Hebe de Bonafini volvió a ofrecer un discurso violento. Esta vez, en la tradicional ronda de los jueves en la Plaza de Mayo, celebró las agresiones que María Eugenia Vidal sufrió a manos de gremialistas docentes y llamó a escrachar a los funcionarios del Gobierno.
«Eso es lo que hay que hacer, que no puedan salir a la calle, como salimos nosotros, que no puedan salir a la calle como sale Cristina. Así tenemos que hacerlo, perseguirlos», dijo la titular de Madres de Plaza de Mayo.
«Es repudiable y antidemocrático», dijo anoche el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, al ser consultado sobre las declaraciones de la activista. Play
«Hay que acordarse cuál fue su función durante el kirchnerismo, en las causas involucradas que está y que fue parte de la corrupción de la Argentina«, agregó en una entrevista que concedió a TN.
Además, el funcionario señaló que Bonafini «se esconde detrás de lo que los argentinos tuvimos mucha expectativa cuando empezamos a militar».
Y añadió: «A todos los que creíamos que era parte de la lucha por la verdad nos duele mucho, le hace un mal a la democracia, un mal a los argentinos y cada vez que habla vuelve a cometer un delito».
«El respeto al que piensa diferente es la esencia de la democracia, el escarche es siempre repudiable», completó Ritondo.
El billete cede 41 centavos a $ 37,77 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. En una rueda con poco volumen y sin intervención oficial, la divisa desciende por mayor oferta privada, señalaron operadores. El blue, en tanto, opera estable a $ 38.
El dólar se da vuelta este jueves y cae 36 centavos a $ 37,82 (su valor más bajo en más de un mes) en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. De esta manera anota su quinto descenso en fila, en una rueda con poco volumen y sin intervención oficial.
El billete operó en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa retrocedió 68 centavos a $ 36,57 y alcanzó su menor valor en más de un mes.
Durante la rueda, el Banco Central subastó Letras de Liquidez a 7 días de plazo por $ 98.843 millones, con una tasa promedio de corte de 72,73% (subió desde el 72,41% de la colocación del miércoles) y un rinde máximo adjudicado de 74%.
A su vez, el blue opera estable a $ 38, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui» subió ayer 43 centavos a $ 37,51.
• Dólar en el mundo El dólar caía el jueves a cerca de sus niveles más bajos en dos semanas frente a una cesta de destacadas monedas, mientras los operadores reducían sus tenencias de la divisa estadounidense por el descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro y un avance menor de lo esperado en el dato de IPC de septiembre. «Los rendimientos están bajando y hay datos de inflación más suaves. Esto pone en duda la cantidad de alzas de tasas de la Fed en 2019», dijo Minh Trang, operador cambiario senior del Silicon Valley Bank en Santa Clara, California. El Departamento de Trabajo informó el jueves que su Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,1% el mes pasado, por debajo del alza del 0,2% previsto por analistas consultados por Reuters. La divisa estadounidense caía en México un 0,5%, mientras que en Chile perdía 0,3%. • Otros mercados
En el mercado de dinero entre bancos el «call money» se operó el miércoles a un promedio del 68%. En la plaza de futuros del ROFEX, se negociaron u$s 589 millones, de los cuales más del 60% se pactó a octubre y noviembre a $ 38,45 y $ 40,40 con tasas del 55,99% y 60,52% TNA. Los precios retrocedieron alrededor de 5 centavos por la intervención del BCRA en los plazos más cortos.
Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron ayer u$s 126 millones hasta los u$s 48.760 millones.
La embajada de Estados Unidos en Caracas lamentó este martes la muerte del concejal opositor Fernando Albán y pidió a las autoridades venezolanas una «investigación independiente» sobre el caso.
«Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación de Derechos Humanos que forma parte de una letanía que llevaron a esta tragedia», señaló a través de un comunicado difundido a través de la red social Twitter.
Destacó que «las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos, incluidos los que están bajo la custodia del gobierno».
Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación d DDHH que forma parte d una letanía que llevaron a esta tragedia. Las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos incluidos los que están bajo su custodia.
Los gobiernos de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía –integrantes del Grupo de Lima- también expresaron su «profunda preocupación» por la trágica muerte de Albán.
Así lo manifestaron en un comunicado, en el que urgen al gobierno de Venezuela a realizar «una investigación inmediata, imparcial e independiente, con aval internacional».
Así hallaron el cuerpo de Albán
Albán, de 56 años, era dirigente del partido opositor Primero Justicia y se desempeñaba como presidente de la Comisión de Culto y Buen Vivir del Concejo Municipal de Libertador, Caracas.
El concejal regresó el fin de semana al país tras visitar a sus hijos en Estados Unidos, cuando fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
De acuerdo con Tarek William Saab, fiscal general designado por la Constituyente de mayoría chavista, Albán, quien estaba siendo investigado por el atentado con drones explosivos contra el presidente Nicolás Maduro el pasado 4 de agosto, se suicidó tras solicitar «ir al baño y estando ahí se lanzó al vacío desde un piso 10».
En tanto, según Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y paz, el concejal «iba a ser trasladado al tribunal, se encontraba en la sala de espera del Sebin, y se lanzó por una ventana de las instalaciones ocasionándole la muerte».
El ministro además agregó que Albán también era investigado por «actos desestabilizadores dirigidos desde el exterior».
Nequi Galotti contó esta tarde por qué abandona por tiempo indeterminado Los ángeles de la mañana, el programa que conduce Ángel de Brito todas las mañanas por El Trece. Y justificó así, que su salida del ciclo tiene que ver con los problemas de salud que atraviesa su marido, Bartolome Mitre y no con su reciente pelea con su compañera Yanina Latorre.
«Estoy con licencia, es por unos días, me tengo que dedicar un poco a cuestiones privada. Me tengo que dedicar a mi familia que necesita más tiempo de mí. Voy a extrañar todos estos días a LAM porque me encanta trabajar con Ángel, con sus comentarios te enseña y te da escuela. Siempre fui feliz», explicó Nequi en declaraciones a La Once Diez (Radio de la Ciudad).
Sobre su situación familiar, argumentó que «este es un momento en que necesito más una palmada en la espalda, si bien el trabajo ayuda, ahora es más fácil cuando tenes cuestiones familiares, un gesto cariñoso es un gesto reconfortante y es lo que estoy necesitando en este momento».
Con respecto las dos peleas al aire con su par del programa, Yanina Latorre, donde hubo pases de facturas y reproches por comentarios en las redes sociales, manifestó: «Me da lástima, porque a Yanina siempre la banqué y la respeté con todas su formas, y lamento que ella no me haya conocido como la mujer que soy, no hubiera querido que todo esto pase. Ojalá la vida nos de la oportunidad de aclarar ciertas cosas que son una pavada, trato de ver las cosas desde un lado positivo y trato de verle a la gente la parte buena».
«La he querido, no contesté en las redes sociales los mensajes de apoyo de la gente por respeto a mi compañera, pero me da mucha lástima que esto haya terminado así. Por mí me encantaría poder charlar, hablar, y si hice algo que le molestó, pedirle disculpas, no estoy acostumbrada a irme de los lugares peleada», continuó.
E insistió en el final que «nada que tenga que ver con otras cuestiones fue definitorio para que yo tome esta decisión, lo pedí porque mi familia realmente lo necesita. Lo íbamos a decir al aire, pero al final no hubo tiempo de decirlo».
Por su parte, Ángel de Brito utilizó su cuenta personal de Twitter para referirse al tema. «Desde mañana, y por un tiempo indeterminado Nequi Galotti no formará parte de LAM», escribió el periodista.
