Categoría: Actualidad

  • El Mar se Congela en Tierra del Fuego: Un Fenómeno Natural Impactante

    El Mar se Congela en Tierra del Fuego: Un Fenómeno Natural Impactante

    Inusuales Formaciones de Hielo en el Norte de Río Grande

    En medio de un invierno particularmente frío, la provincia de Tierra del Fuego ha sido testigo de un fenómeno natural sorprendente: la congelación del mar cerca de San Sebastián, al norte de Río Grande. Este martes, las olas del océano se transformaron en formaciones de hielo, un espectáculo poco común que ha capturado la atención de la comunidad y de los usuarios de redes sociales que compartieron imágenes del evento.

    Condiciones Climáticas Extremas

    El paraje de San Sebastián se encuentra a lo largo de la continuación de la Ruta Nacional 3, aproximadamente a 80 km de la ciudad de Río Grande y cerca de la bahía de San Sebastián. Esta área es una reserva costera de importancia internacional, fundamental para la supervivencia de diversas aves costeras migratorias. El clima en la región es de tipo oceánico húmedo con influencia marítima polar, con temperaturas que en verano oscilan entre los 10°C y 20°C, mientras que en invierno pueden descender hasta -14°C, manteniéndose generalmente cerca de los -9°C.

    La congelación del mar en esta zona es atribuida a las temperaturas extremadamente bajas que se han registrado en los últimos días. Según explicaron desde Radio 3 Trelew, estas condiciones climáticas particulares favorecen la formación de hielo en el agua del mar, un fenómeno que, aunque no es habitual, puede ocurrir bajo circunstancias extremas.

    Impacto en la Comunidad y Medidas Preventivas

    Los habitantes de la región han notado el severo descenso de temperaturas. «Hasta se congelaron las cañerías y cuando eso pasa es porque la temperatura está muy baja, hace mucho frío», comentó una vecina de la zona a Infobae. Para evitar que las cañerías se congelen, los residentes suelen dejar correr un poco el agua continuamente.

    En respuesta a las bajas temperaturas y sus efectos, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios dispuso una restricción del servicio de agua potable en la zona céntrica de Ushuaia y en diversos barrios para recuperar los niveles de almacenamiento de agua potable.

    Condiciones Invernales en la Patagonia

    La Patagonia está atravesando uno de los inviernos más fríos de los últimos tiempos, con una significativa caída de nieve y temperaturas que han alcanzado niveles extremadamente bajos. Esta mañana, El Calafate registró la temperatura más baja de Argentina, con -10,5°C, aunque en días anteriores los valores han descendido hasta -15°C en varias regiones de la Patagonia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha anticipado nuevas nevadas, lluvias y fuertes vientos para los próximos días.

    Entre el 10 y el 20 de junio, la temperatura media en el extremo sur del país estuvo hasta 4°C por debajo del promedio para esta época del año. Este fenómeno climático se suma a las inusuales condiciones registradas en mayo, que fue el mes más frío en los últimos 63 años para varias provincias, incluyendo Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Tucumán y La Rioja.

    Alerta por Vientos Fuertes

    El SMN ha emitido un alerta oficial de nivel amarillo por vientos fuertes con ráfagas superiores a 100 km/h en la costa central patagónica a partir de la noche del martes, intensificándose durante el miércoles en gran parte del centro y norte de la región. En el centro y oeste de Neuquén, la alerta alcanza nivel naranja, con ráfagas que podrían superar los 120 km/h.

    Nevadas en la Cordillera Patagónica

    Se esperan nevadas de variada intensidad que afectarán de sur a norte la cordillera patagónica en las próximas 48 horas. Además, podrían registrarse acumulaciones de nieve en la meseta de Santa Cruz y Chubut, intensificando aún más las condiciones invernales en la región.

    Antecedentes de Frío Extremo

    Este fenómeno recuerda al invierno de 2020 en Río Grande, cuando la ciudad experimentó una ola de frío polar extrema. El 23 de junio de ese año nevó todo el día, y el 27 de junio se registró una temperatura récord de -13,8°C, con una sensación térmica inferior a -20°C. Estos eventos provocaron problemas en el tránsito, congelaron cañerías y vehículos, y generaron postales inusuales del mar congelado.

