Categoría: Interés General

  • YPF anunció una baja del 4% en los precios de nafta y gasoil desde mayo

    YPF anunció una baja del 4% en los precios de nafta y gasoil desde mayo

    #YPF #combustibles #inflación

    En respuesta a la caída del precio internacional del petróleo Brent, la petrolera estatal YPF anunció una reducción del 4% en el precio de sus combustibles, que comenzará a regir a partir del 1° de mayo.

    El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, confirmó la medida en diálogo con Radio Mitre: «A partir del 1 de mayo, que es el Día del Trabajador, YPF va a bajar el promedio de los combustibles 4%». Según explicó, la nueva política de la firma consiste en ajustar sus precios conforme a la evolución de variables económicas locales e internacionales.

    La decisión está vinculada directamente con la crisis global provocada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, que llevaron a una caída significativa del precio del petróleo a nivel mundial. «Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles», señaló un comunicado oficial de YPF.

    La empresa remarcó su compromiso con los consumidores, destacando que actualmente cubre el 50% del mercado nacional de venta de combustibles. «Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; pero cuando hay que subirla, también la vamos a subir», advirtió Marín, en referencia a la dinámica de ajustes que seguirá la empresa en el futuro.

    El impacto de esta reducción podría verse reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, en un contexto económico sensible debido a la reciente implementación de un nuevo esquema cambiario, que establece una banda entre $1000 y $1400 para el dólar. Sin embargo, el alivio en combustibles podría ser compensado por aumentos esperados en otros rubros como prepagas, alquileres, servicios públicos y transporte, sectores que seguirán presionando sobre el nivel general de inflación.

  • Miles de fieles se preparan para la 82° Peregrinación al Santuario de María Auxiliadora en Colonia Vignaud

    Miles de fieles se preparan para la 82° Peregrinación al Santuario de María Auxiliadora en Colonia Vignaud

    #Peregrinación #MaríaAuxiliadora #ColoniaVignaud

    La tradicional Peregrinación al Santuario de María Auxiliadora en Colonia Vignaud se llevará a cabo el próximo sábado 17 y domingo 18 de mayo, en el marco de su 82ª edición. Este año, el evento religioso se realiza bajo el lema «Caminemos con María, Peregrinos de la Esperanza, Jubileo 2025», permitiendo a los fieles obtener indulgencias plenarias, ya que el templo ha sido declarado lugar jubilar al igual que Roma.

    Las actividades comenzarán el sábado a las 15 horas, cuando motos y bicicletas se concentren en el Monumento a María Auxiliadora, ubicado en el ingreso a la localidad. Desde allí, los participantes circularán en caravana hacia la explanada de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, donde recibirán la bendición sacerdotal. Además, se celebrarán dos misas y, por la noche, tendrá lugar la tradicional peña folclórica.

    El domingo 18, durante toda la jornada, se realizarán celebraciones de misas y confesiones. A las 11 de la mañana, las agrupaciones gauchas protagonizarán la tradicional procesión desde la Basílica hasta el monumento a María Auxiliadora, patrona del Agro Argentino, en el parque Don Bosco.

    La edición anterior convocó a más de 60.000 fieles en una localidad que cuenta con poco más de mil habitantes, quienes trabajan arduamente en la organización para recibir a peregrinos de todo el país. La Comisión Parroquial y la Casa Salesiana, con el apoyo del municipio, coordinan la logística que incluye la utilización de los amplios parques para los picnic a la canasta, la feria de artesanos y emprendedores, así como los servicios de seguridad en conjunto con la Policía provincial y los Bomberos Voluntarios de Brinkmann.

    Asimismo, estudiantes e instituciones del Instituto Agrotécnico Salesiano colaboran en la atención a los peregrinos, brindándoles desayuno, almuerzo, asistencia sanitaria, servicios de auxilio vehicular y orientación general. Durante las dos jornadas, la fe se vivirá intensamente con oraciones a María, adoración eucarística y meditaciones destinadas a la obtención de las indulgencias plenarias.

