Autor: ExtraCatamarca

  • Quemaron 77 motos por comer un asado en la comisaría

    Quemaron 77 motos por comer un asado en la comisaría

    De no creer. Hace horas, el diario La Voz, de la provincia de Córdoba, dio a conocer que un asado es la principal hipótesis que explica el incendio que el lunes se desató en el patio de una comisaría de la ciudad de Córdoba y que se devoró 77 motos que estaban secuestradas allí.

    Una explicación que por estas horas ya tiene a tres policías en situación pasiva, mientras se analizan de manera interna mayores responsabilidades.

    En tanto, el fiscal de Distrito 1 Turno 4, Rubén Caro, quien en las próximas horas recibirá el informe de los peritos de Bomberos, evalúa avanzar penalmente contra los uniformados.

    De acuerdo con fuentes de la propia Policía, el análisis de los peritos ya adelanta que el lunes a media mañana el fuego se originó de manera intencional “y por la acción deliberada del hombre” en un asador emplazado en el patio de la Comisaría 27ª, ubicada en la Costanera Sur del río Suquía, a la altura del cruce con calle Cayetano Silva 1050, barrio Marechal, de la ciudad de Córdoba.

    Allí también funciona la Unidad Judicial N° 20.

    En el patio del predio, junto a una ventana del calabozo, hay un asador en el que el lunes se inició el fuego que rápido se propagó y afectó de manera completa a 63 motos, mientras que otras 14 sufrieron daños parciales.

    Ocurrió minutos antes de las 13 y las llamas pronto ganaron terreno. Una densa columna de humo negro generó inquietud entre los automovilistas y vecinos que, en ese momento del lunes feriado, se encontraban por esa zona.

    Fue necesario que una dotación de Bomberos trabaje en el lugar para contener y extinguir el fuego.

    Fue recién luego de esta tarea que comenzó un doble relevamiento: mientras se buscaba contabilizar la cantidad de motos afectadas, los peritos comenzaron a rastrear las potenciales causas del inicio del siniestro.

    Todos los rodados habían sido secuestrados en diferentes operativos, la gran mayoría por la falta de alguna documentación (o sea, no a raíz de una causa penal).

    Ayer, tanto en esa sede policial como en el edificio de Tribunales 2 fue incesante el reclamo de los propietarios, que ahora buscan alguna respuesta concreta.

    Si bien el mismo lunes fuentes internas de la Policía habían dejado trascender el rumor de que el incendio pudo haber sido originado por algún particular molesto porque no le devolvían su moto, el informe de los peritos de Bomberos descartó esta versión. E involucró directamente a los propios uniformados.

    Ya se estableció que el fuego se generó en el asador ubicado contra el muro del calabozo, dentro del predio de la comisaría.

    “Estaban por comer un asado y se les fue una chispa”, sintetizó ayer una alta fuente de Jefatura.

    Sin embargo, todavía la parte “accidental” del episodio no está del todo clara para los investigadores. “¿Y si quisieron borrar las pruebas de otro delito?”, conjeturó una persona que sigue de cerca esta causa.

    En concreto, se refería a un hipotético robo de parte de las motos secuestradas, algo que por el momento no se sostiene con pruebas.

    El mismo lunes a la noche, el Tribunal de Conducta Policial y Penitenciario dispuso que quedaran en situación pasiva tres cabos (dos varones y una mujer) que se encontraban de turno en esa comisaría al momento del siniestro. Esto significa que dejan de trabajar hasta que se termine la causa interna, que no pueden portar arma ni uniforme y que se les retiene el 70 por ciento del sueldo. No se descarta que haya más responsables, según se investiga puertas adentro.

  • Casi una veintena de jugadores de bochas detenidos por una gresca

    Casi una veintena de jugadores de bochas detenidos por una gresca

    Uno de los deportes tradicionalmente más «tranquilos» en cuanto al comportamiento de quienes lo practican, pasó increíblemente a ser noticia policial, según consigna el diario El Liberal de Santiago del Estero. La crónica indica que Todo un «pelotón» de bochófilos protagonizó un escándalo a trompadas y patadas.

