra no pasa desapercibido: aún quienes nunca lo hayan escuchado, seguramente saben que existe o alguien les comentó de qué se trata. El próximo trasnoche del viernes 29 de marzo, se emitirá el primer programa de la presente temporada, y EXTRA CATAMARCA conversó a fondo con su creador, director y conductor, Jorge Claramonte, quien fue parte también de los inicios de nuestro diario digital. ZN, como lo llama la mayoría de sus seguidores al programa que expone sobre la actividad paranormal en Catamarca, cuenta con una pre-producción y producción muy cuidadas, donde queda poco margen para la improvisación, que se suele ocurrir sólo cuando existe alguna llamada «en vivo», porque mayormente los relatos se graban y editan cuidadosamente. Desde el año 2000, además del programa radial, se editaron revistas, libros, cortometrajes, informes en videos, y hasta estuvo en los planes la realización de una película que todavía no se concretó.
EXTRA: ¿Qué pasó con la idea de hacer la película de Zona Negra?
Jorge: Quedó en espera… el año pasado habíamos apostado fuerte a esa realización, incluso hicimos algunos casting, fuimos redondeando la idea del guión, establecimos un posible presupuesto, pero bueno, después vino toda la debacle económica a partir de mayo, junio, que el dólar no dejó de subir, se encareció todo, lo que ya sabemos. Esa falta de estabilidad hizo postergar el proyecto porque la situación lejos de mejorar fue empeorando, y tanto fue así que terminamos el año con una inflación galopante que derivó en el cambio de gobierno. Nada que no sepamos todos.
EXTRA: ¿Sigue siendo una asignatura pendiente?
Jorge: Claro, incluso ya teníamos hablado un importante respaldo económico privado, pero que se acordó haciendo números mucho antes del desastre económico, y después no podíamos ir a pedir que se comprometa con una inversión mayor, por una cuestión hasta de respeto por el bolsillo ajeno.
EXTRA: Y ahora vuelve el programa clásico en la radio…
Jorge: Sí, y desde hace un tiempo acompañando los audios también con videos, gracias a esta posibilidad que te da Radio Valle Viejo, que ahora es Radio y TV Valle Viejo, de transmitir además por la televisión, para Capital y el interior. La ventaja de estar en una radio progresista, que permanentemente se mejora a sí misma.
EXTRA: Dame un par de anticipos sobre la emisión que viene.
Jorge: Hay un par de relatos que estarán incluidos muy a pedido del público, y remarcá bien el «muy», uno de ellos porque pese a lo sorprendente de la historia, nunca lo reiteramos en algún programa de archivo. Se llama «El misterio de los gatos», y cuenta lo que les pasó a dos peones de nuestro interior, que por curiosos fueron a espiar a su patrón, porque venía teniendo actitudes sospechosas. Tuvo mucha repercusión este relato, aunque creo que nunca dijimos exactamente dónde ocurrió, y entonces se tejieron muchas conjeturas, y algunos arriesgan el nombre de alguna localidad o Departamento, otros suponen distintos lugares, y así quedó librado a la imaginación. Fue algo excepcional, porque no recuerdo que haya sucedido algo así, y curiosamente cuando hace poco tiempo preguntamos en las redes cuáles eran los relatos preferidos de nuestros oyentes, los que no debieran faltar en un programa especial de archivo, apareció este. Y la otra historia es más reciente, del año pasado, también impactante, en este caso porque se estableció el contacto involuntario de un hombre con una chica a través de conversaciones por mensajes a través de WhatsApp, pero con el detalles escalofriante de que ella se comunicaba desde el Más Allá, no estaba viva. Lo triste de este episodio es que tuvo un desenlace trágico meses después, y hasta hoy está envuelto en un misterio.
EXTRA: Sí, fue tremenda esa historia… ¿qué más nos podés adelantar del ZN que viene?