  • Un emotivo video resume la vida de Francisco desde su infancia hasta su elección como Papa

    Un emotivo video resume la vida de Francisco desde su infancia hasta su elección como Papa

    #PapaFrancisco #VaticanNews #HistoriaDeFrancisco

    Un conmovedor video publicado por Vatican News – Español recorre en apenas dos minutos y medio la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde sus primeros años de vida hasta su histórica elección como Papa Francisco.

    El material audiovisual, que ya supera las 100.000 visualizaciones, ofrece un repaso visual a través de fotos inéditas de su niñez y juventud, momentos de su ordenación episcopal y su ministerio pastoral en Buenos Aires. La producción destaca la intensidad de sus gestos y palabras a lo largo de su trayectoria, reflejando su cercanía con la gente y su compromiso social.

    El relato concluye con las imágenes del 13 de marzo de 2013, cuando Bergoglio se presentó por primera vez ante la multitud en la Plaza de San Pedro como el primer Papa latinoamericano, “llegado del fin del mundo”.

    El video, disponible en el canal de YouTube de Vatican News – Español, ofrece una mirada íntima y sencilla de la vida de Francisco, sintetizando su camino de fe y servicio que lo llevó al liderazgo de la Iglesia Católica.

  • Operativo especial de seguridad por los 134 años de la Coronación de la Virgen del Valle

    Operativo especial de seguridad por los 134 años de la Coronación de la Virgen del Valle

    #VirgenDelValle #Catamarca #OperativoSeguridad

    Con motivo de la conmemoración de los 134 años de la coronación de la Pura y Limpia Concepción como Reina y Madre de los catamarqueños, la Jefatura General de Policía de Catamarca desplegará un operativo especial de seguridad. El dispositivo, organizado por el Departamento de Operaciones Policiales, comenzará el 26 de abril a las 18:00 horas con la tradicional bajada de la Sagrada Imagen desde el camarín hacia el presbiterio de la Catedral Basílica, donde permanecerá hasta la procesión del 4 de mayo.

    Siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Seguridad y Orden Público, efectivos de distintas dependencias realizarán tareas de prevención, control y ordenamiento del tránsito vehicular en las rutas y caminos que conducen al Valle Central, garantizando así el arribo seguro de los peregrinos que llegan a rendir homenaje a la Virgen del Valle.

    Entre las medidas adoptadas, se prohibirá el estacionamiento en los alrededores de la plaza 25 de Mayo y se interrumpirá el tránsito en las esquinas de Maipú y San Martín, y Sarmiento y Chacabuco.

    Cabalgata y cortes de calles

    El domingo 27 de abril, a partir de las 07:00 horas, se llevará a cabo la tradicional cabalgata en honor a la Virgen del Valle, con la participación de diversas agrupaciones gauchas. El punto de concentración será la rotonda de las avenidas Autonomía de Catamarca y Fiesta del Poncho, desde donde partirán hacia la Gruta de la Virgen.

    Se solicita a la comunidad circular con precaución, evitar el uso de bocinas y no realizar cambios de luces, para no asustar a los animales.

    Los principales cortes de tránsito previstos son en:

    • Rotondas de Av. Padre Santiago Sonzini y Av. Fiesta del Poncho.
    • Av. Autonomía de Catamarca y Av. Padre Santiago Sonzini.
    • Av. Gob. Arnoldo Aníbal Castillo y Av. Autonomía de Catamarca (Alto Fariñango).
    • Inicio de la Quebrada de Moreira, Av. América Latina y Av. Los Terebintos.
    • Diversos cruces de Av. Los Terebintos: Analía Fernández, Santo Domingo, República Dominicana, Brasil, Av. Choya, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, La Aguada, Los Ángeles, Los Peregrinos, 22 de Abril, Hungría, Bélgica, España, Av. San Juan Bautista.
    • Calles adyacentes a Av. San Juan Bautista: Francia, Holanda, Polonia, Virgen Morena, Monseñor Sueldo, Cabo María Rodríguez Castro, Federico País.
    • Sector de calles Federico País: Reina de los Humildes, Las Rosas, Maipú Norte, Los Alelíes, Los Tulipanes, Las Margaritas.
    • Calle Sagrada Familia y camino al Cementerio Virgen Morena.
    • Av. Virgen del Valle y Monseñor Sueldo.

    El tránsito será interrumpido temporalmente hasta que las columnas de jinetes avancen, reabriéndose de manera progresiva bajo las indicaciones del personal policial.

