Un oficial ayudó a una mujer y al niño de siete años que viven en la calle. Las cámaras de seguridad captaron la conmovedora escena.
Semana Santa es un momento de reflexión, descanso y familia que, en el mejor de los casos, ablanda los corazones de la gente y da pie a gestos de la más pura ternura. Un episodio ocurrido en Córdoba este domingo de Pascua dio cuenta de ello y tocó los corazones de la gente.
Un móvil de la Policía acudió a un llamado del 911 por la presencia de una mujer y su hijo de siete años que estaban en situación de calle. Una de las tantas realidades tristes en las esquinas de la capital provincial.
Al llegar al lugar, el sargento Mariano Pérez honró el espíritu pascual y asistió a la madre y al niño. En primer lugar, se sentó al lado del pequeño, como si se tratara de un amigo. Le ofreció una bolsa de criollos y después le regaló un buzo, tal como reflejó un video de las cámaras de seguridad.
Acto seguido, también les hizo entrega de algunos alimentos. Agradecida por el gesto del oficial, la mujer le dio un conmovedor abrazo. Un oasis de solidaridad dentro de una compleja realidad de inseguridad en Córdoba.
La comunidad de Valle Chico expresó su gratitud hacia Aguas de Catamarca por atender un reclamo sobre una pérdida de agua en la Avenida 51. La problemática fue elevada por la 𝐀𝐠𝐫𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝟐 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞, quienes destacaron la pronta respuesta de la empresa.
Una de las residentes implicadas en la gestión de reclamos vecinales, comentó: «Aguas de Catamarca fue y arreglo el problema». Según su testimonio, la empresa actuó con celeridad al recibir el reclamo, enviando equipos para solucionar el problema de manera efectiva.
La acción de Aguas de Catamarca, sin embargo, no se limitó a resolver la pérdida de agua; también se ocuparon de otros aspectos relacionados con el bienestar comunitario, tales como alumbrado, higiene urbana y seguridad. «Arreglaron y pusieron eso provisorio, hasta que seque el suelo», añadió la vecina.
La rápida respuesta de Aguas de Catamarca y su compromiso con el bienestar de la comunidad de Valle Chico han sido recibidos con gratitud por parte de los residentes, quienes esperan seguir contando con un servicio eficiente y comprometido en el futuro.
En la tarde de este lunes, en la red social Facebook, se publicó el buen accionar de un personal de seguridad del principal hospital interzonal de Catamarca. El posteo fue compartido por miles de usuarios y de algunos medios, quizá porque no son tan frecuentes estas acciones que le valoran al uniformado, quien según el autor, realizaba su labor con mucho agrado, incluso con otras tareas a las cuales seguramente no estaba asignado.
Textualmente, el breve escrito dice lo siguiente:
«Quiero destacar a este joven que trabaja de seguridad en el Hospital San Juan Bautista. Uno NO VA POR GUSTO A ESOS LUGARES. Hoy en la madrugada me tocó acompañar a alguien, y durante un par de horas vi su buena predisposición y voluntad para realizar varias tareas a la vez, ayudando con camillas o sillas de rueda, pero además su lado humano para comunicarse de buena manera con los familiares de pacientes, brindando información necesaria. Se nota mucho que le agrada su trabajo, aunque se nota más que viene de «buena madera», y sabe ponerse en el lugar del otro, de ese que justamente NO VA POR GUSTO A ESOS LUGARES. Ya se lo agradecí personalmente. Mis felicitaciones para él. Se llama Maximiliano.» (Autor: Jorge Claramonte)
Mientras continúa la preocupación por la epidemia de dengue, empiezan a encenderse las alarmas por una nueva enfermedad trasmitida por los mosquitos: la leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis mucosa. El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa alertó a la población sobre el avance de estas dos variables y explicaron que se expandió en las últimas décadas en la región «debido a las oportunidades de encuentro entre el insecto vector y el humano, que cada vez son más frecuentes».
La enfermedad afecta a la piel y a las mucosas, produciendo heridas en forma de úlceras.