Jorge: Nada… me pediste un par de anticipos y ahí te di dos jajaja… pero va a estar interesante el programa, como siempre, porque la temática es interesante. Todo lo que está envuelto entre signos de interrogación que parece no tener respuesta, resulta llamativo. Siempre dije que a Zona Negra llegamos sin saber nada, y nos vamos igual. Porque no creo que alguien conozca con certeza las razones que envuelven a los hechos paranormales. Así como nadie sabe qué hay después de la muerte, y solo son conjeturas. Si algo aprendí haciendo este programa, es que hay algo más. No sé si será una vida paralela a la nuestra, o reencarnación, pero en 24 años tuvimos muchas evidencias de la presencia entre nosotros de personas que ya partieron de este plano. Es muy impresionante escuchar cuando alguien cuenta que se encontró con una persona que ya no estaba viva, que la vieron, que hablaron con ella. inexplicable.
EXTRA: Y muy pronto se viene otro libro de Zona Negra.
Jorge: En eso estamos trabajando con Héctor Luna, de la Editorial El Trébol. Todavía no hay una fecha concreta, pero el material está casi listo. Hace mucho queríamos volver a publicar, porque permanentemente recibimos mensajes de nuestros fans y seguidores, consultando. El éxito de venta que hubo fue muy sorprendente, y lo noto cuando voy a grabar relatos a domicilios de los oyentes que nos convocan, porque la mayoría de las veces tienen el libro en sus casas y lo sacan para que se los firme, o lamentan que lo prestaron a alguien que nunca se los devolvió. Y entonces preguntan para cuándo el nuevo libro, que reitero, ya está «cocinándose».
EXTRA: O sea que hay ZN para rato…
Jorge: No sé… en los últimos dos o tres años había pensado dejar de hacerlo por un tiempo, tomarme un descanso, porque me demanda mucho trabajo su preparación. Hay quienes piensan que, al emitirse una vez por mes, es más tranquilo. Pero no. Hay que andar bastante para conseguir los relatos, porque muchos de quienes tienen historias y nos escriben al programa para contarlas, después se echan para atrás, no contestan, te clavan el visto, no se animan, qué se yo… No entiendo para qué escriben ofreciendo el material si después van a recular, pero lo hacen. Y cuando lo grabas luego hay un trabajo de selección, edición, armado, etc… para que el producto salga de la mejor manera. Es el único programa que a esta altura de mi vida en radio, me provoca cierta adrenalina cuanto está a punto de salir al aire, y ves la expectativa en las redes, las publicaciones, en fin… Me estresa un poco. Aunque también es, por lejos, el programa que más satisfacciones me dio en la vida. Después, año a año, cuando vamos renovando parte del grupo de trabajo, siempre aparece alguien con un entusiasmo renovado que te impulsa de nuevo a seguir, a ir por más. Hace pocos días, por ejemplo, Gonzalo Vega se llama un integrante que se sumó al equipo y me propuso que hagamos podcast, algo en lo que todavía no incursionamos, y muy probablemente lo implementemos pronto. Por eso, si me preguntás hoy, quizá te diga que este será el último año de Zona Negra, después veremos.
EXTRA: Al principio eran vos y el operador, luego se sumó el profesor Marcelo Maidana, y más adelante hubo muchas formaciones de ZN desde 2010 hasta acá, cuando comenzaron a trabajar en equipo, y en algunas te acompañé yo también. ¿Cuál grupo te gustó más?