    Traslado de agrupaciones gauchas

    Según el sector de origen, las agrupaciones se desplazarán de la siguiente manera:

    • Desde Parque Adán Quiroga: Av. México, Av. Argentina, Av. Honduras, Av. América Latina.
    • Desde Valle Viejo: Av. Presidente Castillo, Av. Autonomía de Catamarca.
    • Desde el sector sur: Av. Alem, Av. Fiesta del Poncho, Av. Autonomía de Catamarca, Av. América Latina.

    Desde las autoridades se solicita máxima colaboración a la ciudadanía para garantizar el desarrollo ordenado y seguro de las celebraciones en honor a la Madre Morena.

  • Procesión de la Virgen del Valle: confirman cambio de recorrido para el 4 de mayo

    Procesión de la Virgen del Valle: confirman cambio de recorrido para el 4 de mayo

    #VirgenDelValle #Catamarca #procesión2025

    El rector de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle, padre Juan Ramón Cabrera, confirmó este jueves por la mañana que la tradicional procesión en honor a la Virgen del Valle sufrirá una modificación en su recorrido habitual. La celebración tendrá lugar el domingo 4 de mayo a partir de las 17 horas y partirá desde el Paseo de La Alameda.

    Esta información despeja las dudas generadas en las últimas horas por un cartel que circulaba en redes sociales y que indicaba el mismo cambio, pero sin respaldo oficial. Ahora, con la palabra de una autoridad eclesiástica, se confirma que la imagen de la Virgen saldrá desde La Alameda, un punto emblemático de la capital catamarqueña.

    La procesión mariana representa uno de los eventos religiosos más convocantes de la provincia, y miles de fieles suelen participar en cada edición, ya sea de forma presencial o mediante las transmisiones en vivo que realizan tanto el Obispado de Catamarca como el Santuario de la Virgen del Valle.

    Se espera que en los próximos días se dé a conocer el recorrido completo y las recomendaciones logísticas para los asistentes, incluyendo cortes de tránsito y puntos de acceso para los peregrinos.

    📌 El evento se enmarca en las tradicionales Fiestas Marianas de mayo, que año a año congregan a devotos de distintas provincias del país y del exterior.

  • A 162 años del Combate de Chumbicha: la batalla que consolidó el poder central en el norte argentino

    A 162 años del Combate de Chumbicha: la batalla que consolidó el poder central en el norte argentino

    #CombateDeChumbicha #guerrascivilesargentinas #FelipeVarela

    El 22 de abril de 1863 tuvo lugar el Combate de Chumbicha, un enfrentamiento decisivo en el contexto de las guerras civiles argentinas del siglo XIX. El choque ocurrió en el departamento Capayán, provincia de Catamarca, y representó un paso crucial en el proceso de consolidación del poder central liderado por Bartolomé Mitre tras la Batalla de Pavón.

    Contexto histórico: centralismo versus

    caudillismo

    Luego de Pavón en 1861, el gobierno nacional buscaba afianzar su autoridad sobre las provincias del norte argentino, muchas de las cuales aún respondían a caudillos federales. Figuras como Felipe Varela, Carlos Ángel y Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza encabezaban la resistencia desde bastiones como La Rioja, empleando tácticas de montoneras.

    En este contexto, las fuerzas federales iniciaron una ofensiva sobre Catamarca para derrocar al gobernador liberal Ramón Rosa Correa. En respuesta, el gobierno central encomendó al gobernador santiagueño Manuel Taboada la defensa de la provincia.

    Desarrollo del combate

    La ofensiva comenzó con un enfrentamiento previo el 21 de abril en Huillapima, donde Taboada logró una primera victoria. Al día siguiente, sus tropas sorprendieron a una división de caballería federal comandada por los tenientes Calaucha y Ardiles, subalternos de Carlos Ángel, en Chumbicha. La acción culminó con una clara victoria liberal, que diezmó la capacidad operativa de los federales en la región.

    Consecuencias políticas y militares

    El triunfo en Chumbicha abrió el camino para que las fuerzas liberales avanzaran sobre La Rioja. Allí, el 3 de mayo, en la Batalla de Mal Paso, Taboada y sus aliados derrotaron al gobernador Juan Bernardo Carrizo, consolidando el dominio del gobierno nacional en el noroeste argentino.

