Categoría: Cultura

  • La Cooperativa “El Taller” despide el año

    La Cooperativa “El Taller” despide el año

    Finaliza el ciclo de teatro que reflejó las problemáticas de las mujeres desde la comedia y la tragedia.

    Este fin de semana se presentarán las últimas funciones de las obras “Una mujer no es mujer sin su cría” y “Enredadas”. La cita será a las 22.00 horas en el Teatro Calchaquí (Sarmiento Nº 450).
    Una vez más, la Cooperativa Artística Cultural “El Taller” se hace voz de las mujeres para expresar las distintas conjeturas que atraviesan el universo femenino.

    “Una mujer no es mujer sin su cría”
    Viernes 26/10 – 22 horas

    En base a la obra popular «Yerma», de Federico García Lorca, Elba Blanco crea una historia a partir de las narrativas conservadoras, un relato simbólico de la lucha por la verdad, de los conflictos que no cesan hasta consumirnos.
    La obra es protagonizada por la actriz Georgina Campitelli Barrionuevo, con las intervenciones artísticas de la bailarina Lucía Cusillo y la dirección general de Elba Blanco.
    «Una mujer no es mujer sin su cría» pone en tensión las metas de las vidas de las mujeres, entre ellas, la maternidad y los condicionantes mandatos de la cultura patriarcal.
    Cabe destacar, que la iniciativa es llevada a cabo por el grupo teatral «El Consultorio» y cuenta con la producción de la Cooperativa “El Taller”.

    “Enredadas”
    Sábado 27/10 – 22 horas

    Desafiando los mandatos heredados, la comedia juega con los modelos sociales impuestos a la mujer. Se trata de una obra desopilante, escrita por María Elena Sosa, y protagonizada por Yamilé Pereyra; Marcela Monteverde y Elba Blanco, bajo la dirección general de Héctor Pianetti.
    Dentro del género de la comedia de enredos, estas tres mujeres en el escenario encarnan personajes de mujeres actuales, poniendo de manifiesto las tensiones del mundo femenino frente a la cultura machista en una dinámica donde el universo de la mujer muestra sus fortalezas y debilidades.
    Completan la ficha técnica Sergio Reynoso y Gustavo Fabián Ponce en luces y sonido.

  • «Noche de Luna» en el Cine-Teatro Catamarca

    «Noche de Luna» en el Cine-Teatro Catamarca

    El Taller de Teatro de la Dirección Provincial de Acción Cultural, que depende de la Secretaría de Estado de Cultura Catamarca, presentará la obra “Noche de Luna” este sábado 27 de octubre, en función doble a las 21 y a las 22 horas, en la sala “Ezequiel Soria” del Cine Teatro Catamarca.

    “Noche de luna”, del destacado dramaturgo catamarqueño Julio Sánchez Gardel, se pondrá en escena como continuidad de la Muestra que se impulsa desde el Taller de Teatro que dicta Juan Salvador Avalos.

    La obra

    En una corta visita a su tierra natal, José María vive momentos inigualables con la familia, cargados de recuerdos y afectos. Todo aparenta estar en orden pero su madre le hará ver una realidad que él no se esperaba.

    Darán vida a los personajes de la comedia: Agustina Montivero, Jorge García Salas, Carla Melisa Ríos, Natalia Ayala Cabrera, Kevin Tejeda, Isaac Vera, Ana Laura Mena, Gastón Marcos, Camila Díaz Leiva, Pablo Sánchez y Martín Bazán.

    En la musicalización de la obra: Luis Andrés Torres, canto y guitarra; y formación actoral y puesta en escena: Lic. Juan Salvador Avalos.

    El Taller de Teatro que funciona bajo la órbita de la Dirección de Acción Cultural, constituye un espacio de educación artística gratuita para jóvenes y adultos que imparte las herramientas básicas de la actuación a través de clases y muestras abiertas a todo público.

    La presentación de esta nueva obra “Noche de luna”, podrá disfrutarse con entrada libre y gratuita, en la sala de la planta alta del Cine Teatro Catamarca (San Martín 555).

  • Muestra cinematográfica en la casa de la cultura

    Muestra cinematográfica en la casa de la cultura

    Este viernes 26 de octubre, los estudiantes de 3° año de Producción y dirección de radio y tv -del ISAC-, presentarán la técnica cinematográfica found footage (metraje encontrado), muestra denominada «Historias que cuentan, realidades, ficciónes, miradas y sensaciones».