Jorge: Esa pregunta no sé si corresponde, porque mencionar a unos me llevaría a ser injusto con otros. Pero fijate qué curioso. Mencionaste a Maidana. El profe se interesó en Zona Negra para mi sorpresa, cuando justamente yo había dejado de hacer el programa en 2006, y me propuso incorporarse y sumar relatos que él iba a conseguir para que regresáramos en 2007, y así fue. Ahí tenés un ejemplo de alguien que llega para motivarte. Y algo parecido ocurrió tiempo después, porque en 2017 no hicimos ZN, y en enero de 2018 me contactó un oyente llamado Federico Leguizamón, que tenía historias de Banda de Varela, y cuando nos conocimos me hizo la misma propuesta que Maidana diez años antes, y Fede se sumó para la búsqueda de relatos primero, y luego para la tarea en vivo en la radio. Por eso, cada equipo tuvo su magia y su importancia. Quizá el grupo más compacto fue el de los años 2012, 2013 y 2014, donde éramos una banda que salíamos a grabar a cualquier hora de la madrugada, todos en motos, con frío, calor, lluvia, no importaba, y había cierta amistad y confianza entre todos. Luego, en la época de la pandemia soy muy agradecido de mis compañeros de la radio, porque cuando no se podía salir de la casa, ni llevar invitados o colaboradores externos a la radio, estos compañeros de Radio Valle Viejo me hicieron la segunda.
EXTRA: Te habrán preguntado muchas veces cuál es tu relato favorito…
Jorge: Siempre lo hacen, y me cuesta mucho elegir uno. Sin embargo, normalmente me remito a uno que grabamos en 2010, a un joven de El Portezuelo, Juan, de 19 años en ese momento. El problema es que involucró a su familia en asuntos que supongo estaban vinculados a la hechicería, la magia negra. Lo que me impactó fue la manera en que narró su historia, con mucha simpleza, pero transmitiendo el miedo de recordar lo que le pasaba, y ni siquiera sabía que estábamos grabando la llamada telefónica que hicimos en principio para contactarlo. De una, comenzó a contar su padecimiento, y al final cuando le pregunté si nos autorizaba a pasarlo al aire, recién ahí cayó en cuenta y dijo que sí. Lo titulamos «Cara a cara con Satán» porque él se mostró convencido que había tenido ese tipo de acercamiento con algo demoníaco. Después, hubo una cantidad importante de narraciones que quedaron en la preferencia de nuestros seguidores, como la maestra de Chañarito, que se estremeció hasta las lágrimas al evocar lo que le pasó en la escuela de esa localidad, o clásicos como «La chica del baile», que comentó muy asombrado un ex jugador de fútbol, sobre la horrible sensación que tuvo al acercar a una joven en su auto a la salida de un boliche, hasta la zona de la Gruta, pero cuando no estaba poblada como ahora, allá por los años ´80. Bueno, más recientemente el relato que volveremos a emitir el próximo trasnoche de viernes, con esa mujer que desde el Más Allá se comunicaba por teléfono con el hombre que terminó su vida trágicamente.
EXTRA: Deberías preparar un programa especial con esos relatos.
Jorge: Eso es algo que todavía no lo he comentado públicamente. Hay un periodista de una radio de México que hace unos meses tomó contacto conmigo, pidiéndome justamente que hagamos una emisión con los mejores 20 relatos, y se lo enviemos para él difundirlos en la emisora que trabaja. Por eso fue que hace poco hicimos una consulta a través de la fanpage del Facebook de ZN para que todos voten su historia favorita, y entonces quizá hagamos esa recopilación.
EXTRA: Esta es una pregunta que quizá te moleste que te la haga, pero en verdad yo me lo pregunto: ¿Por qué Zona Negra, siendo un programa tan reconocido por el público, no tiene premios o distinciones que en cambio sí consiguen otros?