    Estos combates marcaron el principio del fin para las montoneras federales en la región y reforzaron el proceso de centralización del poder en manos del gobierno porteño. Así, el Combate de Chumbicha se inscribe como un punto de inflexión en la historia política y militar del país.

  • Centrocard anuncia la finalización del programa «Días para Vos» a partir del 23 de abril

    Centrocard anuncia la finalización del programa «Días para Vos» a partir del 23 de abril

    #Centrocard #Promociones #Descuentos

    La empresa Centrocard informó a sus socios que a partir del miércoles 23 de abril de 2025 dejará de estar vigente el programa de beneficios “Días para Vos”. Esta iniciativa ofrecía un 25% de descuento en el Plan Oxígeno, aplicable los días miércoles, jueves y viernes.

    Según el anuncio oficial difundido por la entidad, los usuarios dejarán de contar con este beneficio desde la fecha mencionada. A pesar de la baja del programa, Centrocard continúa ofreciendo otras promociones vigentes, las cuales pueden consultarse a través de su sitio web oficial: www.centrocard.com.ar/promociones.

    Para resolver dudas o realizar consultas, los clientes pueden comunicarse con el centro de atención telefónica llamando al 0810-888-4040.

    Este cambio forma parte de una actualización en las condiciones de los beneficios ofrecidos por la entidad financiera, que periódicamente revisa sus acuerdos comerciales para ofrecer nuevas propuestas a sus usuarios.

  • Falleció el papa Francisco: se activa el protocolo de la Sede Vacante y se prepara el cónclave

    Falleció el papa Francisco: se activa el protocolo de la Sede Vacante y se prepara el cónclave


    #PapaFrancisco #SedeVacante #Cónclave

    El papa Francisco falleció tras haber sido hospitalizado por una neumonía bilateral, enfermedad por la cual había sido dado de alta el pasado 28 de marzo. Su última aparición pública se dio durante la tradicional bendición «Urbi et Orbi» del Domingo de Pascua en la Plaza de San Pedro, donde se le vio visiblemente debilitado.

    Con su fallecimiento, se activa oficialmente el protocolo de la Sede Vacante, el proceso que rige el funcionamiento de la Iglesia Católica en ausencia de un pontífice. Durante este período, se suspenden todas las funciones del Papa y la administración de la Iglesia queda en manos del Colegio de Cardenales.

    ¿Qué implica la Sede Vacante?

    El término «Sede Vacante» hace referencia al período que transcurre entre la muerte (o renuncia) de un Papa y la elección de su sucesor. Durante este lapso, el cardenal camarlengo —actualmente el cardenal Kevin Farrell— asume la responsabilidad de gestionar los asuntos cotidianos del Vaticano, aunque con facultades limitadas.

    El camarlengo certifica oficialmente la muerte del pontífice, sella sus aposentos, convoca al Colegio Cardenalicio y organiza los preparativos para el funeral y el cónclave.

    Cuándo será el cónclave

    Según las normas establecidas por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, el cónclave para elegir al nuevo Papa debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento. Este período permite el arribo de todos los cardenales electores al Vaticano y la realización de los actos litúrgicos previos, incluyendo el funeral del pontífice fallecido, que suele durar nueve días.

    El cónclave se desarrollará en la Capilla Sixtina y reunirá a los cardenales menores de 80 años provenientes de distintas partes del mundo. El nuevo Papa será elegido por mayoría de dos tercios y, una vez aceptado el cargo, asumirá inmediatamente como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

    El legado del papa Francisco

    Jorge Mario Bergoglio, conocido como el papa Francisco, fue el primer pontífice latinoamericano y el primero jesuita en ocupar el trono de Pedro. Elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, su papado se caracterizó por una fuerte orientación hacia la justicia social, el diálogo interreligioso y una reforma estructural de la Curia romana.

    Francisco también fue una figura clave en debates contemporáneos dentro de la Iglesia, como la acogida a los migrantes, el cuidado del medio ambiente y una postura más inclusiva hacia sectores históricamente marginados.