    El bochorno tuvo de epicentro una casa a la vera de la ruta 13, en el denominado Camino de Báez, distante 7 kilómetros de la Villa Ojo de Agua.

    De acuerdo con los testigos presenciales, en una vivienda se organizó un juego de bochas, tácita excusa para confraternizar y aglutinar a los amantes del particular juego.

    «No se manchan»

    Todo marchaba de diez, hasta que alguien gritó trampa y el resto de los bochófilos reaccionó por demás sensibilizado.

    Un «veterano» juzgó que la raíz del desencuentro fue el alcohol en demasía, lo cual alteró los ánimos y divorció a visitantes y anfitriones.

    En segundos, los sujetos dejaron las bochas y se trenzaron en una campal que alteró también la paz de los policías de la «31».

    Sin espacio para las palabras, los policías «levantaron» a los más exaltados y los llevaron de «gira».

    Sin importar el orden, de 3 en 3 habrían sido cargados en los patrulleros y conducidos al Hospital de Ojo de Agua y después a una celda de la policía.

    Investigación

    Anoche, la fiscal de turno, Celia Mussi, pedía certezas y claridad a los policías, a fin de «discriminar» claramente los roles individuales del grupo.

    Consecuencia del exceso etílico quizá, más los golpes, los 17 detenidos no soltaban prenda alguna y su entorno pedía por algún abogado que contribuya a hacerlos zafar rápido.

    Sin embargo, se perfilaba un incidente con lesiones y problemas legales, ya que la Fiscalía no destilaba concesión alguna.

    Es más, asomaba fuerte la posibilidad de que todos sean «fletados» para la ciudad Capital y se les abran procesos por «lesiones».

    Hoy el panorama será más claro, ya que habrá informes médicos y un análisis minucioso sobre daños, y conducta de todos los personajes enrejados.

  • Avanza la ley de alquileres en Diputados

    Avanza la ley de alquileres en Diputados

    La iniciativa obtuvo dictamen de comisión en la Cámara baja. Recoge varias de las demandas de las asociaciones que agrupan a quienes alquilan propiedades, como la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años, el ajuste por inflación y salarios y que la comisión sea costeada por el propietario.

    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados. Contempla la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años en lugar de los dos años actuales y la actualización semestral del precio en función de una fórmula compuesta por el índice de precios del Indec y el coeficiente de variación salarial. También se establece la obligación de registrar el contrato ante la AFIP, que el mes de depósito sea devuelto al fin del contrato y actualizado por inflación y se facilita el acceso a garantías. Cuando la operación de alquiler se realice por inmobiliaria, la comisión deberá ser costeada por el propietario. Se espera que antes de fin de año la ley pueda obtener sanción parlamentaria.


    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados

    En líneas generales, el proyecto de ley de alquileres que se debate en Diputados recoge varias de las demandas de las agrupaciones de inquilinos y de los proyectos previos que buscaron legislar en esta materia. Entre los bloques hay relativo consenso alrededor de la necesidad de avanzar en un marco regulatorio para el mercado de alquileres. En Diputados se trabaja sobre un proyecto que recibió media sanción en el Senado, que había sido presentado por el Frente para la Victoria junto a Inquilinos Agrupados.

    Uno de los cambios que introdujo el oficialismo al proyecto del Senado es la actualización semestral (y no de manera anual) de los alquileres en función de una fórmula compuesta por el IPC y el coeficiente de variación salarial del Indec. Las agrupaciones de inquilinos buscaban la extensión del plazo de actualización al año, pero todo se encamina a que el proyecto prospere en Diputados con el plazo de los seis meses para las subas, tal como lo presentó días atrás el presidente, Mauricio Macri. «Logramos el compromiso de todos los bloques para que antes de fin de año tengamos una ley de alquileres nacional. Es una victoria de todas las organizaciones de inquilinos», dijo Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados.

    El artículo 3 del proyecto de ley establece que en los alquileres para uso habitacional el pago por anticipado no puede superar un mes de alquiler, al igual que el depósito. Además, el depósito en garantía será devuelto al inquilino al momento de la finalización del contrato y actualizado de igual manera a cómo evolucionó el precio del alquiler.