    Para los desentendidos en la cuestión, la técnica narrativa found footage es aquella encontrada abundantemente en el cine de terror, donde se desarrolla como un material audiovisual dentro del film en sí, que algún/os personaje/s  lo narran o protagonizan. Un ejemplo claro son las películas de Actividad Paranormal.

    La propuesta tendrá lugar a las 19 hs. en la Casa de la Cultura (San Martín 533)

  • Feria del Libro 18′: últimos días para presentar propuestas

    Feria del Libro 18′: últimos días para presentar propuestas

    Hasta el 25 de octubre hay tiempo para presentar propuestas para la 12 Feria Provincial del Libro. La convocatoria contempla presentaciones de libros, charlas, talleres, espectáculos y toda actividad vinculada con la literatura de Catamarca.

    Las propuestas se reciben a través del correo electrónico ferialibrocatamarca@gmail.com o en la Biblioteca Provincial “Dr. Julio Herrera” ubicada en calle San Martín 459, en el horario de 7:30 a 12:30.

    La Feria del Libro 2018 se concretará del 8 al 11 de noviembre próximo, en el Predio Ferial Catamarca, y  constituye un evento cultural único que cuenta con diversas actividades para niños, adolescentes y adultos, relacionadas con los libros y la literatura en general.

  • Se desarrollan incripciones de murgas, batucadas y pasistas para Encuentro Provincial

    Se desarrollan incripciones de murgas, batucadas y pasistas para Encuentro Provincial

    El sábado 3 de noviembre tendrá lugar el 1º Encuentro y Censo Provincial sobre distintas actividades típicas de carnaval. El llamado tiene lugar al Polideportivo Capital y en el horario de 8 hs. hasta las 22 hs.

    Por esta razón se encuentran en desarrollo las inscripciones de batucadas, murgas y comparsas que quieran participar. Estas se realizan en el Pabellón 25 del CAPE, los días martes y jueves de 9 a 12.30. Se tiene como fecha límite el próximo 25 de Octubre.

  • Natalia Ponferrada en el 11º Encuentro Argentino de Turismo Religioso

    Natalia Ponferrada en el 11º Encuentro Argentino de Turismo Religioso

    En el marco del 11º Encuentro Argentino de Turismo Religioso «Puente para el desarrollo y la integración», la Secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, disertó sobre “Devociones por la paz”, junto a Eduardo Cimolai, Presidente de la Cámara de turismo de Luján.

  • «El Ángel» llega al Espacio Incaa

    «El Ángel» llega al Espacio Incaa

    A partir de este jueves, se proyectará “El Ángel” en el Espacio Incaa (Cine Teatro Catamarca), la película argentina que está inspirada en la vida de Carlos Eduardo Robledo Puch, el asesino múltiple más famoso de la historia criminal argentina.

    Horarios

    Jueves 18 de octubre
    21.30 hs.
    Martes 23 de octubre
    21.30 hs.
    Miércoles 24 de octubre
    21.30 hs.

    Precios

    Entrada general $30.

    Estudiantes y jubilados $15 (con presentación de libreta).


  • Muestra sobre Antofagasta de la Sierra en la casa de la cultura

    Muestra sobre Antofagasta de la Sierra en la casa de la cultura

    A partir del 06 de octubre pasado se puede disfrutar de la muestra sobre el departamento del noroeste catamarqueño, donde se expone sobre artesanías, fotografías, arte y gastronomía propias de Antofagasta de la Sierra.

    Antofagasta de la Sierra.

      La casa de la cultura se encuentra en San Martín 533, y los horarios de atención al público son:

    • Por la mañana: lunes a viernes de 8,30 a 12,30 
    •  Por la tarde: lunes a sábados de 17 a 21 hs.
  • Propuesta teatral para la inclusión

    Propuesta teatral para la inclusión

     Una interesante propuesta ofrece la representación provincial del Instituto Nacional del Teatro, con vistas a la Muestra de Teatro por la Inclusión 2018.

     Se trata del “Taller de puesta en escena”, destinado a docentes de las instituciones de atención a la discapacidad, coordinadores de las obras de teatro que se presentarán en la Muestra de Teatro por la Inclusión 2018. Hay disponibles dos cupos por cada entidad educativa.

     El mismo tendrá lugar el jueves 18 de octubre, de 14.30 a 18.00, en las instalaciones de la escuela especial N° 31 Luisa María Sesín, ubicada en calle San Martin N° 181, de la ciudad capital.