    Conclusión

    La congelación del mar en Tierra del Fuego es un claro reflejo de las extremas condiciones climáticas que afectan a la región. Este fenómeno, aunque inusual, destaca la dureza del invierno patagónico y la resiliencia de sus habitantes frente a las adversidades del clima. Con nuevas nevadas y fuertes vientos en el pronóstico, la Patagonia seguirá enfrentando desafíos significativos en los próximos días.

  • Argentina bajo cero: ¿la Patagonia será la región más fría del mundo esta semana?

    Argentina bajo cero: ¿la Patagonia será la región más fría del mundo esta semana?

    La Patagonia es hoy la región con temperaturas más bajas en América. Aunque si no se tienen en cuenta los polos del planeta, puede decirse que la región del extremo sur de América, que incluye territorios de la Argentina y Chile, tuvo hoy las temperaturas más bajas del mundo.

    “Si no consideramos a los polos, hoy lunes la Patagonia es la región más fría de la Tierra”, dijo a Infobae Raúl Cordero Carrasco, investigador en climatología del departamento de física de la Universidad de Santiago de Chile.

    “Puntualmente, por unas horas, puede ocurrir que haga más frío en la Patagonia que en algunas zonas de la Antártida. Los lugares más fríos del planeta están en la Antártida y en Siberia, Rusia, en sus respectivos inviernos”, dijo a Infobae José Luis Stella, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional.

    El frío extremo en Patagonia tiene su explicación. “De la misma manera que sucedió en mayo pasado, hay un centro de alta presión sobre el Océano Pacífico, instalado entre la Patagonia y la Península antártica, y ha contribuido a inyectar masas de aire frío desde latitudes antárticas hacia el Cono Sur”, señaló el experto Cordero Carrasco.

    El Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina había informado el martes de la semana pasaba que estaba ingresando una masa de aire de origen polar desde el sur, junto con sistema de baja presión ubicado en el océano Pacífico. También se sumó el viento del este que aporta humedad. Se empezaron a registrar temperaturas muy bajas y nevadas persistentes en el centro y sur de la Patagonia y las áreas cordilleranas.

    Durante el fin de semana pasado, las nevadas continuaron sobre la meseta de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Neuquén, donde la nieve puede acumular entre 15 y 60 centímetros. Este fenómeno también se registró en las zonas costeras de las provincias de Chubut y Santa Cruz, aunque con valores inferiores.

    Desde ayer, rige un alerta roja para las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, por los riesgo del frío extremo para la salud. Significa que las temperaturas bajas pueden afectar a todas las personas, incluso a las que no tienen patologías diagnosticadas.

    También rige un alerta nivel amarillo para el oeste de la provincia de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, lo que significa que las temperaturas bajas pueden tener un efecto leve a moderado en la salud. Aunque pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

    Este lunes por la mañana, según el SMN las localidades más frías en la Argentina fueron:

    Perito Moreno -15,8°C

    Rio Gallegos -14°C

    Paso de Indios-13,8°C

    Rio Grande -12°C

    Santa Cruz -7,8°C

    Maquinchao -7°C

    El Calafate -6°C

    Esquel -6°C

    Chapelco -5,6°C

    Ushuaia -5°C

    La situación del frío extremo podría empezar a cambiar este miércoles en algunas zonas del país. Según la comunicadora del SMN, Cindy Fernández, los días miércoles y jueves vuelve a soplar viento norte y noroeste que traerá un repunte de temperaturas en el oeste y el centro del país. Eso no significa que haya calor sin que no habrá temperaturas tan bajas.

    En cambio, Patagonia seguirá con temperaturas muy bajas y nevadas en la meseta desde el miércoles y por el resto de la semana.

    “El martes a la mañana toda la Patagonia registrará mínimas con temperaturas bajo cero y un poco más también. Es más, este sábado el sur de la provincia de Buenos Aires también tendrá marcas bajo cero”, dijo a Infobae Alfredo “Alpio” Costa, licenciado en Ciencias de la Atmósfera e investigador del Instituto Antártico Argentino (IAA)

    “La Patagonia no será el lugar más frío del planeta, porque la zona más helada es la Antártida. Quizás en América podría ser, pero hay que evaluar qué pasará en el norte de Canadá que, aunque está en verano, tiene el frío del Ártico”, agregó Costa.

