Categoría: Interés General

  • Hospital San Juan Bautista Responde a la Suspensión de Cirugías por Reclamo Gremial

    Hospital San Juan Bautista Responde a la Suspensión de Cirugías por Reclamo Gremial

    El Hospital Interzonal San Juan Bautista ha emitido un comunicado en respuesta a la suspensión de intervenciones quirúrgicas que tuvo lugar ayer, situación que ha causado gran consternación tanto en pacientes como en la comunidad médica. Esta medida fue tomada por los cirujanos en medio de un reclamo gremial, dejando a varios pacientes ya preparados en el quirófano.

    En el comunicado, la dirección del hospital, junto con el Ministerio de Salud de la Provincia, ha informado que tras varias reuniones celebradas hoy, se ha comunicado al Jefe de Departamento Quirúrgico la decisión de instar a los profesionales a retomar sus actividades habituales. Se ha puesto especial énfasis en la necesidad de resolver la situación de los pacientes que fueron afectados por la cancelación de sus cirugías programadas.

    Además, se anunció que se procederá a la notificación formal de esta intimación a los profesionales involucrados. Paralelamente, el hospital ha iniciado las correspondientes medidas legales y administrativas contra los cirujanos que tomaron la decisión de suspender las operaciones.

    Este conflicto subraya los desafíos que enfrentan los hospitales y el personal médico en situaciones de desacuerdo gremial, y la importancia de mantener la continuidad de la atención médica para los pacientes en todo momento.

  • Nueva Tecnicatura en Agente Sanitario y Promoción Comunitaria en Salud se Lanza en Catamarca

    Nueva Tecnicatura en Agente Sanitario y Promoción Comunitaria en Salud se Lanza en Catamarca

    En un significativo avance para la educación y la salud pública en la provincia, el ministro Dalmacio Mera y el director de Educación Superior, Alexi Jerez, presentaron oficialmente la Tecnicatura en Agente Sanitario y Promoción Comunitaria en Salud en el Instituto de Educación Superior «Gdor. José Cubas». La ceremonia de inauguración de esta nueva carrera, que ya cuenta con una considerable matrícula inicial, tuvo lugar en las instalaciones del instituto, marcando un hito importante para la formación profesional en el área de salud en la región.

    La nueva tecnicatura tiene como objetivo capacitar a sus egresados para que puedan educar a las familias sobre las enfermedades más comunes, promover prácticas de autocuidado, y colaborar en el cuidado integral de pacientes y familias. Los estudiantes adquirirán conocimientos científicos y desarrollarán habilidades y destrezas necesarias para la aplicación de procedimientos y técnicas sanitarias.

    Durante el evento, el ministro Mera expresó su reconocimiento y felicitaciones al equipo de gestión del instituto, liderado por la rectora Olga Burella, por la incorporación de esta valiosa oferta educativa. «Esta carrera no solo formará profesionales altamente capacitados, sino que también contribuirá significativamente a mejorar la salud comunitaria en nuestra provincia», destacó Mera.

    Este programa educativo se alinea con las necesidades actuales de salud pública, enfatizando la prevención y la educación sanitaria como pilares fundamentales para el desarrollo de comunidades más saludables y resilientes.

  • Fuertes Vientos Causan Estragos en Establecimiento Educativo en Antofagasta de la Sierra

    Fuertes Vientos Causan Estragos en Establecimiento Educativo en Antofagasta de la Sierra

    Antofagasta de la Sierra – Un establecimiento rural de la localidad antofagasteña ha sufrido graves daños debido a las intensas ráfagas de viento que azotaron la zona recientemente. La fuerza del viento provocó la voladura de chapas y la caída de aberturas, dejando la infraestructura del lugar en condiciones precarias.

