El Mar se Congela en Tierra del Fuego: Un Fenómeno Natural Impactante


Inusuales Formaciones de Hielo en el Norte de Río Grande

En medio de un invierno particularmente frío, la provincia de Tierra del Fuego ha sido testigo de un fenómeno natural sorprendente: la congelación del mar cerca de San Sebastián, al norte de Río Grande. Este martes, las olas del océano se transformaron en formaciones de hielo, un espectáculo poco común que ha capturado la atención de la comunidad y de los usuarios de redes sociales que compartieron imágenes del evento.

Condiciones Climáticas Extremas

El paraje de San Sebastián se encuentra a lo largo de la continuación de la Ruta Nacional 3, aproximadamente a 80 km de la ciudad de Río Grande y cerca de la bahía de San Sebastián. Esta área es una reserva costera de importancia internacional, fundamental para la supervivencia de diversas aves costeras migratorias. El clima en la región es de tipo oceánico húmedo con influencia marítima polar, con temperaturas que en verano oscilan entre los 10°C y 20°C, mientras que en invierno pueden descender hasta -14°C, manteniéndose generalmente cerca de los -9°C.

La congelación del mar en esta zona es atribuida a las temperaturas extremadamente bajas que se han registrado en los últimos días. Según explicaron desde Radio 3 Trelew, estas condiciones climáticas particulares favorecen la formación de hielo en el agua del mar, un fenómeno que, aunque no es habitual, puede ocurrir bajo circunstancias extremas.

Impacto en la Comunidad y Medidas Preventivas

Los habitantes de la región han notado el severo descenso de temperaturas. «Hasta se congelaron las cañerías y cuando eso pasa es porque la temperatura está muy baja, hace mucho frío», comentó una vecina de la zona a Infobae. Para evitar que las cañerías se congelen, los residentes suelen dejar correr un poco el agua continuamente.

En respuesta a las bajas temperaturas y sus efectos, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios dispuso una restricción del servicio de agua potable en la zona céntrica de Ushuaia y en diversos barrios para recuperar los niveles de almacenamiento de agua potable.

Condiciones Invernales en la Patagonia

La Patagonia está atravesando uno de los inviernos más fríos de los últimos tiempos, con una significativa caída de nieve y temperaturas que han alcanzado niveles extremadamente bajos. Esta mañana, El Calafate registró la temperatura más baja de Argentina, con -10,5°C, aunque en días anteriores los valores han descendido hasta -15°C en varias regiones de la Patagonia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha anticipado nuevas nevadas, lluvias y fuertes vientos para los próximos días.

Entre el 10 y el 20 de junio, la temperatura media en el extremo sur del país estuvo hasta 4°C por debajo del promedio para esta época del año. Este fenómeno climático se suma a las inusuales condiciones registradas en mayo, que fue el mes más frío en los últimos 63 años para varias provincias, incluyendo Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Tucumán y La Rioja.

Alerta por Vientos Fuertes

El SMN ha emitido un alerta oficial de nivel amarillo por vientos fuertes con ráfagas superiores a 100 km/h en la costa central patagónica a partir de la noche del martes, intensificándose durante el miércoles en gran parte del centro y norte de la región. En el centro y oeste de Neuquén, la alerta alcanza nivel naranja, con ráfagas que podrían superar los 120 km/h.

Nevadas en la Cordillera Patagónica

Se esperan nevadas de variada intensidad que afectarán de sur a norte la cordillera patagónica en las próximas 48 horas. Además, podrían registrarse acumulaciones de nieve en la meseta de Santa Cruz y Chubut, intensificando aún más las condiciones invernales en la región.

Antecedentes de Frío Extremo

Este fenómeno recuerda al invierno de 2020 en Río Grande, cuando la ciudad experimentó una ola de frío polar extrema. El 23 de junio de ese año nevó todo el día, y el 27 de junio se registró una temperatura récord de -13,8°C, con una sensación térmica inferior a -20°C. Estos eventos provocaron problemas en el tránsito, congelaron cañerías y vehículos, y generaron postales inusuales del mar congelado.

Conclusión

La congelación del mar en Tierra del Fuego es un claro reflejo de las extremas condiciones climáticas que afectan a la región. Este fenómeno, aunque inusual, destaca la dureza del invierno patagónico y la resiliencia de sus habitantes frente a las adversidades del clima. Con nuevas nevadas y fuertes vientos en el pronóstico, la Patagonia seguirá enfrentando desafíos significativos en los próximos días.