  • El deseo de una diputada: «Que después de Alperovich siga Elpidio Guaraz en Catamarca»

    El deseo de una diputada: «Que después de Alperovich siga Elpidio Guaraz en Catamarca»

    Algunas dirigentes políticas de Catamarca se expresaron tras el histórico fallo contra el tres veces gobernador de Tucumán y exsenador, José Alperovich, por abuso sexual, que resultó condenado a 16 años de prisión en la causa por abuso sexual en perjuicio de su sobrina.

    Entre los planteos, se destacó el que hizo la presidenta del bloque radical en la Cámara baja de la Legislatura, Silvana Carrizo, que se mostró conforme con la sentencia al exgobernador tucumano y apuntó contra el exintendente de Santa Rosa, Elpidio Guaraz, quien está procesado por privación ilegítima de la libertad agravada y abuso sexual con acceso carnal.

    “La condena al exgobernador de Tucumán Alperovich es un límite a la impunidad del poder político y económico, marca un hito de justicia para las víctimas de violencia sexual en Argentina. Que las mujeres catamarqueñas víctimas de estos delitos encuentren justicia”, indicó Carrizo en su cuenta de X.

    Asimismo, la legisladora no solo celebró los 16 años de prisión que le dieron al exgobernador tucumano por violar a su sobrina en nueve oportunidades, sino que también dejó un mensaje para Elpidio Guaraz.

    “Que después de Alperovich siga Elpidio Guaraz en Catamarca, exintendente imputado por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por ser cometida con violencia y abuso sexual con acceso carnal, en perjuicio de una joven de 16 años”, apuntó.

    Causa

    Elpidio Guaraz está procesado por privación ilegítima de la libertad agravada y abuso sexual con acceso carnal.

    Los hechos por los que deberá responder el intendente acusado sucedieron en 2017 y fueron denunciados en 2021 por una joven oriunda del departamento Santa Rosa, a la que el intendente comenzó a acosar cuando la misma era menor de edad.

    En ese entonces, se sirvió del cargo de Jefe comunal para ofrecer un trabajo en el municipio a la madre de la chica, algo que la mujer aceptó.

    Luego, y durante casi 5 años, la hostigó y amenazó con quitarle el trabajo a su madre si ella no accedía a los abusos. Al cabo de un tiempo, la joven se negó a seguir viéndolo, por lo que Guaraz la secuestró, la llevó a la fuerza hasta su casa, la encerró, la golpeó y finalmente la violó.

  • Escrache a un senador kirchnerista por ir a EEUU a ver la Copa América

    Escrache a un senador kirchnerista por ir a EEUU a ver la Copa América

    Escracharon y repudiaron a un senador kirchnerista, al que se lo vio muy contento disfrutando en EE.UU. de la Copa América.

    Se trata del senador kirchnerista Emilio Neder, quien se tomó un vuelo hacia los Estados Unidos para disfrutar en vivo y en directo del partido inaugural de la Copa América, en el cual precisamente jugaba la selección Argentina (y ganó).

    José Emilio Neder es el nombre completo del senador nacional por Santiago del Estero que tiene mandato en la Cámara de Senadores hasta el 2025. Además, fue una de las caras visibles en su provincia durante la campaña por la presidencia de Sergio Massa.

    Sin embargo, en las últimas horas Emilio Neder fue noticia y no precisamente por su rol como senador nacional, sino que fue visto disfrutando de la Copa América en el estadio donde jugó la Selección ante Canadá.

    En los hechos, el senador kirchnerista se hizo tendencia en las redes sociales tras ser captado por la televisión en el estadio donde hizo su debut la Selección argentina en la Copa América. A pocos minutos de ser enfocado por la transmisión oficial, el legislador de Unión por la Patria fue reprochado por miles de usuarios en X (exTwitter), quienes le recordaron su voto en contra a la Ley Bases y la reciente actualización de sueldos en la Cámara Alta del Congreso.

    La indignación y el repudio fue generalizado, y sobre todo le recordaron al senador que en abril en una rápida votación en la Cámara alta, los senadores se votaron un aumento en las dietas a mano alzada y sin debate. 