    Uno de los puntos que genera más rispideces con las inmobiliarias es la regulación del cobro de las comisiones. El proyecto establece que si el contrato se celebra bajo la intermediación de un corredor inmobiliario, las comisiones u honorarios «deberán ser soportadas por el propietario», al igual que los gastos de publicación y certificación de firmas. Además, si la inmobiliaria participa en la renovación del contrato, las comisiones no podrán superar medio mes de alquiler. El argumento de las inmobiliarias es que «no es una comisión por el alquiler sino son honorarios profesionales y se trata de servicios que protegen los derechos de ambas partes. Lo más razonable sería que se abonaran en un 50 por ciento por cada uno de ellos», como opinó Miguel Angel Astorga, presidente de la Cámara de Corredores Públicos e Inmobiliarios de Mendoza. La idea de que los propietarios corran con los costos del alquiler radica en que entre propietarios e inquilinos existe una relación desigual que la ley busca equilibrar.

    Por otra parte, el plazo mínimo de locación del inmueble es de tres años y a la hora de la renovación del contrato cualquiera de las dos partes podrá convocar a la otra dentro de los últimos dos meses de la relación de alquiler. Si el propietario no responde al pedido del inquilino y se niega a la renovación, el inquilino puede liquidar el contrato de manera anticipada sin pagar la indemnización. También se facilita el acceso a garantías.

    Fuente: Página 12

  • El ARA San Juan no está en el lugar de la presunta explosión

    El ARA San Juan no está en el lugar de la presunta explosión

    Un nuevo reporte revela que el ARA San Juan no pudo ser hallado en las proximidades del lugar donde se estimó su colapso ni en el de la última comunicación.

    La búsqueda del ARA San Juan por parte de la firma norteamerica Ocean Infinity llegó a su primera conclusión que desalentó a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos hace 11 meses: el submarino no se encuentra en las inmediaciones donde se produjo la presunta implosión del buque de guerra.

    En su momento, el 22 de noviembre de 2017, el ex vocero de la Armada, Enrique Balbi, denominó a ese evento, a través del cual los marinos podrían haber fallecido en «40 milisegundos», como una «anomalía hidroacústica» producida «tres horas después y a 30 millas náuticas de distancia de la última ubicación que había reportado».

    La novedad ya fue informada al ministro de Defensa, Oscar Aguad, y a los dolientes que estaban esperanzados en que la tecnología del buque Seabed Constructor permitiese hallar al navío en los primeros 20 días de rastrillaje de los, como mínimo, 60 de operatividad, según las imposiciones del pliego de contratación directa.

    Por este motivo, ahora la atención se centra en la ubicación en que se registraron tres intentos de comunicación realizadas desde el ARA San Juan –después de la presunta implosión- y que la Armada no lo registró en los libros en su momento y fueron añadidos después, según las declaraciones que obran en la causa que por la tragedia se investiga en el juzgado federal de Caleta Olivia, a cargo de Marta Yáñez.

    Hacia esa posición se encamina en este momento el buque que lleva a bordo a cuatro familiares de las víctimas, entre ellos a Luis Tagliapietra, padre de Alejandro, uno de los oficiales de a bordo, y cabeza visible de una de las tres querellas.

    «Las certezas que nos viene dando este operativo de búsqueda es que el submarino no está en lo que fue marcado como epicentro del evento hidroacústico; no está en cercanías de la última posición que se dio en virtud de la última comunicación, de ese PIN satelital. Ahí no está. Es una zona que se revisó una y otra vez y no está», reconoció angustiado, aunque aún con esperanza, Tagliapietra.

    «Ahora se nos abre una serie de preguntas. Si bien tengo la misma fe y esperanza de encontrarlos en otro lado, se disparan interrogantes como saber qué pasó y viene ligado a los personajes que nos han mentido y nos han ocultado información y dilataron todo lo más que pudieron», agregó el abogado.