Una de las conclusiones que dejó el 11 Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro que organizó AVIRA fue «el alto potencial de crecimiento que mantiene el sector», aunque nunca logra pegar el gran salto, porque a la falta de conciencia aseguradora e inestabilidad macroeconómica se agregaron en el pasado repetidas regulaciones y confiscaciones que minaron el ahorro de los argentinos.
Sin embargo, ahora se cree que se está frente a una oportunidad «para que en 2019, cuando comience la etapa de rebote de la actividad, la industria del seguro pueda cumplir con su rol de ser motor del desarrollo», dijo al cierre de un evento con unos 500 asistentes de los 1.000 inscriptos el secretario de Finanzas de la Nación, Santiago Bausili.
Confiado en la tarea de simplificación de regulaciones, junto con la política definida a partir del acuerdo con el FMI, de acelerar la eliminación del déficit fiscal, y en el avanzado análisis de una propuesta de diferimientos impositivos, Bausili destacó que «el sector podrá comenzar a jugar su partido, como actor clave en la financiación de proyectos productivos».
«El plan es promover un nivel de ductilidad cuando se logre instrumentar el proyecto de diferimiento impositivo, que es lo que se requiere para apuntalar la recuperación esperada en 2019 y para que lo que sucedió en 2018 no vuelva a pasar, y que dependa de nosotros», enfatizó el secretario de Finanzas.
Hoy la deducción impositiva es de apenas $996 por año de lo que un asegurado alcanzado por el impuesto a las Ganancias puede restar de la base imponible, pero en Finanzas analizan cambiarla por un diferimiento impositivo el año próximo de hasta 20.000 pesos.
En Finanzas analizan la alternativa de financiamiento para poder impulsar por una resolución o una ley el diferimiento impositivo que posibilite dinamizar la industria del seguro y a la vez contar con fondos de largo plazo para el desarrollo productivo
—¿Hay consenso con legisladores de la oposición para aprobar una norma que afectará los recursos coparticipables? —le preguntó Infobae a Bausili
—Creemos que sí, porque no se trataría de una deducción impositiva, sino de un diferimiento impositivo en el tiempo, y el beneficio será atraer recursos privados para el financiamiento del desarrollo productivo que contribuirá a generar actividad y consumos en todo el país.
Santiago Bausili: “El beneficio del nuevo régimen será atraer recursos privados para el financiamiento del desarrollo productivo” (Adrián Escandar)
—¿En cuánto se estima el impacto fiscal inicial?
—Lo ha estimado la Superintendencia de Seguros, pero no quiero dar una cifra porque se trata de un número que dependerá de cómo evolucione el sistema. Lo importante es que esa plata que ahorre el sector privado ingresará a las compañías de seguros, y la contrapartida es que luego se reinvierte en la economía, de modo que genere producción y consumo, de modo que por esa vía se recuperan parte de los impuestos que se difieren.
—¿Eso implica que se contempla que no se les pueda exigir a las compañías de seguros en títulos públicos?
—Las compañías de seguro tienen su propios límites de inversiones para cubrir la cobertura de los riesgos que asumen, con criterios prudenciales de largo plazo, y por tanto se intenta no decirles en qué tienen que invertir, solamente se les pone un límite regulatorio, y eso no se está pensando en cambiarlo, más aún porque la iniciativa apunta a que tenga un impacto productivo.
—Hoy la deducción impositiva del pago de primas de seguro de vida y de retiro es de apenas $996 al año, ¿la propuesta de cambiarlo por un diferimiento impositivo de hasta $20.000 por año se prevé que sería gradual, o inmediato?
—Ese primer cambio debería ser de una vez, con el nuevo régimen, después se podrá ir ajustando gradualmente en el tiempo.
Se aspira a que la iniciativa entre en vigencia el año próximo
Asignatura pendiente
Al concluir el 11 Seminario Internacional de AVIRA, el presidente de la entidad, Mauricio Zanatta, destacó el potencial del sector, y en particular que nuevamente, como ocurrió en septiembre en Bariloche, en el marco del G20, el año próximo la Argentina volverá a ser sede de un seminario internacional, como parte de la Conferencia Latinoamericana para Generar Conciencia Aseguradora».