    Con la confirmación del aumento, los senadores de la Cámara alta pasaron de una una dieta de $ 1,7 millones de pesos a una superior a $ 6 millones en bruto, lo que significará alrededor de unos $ 4 millones de bolsillo, contemplando ítem extra. A eso se le suma un aumento más como consecuencia de la paritaria de los trabajadores del Congreso Nacional, que consta de un incremento en mayo de 9% – 2% retroactivo a abril y 7% de mayo-. A partir de esto, los sueldos de los 72 senadores que conforman la Cámara Alta pasaron de $7 millones bruto a $8 millones. 

    «El senador kirshnerista Emilio neder (Santiago del Estero) voto en contra de la ley bases porque es de «yankis cipayos» Y se subió el sueldo a 8 millones porque «gana poco». Adivinen aparecio viendo el partido de Argentina en Estados Unidos… El senador kirchnerista Emilio Neder, que jugó fuerte por la elección de Massa, logró ir al partido de apertura de la Copa América. El aumento de sueldo le cumplió el sueño. El que puede, puede… El senador kirchnerista Emilio Neder fue a ver el partido de cerca (votó en contra de la Ley Bases porque se la llevan toda y coso)», fueron algunos de los mensajes que se leyeron sobre el tema en redes sociales.

  • «Se quiere ahorcar»: Alperovich está muy deprimido en una celda de 2×2 y temen suicidio

    «Se quiere ahorcar»: Alperovich está muy deprimido en una celda de 2×2 y temen suicidio

    José Alperovich, condenado a 16 años de prisión por violación, sufre una profunda depresión y sus familiares temen un suicidio.

    Según fuentes bien informadas, el ex Zar de Tucumán se encuentra recluido en una celda de dos metros por dos metros en la cárcel de Ezeiza, sumido en una difícil situación.

    Sus familiares están muy molestos con el estudio jurídico Cúneo Libarona, que ejerció la defensa de Alperovich, con catastróficos resultados en el juicio oral.

    La familia Alperovich estaría analizando un cambio de abogados, luego de haber abonado una cuantiosa cifra, supuestamente millonaria en dólares, por la defensa.

    El juez Juan María Ramos Padilla, luego de la sentencia, denegó la excarcelación del condenado, señalando que si se le otorga una detención domiciliaria se fugará, aprovechando sus recursos económicos y sus contactos con el poder. Por esos motivos, el magistrado dejó bien en claro que Alperovich deberá continuar tras las rejas hasta junio de 2040.

    Varios integrantes del clan Alperovich viajaron este fin de semana largo en avión privado a Buenos Aires, para no dejar solo a Alperovich. Indicaron que el ex gobernador querría ahorcarse.

    En las últimas horas, algunos de sus hijos lograron reunirse con su padre en la cárcel. Mientras tanto, la esposa de Alperovich, Beatriz Rojkés, se mantiene en Tucumán.

  • Quién es Juan Ramos Padilla, el juez porteño de tono irreverente que condenó a Alperovich

    Quién es Juan Ramos Padilla, el juez porteño de tono irreverente que condenó a Alperovich

    El juez Juan María Ramos Padilla tiene una característica que es poco frecuente entre los magistrados. Tanto en su perfil de la red social X, como en manifestaciones políticas ligadas al kirchnerismo, expresa con tono irreverente sus opiniones. Ramos Padilla, de 71 años, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 29 de la Ciudad de Buenos Aires, vocifera seguido críticas contra el Poder Judicial y llamó “una mafia” a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contra quienes convocó a marchar en 2022 para pedir por la liberación de los denominados presos políticos. Hoy, al frente del tribunal porteño de manera unipersonal, Ramos Padilla dio el veredicto en la causa contra el exgobernador de Tucumán José Alperovichacusado de abuso sexual en perjuicio de su sobrina segunda y exsecretaria. Ramos Padilla lo condenó a 16 años de prisión y le inhibió los bienes.

    Juan María Ramos Padilla es el padre del juez federal de La Plata con competencia electoral Alejo Ramos Padilla, quien cobró protagonismo en 2019, cuando instruyó como juez penal la causa conocida como “Caso D’Alessio” en los tribunales federales de Dolores. Durante ese año, Ramos Padilla hijo fue defendido por su padre de las acusaciones que presentó en su contra el gobierno de Mauricio Macri en el Consejo de la Magistratura.