     Las inscripciones se realizarán el mismo día del desarrollo del taller. Los interesados pueden comunicarse al número telefónico del INT 4422345, o por correo electrónico a la siguiente dirección: catamarca@inteatro.gob.ar.

     La organización de la jornada está a cargo del Instituto Nacional del Teatro (INT) Catamarca, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital.
     Los participantes recibirán las certificaciones correspondientes.

  • Miami: revolucionada por la cultura

    Miami: revolucionada por la cultura

    En Nueva York el español es un idioma de cocina, mientras que en Miami es una lengua de poder”, me dice Pedro Medina mientras recorremos en su coche el Biscayne Boulevard. Tras leer Varsovia, una novela sucia, poblada por putas y policías de Miami Beach, me esperaba a un tipo rudo y tatuado arriba de una Harley Davidson: en su lugar ha aparecido un peruano de 41 años que ha pasado aquí la mayor parte de su vida adulta, gafas de sol, a bordo de un Volkswagen Jetta gris. En esta ciudad sin peatones, es lógico que la entrevista sea a 50 kilómetros por hora.

    “Miami es una vaina que cambia todo el tiempo”, afirma. Por eso no es raro lo que ocurrió con Miami Vice en los años ochenta. La serie de Michael Mann se inventó con su vestuario, sus efectos visuales y su banda sonora new wave y techno una metrópolis que no existía “pero con el tiempo la realidad se acabó pareciendo a la de la serie”.

    El jefe de Sonny Crockett y Rico Tubbs era el teniente Martín Castillo, de origen cubano. Dos décadas después llegó Dexter y la jefa de la comisaría cambió de género pero no de origen: Maria LaGuerta también venía de la isla. Aunque el actual alcalde de Miami, Francis X. Suárez, sea hijo del exalcalde Xavier Suárez, nacido en Cuba, el mapa del poder está cambiando, como lo está haciendo el del periodismo y el de la literatura.

    Cuando Medina llegó desde Lima a principios de siglo la ciudad era sobre todo anglosajona y cubana: “Yo siempre destaco una novela de aquella época, Nieve sobre Miami, de Juan Carlos Castillón, porque el noirestaba en manos de los escritores anglos, y con ese libro un escritor de Barcelona, pero con muchos años en América, empieza a narrar Miami en nuestro idioma”.

    Eso es lo que se han propuesto durante los últimos diez años los autores delgrupo Suburbano: impulsar la crónica, la ficción y la crítica escritas en español, a través de su portal de periodismo digital y de la publicación de libros. Libros como Viaje One way. Antología de narradores de Miami, que editaron Medina y Hernán Vera (el otro impulsor, de origen porteño, del proyecto) y se ha convertido en un libro de referencia para entender la transformación literaria de esta ciudad que se hunde lentamente.

    “Lo que diferencia nuestra literatura de la cubana –opina Vera– es que para ellos el pop y la tecnología nunca fueron importantes, y en cambio para nosotros fueron fundamentales”. Alrededor de su taller literario, que cuenta con la complicidad de más de veinte escritores que se reúnen regularmente, se ha articulado una escena literaria latinoamericana con autores como la peruana Rossana Montoya Calvo, los argentinos Gabriel Goldberg y Gastón Virkel o el venezolano Camilo Pino. Aunque la joven Legna Rodríguez Iglesias o los veteranos José Abreu Felippe y Antonio Orlando Rodríguez sigan asegurando el acento cubano, ese ya no es el predominante en los libros escritos en Miami, donde viven también Jaime BaylyMaye PrimeraAndrés Oppenheimer César Miguel Rondón.

    Estas autopistas urbanas, estos barrios que parecen islas, estos contrastes entre la opulencia extrema y la miseria enajenante, este bochorno con fuerte olor a trópico, este hundimiento y cada uno de los huracanes están siendo narrados en todos los acentos de nuestro idioma.

    “Yo hablo perfecto inglés”, le dice en perfecto español una muchacha mulata a un señor con guayabera. No está hablando en inglés ni una sola de las cuarenta y tres personas que hay en este momento en la bakery del Versailles, el restaurante cubano más famoso del mundo según reza el rótulo. Desde su apertura en 1971, el Versailles ha sido un importante lugar de reunión del exilio cubano. Aquí se celebró con música, ron y tanta euforia la muerte de Fidel Castro el 25 de noviembre de 2016. Los cubanos ricos ya no viven aquí, pero sí vienen a reunirse con amigos o a comprarles la merienda a sus hijos. En Little Havana conversaron en voz baja durante décadas los agentes de la CIA y los líderes del exilio para conspirar y para tramar atentados. Es muy probable que varios de esos encuentros ocurrieran en estas mismas mesas.