    Y amplió: «Hay personas que saben mucho más de lo que nos dijeron, empezando por el ministro de Defensa Aguad; siguiendo por el ex jefe de la Armada, el almirante Marcelo Srur; el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, que era el Comandante de Operaciones Especiales (COA) y el capitán de navío Claudio Villamide, que era el Comandante de la Fuerza de Submarinos. Estos son los cuatro actores que nos han mentido desde el primer momento y saben mucho más de lo que nos dicen y de lo que le dicen a la Justicia. Yo estoy absolutamente descreído de este sistema de justicia. Lo uso porque no me queda otra, porque es lo único que tengo, es la herramienta que tengo a mano, pero no creo que sirva».

    Tagliapietra, además, desde la cubierta del buque de Ocean Infinity, denunció que la jueza del caso aún no tomó medidas de prueba que solicitaron las querellas como, por ejemplo, tomarle declaración al jefe directo del suboficial de inteligencia Castillo, que estaba a bordo del submarino para identificar a los presuntos pesqueros extranjeros que operaban en aguas nacionales y a los buques de guerra de la Armada Británica y a los aviones pertenecientes a «gobernación Malvinas», tal como consta en la última Orden de Operaciones que recibió el comandante del ARA San Juan.

    «La jueza llamó al jefe de Inteligencia de la Armada, al ex y al nuevo, pero nunca llamó al superior directo de Castillo y, además, el que le dijo a Castillo ‘vos vas’, quien también tiene responsabilidad por haberlo embarcado un día antes sin ningún tipo de preparación, explicó el abogado querellante.

    Tagliapietra también detalló cómo sigue la búsqueda del submarino: «Ahora estamos rastrillando la Zona 6 Norte, Zona 9 y Zona 10, que serían las coordenadas donde tendría que haber estado el submarino si hubiese seguido navegando hasta las 14.18 del 15 de noviembre pasado, que fueron esos tres intentos de comunicación que la Armada no registró y que, después se supo por el testimonio de un suboficial en comunicaciones, se agregaron cuando tomó estado público que se había perdido comunicación con el ARA San Juan».

    Sobre ese mismo tema, el capitán de ultramar y perito Marcelo Covelli opinó: «Lo más probable es que luego de la explosión el submarino podría haber salido a la superficie y habría realizado esos tres intentos de comunicaciones. O sea que el informe del especialista norteamericano Bruce Rule no sería acertado en cuanto a que al ruido detectado sería del colapso del casco».

    Bruce Rule es un ex jefe de análisis acústicos de la Oficina Naval de Inteligencia de Estados Unidos que elaboró el único informe detallado sobre la desaparición del buque y que basó parte de su análisis en la información publicada por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) y que estableció, de forma concluyente, que la señal fue producida por el colapso del casco del único submarino argentino en operaciones «a gran profundidad, a las 13.58 GMT (10.58 hora local)».

    La segunda conclusión del experto norteamericano es que la duración del «evento de colapso fue de sólo 40 milisegundos», es decir, según el mismo explicó: «El evento fue instantáneo y fatal».

    Como se ve, a escasos 30 días para que se cumpla un año de la peor tragedia de la Armada Argentina en tiempos de paz, hay más misterio que certezas sobre las razones, los porqué, y las responsabilidades políticas y de la Armada en la desaparición del ARA San Juan y sus 44 tripulantes.

    Fuente: Infobae.

  • La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    En las últimas horas, EXTRA CATAMARCA tuvo acceso al documento del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia, donde resuelve con sentencia definitiva, rechazar la acción de amparo interpuesta por Nilda Nélida Leguizamón, en contra de la Policía de la Provincia de Catamarca 

    Lleva las firmas de los integrantes de la Corte de Justicia de Catamarca, Luis Raúl Cipitelli, Vilma Juana Molina, Carlos Miguel Figueroa Vicario, José Ricardo Cáceres y Amelia Sesto de Leiva (estos dos últimos, en disidencia).

    Recordemos que la semana pasada el fiscal Marcelo Sago solicitó el archivo de la causa que se abrió tras la acusación realizada por la comisario general Leguizamón, quien denunció presuntas irregularidades en el pago de doble seguros a rodados que se encuentran en desuso bajo la órbita del Departamento Logística de la Policía de la Provincia.

    La denuncia formulada en febrero pasado en la Fiscalía General fue girada a la Fiscalía de instrucción que investiga los delitos de la Administración Pública. Luego de meses de investigación, el fiscal no encontró elementos que configuren un delito, y solicitó al Juez de Control de Garantías, Ramón Porfirio Acuña, la desestimación y el archivo de la denuncia.