    Se convirtió en un asiduo denunciante de los jueces y fiscales de Comodoro Py: en 2020 denunció al camarista federal Mariano Llorens por prevaricato para buscar correrlo de la causa conocida como “operación Puf”, en la que se investigaba un armado judicial para desarticular la causa de los cuadernos a través de la denuncia formulada en los tribunales de Dolores. Y, en sintonía con el kirchnerismo, apuntó contra el fallecido juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli mientras avanzaban en la causa de los cuadernos.

    Sus allegados aseguran que el ahora juez de la Ciudad tenía un vínculo de amistad con Raúl Alfonsínquien firmó su pliego para juez federal, cargo por el que juró en 1984. Tres años después, como juez federal de Morón, aceptó una petición de familiares víctimas de la represión durante la dictadura militar y declaró inconstitucional la ley de Obediencia Debida. Mantiene una buena relación con los organismos de Derechos Humanos hasta el día de hoy.

    A menudo expresa sus opiniones en Twitter, una característica poco frecuente en los magistrados. “Es bocón e irreverente pero tiene una buena conducta judicial”, buscó defenderlo un diputado kirchnerista en diálogo con LA NACION para un artículo publicado en 2022. “Es juez, le importa el Poder Judicial porque lo integra y leyó con claridad los cientos que como yo estamos hartos”, dijo en ese entonces la abogada y exdirectora de Asuntos Jurídicos del Senado Graciana Peñafort a LA NACION.

    En 2022, cuando Ramos Padilla convocó a la movilización frente al Palacio de Tribunales, fue denunciado por el contador Alfredo Popritkin, quien señaló que Ramos Padilla incurrió en un mal desempeño por su conducta contra los jueces del máximo tribunal. Esa denuncia se sumó a la de un abogado penalista que lo acusó por atentar contra la democracia al buscar echar a los jueces de la Corte sin el procedimiento constitucional.

    De esas acusaciones se defendió en marzo pasado frente a la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura, a través de un escrito presentado por su defensor en ese expediente, quien es nada menos que su hijo, el juez Alejo Ramos Padilla. En ese escrito el magistrado fundamentó su conducta y defendió su derecho a la libertad de expresión.

    Si bien él había sido el primer magistrado en convocar a la movilización, que fue calificada como golpista por parte de la oposición, se plegaron luego la jueza federal de San Martín Martina Forns, quien pidió que renuncien los jueces de la Corte, y también el juez de Avellaneda Luis Carzoglio, suspendido por su conducta al frente de la causa que investigaba a Pablo Moyano. Ramos Padilla ya participó, junto a Luis D’Elía, de movilizaciones de carácter político, en las que se pedía la liberación de los “presos políticos” por casos de corrupción, como la dirigente de la Tupac Amaru Milagro Sala, el exvicepresidente Amado Boudou, el lonko Facundo Jones Huala y el exministro de Planificación kirchnerista Julio De Vido.

    Fuente: La Nación

  • Internaron a La Mona Jiménez de urgencia y debió suspender un show

    Internaron a La Mona Jiménez de urgencia y debió suspender un show

    La salud de La Mona Jiménez volvió a generar preocupación tras el anuncio de la suspensión de su show previsto para los próximos días. El Mandamás debió ser internado de urgencia, según el comunicado emitido por Music Mix, ProShow y Universo Jiménez.

    La noticia llegó con la confirmación de una reprogramación de la presentación en Mendoza. La nueva fecha para el show es el sábado 13 de julio y los tickets adquiridos serán validos para la función.

    INTERNARON A LA MONA JIMÉNEZ: QUÉ LE PASÓ

    “A pocos días de que La Mona Jiménez se presentara en Mendoza, el show debió ser suspendido por indicación médica, ya que el rey del cuarteto presenta un cuadro de gastroenteritis agudo, por lo que debió ser internado”, comunicaron los productores.

    Si bien no hay mayor información sobre su estado, trascendió que el cuadro no sería de gravedad y en caso de evolucionar favorablemente, recibiría el alta en las próximas horas.

  • Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

    Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

    El deterioro del consumo se sigue manifestando en todos los segmentos de la economía. En este caso, el Indec presentó los resultados de ventas en abril de los supermercados, los autoservicios mayoristas y los shoppings. El factor común entre todos ellos, es que todos sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos con relación al mismo mes del año pasado, al tiempo que también hubo resultados negativos en la comparación con marzo.