Según explicó el jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera sanitaria provincial, el veterinario Alejandro Romero, los factores que facilitan la expansión de la enfermedad son, por ejemplo, la deforestación “que pone en contacto a insectos selváticos con las personas y sus animales domésticos”; el cambio climático a nivel global, que trae temperaturas cada vez más altas y tropicales y «favorecen la multiplicación de los insectos al generar condiciones óptimas para su reproducción».
Según detalló el especialista, «tanto la cutánea como la mucosa, son variedades de la leishmaniasis, enfermedad producida por parásitos del género leishmania, que se transmiten a través de la picadura de insectos llamados flebótomos«, a diferencia del dengue que se trasmite a partir de la picadura de los mosquitos Aedes aegypti.
Sobre este punto, Romero agregó que “cuando el insecto transmisor pica a los mamíferos infectados, luego transmiten estas formas de la enfermedad, a otros animales y también a los seres humanos”. Señaló que los espacios más frecuentes donde se producen los contagios son en los «hábitats del vector» como en los «montes, bosques y ríos, durante actividades como la caza, la pesca, o realizando algún tipo de tareas o actividades en los ambientes selváticos».
Leishmaniasis mucosa y cutánea: qué síntomas presentan
En cuanto a los síntomas que presenta la enfermedad, Romero precisó que ambos casos de la leishmaniasis son «enfermedades que afectan la piel y las mucosas, produciendo heridas con bordes redondeados (úlceras) en la zona de la picadura y que, además, pueden comprometer la nariz generando congestión y sangrado, la faringe y la laringe”.
Sostuvo que ambas son fáciles de detectar a partir de estudios histopatológicos y citológicos, que permiten ver la presencia del parásito dentro de las células del organismo afectado. Además remarcó que el diagnóstico temprano es importante «porque son enfermedades que tienen tratamiento y cura».
Cómo prevenir la leishmaniasis
Por el lado de la prevención, el especialista señaló que las medidas a tomar son similares a las que hay que adoptar contra otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue.
“Para evitar la picadura del insecto, utilizar repelente, que debe repetirse en su aplicación cada dos o tres horas. Usar ropas que cubran todo el cuerpo, principalmente al ingresar al monte o alguno de los hábitats frecuentados habitualmente por los flebótomos”, dijo en primero término.
Además agregó: “Ante cualquiera de los síntomas hay que concurrir al hospital o al centro de salud más cercano para que el equipo de salud pueda hacer la evaluación pertinente, con los estudios de diagnóstico correspondientes, para que se pueda dar un tratamiento oportuno y adecuado. Todo es de acceso gratuito para el paciente», cerró.
Con el objetivo de prevenir y controlar los focos de proliferación y criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, desde el Ministerio de Salud se siguen realizando acciones en diferentes zonas de la ciudad Capital. Por esto, se informa que este lunes 1° de abril, a partir de las 6 de la mañana, se realizará rociado espacial en dos conglomerados, uno en el Barrio Eva Perón y el otro abarcando barrios de la zona norte.
En en Eva Perón, el perímetro comprendido es entre la Av. Los Legisladores, Av. México, Av. Choya y arroyo Choya (canal).
En el sector de los barrios Parque Norte, Hipódromo, Parque La Gruta, 48 Viviendas Norte, entre otros, el sector alcanzado es entre Av. México, Av. Los Terebintos, Av. Pedro Agote (Maipú Norte) y Avenida Virgen del Valle Norte.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia, se recomienda a la población de la zona mantener abiertas puertas y ventanas durante el rociado, para permitir que la niebla con insecticida ingrese a los domicilios. Al mismo tiempo, se deben cubrir alimentos y agua potable. También, se sugiere a las personas con patologías respiratorias salir de sus hogares y regresar después de 30 minutos. Es importante que, una vez finalizado el operativo, se higienice la vajilla, muebles y equipos que hayan estado en contacto con el veneno.
Se solicita además, colaborar con las actividades de control focal y descacharrado, e informar a los vecinos sobre la importancia de mantener estas medidas de prevención y limpieza durante todo el año.
De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, se sumaron 23 muertos y 29.217 contagios de una semana a otra. Mientras continúa el brote histórico de dengue, el Ministerio de Salud informó 119 muertos y 163.419 casos en lo que va del 2024 en el último reporte epidemiológico.