  • Apareció a salvo la menor de 13 años desaparecida en Fray Mamerto Esquiú

    Apareció a salvo la menor de 13 años desaparecida en Fray Mamerto Esquiú

    Se había ausentado de su domicilio de Piedra Blanca durante el fin de semana.

    La menor de 13 años que permanecía desaparecida desde el domingo 14 de su domicilio en Piedra Blanca, departamento Fray Mamerto Esquiú, fue hallada a salvo hace instantes en inmediaciones de Sierra Brava y ruta 1.

    Según trascendió, la menor llevaba una mochila. No obstante, se desconocen los motivos que la impulsaron a ausentarse de su casa.

    Trabajan en el lugar personal policial, de Sanidad y psicólogos.

  • Usuarios reportan caída de Youtube a nivel mundial

    Usuarios reportan caída de Youtube a nivel mundial

    Este martes en la noche, miles de usuarios reportaron una caía de la plataforma Youtube a nivel mundial.

    Mientras a algunos señalan que les aparece una pestaña de “Error”, otros registran que la plataforma no cargaría los previews de los videos.

    Esta caída afectó tanto a la versión de escritorio como a la aplicación para smartphones, según comprobó extracatamarca.com.

    BBCL
    Extracatamarca.com
    BBCL
    Extracatamarca.com
    BBCL
    extracatamarca.com

    Respecto al tema Youtube lanzo un comunicado en su cuenta de Twitter

    Traduccion: Gracias por sus reportajes sobre YouTube, YouTube TV y YouTube temas de acceso a la música. Estamos trabajando en resolver esto y le haremos saber una vez arreglado. Nos disculpamos por cualquier inconveniente que esto pueda causar y le mantendrá actualizado.

  • El juez Carzoglio denunció una campaña en su contra

    El juez Carzoglio denunció una campaña en su contra

    El juez de Avellaneda Luis Carzoglio, quien rechazó la detención de Pablo Moyano, denunció una campaña mediática en su contra y confirmó que su familia recibió «amenazas de muerte», además de acusar «al personal de la Fiscalía General de Cámara de Lomas de Zamora» por la difusión de la resolución que beneficia al secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones. El magistrado también apuntó contra la Procuración de la Provincia de Buenos Aires por los datos sobre su carrera judicial que circularon en algunos diarios y canales de televisión y que, según remarcó, «sólo tenían» las autoridades de este organismo.

    Conferencia de prensa brindada por el juez Carzoglio.

    Carzoglio habló ante los periodistas en una improvisada conferencia de prensa que convocó esta noche. Allí responsabilizó la Procuración de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Julio Conte Grand, de haber filtrado datos suyos con el propósito de condicionar su definición sobre el pedido de arresto de Moyano. “No me van a correr con carpetazos”, dijo en relación a notas publicadas sobre su paso como director del cementerio de Avellaneda, publicadas en Clarín y La Nación, medios a los que involucró en la maniobra.

     “Los datos en los diarios, en parte ciertos, únicamente pudieron salir de allí», explicó en referencia a la Procuración, dado que “es la única que los tiene” y remarcó que “no me van a apretar con esas maniobras”, al tiempo que pidió “terminar” con las campañas para perturbar el funcionamiento de la Justicia.

     En la puerta de su juzgado detalló que apenas entregó el texto de su resolución, por la cual rechazaba el pedido del fiscal Sebastián Scalera para encarcelar a Moyano por presuntos vínculos con la barrabrava de Independiente, “ya estaba publicado en las redes sociales” y cargó las tintas contra la fiscalía de Lomas de Zamora por esa filtración.

     A su vez, dijo que un rato después de la filtración, y mientras su resolución aún no era oficial, su esposa recibió dos llamados con amenazas de muerte. “Aludieron a sus problemas físicos, como si la conocieran”. Afirmó que no tiene miedo y agradeció al jefe de la Policía Bonaerense por darle custodia. No dudó en afirmar que “las amenazas fueron por el trascendido del fallo”.