    En los súpers, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes del año pasado y cayeron 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. De esta manera, acumularon una retracción del 13% en el primer cuatrimestre.

    De acuerdo con el detalle publicado por el Indec, en abril pasado los supermercados de todo el país registraron una facturación total de 1,33 billones de pesos, lo que dejó como resultado un crecimiento nominal del 246%. Si bien parece un número grande, lo cierto es que no fue lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Cabe recordar, que entre abril de 2023 e igual mes de este año el IPC avanzó 289,4%, De allí se desprende que las ventas de los supermercados en realidad cayeron 17,6% en términos reales.

    Si se analizan las ventas por rubro, se encuentra que la gran mayoría cayó en la comparación interanual en relación a la inflación. De hecho, ese fue el caso de los productos de almacén, que son los de mayor participación en la facturación total de los supermercados (el 29,1% de los ingresos se explican por ese ítem). Según el estudio, las ventas de productos de almacén aumentaron 259% en términos nominales (30,4 puntos menos que el IPC). También quedaron en desventaja los lácteos (282,4%), las carnes (212,8%) y las bebidas (218,5%), entre otros.

    El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de “artículos de limpieza y perfumería”, con un alza del 291,1%.

  • Tensión Fronteriza entre Argentina y Chile por la Instalación de Paneles Solares

    Tensión Fronteriza entre Argentina y Chile por la Instalación de Paneles Solares

    El descubrimiento de la instalación incorrecta de paneles solares en territorio chileno por parte de la Armada Argentina ha generado un foco de tensión entre Argentina y Chile. Este incidente ha sido motivo de reclamo por parte del presidente chileno, Gabriel Boric, y ha movilizado a ambos gobiernos para resolver rápidamente la situación.

    El Origen del Conflicto

    La controversia se inició con una foto publicada en la página 35 de la revista “Latitud Sur”, editada por las Armadas de Argentina y Chile, que mostraba a dos militares saludándose frente a un alambrado, reconocido como el límite entre ambos países. La proyección de este alambrado, utilizado como referencia para la instalación de los paneles solares donados para el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1, resultó ser incorrecta. El alambrado marcaba un límite que regía antes del Tratado de Paz y Amistad de 1984, lo que llevó a un error en la ubicación de los paneles.

    El Tratado de Paz y Amistad de 1984, que resolvió la controversia del canal del Beagle, estableció un nuevo límite que no sigue una línea recta desde el alambrado hacia el mar, sino que hace un giro en dirección noroeste hacia el faro de Punta Dungeness. Este detalle crucial no fue considerado al planificar la instalación de los paneles solares, lo que resultó en su colocación a unos tres a cinco metros dentro del territorio chileno.

    La Respuesta de las Autoridades

    La Armada Argentina, junto con la Fundación Mirgor y Total Energies, habían remodelado el Hito 1 con donaciones, incluyendo la instalación de paneles solares. La inauguración se llevó a cabo el 29 de abril y tuvo amplia difusión en medios locales. Sin embargo, la instalación incorrecta pasó desapercibida hasta que parlamentarios chilenos opositores a Boric plantearon la cuestión.

    Ante el reclamo de Boric, el gobierno argentino admitió el error y anunció que los paneles serían removidos. En un comunicado oficial, la Armada Argentina informó que había comenzado el operativo para trasladar los paneles solares a territorio argentino. Este movimiento se coordinó rápidamente a pesar del feriado, con los ministros Diana Mondino (Relaciones Exteriores) y Luis Petri (Defensa) trabajando desde el extranjero para gestionar la situación.

    Declaraciones Oficiales y Medidas

    El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino explicó que la instalación incorrecta se debió a que la empresa contratista utilizó el alambrado perimetral en lugar de tecnología GPS para determinar el límite. Se presentaron las excusas pertinentes a las autoridades chilenas, y se prometió la remoción inmediata de los paneles tan pronto como las condiciones meteorológicas lo permitieran.

    La Armada Argentina también destacó la importancia de resolver este error para mantener las buenas relaciones con Chile. El operativo de relocalización de los paneles solares comenzó este martes, con el objetivo de desescalar la tensión y demostrar el compromiso de Argentina con el respeto a las fronteras internacionales.