Aspiró Zanatta a que la Argentina pueda generar un mercado de largo plazo, como ha logrado Brasil desde 2002 a 2018, y que permitió desarrollar un mayor mercado de capitales interno para financiar tanto al sector público como al privado.
Para eso, se espera contar en 2019 con un mejor instrumento de diferimiento de impuestos que promueva el ahorro de largo plazo y a la vez genere cobertura futura de las necesidades de las familias.
El 12 de septiembre de 2018, Corina de Bonis, docente en el Centro Educativo Complementario 901, denunció que tres hombres la secuestraron y la amenazaron cuando salía de su trabajo. De Bonis relató que la interceptaron a bordo de un vehículo color rojo el día anterior, cerca de las 17. Dijo que dos se bajaron y mientras el restante esperaba, le pegaron una trompada, obligándola a subir al auto. Y agregó que dentro del auto le siguieron pegando, le pusieron una bolsa en la cabeza y le escribieron con un punzón en el abdomen «no a las ollas».
A raíz de ese hecho, unos días después la Fiscalía 1 de Moreno le tomó declaración a María Fuentes, vicedirectora del Centro Educativo, quien por ese entonces manifestó «haber recibido amenazas previas a través de llamados telefónicos». La Justicia investigó y en el día de la fecha le comunicó la imputación en la causa «por falso testimonio. Se corroboró que no existió la amenaza telefónica del 21 de septiembre pasado que la vicedirectora Fuentes había denunciado en su declaración», explicó a Télam el fiscal Leandro Ventricelli.
Corina de Bonis denunció haber sido torturada el 12 de septiembre de este año
«Fuentes declaró haber recibido una amenaza telefónica en la escuela, precisó una del 21 de septiembre. Se relevaron todas las llamadas, origen y destino, tiempo de duración y declaraciones testimoniales y se encontraron absolutas inconsistencias«, afirmó Ventricelli.
Fuentes también declaró ante los medios que desconocía quiénes habían protagonizado el ataque, al que calificó como una «amenaza vil y cruel».También explicó la función del Centro Educativo: «La olla cobró vida porque se nos terminaron los alimentos y la comunidad fue acercando».
“Ollas no”, le habrían escrito a la docente en su abdomen
La vicedirectora deberá presentarse nuevamente a declarar en la causa que lleva la jueza Celina Ardonain. En la Fiscalía indicaron que, por ahora, “no quedaría detenida”. Si la Justicia falla en su contra, la pena por falso testimonio es de 1 a 4 años, aunque fuentes judiciales precisaron que“puede llegar a 6 años si concursa con estafa procesal”.
Sol Pérez recibió a la sex coach Mariela Tesler en el programa que conduce por la señal KZO, Online. Acompañada por Angie Balbiani y Flavio Azzaro, la participante del Bailandono se inhibió a la hora de hablar sobre sus gustos en la intimidad y contó a qué edad fue su primera vez.
Sol Pérez
«En la intimidad es todo como muy ‘llame ya’. La gente se queja de las relaciones exprés: nadie se detiene a sentir en las relaciones», explicó Tesler. «Es verdad, acariciamos poco», afirmó Azzaro.
Atenta a la charla, Sol Pérez sorprendió con una confesión: «Yo acaricio un montón, soy gauchita… Papá, ¡no mires esto por el amor de Dios!»
La ex «chica del clima» aseguró que «en la primera cita no te doy nada» y contó que su debut sexual fue a los 17 años: «Tenía un tremendo cagazo. ¡Te duele! No está bueno, no la pasé para nada bien».
«Es más, tuve un novio durante tres años y no le toqué un pelo. Mi mamá me decía que tenía que estar preparada y yo no sentía que lo estuviera», reveló.