     También criticó la cobertura del caso Moyano en los medios. “El señor Ventura, en TN, dijo que no sabía quién tenía que estar más preso, si Moyano o yo”. Además, criticó a Luis Majul, Eduardo Feinmann y Jorge Lanata.

     Sobre el pedido de detención de Moyano explicó que lo rechazó por “endeble” y remarcó que llegó a juez no por un “regalo” sino porque “aprobé un examen, me ternaron para fiscal y para juez” para rechazar las versiones de que ocupa el cargo por sus vínculos políticos. “Soy juez de garantías y voy a honrar el cargo”, remató.

    Fuente: Página 12.

  • Condenado a cadena perpetua un preso transexual que sembró el terror en una cárcel de mujeres

    Condenado a cadena perpetua un preso transexual que sembró el terror en una cárcel de mujeres

    El caso del preso transexual Karen White, antes conocido como Stephen Terence Wood, encarcelado temporalmente en una cárcel de mujeres donde abusó sexualmente de varias reclusas, ha provocado un gran revuelo social en Reino Unido y ha obligado a replantear la política del Ministerio de Justicia hacia los presos transgénero.

    Karen White, de 52 años, en fase de transición pero considerado legalmente como un hombre, ha sido finalmente condenado a cadena perpetua por dos casos de violación, otros dos de abusos sexuales y uno de agresión a mano armada. La nueva sentencia la cumplirá en una cárcel para hombres.

    «Usted es un depredador, una persona altamente manipuladora y en definitiva un peligro», declaró el juez Christopher Batty antes de dictar sentencia (con un mínimo de nueve años y medio entre rejas). «Usted representa un riesgo significativo para los niños, para las mujeres y en general para el público».

    Con peluca rubia y en silla de ruedas, en pleno tratamiento para la reasignación de sexo, White acató a duras penas la sentencia. En su vida comO hombre, Stephen Terence Wood fue juzgado por primera vez por exposición indecente en un parque infantil en 1989. Doce años más tarde fue detenido y condenado a 18 meses de cárcel por intento de agresión sexual a dos niños de 12 años.

    En el 2003, mientras vivía en Manchester, violó a la mujer embarazada de un amigo, que testificó contra White en el nuevo juicio y aseguró que ha arrastrado problemas mentales durante 15 años por aquel incidente. En agosto de este año fue nuevamente detenido por agredir con un cuchillo de a un vecino en West Yorkshire.

    Mientras estuvo detenido, White empezó a llevar peluca, a ponerse maquillaje y a usar pechos falsos. Durante el juicio dijo que su identidad de género es «femenina» e inició el tratamiento para el cambio de sexo. Poco después ingresó en la prisión de mujeres de New Hall, donde cometió hasta cuatro agresiones sexuales contra otras tantas reclusas. Las autoridades británicas le trasladaron como medida preventiva a una cárcel para hombres en Leeds.

    El Ministerio de Justicia ha anunciado entre tanto una revisión a fondo de su política hacia los 125 presos transgénero en Reino Unido, de los cuales 60 están condenados por delitos sexuales y 25 están en cárceles de mujeres. «Estamos ante un debate muy tóxico, en el que las prisiones se han visto obligadas a tomar decisiones que han puesto en una situación vulnerable a las mujeres», declaró Fances Cook, directora de la organización Howard League para la Reforma Penal.

    Publicado originalmente en: Elmundo.es

  • A partir de mañana se legaliza la marihuana en Canadá con fines recreativos

    A partir de mañana se legaliza la marihuana en Canadá con fines recreativos

     En los hogares se podrá cultivar hasta cuatro plantas y los ciudadanos podrán transportar hasta 30 gramos de marihuana.

    Justin Trudeau-primer ministro canadiense-se ha mostrado a favor de la legalización y asumió su consumo.

    «Desde el 17 de octubre de 2018, los pasajeros pueden llevar una cantidad legal de cannabis, o 30 gramos, en su equipaje de cabina o en la bodega, si viajan en un vuelo interno», dijo a la AFP Delphine Denis, portavoz del ministro de Transporte canadiense, Marc Garneau.

     Sin embargo, la posesión de marihuana en vuelos internacionales seguirá siendo ilegal. Tampoco será posible fumar en aviones.