    Los padres de los estudiantes que asisten a la institución han expresado su preocupación y han solicitado de manera urgente la intervención de las autoridades para reparar los daños. Además, han pedido la normalización de la conducción educativa, señalando que no permitirán que sus hijos asistan a clases hasta que no se garanticen las condiciones adecuadas para el aprendizaje y la seguridad de los alumnos.

    Esta situación ha puesto de relieve la necesidad de revisar y reforzar las estructuras de los edificios escolares en la región, especialmente en áreas susceptibles a condiciones climáticas extremas. Los padres esperan una respuesta rápida para evitar un prolongado impacto en el calendario académico de sus hijos.

  • Inhumano: suspendieron cirugías en el Hospital San Juan Bautista por un reclamo salarial

    Inhumano: suspendieron cirugías en el Hospital San Juan Bautista por un reclamo salarial

    Pacientes esperaban en el quirófano del principal nosocomio de la provincia para ser intervenidos quirurgicamente cuando los profesionales determinaron el cese de las actividades.

    La medida es a raíz de un reclamo por descuentos en los haberes.

    Florencia, una de las pacientes que aguardaba por una operación, relató la angustiante situación que le tocó atravesar.-

    Por su parte, la hermana de una paciente oriunda de Tinogasta aseguró que su familiar fue llevada a quirófano para la intervención pero luego le comunicaron de la suspensión.

    La mujer calificó como una burla lo acontecido y agregó que al no contar con recursos económicos no pueden ir a un centro asistencial privado.

    Cabe destacar que algunas personas que permanecían internadas debieron pedir el alta voluntaria por la suspensión de las cirugías programadas.

    En tanto, no hubo pronunciamiento de la dirección del Hospital San Juan Bautista.

    Fuente: Radio Valle Viejo

  • Histórica adopción en Catamarca

    Histórica adopción en Catamarca

    El Juzgado de Familia N° 1 determinó una adopción por integración a través de una triple filiación permitiendo que el niño M, tenga dos papás y 1 mamá.

    Desde bebé vivió con su papá del “corazón” pero tenía el apellido de su padre biológico con quien tiene un vínculo afectuoso y a quien viaja a ver algunas veces al año.

    Su papá del corazón se encargó de cuidarlo desde que M era muy pequeño y siempre sobrevoló la idea de una adopción para poder ponerle el apellido por el que todos lo conocen en la escuela, en el club o en el barrio.

    Cuando M iniciaba su etapa de la adolescencia le dijo a su mamá y luego a su papá biológico “quiero tener el apellido de mi papá” y ambos llevaron este pedido al Juzgado de Familia N°1, donde inició el proceso de adopción por integración .

    La semana pasada la Dra. Erica Wanda Saccher Maione llamó a M y su familia para comunicarles que el proceso había terminado, que desde ese día su apellido sería igual al de su papá de “toda la vida”, el hombre que lo lleva al médico, a la escuela, con quien comparte su amor por el equipo de futbol pero que seguiría teniendo a su papá biológico, sus hermanos y familiares.

    En esta sentencia se ordena la inscripción por triple filiación del hoy adolescente M, respecto a la madre y dos padres, nos acerca al concepto de las familias pluriparentales. La pluriparentalidad, entendida como la posibilidad de que un niño pueda tener más de dos vínculos filiales, a partir de la voluntad de tres o más adultos que desempeñan el cuidado personal y asistencia.

    A través de una escucha activa de los deseos de “M” sumados de un trabajo del contexto familiar que coordinaron la Dra. Alejandra Bosio, la Lic. Jimena Barros y la Asesora Sandra Lopez Gardel se logró terminar con el proceso judicial permitiendo que “M” cumpla su sueño tal como él lo indicó en las audiencias.