    “Ahora, en este preciso momento, esas reuniones están ocurriendo en el Doral, una zona de Miami que se conoce como Doralzuela, para acabar con Maduro”, me dice Medina quitándose las gafas de sol en una mesa de la cafetería. Y sentencia: “Dentro de 10 ó 15 años estudiaremos el Miami venezolano como ahora estudiamos el cubano”.

    Nos despedimos después de pasear por las cigarrerías, los locales de salsa y mojitos y el Parque del Dominó, donde los viejos cubanos juegan como si fueran atracciones del parque temático del exilio. “Ahora me quitaré mi ropa de escritor y me pondré el traje de la oficina”, me confiesa Medina mientras nos damos la mano. Luego agrega: “Trabajo en un banco venezolano”.

    Entre Little Havana y Miamizuela (es decir, el Doral) hay cuarenta minutos en uber y casi medio siglo de historia latinoamericana. De 1953 a 1999, de la Revolución de los Barbudos al inicio de la presidencia del comandante Hugo Chávez. “Mi papá es hijo de cubanos y nacido en Cuba, llegó a los tres años a Venezuela, sabía muy bien qué era un régimen comunista, de modo que el primer año del gobierno de Chávez dijo que no se quedaba allá y se vino para los Estados Unidos”, me cuenta Verónica Ruiz del Vizo —32 años, chispa en la mirada, 115.000 seguidores en Instagram—. “Forma parte del primer grupo de inmigrantes venezolanos, que llegó a principios de este siglo, con mucho dinero, compró casas en dos zonas, Weston y en el Doral, hizo inversiones, creó empresas, pero no fue una emigración públicamente notoria”.

    La que se hace notar es la que comienza en 2014. Las protestas y la represión y las sucesivas crisis vuelven irrespirable el aire en Venezuela: empiezan a llegar miles de estudiantes, profesionales, periodistas, intelectuales, en una sucesión de olas que llega hasta nuestros días. La mayoría de ellos se instala en el Doral. Y empieza a organizarse como una auténtica diáspora.

    Ruiz del Vizo es la directora de Mashup, la agencia de gestión de contenidos digitales que fundó hace casi una década cuando todavía estaba en la universidad, y se ha convertido en una de las voces destacadas de ese segundo gran exilio masivo de habitantes de un país latinoamericano en Miami. Entre las iniciativas en que se ha involucrado destaca Dar Learning, un programa educativo en el que varios grandes profesionales venezolanos –con más de diez años de experiencia en un área– dan cursos gratuitos en línea para ayudar a personas en su proceso migratorio.

    “Lo que diferencia nuestra diáspora de la cubana –según la ejecutiva– es que muchos de los primeros venezolanos que llegaron aquí tenían experiencia en el mundo corporativo y encontraron puestos de nivel ejecutivo, cuando no abrieron sucursales de sus propias empresas, y todos los jóvenes que llegamos después teníamos una gran experiencia en el uso de lenguajes contemporáneos, como los de las redes sociales”. Twitter, por ejemplo, se convirtió hace años en la herramienta que utilizan miles de ciudadanos de Caracas y otras ciudades del país para conseguir penicilina o sangre. A través de Facebook, Instagram, Whatsapp o Twitter, los inmigrantes del mundo cultural se han podido vincular y organizar a una velocidad sin precedentes. El Paseo de las Artes, que cerró en Doral ha reabierto en Wynwood, con una gran oferta teatral. Las salas se llenan cada fin de semana. En la subcultura del exilio George Harris se ha convertido en una estrella del stand up, con sus chistes sobre Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y hasta de su propia madre.

    “Eso ha supuesto una alianza inesperada entre inmigrantes venezolanos y colombianos, en teatros, en galerías de arte”, comenta Ruiz del Vizo. Incluso la arepa se ha vuelto un lugar de encuentro, con nuevos restaurantes que tienen en su carta arepas reinventadas en clave de cocina creativa, por parte de cocineros de los dos países. La discusión de siglos sobre quién inventó la arepa ha encontrado una tregua en Miami: a ver si se animan los inmigrantes chilenos y peruanos y llegan a un acuerdo sobre la propiedad intelectual del pisco sour.