El mayor número de contagios fue aportado por la región Centro, seguido por el NEA. A su vez, 398 casos fueron clasificados como dengue grave.
El reporte hace su caracterización por “temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la semana 31 de un año, a la 30 del siguiente, para considerar en conjunto los meses epidémicos. Los últimos datos se corresponden con la semana 12, en las que se sumaron 23 muertes y 29.217 contagios, un leve descenso respecto a la semana anterior.
En ese sentido, la cartera sanitaria señaló que hay una “circulación viral persistente durante todo el período y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos”.
“Los casos acumulados hasta la semana 12 representan algo más de 6 veces que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y de la temporada 2015/2016; y es casi 10 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020″, alertó el relevamiento.
De acuerdo a las cifras, se registraron casos de dengue en todos los grupos de edad, aunque la mayor tasa de mortalidad se observó en los mayores de 80 años. En tanto, el mayor número de contagios se presentó en personas de entre 30 y 39 años.
Respecto a los síntomas, la cartera sanitaria indicó que los signos más frecuentes entre los casos fallecidos con información clínica completa fueron: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor abdominal. En tanto, el 62% de los casos de menores de 16 años presentaron alguna manifestación gastrointestinal.
Sobre la medianoche finalizó en la morgue judicial de San Fernando del Valle de Catamarca la operación autopsia ordenada por la Justicia para determinar las causales del deceso del pequeño de 13 años fallecido en la tarde de ayer en el Hospital de Niños Eva Perón.
Los peritos forenses arribaron a la conclusión que la muerte se produjo por INSUFICIENCIA CARDÍACA COMPATIBLE CON POSIBLE DENGUE.
Luego de ello se procedió a la entrega del cuerpo a sus familiares.
A las 18:15 de ayer sábado ingresó al Hospital de Niños Eva Perón una ambulancia del SAME con el menor descompensado. Lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos médicos, el paciente dejó de existir a las 19:30.
Ante este fatídico desenlace tomó intervención Fiscalía, por lo que ordenó la realización de la autopsia.
La justicia investiga la muerte de un menor de 13 años. El jovencito fue llevado al Hospital de Niños Eva Perón pasadas las 18:00 horas de este sábado por su padre quien le indicó a los médicos que contrajo dengue hace cinco días.
A pesar de los esfuerzos, Santiago Barrionuevo, quien estuvo en reanimación como 40 minutos, murió por un paro cardíaco.
Barrionuevo arribó al nosocomio infantil en una ambulancia del SAME con un problema respiratorio, por lo cual, el progenitor alegó que estaba enfermo con dengue. No obstante, no se confirmó por el momento que el deceso haya sido producto de un caso positivo de esta enfermedad.
En tanto, la justicia ordenó que se traslade el cuerpo a la morgue.
Este domingo se realizará la autopsia. El deceso del jovencito causó conmoción entre los vecinos de La Viñita.
En las últimas horas, la comunidad deportiva ha sido golpeada por una triste noticia: el fallecimiento de Pablo Seleme, reconocido dirigente con un importante legado en las instituciones donde dejó su huella.
Seleme, quien ocupó roles destacados en diversas entidades deportivas, se destacó como presidente del Club Defensores de Esquiú, vicepresidente de la Liga Chacarera de Fútbol, secretario del Departamento de Futsal de la Federación Catamarqueña de Fútbol y representante de Catamarca ante el Consejo Federal de AFA en la disciplina.
Ante esta lamentable pérdida, tanto las entidades deportivas a las que dedicó su tiempo y esfuerzo como la Liga Chacarera han expresado sus condolencias y reconocimiento hacia el legado dejado por Seleme.
Su partida deja un vacío en la comunidad deportiva, pero su legado perdurará como ejemplo de dedicación y compromiso hacia el deporte.
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina hace un llamado a la sensibilidad y solidaridad en tiempos difíciles
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Ojea, emitió un emotivo mensaje de Pascua en el que abordó la situación económico-social que atraviesa el país y destacó la importancia de la solidaridad en estos momentos difíciles.