    Palabras para M:

    «Querido M: Soy Erica, jueza de Familia y tuve la hermosa posibilidad de compartir este capítulo de tu historia. Una historia llena de amor y una gran familia que te cuida, te quiere mucho, y con la que siempre vas a poder contar; y eso es justo lo que “X” me pidió: ser tu papá para poder acompañarte en tu vida y ese pedido tenía que ver con tus deseos. Me ha emocionado cada parte que he conocido de tu historia, en especial las fotos, los chats, los dibujos y cartas que le has regalado con tanto amor a X. Tienen mucha suerte de tenerse mutuamente. Cada gesto de amor que han compartido aquí fue valorado para escribir esta sentencia, porque en realidad, como vos nos contaste aquí en el Juzgado, él ya es “tu papa” y vos lo sentís así, ese día que viniste, nos hiciste entender lo mucho que X significa para vos y cuanto lo querés. Nos dijiste con el corazón hinchado de orgullo que querés ser su hijo desde hace mucho tiempo y llevar su apellido, y que de hecho muchos ya te conocen como “M.X”. Por eso hoy les voy a conceder eso que tanto desean; voy a poner en papeles el sentimiento de amor que los une, por lo que a partir de ahora va a quedar asentado en los Registros que X. es tu papá y vos su hijo. Además, vas a llevar su apellido, tal como me lo pediste y así lo dirá tu documento. Te vas a llamar «M.X.», vas a formar parte de la familia X.

    También se va a mantener tu relación con C, con quien vas poder seguir hablando y viajando a para verlo y compartir con él y tus hermanos. Te deseo una adolescencia llena de amor, felicidad y sueños y que el cariño siga creciendo día a día. Deseo que sigas siendo ese M tan valiente, espontáneo y seguro que vino a este Juzgado y tuvimos la suerte de conocer.

    Gracias por haber confiado en nosotros. También quiero que sepas que si en algún momento querés saber con más detalles los motivos que me llevaron a tomar esta decisión vas a poder tener acceso a tu expediente. Por último, quiero decirte que si tenés alguna duda, preocupación o me querés contar algo podés volver al Juzgado, en el momento que sientas la necesidad de hacerlo. Con cariño, Erica»

  • Revelan cuál es la categoría en videos porno más buscada por los santiagueños, y no fue sorpresa

    Revelan cuál es la categoría en videos porno más buscada por los santiagueños, y no fue sorpresa

    Argentina Maps publicó hace pocas horas cuáles son las categorías triple X más buscadas según cada provincia. Basándose en el registro de las búsquedas que se realizan en las páginas para adultos como Pornhub, Xvideos y XNNX, los resultados generaron algunas sorpresas y Santiago del Estero es tendencia.

    De todas las categorías XXX que buscan los usuarios y las usuarias de las páginas con contenido adulto, la única provincia que registró una preferencia por «Tabú Familia» fueron nuestros vecinos del mistol, que además ya son motivo de bromas permanentes por las relaciones sexuales intrafamiliares que de manera habitual se les atribuye.

    «Tiene que ser joda», «A nadie le sorprende», «Santiago nunca te defrauda», «Qué cosa increíble son los santiagueños», fueron algunos de los comentarios del mapa sexual que ya se viralizó en X.

    La categoría con más provincias adeptas es «Milfs», una pasión compartida por Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Santa Fe. Mientras que la categoría «Sexo casero» fue elegida por Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, CABA y Mendoza se inclinan por «Transgénero».

    ¿Y en Tucumán? ¿Cuál es la categoría sexual más buscada en las páginas triple x? Junto a Salta, el mapa se tiñó de verde y la elección fue «Anal». Mirá cómo se pintó todo el mapa argentino y los comentarios. ¿Coincidís?

  • Ataques salvajes entre adolescentes: por qué es una preocupante escena que se repite, según cuatro expertos

    Ataques salvajes entre adolescentes: por qué es una preocupante escena que se repite, según cuatro expertos

    El 60% de los chicos muere por causas asociadas a las violencias y los varones son los más afectados, precisan los datos oficiales. La influencia de los adultos y el papel central de las redes sociales. “El temor de los padres es que sus hijos puedan ser víctimas, pero también victimarios”, dicen los especialistas.