Además, se animó a hacer una pregunta muy íntima: «¿Qué pasa si estás teniendo relaciones y se le baja? Me ha pasado que nunca se le suba. Te dice ‘lo que pasa es que me cansé’»
La especialista le respondió: «Eso de tratar de llegar a una meta, al orgasmo, no está bueno». Y Sol Pérez agregó: «Los hombres tienden a manejar esto… Prefiero que lo sientan y que sea cuando tiene que ser, y que no lo manejen tanto. Las mujeres preferimos que estén en el acto sexual y no pensando en otra cosa».
A bordo del poderoso cohete Falcon 9 Block 5, de la empresa SpaceX, el satélite Saocom, la nueva joya espacial argentina que permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos, fue lanzado anoche a las 23.21 desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, Estados Unidos.
El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A fue desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Los satélites SAOCOM (el 1B será lanzado el año próximo) fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividad; generar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.
Con tres toneladas de peso y una antena radar de 10 metros de largo el nuevo satélite de observación SAOCOM 1A de la CONAE construido con organismos y empresas nacionales, producirá principalmente imágenes para el agro y gestión de emergencias hídricas y vigilancia en el mar argentino. Play
Con los satélites de observación SAOCOM1-A y 1-B (actualmente en construcción), Argentina completará el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), formado por convenio entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), que ya posee 4 satélites en órbita.
Los 6 satélites (2 Saocom y 4 italianos) se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.
La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, un instrumento activo especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo.
El cohete en primer plano en su recorrido hacia la órbita donde colocará al satélite
Estos aparatos pueden proveer información en forma independiente de las condiciones meteorológicas y la hora del día, porque las microondas de su antena radar atraviesan las nubes y pueden «ver» aunque esté nublado y obtener imágenes tanto de día como de noche.
Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR, y son:
-Proveer información de Radar de Apertura Sintética (SAR – Syntetic Aperture Radar) banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
-Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.
-Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Sectores de Información Espacial del Plan Espacial Nacional Argentino.
Aplicaciones en agricultura
Dos de las tres aplicaciones centrales están dirigidas a agricultura(proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA) y el tercero a hidrología (proyecto conjunto con el Instituto Nacional del Agua-INA), con los siguientes objetivos generales:
brindar soporte a los productores agrícolas en el proceso de toma de decisión en relación a siembra, fertilización y riego, en cultivos tales como soja, maíz, trigo y girasol, por ejemplo para la optimización en el uso de fertilizantes,
brindar soporte a los productores agrícolas en relación al uso de agroquímicos (fumigación) para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis de la espiga de trigo,
mejorar la gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas debidas a inundaciones.
También podrán identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; entre otras aplicaciones.
Racing y Boca igualan 2-2 en el Cilindro de Avellaneda. Lisandro López anotó los goles para la «Academia», «Wanchope» Ábila y Sebastián Villa los tantos de la visita. La nota la dieron ambos técnicos, Eduardo «Chacho» Coudet y Guillermo Barros Schelotto, quienes le protestaron al árbitro Darío Herrera por sentirse (curiosamente ambos) perjudicados por sus fallos. Hubo insultos y expulsiones.
Racing arrancó arriba, aprovechando los errores de un Boca notoriamente cansado luego de jugar en Brasil el pasado jueves, cuando avanzó a semifinal de la Copa Libertadores al dejar en el camino a Cruzeiro.
Lisandro López fue el que más se aprovechó de esa situación. El goleador de la «Academia» marcó el doblete en momentos justos y puso en la cornisa a Boca.
Sin embargo, con los cambios en el complemento, el equipo de Guillermo Barros Schelotto supo sacar un plus y encontró el empate gracias a Ramón Ábila y Sebastián Villa.
El partido se descontroló sobre la hora, con polémicas desde los dos bandos. Racing dejó pasar su chance de tomar más distancia en la cima del torneo y Boca confirmó que aún sigue dando pelea.