Jorge: Lo pensé alguna vez, sobre todo cuando veo que les otorgan premios a programas que llevan dos meses en el aire, o menos de un año, y les reconocen la trayectoria. Es curioso. Supongo que es por «amiguismo». En Catamarca ocurre eso, y mucho. Premian al amigo. Y algo peor, hay otros que piden que se los premie, que los políticos les declaren sus programas de interés en la Legislatura o concejos deliberantes. Yo no tengo amigos en esos lugares, y tampoco quiero. Estoy convencido que el mayor premio de ZN es que una enorme mayoría lo elija como su programa de cabecera, lo espere, pregunte todo el tiempo cuándo volvemos. Obviamente, prefiero eso antes que tener un diploma o una estatuilla que pedí yo mismo para colgarlo en la pared o colocarla en una vitrina, sabiendo que quizá lo merezca, pero que tuve que pedir por favor. Hace dos semanas, esperando a mi novia en la Peatonal Rivadavia, pasó un grupo de estudiantes secundarios que parecían salir del Colegio Nacional, y uno se me acercó y me dijo «Zona Negra, el mejor programa del mundo». Así de simple. Ese es un premio. Que en un control de tránsito un policía al ver mi licencia de conducir me reconozca por el apellido y me diga «aguante Zona Negra», ese es el mejor premio. Que te digan «crecí escuchando ZN», o que cada último viernes del mes la familia se reúne nada más que para escucharnos, o como pasó varias veces, que corrían la fecha de un cumpleaños para que no coincida con la puesta al aire de ZN, eso no tiene precio. Y eso te digo que es casi de todos los días. Y tengo una anécdota que comprobó mi amigo Aldo Soria. Una vez me invitó a una fiesta en San Antonio, y me hizo subir al escenario para presentarme ante su público. Entonces dijo: «pido un aplauso para mi amigo el flaco Claramonte, compañero de la radio»… Hubo aplausos tibios. Después, como para aclarar quién era, agregó que «es el que hace el programa Vía Libre», y hubo otros tibios aplausos. Se me ocurre decirle al oído, a Aldo, que mencione que soy quien hace Zona Negra, y cuando dijo eso los aplausos fueron otra cosa, de un entusiasmo que el programa genera, no yo. Por eso también, alguna vez hice una broma en un posteo de facebook diciendo que yo debería cambiarme el nombre, porque hay una mayoría que me cruza en la calle y me saluda por el nombre del programa. Saben quién soy, porque me ubican por las redes, ahora por los streaming, o ahora por la tele, pero quizá no conocen mi apellido. Todos estos episodios son premios cotidianos que recibo… ¡y lo más importante es que no los pido!
EXTRA: Dicen que lo importante no es llegar, sino mantenerse. ¿Qué hace que Zona Negra se haya mantenido con éxito durante más de dos décadas?
Jorge: Siempre me lo pregunto. Y tengo varias hipótesis. La primera, que la temática es atractiva, y aunque se hable de asuntos paranormales, parece que es bastante normal que ocurran. La segunda hipótesis es el medio que transmite, Radio y TV Valle Viejo, la emisora más popular también por décadas en Catamarca. Si bien ZN tiene un público propio de niños y jóvenes que quizá no sigan nuestra programación general que va más dirigida a un público adulto, estar en la radio más escuchada de la región es muy importante. La tercera posibilidad, creo que es la periodicidad. El hecho de no cansar a nuestro público, de ir solamente una vez por mes, y con un producto bien cuidado. Y, por supuesto, el respeto que tenemos también por quienes nos aportan los relatos, para tratarlos con la seriedad que se merece. Porque ZN atraviesa todas las edades y todas las clases sociales, por llamarlo de alguna manera. Los sucesos paranormales no discriminan, y pueden aparecerles a cualquiera y en el día y la hora menos pensados. Y te puedo sumar un motivo más para explicar esta permanencia, que es la famosa frase de Mirtha Legrand: «El público se renueva». Habrá oyentes que se van, otros que se suman, algunos que mueren y otros que nacen y siguen creciendo con el programa. Lo que no termina es la temática, insisto con eso, porque los misterios no se resuelven, casi nunca se filman, pero están ahí.