    Lautaro Alvaredo, de 19 años, lo atacaron a golpes a la salida de un boliche en la localidad bonaerense de Gregorio Laferrere. Falleció luego de 11 días de internación con un cuadro irreversible de muerte cerebral. Lázaro R. (13), en tanto, luchaba por su vida en el Hospital de Niños de Córdoba después de una brutal paliza perpetrada por un grupo de adolescentes cerca de una plaza. Tras la agresión quedó en coma con un diagnóstico de daño cerebral irreversibleBruno O. (13), además, fue acuchillado por tres compañeros de clase, que luego lo encerraron en un reciclador a metros de la escuela en Berazategui, en la zona Sur del conurbano. Horas más tarde, al enterarse de que había sobrevivido y se recuperaba en una Institución Médica, uno de los agresores se quejó a sus cómplices, en un escalofriante audio que se viralizó: “¿Cómo mierda sigue vivo si me encargué de cortarle la yugular?”.

    Estos tres ataques engrosan el listado de episodios violentos protagonizados por adolescentes; no solo en ámbitos de esparcimiento, sino también educativos. Muchos de ellos, incluso, quedaron registrados por las cámaras de seguridad de la zona o fueron captados con teléfonos celulares de aquellos que presenciaron la gresca, como pasó en Villa Gesell con el crimen de Fernando Báez Sosa.

    Justamente, en enero pasado se cumplieron cuatro años del crimen de Fernando en la puerta del boliche Le Brique y, a pesar de que los culpables fueron condenados a prisión perpetua, la violencia juvenil vuelve a escena. ¿Por qué continúa repitiéndose?

    La violencia entre los jóvenes es “multifactorial” y “no puede analizarse como un hecho aislado, ya que forma parte del contexto social y cultural”, coinciden los cuatro especialistas consultados por Infobae. Se trata de Rodrigo Morabito —juez de Cámara de Responsabilidad Penal Juvenil de Catamarca—, Martiniano Terragni —abogado y docente de Derecho Penal de la UBA—, Lucas Reydó —sociólogo, becario doctoral CONICET y miembro investigador del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA/UNSAM)— y Gisela Rotblat —Jefa de Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano—.

    Hay demasiada violencia social como para reducirla solamente a los jóvenes. Todos los días vemos, por lo menos, un episodio en los medios. Los adultos están muy reaccionarios e intolerantes a cualquier tipo de provocación y los más chicos son espectadores de todo eso”, apunta el juez Morabito. En sintonía, el abogado Martiniano Terragni agrega: “Cualquier situación de violencia que tenga como perpetrador a un niño tiene que llamarnos la atención. Al mismo tiempo, si solo ponemos la lupa en la violencia entre jóvenes, dejamos de lado la violencia entre adultos, que está 100% naturalizada”.

    Víctimas y victimarios

    A pesar de que la adolescencia es una etapa relativamente sana desde el punto de vista biológico, casi el 60% de adolescentes y jóvenes fallece por causas evitables: la mayoría de ellas asociadas a la violencia. De ese total, el 70% ocurre en varones y masculinidades, indican desde la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación.

    “Los varones históricamente han querido probar su masculinidad a través de la violencia. A eso hay que sumarle el consumo de alcohol y drogas que potencian el efecto de no limitación y la introducción de armas impropias, como piedras, ladrillos o hierros”, sostiene el juez Rodrigo Morabito. El magistrado también trae a colación el caso de Lautaro Alvaredo y el mensaje que le envió su papá la misma noche que lo golpearon: “Cuidate y alejate de los problemas”, le aconsejó.

    “Hoy, el temor generalizado de los padres es que sus hijos sean víctimas, pero también pueden ser victimarios. En el primer caso, hay que prepararlos para escapar de la violencia. En el segundo, enseñarles que las diferencias se pueden resolver a través del diálogo y que hay que involucrarse y pedir ayuda”, dice Morabito.