    “¿Por qué no abre una sucursal de Altamira en el Doral?”, le pregunto a Carlos Souki, dueño de la única librería que vende exclusivamente libros en español en Miami, situada en Coral Gables. “Porque no nos interesa centrarnos en los lectores venezolanos, aunque nosotros lo seamos, y aquí, entre Books and Books y Barnes and Noble, es donde vienen los lectores en nuestro idioma de toda la ciudad, por eso nos interesaba estar aquí”. En Caracas tenía tiendas de discos, porque en los años 80 descubrió que había un público interesado en música en inglés que no podía conseguir lo que deseaba: “Y aquí descubrimos que también había un público insatisfecho, pero a la inversa, de literatura en español, por eso importamos libros de España, México, Colombia y Argentina, para que esas personas puedan tener acceso a lo que les interesa”.

    Tras viajar a la feria Liber de Madrid y llegar a acuerdos con las editoriales más importantes, se dieron cuenta de que podían competir con Amazon, que en Estados Unidos no cuenta con una política de precios tan agresiva como la que rige sus ventas en inglés, porque comercia a través de terceros. “Amazon es el Coco, pues”, dice Souki sonriendo y señalando los anaqueles, “pero nosotros hemos logrado que el 80% de nuestros títulos tengan un precio inferior al del nombre que no se puede nombrar”.

    Según el Pew Research Center, más de 37 millones de latinos en Estados Unidos hablan español en sus casas y en Miami esa tendencia se refleja en más del 90 por ciento de la población latina (2.208.303 personas). La Feria del Libro organiza cerca de doscientas actividades al año con autores hispanoamericanos. Pero el mercado está muy condicionado por la presión social y cultural del mundo anglosajón. Altamira cumple dos años de vida en su lucha por conseguir que los habitantes de Miami, acostumbrados a cronometrar su vida cotidiana y a comprar por Internet, se acerquen al 219 de Miracle Mile para pasar la tarde entre libros.

    “Para que veas cómo son los hábitos, incluso de los latinos, te cuento que nuestro mejor cliente nos llama cada tres lunes para darnos una lista de los libros que querrá tres lunes más tarde, y nos envía un cheque; no lo conocemos, vive a cuatro cuadras, pero nunca le hemos visto la cara. Un día le dijimos que podíamos ir personalmente a llevárselos, y nos dijo que no le diéramos problemas, que los prefería por correo”.

  • Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    En Chile, el Premio Nacional de Literatura es importante. Pero también para el resto de sudamérica: allí se nombra al gran escritor del momento, y eso, viniendo del país que vio nacer y crecer a Pablo Neruda y Roberto Bolaño, no es poca cosa. La ministra de Educación, Consuelo Valdés, dio a conocer el galardón: este año, quien lo ganó es Diamela Eltit.PUBLICIDAD

    Eltit es una académica de la Universidad de Nueva York y escritora de 69 años que incursionó en el ámbito literario desde la década del setenta, aunque recién fue conocida con la publicación del libro de ensayos Una milla de cruces sobre el pavimento en 1980. Luego llegaron sus primeras novelas Lumpérica (1983) y Por la patria (1986), y siguió con El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989). Desde los 90, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratización nacional.

    Por estos años, viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su novela Vaca sagrada (1991). También, colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista. Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994). Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardona con el Premio José Nuez Martín en 1995. En 1998, tras cuatros años sin publicar, presentó Los trabajadores de la muerte, una narración inspirada en la tragedia griega.

    Diamela Eltit
    Diamela Eltit

    En 2002 presentó su última novela, Mano de obra, donde, en palabras de Raquel Olea, una escritora, profesora, crítica cultural e investigadora chilena, presenta «una metáfora ejemplar de la fagocitación del sujeto público y del discurso social en la sociedad chilena actual». 

    Hoy, con el Premio Nacional de Literatura en sus manos, se convierte en la quinta mujer premiada desde su creación en 1972. La precedió Isabel Allende en el año 2010; Marcela Paz en 1982, Marta Brunet, en 1961 yGabriela Mistral en 1951, quien también lo recibió en 1945. El jurado estuvo compuesto por el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Jaime Espinoza, la profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile María Eugenia Góngora y el poeta Manuel Silva Acevedo, ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

    Eltit recibirá una mensualidad equivalente a unos 940.000 pesos chilenos (unos 1.420 dólares) y cerca de 20 millones de pesos chilenos (unos 30.000 dólares), por el premio que, por primera vez entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.