EXTRA. Algunos sí se filman…
Jorge: Hay videos, y muchos en las redes, pero te aseguro que la mayoría son truchos. Cuando te pasa algo raro en la vida, difícilmente puedas filmarlo. Tal vez una cámara de seguridad lo haga, porque registra todo el tiempo, pero si te aparece algo que no tenga explicación, hasta que quieras desenfundar tu celular y ponerlo a andar, ya todo pasó. Por eso son reels muy breves, que no se explica por qué además están mal filmados, o que no graban secuencias completas. A mí, las veces que me pasaron situaciones de esta naturaleza, incluso ni se me ocurrió filmarlas. Te sorprenden.
EXTRA: Por último, hay también una frase que se hizo muy famosa en Catamarca a partir del programa, cuando algo raro le pasa a alguien en cualquier circunstancia, aunque sea en broma… Jorge: Sí…! «¡Esto es para Zona negra!», dicen. Y ahí tenés, ese también es de alguna manera un reconocimiento y un premio, porque es como un sello.
Los fans, protagonistas de cada programa de Zona Negra
RELATO: Desde EXTRA CATAMARCA elegimos uno de nuestros relatos preferidos, que se emitió en el año 2018, bajo el título de «El Conde de Piedra Blanca».
En el año 2018, Walter habló con Zona Negra, dando a conocer su experiencia en una vieja casona de Piedra Blanca, Departamento Fray Mamerto Esquiú, Catamarca. Comentó que, unos siete años atrás, había vivido en ese lugar ubicado casi al pie de un cerro, y con muy pocos vecinos cercanos. Aunque le habían narrado historias raras de esa vivienda, siendo un poco incrédulo no le prestó mayor atención. Allí se radicó junto a su hijo.
Un fin de semana que Walter quedó solo, porque su hijo había viajado a Belén, el hombre iba a encontrarse con unos amigos para compartir una guitarreada. Antes de salir, en horas de la tarde, se sentó a los pies de la cama un momento con la luz apagada para descansar, cuando distinguió una imagen en una de esas puertas altas, antiguas, pero no puede recordar lo que pasó inmediatamente. No sabe si perdió el conocimiento, o simplemente se durmió, pero el caso es que cuando volvió en sí, ya estaba todo en una absoluta oscuridad. Era de noche.
Walter intentó incorporarse para encender la luz de la habitación, pero apenas dio unos pasos y cayó al piso. Quiso levantarse y no pudo. Permaneció así unos minutos, y poco a poco fue arrastrándose hasta llegar otra vez a la cama. Le llamó la atención que sus perros lo acompañaban, y parecían estar gimiendo de miedo. A tientas, Walter encontró el teléfono celular, y decidió llamar a un amigo de apellido Barrionuevo, de la localidad Sierra Brava.
Pasaron más de dos horas hasta que la persona de la llamada llegó en su auxilio, entró en la habitación y prendió la luz. Walter permanecía caído en el suelo, sin poder explicar lo que ocurría. Barrionuevo, un policía retirado, llamó al hospital de Piedra Blanca, solicitando una ambulancia. Luego realizó otra llamada, esta vez a la comisaría local. Minutos después, un médico de apellido Vergara lo atendía en el hospital. «¿Quién te hizo esto?», le preguntó, porque encontró una profunda herida, sin embargo Walter no recordaba nada. Quisieron convencerlo de que realice una denuncia contra autores desconocidos, pero se negó.
Finalmente, en la ambulancia lo llevaron hasta esa vieja casona, ya en plena madrugada. Cuando volvió a estar solo, de repente se encendió el volúmen del televisor, y a los pocos segundos se cortó la energía eléctrica. Volvió a quedar en penumbras. Entonces, sintió que algo lo tomaba del cuerpo, comenzando a arrastrarlo. Tuvo miedo, y reconoce que pidió que «eso» no lo llevara. De pronto lo soltaron.