    A su vez, el abogado Martiniano Terragni plantea: “Lo más complejo de estos escenarios es que tanto víctimas como victimarios adolescentes tienen derechos específicos en un proceso judicial. En medio de ese entramado normativo, el Poder Judicial llega tarde e interviene cuando el hecho ya ocurrió, con el objetivo de sancionar y aplicar un castigo. Habría que preguntarse por qué no hay mayores campañas de concientización y sensibilización. Bajar la edad de imputabilidad no es una respuesta que hoy podría dar Argentina, ya que implicaría renunciar a un tratado internacional como la Convención sobre los Derechos del Niño”.

    De la virtualidad a la realidad

    Los especialistas consultados por este medio coinciden en que las redes sociales suelen funcionar como “caldo de cultivo” de lo que después sucede cara a cara. “La violencia nace en los medios digitales y posteriormente se materializa en un encuentro real. A veces, el puntapié es una mirada o un choque de hombros en el boliche y está vinculada a la intolerancia que se les transmite a los jóvenes. Por eso, como alternativa, hay que trabajar la violencia en el hogar y en la escuela”, apunta Morabito.

    Gisela Rotblat, Jefa de Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano, sostiene que los adolescentes son una “población vulnerable” y, por lo tanto, “influenciable”.

    “Todo lo que ven en las redes sociales les genera una especie de efecto contagio. Por eso es importante trabajar en la prevención, tanto desde el ámbito familiar como escolar. Que los jóvenes se sientan contenidos en esos espacios favorece a que dimensionen que está bien o mal y a que puedan contar con un otro”, dice Rotblat.

    El sociólogo Lucas Reydó introduce el concepto de “autoritarismo social”. “El discurso público está empezando a virar a una suerte de autoritarismo donde se tiene menor consideración por otros ciudadanos. Hoy en día, las juventudes se ven expuestas a una lógica de relación con el otro que está mediada por las redes sociales y por la inmediatez verbal y discursiva que tiende a la reproducción de los discursos de odio y a la deshumanización”, explica.

    En ese sentido, el abogado Terragni destaca la sanción de la Ley Olimpia, contra la violencia digital. “Es un paso adelante”, asegura.

    A modo de cierre, Reydó propone. “Hay que rever cuáles son las lógicas de solidaridad social que manejamos. Por estos días se dice que el egoísmo es una virtud. Justamente, hay que desandar ese ideario y empezar a ver al otro como extensión de uno mismo”.

  • Polémica en Gran Hermano: Furia bajo la lupa por su trato hacia Arturo, el perro rescatado

    Polémica en Gran Hermano: Furia bajo la lupa por su trato hacia Arturo, el perro rescatado

    En una nueva controversia en el reality show Gran Hermano 2024, la participante conocida como Furia ha vuelto a ser el centro de atención, esta vez por su comportamiento con el animal que ingresó a la casa. Durante un intenso enfrentamiento entre ella y otros concursantes, Furia protagonizó un momento tenso al dirigirse de manera brusca hacia Arturo, el perro rescatado que forma parte del elenco.

    El altercado ocurrió en medio de una acalorada discusión entre Furia, Emmanuel, y el grupo de Los Bros, compuesto por Martín, Bautista y Nicolás. Mientras la tensión aumentaba entre los participantes, los espectadores fueron testigos de cómo Furia le gritaba al perro por sus ladridos, generando un debate en redes sociales sobre la adecuación de su reacción.

    «¡Ya está, ya está! ¡Andá para allá!», se escucha a Furia gritar al can mientras intenta que se aleje de ella, en un momento que rápidamente se viralizó en las redes sociales y generó opiniones encontradas.

    Algunos usuarios cuestionaron si la actitud de Furia debería ser motivo de expulsión del programa, mientras que otros defendieron su reacción argumentando que es importante corregir el comportamiento del animal cuando es necesario. Sin embargo, hubo quienes recordaron el pasado de maltrato de Arturo y destacaron la importancia de considerar su historial al evaluar su conducta.