    Conclusión

    Este incidente subraya la importancia de la precisión en las demarcaciones fronterizas y la necesidad de una coordinación estrecha entre países vecinos. Aunque la situación generó una tensión momentánea, las acciones rápidas y coordinadas de las autoridades argentinas y chilenas demuestran un esfuerzo conjunto por mantener la paz y la cooperación en la región. El compromiso de ambos gobiernos para resolver el error y evitar futuros malentendidos es un paso positivo hacia la consolidación de relaciones diplomáticas saludables y constructivas.

  • Las ventas del Día del Padre caen más del 10% debido a la recesión y la pérdida del poder adquisitivo

    Las ventas del Día del Padre caen más del 10% debido a la recesión y la pérdida del poder adquisitivo

    La recesión económica y la caída del poder de compra del salario han impactado significativamente las ventas del Día del Padre, que registraron una caída de más del 10% en comparación con el año pasado. Así lo revela un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), publicado este domingo.

    Impacto en las ventas

    El informe de CAME muestra que las ventas del Día del Padre cayeron un 10,2% respecto al año anterior, medidas a precios constantes. Esto ocurrió a pesar de que el 63% de los comercios ofrecieron promociones especiales, incluyendo cuotas sin interés y descuentos por pagos en efectivo. Sin embargo, los consumidores fueron cautelosos en sus compras, destacándose las compras colectivas entre varios miembros de las familias como una estrategia para ahorrar. El ticket promedio ascendió a $31.574, duplicando el del año pasado en un contexto de alta inflación.

    Factores que afectaron las ventas

    Un factor que no favoreció al comercio minorista fue que la fecha coincidiera con un fin de semana largo. Según CAME, el 77% de los negocios consultados indicó que la celebración ayudó a mejorar las ventas de junio, aunque probablemente no lo suficiente para evitar una caída en comparación con 2023.

    Desempeño por sectores

    La única categoría que mostró un crecimiento fue Indumentaria, con un aumento del 11,1%. Este incremento se atribuye a la baja base de comparación del año anterior, los niveles de stock existentes y los precios relativamente bajos del sector. En contraste, el rubro más afectado fue Cosmética y Perfumería, con una caída del 37,4%.

    • Calzado y marroquinería: Las ventas retrocedieron un 4% real frente al Día del Padre 2023, con un ticket promedio de $40.657. La venta se enfocó en calzado liviano y de bajo precio, aunque fue escasa. El 80% de las empresas encuestadas señalaron haber vendido lo esperado o más.
    • Cosméticos y perfumería: Este rubro sufrió la mayor caída, con un descenso del 37,4% a precios constantes y un ticket promedio de $24.429. Fue el peor Día del Padre desde la pandemia para este sector.
    • Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video: Las ventas cayeron un 6,1% a precios constantes, con un ticket promedio de $43.032. La mayoría de las compras se realizaron con tarjetas y en cuotas sin interés.
    • Equipos, periféricos, accesorios y celulares: Las ventas se derrumbaron un 29,2% real, con un ticket promedio de $30.104. Hubo mucha venta online y por redes, lo que favoreció a los locales con esa modalidad.
    • Indumentaria: Este sector mostró una mejora del 11,1% real, con un ticket promedio de $29.379. Fue el único sector en alza, explicado por la baja base de comparación, los niveles de stock y los precios relativamente bajos.
    • Librerías: Las ventas en este rubro cayeron un 11,9% a precios constantes, con un ticket promedio de $18.233. Es un sector que siempre tiene ventas para esta fecha, concentrando muchas compras de último momento.

    Expectativas y reflexiones

    La caída en las ventas no sorprendió al 71% de los comerciantes, quienes esperaban una fecha débil y vendieron lo esperado o más. Sin embargo, un 29% señaló haber vendido menos de lo imaginado. La situación económica general y la inflación persistente continúan afectando el consumo, y los comerciantes se adaptan como pueden para mantener sus ventas.

    Fuente: CAME

  • Militares hicieron un festejo con mujeres semidesnudas en una Brigada de Mendoza

    Militares hicieron un festejo con mujeres semidesnudas en una Brigada de Mendoza

    Un video difundido recientemente en las redes sociales dejó a la Fuerza Aérea Argentina envuelta en un gran escándalo, el cual tuvo consecuencias que fueron desde sanciones a algunos de sus miembros hasta pedidos de disculpas públicas por parte de sus autoridades. Lo que generó la polémica fue una grabación en la que se ve un festejo realizado en las últimas horas entre algunos de sus miembros, en el cual hubo bailes y mujeres semidesnudas.