Al día siguiente, su perrito, Pirucho, apareció muerto, destrozado. Uno de los policía le había advertido a Walter: «mejor andate de acá», refiriéndose a la vieja casona. Sin embargo, él permaneció viviendo en ese lugar un tiempo prolongado, y entonces las cosas se fueron poniendo peor. En Piedra Blanca, dice Walter, muchos conocen lo que pasa en esa casa. Incluso, cuando este relato salió por primera vez al aire, envió mensaje al programa una mujer que dijo estar viviendo allí en ese momento, y confirmando que esas cosas seguían pasando. Aunque prometió brindar su relato, luego se arrepintió. Por esos días, ZN fue hasta la comisaría de esa localidad, y un subcomisario comentó que, efectivamente, había reportes sobre actividad paranormal en la vieja casona.
La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2024 se realizará del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial Catamarca. Será la edición N°53 de la fiesta más importante de los catamarqueños.
La confirmación de la fecha se dio tras una reunión que mantuvo el gobernador Raúl Jalil con la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, en Casa de Gobierno, donde avanzaron sobre algunos detalles de la fiesta.
“Estamos muy contentos de confirmar la realización de la Fiesta del Poncho que se llevará a cabo del 12 al 21 de julio. Esta fiesta es patrimonio de todos los catamarqueños y estamos contentos de que un año más sea posible”, expresó tras la reunión la ministra Roldán.
Y destacó: “desde el Estado estamos convencidos de que realizar la Fiesta del Poncho es una inversión, porque genera un enorme movimiento económico que beneficia a la hotelería, a la gastronomía, a nuestros artistas, artesanos y técnicos, y a toda la cadena de valor del turismo y la cultura”.
El Poncho es la fiesta popular más grande del invierno de la Argentina, y durante 10 días afirma la identidad y la tradición de Catamarca a través de sus artesanías, gastronomía, el turismo y de las expresiones artísticas de la música y la danza.
No hubo ganadores de los importantes pozos millonarios del Quini 6 este domingo. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 1.500 millones de pesos.
En el Tradicional salieron el 35-45-12-40-41-15. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $639.025.713.
En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 13-44-11-00-28-29. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $200.000.000.
Por su parte, en la Revancha aparecieron el 22-34-27-00-10-19. No hubo apostadores afortunados en esta ocasión, por lo que en el próximo pozo se acumulan $319.307.884.
En el Siempre Sale hubo 22 ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 24-10-04-26-39-28. Cobrarán cada uno $4.221.510,87.
En medio de un escenario económico complejo, analistas evalúan diversos indicadores para anticipar una posible disminución en la inflación y su impacto en la economía argentina.
Con la economía argentina inmersa en un contexto desafiante, los expertos se adentran en un análisis minucioso de los indicadores económicos en un intento por proyectar una posible reducción en la inflación, un fenómeno que ha afectado profundamente el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad económica del país.
La teoría monetaria de la inflación ha sido objeto de atención para los economistas, quienes han observado una correlación directa entre la tasa de crecimiento de los agregados monetarios y la variación del índice general de precios de la economía. Según expertos, esta relación se manifiesta con un rezago de entre 18 y 24 meses, destacando que el aumento en la cantidad de dinero en circulación puede ejercer presión al alza sobre los precios.
Sin embargo, en el caso argentino, la relación entre los agregados monetarios y la inflación es más compleja debido a una serie de factores que van desde crisis recurrentes hasta la alta informalidad económica. Estos elementos dificultan la determinación precisa de los efectos monetarios en la variación de precios.
Los economistas utilizan modelos econométricos que incorporan una variedad de variables, incluyendo el ritmo de variación del Índice General de Precios al Consumidor del Indec y los agregados monetarios, desde la Base Monetaria hasta los Pasivos Remunerados del BCRA (Leliq y Pases, principalmente).
El análisis de los promedios mensuales de estos indicadores ha mostrado un patrón de subidas y bajadas que, aunque influenciado por factores estacionales, parece anticipar el ritmo de inflación a futuro. Superada la crisis sanitaria del Covid-19, se observó un proceso de aceleración en la tasa de crecimiento del agregado monetario, lo que posteriormente ejerció presión alcista sobre la inflación.