Un terremoto de magnitud 5,9 grados sacudió la noche de este sábado Haití y causó 14 muertos y más de un centenar de heridos al hundirse varios edificios, según ha confirmado fuentes oficiales. La mayor parte de las víctimas se produjeron en Port de Paix, en el norte del país, donde ocho personas murieron, según el jefe de policía de la región noroeste, Jackson Hilaire. Todavía hay varias zonas del departamento noroeste y de la isla Tortuga de las que no se tiene información de si el sismo ha ocasionado daños o víctimas mortales. Un nuevo seísmo de magnitud 5,2, con el epicentro muy cercano al anterior, se registró en el noroeste del país menos de 24 horas después.
Según la prensa local, un auditorio se derrumbó. Otros cuatro fallecidos se encontraban en Gros Morne, más al sur, según el alcalde de la ciudad. Un comunicado de Protección Civil también informó de que se habían registrado heridos en Port-de-Paix, Gros-Morne, Chansolme y en la isla Tortuga, donde hay casas destruidas o dañadas. En Plaisance, en el departamento del Norte, también ha resultado dañada la iglesia de Saint-Michel. Las autoridades no emitieron ninguna alerta de tsunami.
El país más pobre de América, y uno de los más desfavorecidos del mundo, vuelve a temblar y con su sacudida regresan los peores recuerdos de 2010, después de que el 12 de enero de ese año un seísmo de magnitud 7 dejara más de 300.000 víctimas, 1,5 millones de damnificados y la casi total destrucción de su capital, Puerto Príncipe.
El epicentro del seísmo de este sábado se registró en el norte de Haití a 20 kilómetros de Port de Paix y a 175 kilómetros de Puerto Príncipe, con una profundidad de 15,3 kilómetros, a las 20.11 hora local (00.11 GMT), según informó en su página web servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés).
En su cuenta de Twitter, el presidente haitiano, Jovenel Moise, confirmó que el temblor ha causado daños en el norte del país e instó a la población a mantener la calma. Moise afirmó que el sistema de gestión de riesgos y las direcciones regionales de protección civil están en alerta para ayudar a los habitantes de las zonas afectadas.
Protección Civil informó en su comunicado de que sus equipos están trabajando en todo el país, especialmente en el noroeste, donde se han sentido dos réplicas menores del temblor, e invitó a los ciudadanos a mantener la calma.
El candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro obtiene, con el 95,57 % de los votos escrutados en todo el país, el 46,70%, mientras que Fernando Haddad, delfín de Lula, llega al 28,37 %.
Esto significa que el 28 de octubre Brasil deberá celebrar una segunda vuelta para definir quién será su próximo presidente, ya que ninguno de los aspirantes obtuvo el 50% más uno de los votos.
Estos primeros resultados muestran que Bolsonaro obtuvo más votos de los que decían las encuestas en semanas recientes.
Bolsonaro es un excapitán del ejército y legislador con 27 años en el Congreso que se hizo popular presentándose como un «salvador de la patria» frente a los políticos «corruptos» que llevaron a la mayor economía del continente a una debacle.
Aunque la jornada se llevó a cabo con tranquilidad, el proceso electoral estuvo marcado por un intenso descontento hacia la clase gobernante tras años de turbulencia política y económica.
Dos grandes hechos marcaron el camino hasta estos comicios: el político más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, vio rechazada su candidatura, mientras que Bolsonaro, líder en las encuestas, del Partido Social Liberal, sufrió un ataque a cuchilladas a un mes de los comicios.
Por la tarde, a minutos del cierre de casillas en todo el país, el clima era festivo frente al departamento donde vive Bolsonaro en Barra de Tijuca, zona oeste de Río.
Fue 3 a 0: Juan Ramírez, de penal, y Nahuel Bustos, en dos oportunidades, marcaron los goles del «Matador», que se reivindicó en un partido bisagra. Lértora vio la roja en la «B». Hubo hinchas de los dos clubes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.