    Los involucrados son militares que prestan servicio en la IV Brigada Aérea de Mendoza, quienes el pasado jueves realizaron una celebración por adelantado con motivo del Día del Padre. Este se desarrolló en las inmediaciones de uno de los predios de la fuerza ubicado en el distrito de El AlgarrobalLas Heras.

    El salón del Casino de Suboficial fue el lugar elegido para el evento, que comenzó desarrollándose con total normalidad como en otras ediciones previas. Sin embargo, según consignaron medios locales, todo se salió de control cuando se retiraron de la sala los jefes de la Brigada y algunos minutos luego volvieron a ingresar acompañados para continuar con el festejo, pero ya en otro tono.

    Junto a ellos, entraron dos mujeres y un animador, que se encargaron de ponerle ánimos de fiesta a una celebración que, se esperaba, fuera más bien tranquila. De repente, los participantes pusieron música y el organizador empezó a alentar a los participantes a bailar e interactuar con las dos chicas que habían ido con él. Ambas estaban vestidas con poca ropa: llevaban un disfraz de tipo carioca, brillos, antifaces y coronas de carnaval.

    En consecuencia, los uniformados que se encontraban allí se levantaron de sus asientos y se sumaron a las indicaciones del animador, poniéndose a bailar con las jóvenes en medio de la sala dispuesta para el festejo del Día del Padre. Esta secuencia fue la que quedó registrada en varios videos que se viralizaron al comienzo de este fin de semana en redes sociales, los cuales causaron la indignación de los usuarios.

    Las imágenes muestran a varios militares moviéndose y meneando con las mujeres, teniendo con ellas cierto contacto corporal. Además, en un momento, los efectivos se prestan para hacer flexiones de brazo en frente de sus compañeros con las bailarinas encima de ellos, a fin de demostrar cuánto peso podían levantar.

    A partir de los videos divulgados, las autoridades de la fuerza tomaron cartas en el asunto y procedieron a identificarlos para luego disponer sanciones contra los principales responsables e involucrados en el acto. Asimismo, desde los canales oficiales de la Fuerza Aérea Argentina hicieron un pedido de disculpas público y comunicaron los pasos a seguir.

    “Respecto a los hechos acontecidos, se pudo observar conductas inapropiadas e indecorosas, no coincidentes con el uso del uniforme ni los valores de la Institución, por parte de un grupo reducido del personal militar”, escribieron en un primer tuit desde el área haciendo referencia a los videos grabados en la Brigada IV.

    En otro posteo, añadieron: “La Fuerza Aérea informa que ante lo ocurrido fue el jueves 13 de junio, luego de un almuerzo de camaradería sin la presencia ni conocimiento de las autoridades, el personal ya fue identificado y sancionado conforme a faltas gravísimas”. Si bien en el comunicado no especificaron cuáles serán, posteriormente el medio mendocino Mendoza Post informó que siete de ellos habían sido apercibidos por lo ocurrido.

    Todos los que recibieron consecuencias se desempeñan en el cargo de suboficiales: cuatro de estos son los más antiguos y los pasarán a “retiro obligatorio” mientras que a los otros restantes les aplicarán “sanciones graves” que todavía no fueron definidas por las autoridades.

  • Profundo dolor por la temprana muerte de Vito Lafratti, jugador de los Hurones Rugby

    Profundo dolor por la temprana muerte de Vito Lafratti, jugador de los Hurones Rugby

    Esta noche se conoció una penosa noticia que enluta a la comunidad chacarera.

    Falleció Vito Lafratti, jugador de Los Hurones Rugby, tras batallar contra una dura enfermedad.

    El deceso del joven deportista de 24 años causó profunda consternación no sólo en la institución deportiva a la que pertenecía sino también en estudiantes y docentes del Colegio Guadalupe, institución de la que fue alumno.

    El club Los Hurones a través de su cuenta oficial de Instagram comunicó el luctuoso hecho y envío condolencias a familiares y amigos en este doloroso momento.