A pesar de estos desafíos, los últimos meses han mostrado indicios positivos. Por primera vez en cinco años, desde las elecciones generales de octubre de 2023, diversas variables económicas han registrado aumentos inferiores a la tasa de inflación, brindando cierta esperanza de estabilización de precios.
El presidente Javier Milei ha expresado su confianza en la posibilidad de controlar la inflación en un plazo de entre 18 y 24 meses, señalando que se están implementando medidas para detener la emisión de dinero y estabilizar la economía. Sin embargo, los desafíos persisten, y el camino hacia una economía con inflación de un dígito mensual y anual sigue siendo largo y complejo.
A pesar de estos desafíos, los logros obtenidos por el Gobierno en sus primeros 100 días han generado sorpresa y han llevado a una revisión a la baja de las expectativas de inflación para el futuro cercano. Este cambio en la percepción de los analistas destaca la importancia de seguir de cerca la evolución de los indicadores económicos y la implementación de políticas gubernamentales en los próximos meses.
En una tarde marcada por la desesperación y el trabajo arduo de los Bomberos Voluntarios Halcones de Fuego, un voraz incendio consumió por completo un taller de motos en el Barrio Altos Verdes del Sur de la Capital. La rápida respuesta de los bomberos evitó una tragedia mayor, aunque las pérdidas materiales fueron totales.
El siniestro, cuyas causas aún se investigan, comenzó en la parte posterior del inmueble, donde se encontraba el taller. Las llamas devoraron todo a su paso, consumiendo seis motores de distintas cilindradas y diversos objetos presentes en el lugar. A pesar de los esfuerzos por controlar el fuego, los daños fueron catastróficos.
Afortunadamente, y gracias a la pronta acción de los bomberos, no se reportaron personas lesionadas en el incidente. Sin embargo, el impacto económico para el propietario del taller y la comunidad local es considerable, dejando en evidencia la fragilidad ante este tipo de emergencias.
Las autoridades locales continúan investigando las causas del incendio mientras la comunidad se une en solidaridad con aquellos afectados por esta tragedia que ha sacudido la tranquilidad del barrio Altos Verdes.
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Catamarca clausuró preventivamente un reconocido supermercado de la cadena nacional ubicado en calle Hipólito Yrigoyen al 1200, tras un operativo de inspección en el que se encontraron más de 250 productos vencidos y 84 empaques de productos cárnicos y chacinados sin la información obligatoria en el rótulo.
El operativo se realizó el pasado 21 de marzo y, tras la constatación de las irregularidades, se procedió al decomiso y destrucción de la mercadería susceptible de producir daños en la salud física.
«Esta medida se tomó para proteger la salud de los consumidores y evitar posibles enfermedades transmitidas por alimentos», explicó el director de Bromatología
Además de la clausura preventiva, se labró un acta de infracción y se intimó a la empresa a regularizar la situación y a adoptar las medidas necesarias para evitar que este tipo de hechos se repitan en el futuro.
Recomendaciones a los consumidores:
Revisar las fechas de vencimiento de todos los productos antes de comprarlos.
Leer atentamente los rótulos para verificar la información obligatoria, como la fecha de elaboración, el establecimiento elaborador y los ingredientes.
No comprar productos que no tengan la información completa o que se encuentren en mal estado.
Denunciar ante las autoridades cualquier irregularidad que se observe en los comercios.
La importancia de los controles:
Los operativos de inspección y control realizados por las autoridades son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de la población. El decomiso de mercadería vencida y la clausura de comercios que incumplen con la normativa vigente son medidas necesarias para proteger la salud de los consumidores.
La responsabilidad de las empresas:
Es importante que las empresas que comercializan alimentos implementen medidas de control para garantizar la calidad y seguridad de sus productos. El cumplimiento de la normativa alimentaria es fundamental para proteger la salud de los consumidores y evitar posibles sanciones.