    En medio de la polémica, Lucas Otero, un reconocido entrenador canino, expresó su desaprobación hacia la inclusión de Arturo en el programa, señalando que las necesidades del perro deberían primar sobre el entretenimiento humano.

    La controversia continúa alimentando el debate en las redes sociales, donde los usuarios discuten sobre los límites del trato hacia los animales en programas de televisión y la responsabilidad de los productores al incluir a mascotas en entornos de alta tensión.

  • Medida de fuerza en registros seccionales del automotor por cierre de dependencias

    Medida de fuerza en registros seccionales del automotor por cierre de dependencias

    El personal de los registros seccionales del automotor ha convocado a un cese de actividades por tiempo indefinido, en respuesta al anuncio del Gobierno de eliminar el 40% de los registros. La medida de fuerza, que comenzará el 6 de mayo a las 8:30 horas, implica que no habrá atención al público en ningún registro seccional del país.

    La Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor emitió un comunicado en el que informa sobre esta medida, indicando que no habrá recaudación alguna para girar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Además, señala que la medida abarca a todos los registros seccionales y sus trabajadores registrales en toda la República Argentina.

    Los trabajadores exigen ser convocados a establecer diálogo con las autoridades del Gobierno nacional, y la medida se mantendrá hasta que esto ocurra. Argumentan que la eliminación de registros amenaza su fuente laboral y la seguridad jurídica registral de los ciudadanos. Además, expresan su comprensión de la situación económica del país, indicando que «no habrá plata» para la registración ni la recaudación.

    Estas medidas de fuerza surgen en el contexto de una serie de disposiciones del Ministerio de Justicia de la Nación, que incluyen el cierre del 40% de los registros del automotor y la reducción del 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor. Estas decisiones forman parte de una reforma del sistema registral de automotores impulsada por el Gobierno, con el objetivo de reducir el gasto público y avanzar hacia un sistema digital remoto en el futuro.

  • Emotivo relevo de guardia en la Plaza de Mayo: Un hito histórico en honor a las Fuerzas Armadas argentinas

    Emotivo relevo de guardia en la Plaza de Mayo: Un hito histórico en honor a las Fuerzas Armadas argentinas

    Con uniformes de gala y en un acto inédito, los regimientos históricos de las Fuerzas Armadas argentinas realizaron un emotivo cambio de guardia simultáneo en la Plaza de Mayo, en un evento que busca rescatar la memoria y el rol de estas instituciones.

    En una jornada cargada de simbolismo y tradición, la Plaza de Mayo se convirtió en el escenario de un acontecimiento sin precedentes: el relevo de guardia simultáneo protagonizado por los regimientos de Granaderos a Caballo “General San Martín”, el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” y el Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Iriarte”. Más de 150 efectivos, ataviados con sus impecables uniformes de gala y acompañados por la banda “Tambor de Tacuarí”, llevaron a cabo este histórico acto que rememora momentos cruciales de la historia argentina.

    El ministro de Defensa, Luis Petri, quien organizó este evento, destacó la importancia de esta ceremonia para la reivindicación del rol de las Fuerzas Armadas en la historia y la identidad nacional. “Es una tradición que estamos recuperando y le estamos dando un contenido histórico muy importante. No tiene precedentes. Un relevo histórico de tres regimientos tiene que ver con la reivindicación que desde el primer día quisimos hacer a las Fuerzas Armadas”, afirmó el ministro.

    El evento contó con la participación de miles de vecinos, turistas y ciudadanos que se congregaron frente a la Pirámide de Mayo para presenciar este emotivo acto. Además, se entonaron himnos patrios y marchas militares, incluyendo la marcha de Malvinas, que resonó con especial emotividad entre el público y los efectivos presentes.