     La medida cuenta con el apoyo del 70% de la población, según la encuesta Abacus Data.

     Canadá será el segundo país en legalizar la marihuana recreativa, cinco años después de Uruguay.

  • Se entregó «Chili», uno de los acusados del brutal crimen de un joven en Guernica

    Se entregó «Chili», uno de los acusados del brutal crimen de un joven en Guernica

    Un hombre de 24 años señalado por el brutal crimen de Rodrigo Torres, el joven de 18 años que fue asesinado a palazos el sábado a la madrugada en la localidad bonaerense de Guernica, se entregó hoy en la sede del Juzgado de Garantías N° 3 de La Plata.

    Gustavo Alcides Rajoy, alias «Chili», fue acusado por la familia de la víctima de haber matado a Rodrigo «a palazos y rebencazos» desde un caballo, al igual que algunos de sus hermanos. Los Rajoy, sostienen familiares y amigos de la víctima, son un clan muy numeroso dedicado al delito en esa localidad de la zona sur del conurbano bonaerenese.

    A Rodrigo Torres lo atacaron al menos cinco personas -dos de ellas iban a caballo- alrededor de las 6 de la mañana del sábado en las calles Alem y Juan Capuano cuando regresaba a su casa de una fiesta de egresados. Le robaron el celular y las zapatillas, pero para Mónica Lobon, la madre del menor, hubo «algo más» ya que los agresores «habrían intentado hacerle algo a la chica que estaba con Rodrigo y él salió a defenderla».

    A Rodrigo Torres lo asesinaron sel sábado “a palazos y rebencazos”, según la mamá de la víctima. Tenía 18 años

    A Rodrigo Torres lo asesinaron sel sábado “a palazos y rebencazos”, según la mamá de la víctima. Tenía 18 años

    La fiscal Karina Guyot, subrogante en la UFI N° 2 de Pte. Perón, a cargo del caso, espera por la detención de un hermano del detenido, también sospechoso, identificado como Alberto Julián Rajoy. La carátula es «homicidio agravado por su comisión con ensañamiento y robo».

    Ayer, unas 400 personas marcharon frente al edificio municipal de Guernica para reclamar justicia para Rodrigo Torres y pedir la detención de los presuntos autores del homicidio. Durante la movilización, apuntaron a la familia Rajoy, cuyos integrantes tendrían antecedentes por robos.

    «Todos dicen que fue la familia Rajoy pero no dan nombres. Los Rajoy son delincuentes que roban, matan y violan. Siempre entran y salen, son impunes. La gente de Guernica le tiene miedo a esta familia», dijo la mamá del joven asesinado.

    Publicado Originalmente en: Infobae.com

  • River prepara el once inicial para enfrentar a Colon de Santa Fe

    River prepara el once inicial para enfrentar a Colon de Santa Fe

    El equipo de Marcelo Gallardo se medirá ante el Sabalero el viernes a las 21:15, con la mirada puesta al cruce de semifinales por la copa Libertadores ante Gremio.

    El «Muñeco» tiene en mente varios recambios para el partido del viernes,
    por eso, presentará un equipo con algunos nombres que no son habitualmente titulares para enfrentar a Colon.

    Gallardo, teniendo en cuenta que entre semana le dieron el alta a Enzo Perez lo probaría desde el arranque, mientras que no dispondría de Franco Armani, Gonzalo Martinez y Exequiel Palacios, estos tres se encuentran trabajando diferente al resto de sus compañeros para llegar al choque contra Gremio el día martes.

    Otra duda es Ignacio Fernández que viene con una molestia muscular, si este no iría desde el arranque, entraría en su lugar el juvenil Santiago Sosa.

    AUSENTE: Leonardo Ponzio, no seria de la partida el dia viernes en Santa Fe

    Por ende el once posible del Millonario seria: German Lux, Jorge Moreira, Luciano Lollo, Lucas Martinez Quarta, Nahuel Gallardo o Milton Casco,Ignacio Fernaández o Santiago Sosa, Enzo Pérez, Bruno Zuculini, Nicolás De La Cruz, Rodrigo Mora y Lucas Pratto.