En el video publicado en el canal de YouTube del organismo, Monseñor Ojea instó a los ciudadanos argentinos a tener sensibilidad hacia aquellos que han sido afectados por la ola de despidos en las últimas semanas. En un mensaje de poco más de dos minutos y medio, el Obispo de San Isidro recordó que la paz y la alegría de la Pascua requieren un compromiso activo con la solidaridad y la cercanía hacia los demás.
Al referirse a la política de ajuste implementada por el gobierno de Javier Milei, Monseñor Ojea señaló la preocupación por la cantidad de personas que han perdido sus empleos y han acudido a la Conferencia Episcopal en busca de ayuda. Enfatizó la importancia de la solidaridad en tiempos de crisis y llamó a evitar la indiferencia ante el sufrimiento de quienes han quedado «como al costado del camino».
El mensaje del presidente de la CEA culminó con un llamado a renovar la fe y la caridad cristiana en estas Pascuas, instando a los argentinos a ser más responsables con la vida de los demás y a crecer en el amor y la solidaridad. Monseñor Ojea expresó su deseo de que la fe renueve el compromiso de la comunidad para enfrentar los desafíos actuales y crecer como personas y como cristianos.
Este llamado a la solidaridad y la sensibilidad ante la crisis económica refleja el compromiso de la Iglesia católica con los más vulnerables y la búsqueda de construir una sociedad más justa y fraterna en Argentina.
Moradores de la zona toman medidas improvisadas ante falta de asistencia oficial
La noche anterior, un acontecimiento preocupante sacudió a la familia Frías Cuello cuando una de las paredes de su modesta morada, situada en la Costanera del Río del Valle, se desplomó inesperadamente. Afortunadamente, no se reportaron víctimas mortales, pero el incidente ha sumido a los residentes en la incertidumbre y el temor por la estabilidad de la estructura restante.
Ante esta situación, los afectados se vieron obligados a tomar medidas por sí mismos. Hoy, han improvisado una pared provisional utilizando chapas, tarimas y otros materiales disponibles. Sin embargo, reconocen que esta solución es solo un parche temporal y hacen un llamado urgente a las autoridades pertinentes en busca de ayuda.
«Es una situación desesperada», expresó uno de los miembros de la familia, visiblemente consternado. «Temo por la seguridad de mis seres queridos cada vez que pienso en el estado de nuestra casa. Necesitamos ayuda urgente para reconstruir y asegurar un techo sobre nuestras cabezas».
La falta de asistencia oficial ha dejado a esta familia en una situación vulnerable y expuesta a un mayor riesgo. Conscientes de la precariedad de su situación, los residentes instan a las autoridades municipales y provinciales a intervenir y proporcionar la ayuda necesaria.
En medio de esta difícil situación, la solidaridad de la comunidad se ha hecho evidente, pero se requiere una respuesta coordinada y efectiva por parte de las instituciones pertinentes. La vida y el bienestar de esta familia dependen de ello.
En el tranquilo distrito de Polcos, los residentes han estado lidiando con un problema persistente que ha generado preocupación y peligro en las carreteras locales. En esta ocasión, la atención se centra en un incidente impactante que tuvo lugar recientemente, cuando un camión que transportaba botellas de gaseosas se hundió en el pavimento, poniendo de relieve la crítica situación de las arterias viales en la zona.
Según los informes de los pobladores, el colapso del pavimento fue el resultado directo de las deficientes condiciones de la red cloacal subyacente. Los residentes han afirmado haber advertido repetidamente a las autoridades locales sobre esta preocupante situación, sin embargo, hasta el momento, no han recibido respuestas satisfactorias.
Este incidente no es un caso aislado. En otras áreas del distrito, como la calle Joaquín Acuña, cerca de la plaza de Villa Dolores, también se han reportado hundimientos de la calzada, lo que subraya aún más la urgente necesidad de abordar las deficiencias en la infraestructura vial.
Los residentes de Polcos instan a las autoridades pertinentes a tomar medidas inmediatas para abordar estas preocupaciones, garantizando la seguridad y el bienestar de quienes transitan por estas carreteras a diario. Mientras tanto, la comunidad permanece en alerta, consciente de los riesgos que presenta la precaria situación de las arterias locales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.