Continuidad de los operativos:
La Dirección de Bromatología continuará realizando operativos de inspección y control en comercios de la ciudad para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Hoy, en el Hogar de Ancianos Fray Mamerto Esquiú, se llevó a cabo el lanzamiento de la Campaña de Vacunación Antigripal 2024 en la provincia, que se realizó de manera simultánea en todo el país, con la presencia de los ministros de Salud Lucas Zampieri y de Desarrollo Social Gonzalo Mascheroni.
La Campaña tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo, que está compuesta por cinco grupos:
– personal de Salud,
– personas gestantes (en cualquier momento del embarazo),
– niñas y niños de 6 a 24 meses,
– inmunocomprometidos y,
– personas mayores de 65 años.
Las personas que no se encuentran dentro de estos cinco grupos, pero que presenten algún factor de riesgo, pueden recibir la vacuna de forma gratuita con pedido de su médico de cabecera. Además, se aclara que esta vacuna puede administrarse en forma simultánea con otras del Calendario Nacional de Vacunación o COVID-19.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible ya que se contagia de una persona a otra, por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser, estornudar o a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones. Si bien, por lo general, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblaciones de riesgo puede ocasionar graves complicaciones.
El temido aumento de la tarifa de energía eléctrica a comercios llegó: en una carnicería de San Pedro de Jujuy recibieron una boleta de más de un millón de pesos.
Su dueña afirmó que piensan seriamente el cierre del comercio ya que no pueden cumplir con el pago.
El titular de Unión Empresarios de Jujuy, Luis Alonso, lo vaticinó: muchas Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) cerrarían ante la imposibilidad de pagar los impuestos, considerando además una reducción constante de sus ingresos.
Es lo que ocurrió en una carnicería de San Pedro de Jujuy, a donde llegó una boleta de energía eléctrica de $1.140.000.
Su dueña, Patricia, explicó que tenían deudas, pero entendiendo haberlas pagado, y considerando el consumo actual y los intereses, esperaban una factura de envergadura, aunque no como la que recibieron.
“No hay explicación del monto. Las ventas bajaron y nuestra impotencia es grande. En San Pedro, a la mayoría de hogares que no son comercios, también vienen facturas muy grandes. Esto superó todo. Aun no hicimos el reclamo, y cuando ponen un monto uno tiene que pagar. No sabemos qué hacer. Pensamos vender herramientas para pagar la luz pero no podemos hacerlo, no tendríamos con qué trabajar”.
Además, marcó que “uno quiere cumplir pero así no se puede, y no se puede acudir a nadie porque nadie da respuestas”.
No solo recibieron facturas considerables del servicio de energía eléctrica sino también del de agua potable; 3 familias dependen de esta carnicería y siempre están tratando de subsistir con promociones y precios especiales, pero “con esto quieren que nos quedemos sin nada. En la parte privada no tenemos amparo de nada”.
Los clientes pagan hasta $2.000; no preguntan por peso y darse un lujo es comprar asado para dos personas los fines de semana, llevan puchero o carne molida, lo que les permita preparar un guiso o una sopa, “y uno tiene que hacer ofertas para que el cliente no se vaya”, dice Patricia.
Un apostador consiguió acertar los seis números de La Segunda del sorteo del Quini 6 de miércoles. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 1.335 millones de pesos.
En el Tradicional salieron el 02-26-43-08-10-00. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $571.906.747.
En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 15-17-42-32-37-24. Un apostador acertó los seis números y se llevó $1.049.454.968. El afortunado es de la provincia de Santa Fe, en la ciudad de Rosario.
Por su parte, en la Revancha aparecieron el 19-36-30-22-42-06. No hubo apostadores afortunados en esta ocasión, por lo que en el próximo pozo se acumulan $204.442.834.
En el Siempre Sale hubo 10 ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 02-10-33-30-31-44. Cobrarán cada uno $6.913.965,60.
Debe estar conectado para enviar un comentario.