    Su estilo pastoral y su cercanía con la gente marcaron una diferencia respecto a sus predecesores y dejaron una huella profunda en millones de fieles alrededor del mundo.


  • Murió Hugo Orlando Gatti: el fútbol argentino despide a una leyenda

    Murió Hugo Orlando Gatti: el fútbol argentino despide a una leyenda

    #HugoGatti #fútbolargentino #BocaJuniors

    Hugo Orlando «El Loco» Gatti, uno de los arqueros más emblemáticos del fútbol argentino, falleció este domingo 20 de abril de 2025 a los 80 años en Buenos Aires. El exfutbolista se encontraba internado desde hacía más de dos meses en el Hospital Pirovano por complicaciones derivadas de una caída, y su deceso fue confirmado por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

    Una carrera forjada en la audacia y los récords

    Nacido en Carlos Tejedor en 1944, Gatti debutó profesionalmente en Atlanta en 1962. Su carrera continuó en River Plate, Gimnasia y Esgrima La Plata y Unión de Santa Fe, pero fue en Boca Juniors donde alcanzó su mayor consagración. Disputó 765 partidos en la Primera División argentina, cifra que lo mantiene como el jugador con más presencias en la historia del torneo local. Además, comparte con Ubaldo Fillol el récord de penales atajados (26).

    Con Boca, Gatti conquistó dos Copas Libertadores (1977 y 1978), una Copa Intercontinental (1977) y tres campeonatos locales. Fue reconocido por su estilo provocador, su cabeza vendada y su tendencia a jugar fuera del área, convirtiéndose en pionero del rol de «arquero líbero», revolucionando la posición en Sudamérica.

    El deterioro de su salud

    En febrero de este año, Gatti sufrió una caída en la vía pública que le provocó una fractura de cadera. Durante su internación, contrajo una infección hospitalaria que derivó en una neumonía y fallas multiorgánicas. El 28 de marzo se le practicó una traqueotomía y, ante el agravamiento de su cuadro, su familia decidió retirar el soporte respiratorio.

    Homenajes y despedidas

    La muerte de Gatti generó una rápida reacción del mundo del fútbol. El presidente Javier Milei, quien en su juventud fue arquero en las inferiores de Chacarita Juniors, publicó en su cuenta oficial: “ADIÓS COLEGA (si se me lo permite)”. A su mensaje se sumaron clubes como Atlanta, Unión de Santa Fe y Boca Juniors, que recordaron su legado. La CONMEBOL también expresó su pesar, destacando su impacto en la historia del fútbol continental.

    Residente en España desde hace años, Gatti se mantuvo vigente como panelista en programas deportivos como El Chiringuito, donde su estilo frontal y sus opiniones sin filtro lo convirtieron en una figura reconocible también en los medios.

    El fútbol argentino pierde a una figura irrepetible, cuyo carisma y talento dejaron una huella imborrable en varias generaciones de hinchas y jugadores.

  • Turismo en Semana Santa: Catamarca recibió un gran flujo de visitantes durante el fin de semana largo

    Turismo en Semana Santa: Catamarca recibió un gran flujo de visitantes durante el fin de semana largo

    #Catamarca #SemanaSanta #Turismo

    Durante el fin de semana largo por Semana Santa, la provincia de Catamarca registró un notable movimiento turístico, posicionándose como uno de los destinos elegidos por viajeros de distintas partes del país. La ciudad Capital se convirtió en el principal centro de recepción de turistas, gracias a las propuestas organizadas por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Municipal, en coordinación con el sector privado.

    Las actividades programadas combinaron lo religioso con lo cultural, aprovechando la significancia espiritual de la Semana Santa y la riqueza turística de la región. Según datos recopilados, los visitantes no solo llegaron desde los destinos habituales como Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero, sino también desde provincias más alejadas como Entre Ríos, Corrientes, Mendoza y San Luis.

    Uno de los ejes clave de la experiencia turística fue el programa de la Brigada de Anfitriones Turísticos, una iniciativa conjunta entre el municipio y centros de formación terciarios y universitarios. El objetivo: brindar asistencia integral, orientación y una cálida bienvenida a quienes visitan la ciudad.