    Este relevo de guardia, que se llevará a cabo todos los primeros sábados de cada mes, representa un hito en la historia de las conmemoraciones militares en Argentina. Además, se planea extender eventos similares a otras regiones del país, con el objetivo de hacerlos más accesibles y federales.

    En un momento en el que se busca rescatar la memoria y el valor de las instituciones militares, este acto histórico en la Plaza de Mayo sirve como un recordatorio de la importancia de honrar y reconocer el sacrificio y la dedicación de las Fuerzas Armadas argentinas a lo largo de la historia.

  • Trabajadores varados en ruta hacia proyecto minero Tres Quebradas enfrentan condiciones extremas

    Trabajadores varados en ruta hacia proyecto minero Tres Quebradas enfrentan condiciones extremas

    Doscientos trabajadores que salieron ayer a las 10 de la mañana desde Fiambalá con destino al proyecto minero Tres Quebradas vivieron una odisea en su trayecto. Lo que normalmente toma tres horas se convirtió en un día de espera bajo condiciones climáticas extremas, soportando temperaturas de hasta -35°C.

    Los vehículos quedaron varados en el camino, con motores averiados y combustibles congelados debido al intenso frío. Incluso las máquinas pesadas enviadas para asistir a los vehículos tuvieron roturas, retrasando aún más el rescate. Durante la espera, una mujer sufrió un ataque de pánico a causa de la situación.

    Héctor Ochoa, en representación de la empresa minera Zijin Liex, brindó tranquilidad a los familiares de los trabajadores, asegurando que todos se encuentran en buen estado de salud.

    Este incidente no es aislado, ya que el jueves pasado otro grupo de cien trabajadores experimentó una situación similar cuando regresaban del proyecto minero Tres Quebradas a Fiambalá, quedando varados por más de 15 horas en plena cordillera.

    Las autoridades pertinentes están investigando las causas de estos incidentes y se espera que se tomen medidas para prevenir futuras situaciones de riesgo para los trabajadores que se desplazan hacia y desde el proyecto minero Tres Quebradas.

  • Eliminan la cédula azul y el vencimiento de la cédula verde en trámites vehiculares

    Eliminan la cédula azul y el vencimiento de la cédula verde en trámites vehiculares

    El Ministerio de Justicia de la Nación anunció hoy cambios significativos en los trámites vehiculares, simplificando requisitos y eliminando documentos. A partir de mayo, ya no será necesario emitir la cédula azul para autorizar a terceros a conducir un vehículo.

    La decisión, informada este viernes, tiene un impacto inmediato tanto en costos como en burocracia para los usuarios. La eliminación de la cédula azul se suma a la decisión de eliminar el vencimiento de todas las cédulas verdes.

    La cédula verde, documento que certifica la vinculación entre un vehículo y su propietario, ahora será el único requerimiento para circular dentro del territorio argentino. Este documento, que históricamente tenía fecha de vencimiento, ya no expirará, simplificando así el proceso para los propietarios de vehículos.

    Hasta ahora, la cédula verde tenía una vigencia de un año desde la fecha de inscripción del nuevo titular. Sin embargo, esta fecha de vencimiento no impedía su uso por parte del propietario inscripto. La eliminación del vencimiento de la cédula verde simplificará aún más los trámites vehiculares, ya que cualquier persona podrá circular con el vehículo exhibiendo este documento, ya sea en formato físico o digital.

    Esta medida, que forma parte de la promesa de campaña de simplificación de requisitos y trámites para la adquisición y registración de vehículos, representa un avance en la modernización y digitalización de los procesos administrativos del Registro Nacional del Automotor.

    Según la comunicación oficial del Ministerio de Justicia, esta medida forma parte de la segunda etapa de la auditoría, que tiene como objetivo revisar el contrato general de administración de los Registros Automotor, acelerar la digitalización y transformación del proceso, y reducir significativamente los costos de transferencias y/o patentamientos.