    Florencia, Técnica en Turismo y guía, participó por primera vez en este programa. “La actividad no se limita a realizar encuestas, sino que implica acompañar al visitante, orientarlo sobre cómo desplazarse, qué lugares conocer y cómo contratar servicios. Es un rol que exige empatía y conocimiento”, explicó.

    Entre las principales inquietudes de los turistas se destacaron las consultas sobre cómo llegar a La Gruta, el Paseo de Compras y otros atractivos ubicados fuera del radio céntrico. Florencia subrayó que lo que más valoran los visitantes es “el buen trato que reciben, tanto desde el sector gastronómico y hotelero como del propio habitante de Catamarca”.

    El éxito de este operativo turístico refleja no solo la creciente atracción de Catamarca como destino, sino también la eficacia de las políticas de atención al visitante, consolidando a la provincia como una alternativa destacada para quienes buscan descanso, cultura y experiencias auténticas.

  • 19 de abril: por qué se celebra el Día Nacional del Policía en Argentina

    19 de abril: por qué se celebra el Día Nacional del Policía en Argentina

    #DíaDelPolicía #FuerzasDeSeguridad #Argentina

    Cada 19 de abril se celebra en Argentina el Día Nacional del Policía, una fecha instituida para rendir homenaje a quienes dedican su vida a proteger y servir a la sociedad. Esta jornada fue establecida oficialmente en 1999 mediante el Decreto N.º 368/99, con el objetivo de reconocer el compromiso, la labor y el sacrificio de los miembros de las fuerzas de seguridad en todo el país.

    ¿Por qué se eligió el 19 de abril?

    La elección de esta fecha responde a la conmemoración de dos hitos clave en la historia de la seguridad pública en Argentina:

    • 1947: Se sentaron las bases del Convenio Policial Argentino, un acuerdo fundamental para coordinar y unificar criterios entre las distintas fuerzas policiales del país.
    • 1983: Se aprobó el reglamento de dicho convenio, consolidando su implementación y fortaleciendo la cooperación interinstitucional en materia de seguridad.

    Ambos acontecimientos representaron un avance significativo en la organización, profesionalización y articulación de las fuerzas policiales a nivel nacional.

    ¿Cómo se conmemora el Día Nacional del Policía?

    En esta jornada, las fuerzas de seguridad y distintas entidades del Estado organizan actos y ceremonias a lo largo del país. Entre las principales actividades se destacan:

    • Reconocimiento a efectivos que se han distinguido por su labor en el cumplimiento del deber.
    • Homenaje a los policías que han perdido la vida o han resultado heridos en actos de servicio.
    • Reafirmación del compromiso institucional con la ciudadanía, la defensa del orden público y el respeto a los derechos humanos.

    Es un día dedicado a valorar la vocación de servicio de quienes trabajan por la seguridad y el bienestar de todos los argentinos, muchas veces en condiciones complejas y con un alto nivel de exigencia.

  • Viernes Santo: qué se conmemora y por qué es una de las fechas más importantes del cristianismo

    Viernes Santo: qué se conmemora y por qué es una de las fechas más importantes del cristianismo

    #ViernesSanto #SemanaSanta #Religión

    El Viernes Santo es una de las jornadas más relevantes del calendario cristiano. Se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo, y representa un momento de recogimiento, reflexión y silencio para millones de fieles en todo el mundo.

    La fecha se enmarca dentro de la Semana Santa y forma parte del Triduo Pascual, junto al Jueves Santo y el Sábado de Gloria. Según la tradición católica, durante este día no se celebra misa, sino una liturgia especial centrada en la lectura de la Pasión, la adoración de la cruz y la comunión con hostias consagradas el día anterior.

    En distintas ciudades se realizan procesiones, Vía Crucis y actividades religiosas que recrean los últimos momentos de Jesús antes de su muerte. Es una jornada marcada por el ayuno, el respeto y la introspección.

    En varios países, el Viernes Santo es feriado nacional, lo que permite la participación masiva de fieles en los actos litúrgicos. Más allá del aspecto religioso, también representa una pausa en la rutina que invita a la reflexión sobre el sacrificio, el perdón y la esperanza.

    El mensaje central de este día sigue siendo vigente: recordar el acto de entrega de Jesús como un símbolo de amor y redención para la humanidad.