El día miércoles se sucedieron incidentes fuera del Congreso Nacional, que tuvieron posteriores detenciones por parte de las fuerzas de seguridad -en el marco del debate por el tratamiento con el fin de aprobar el presupuesto para el año próximo-.
Entre los acusados de provocar los disturbios se encuentran cuatro personas de nacionalidad extranjera, a los que el Gobierno ha amenazado con la correspondiente deportación, al ser sospechados por nombrado delito.
Los hermanos venezolanos
Los hermanos Puleo Artigas.
A través de una carta pública, Felipe Javier y Víctor Eduardo Puleo Artigas aseguraron no haberse «involucrado en ningún hecho violento» durante esa jornada y negaron tener relación con el gobierno de su país, tal como se les endilgó. Además, pidieron “disculpas públicamente ante el gobierno de Argentina, de la Nación y mis hermanos venezolanos por haber estado en el sitio y en el momento equivocados”.
En la carta, Felipe, de 31 años, ratificó lo que declaró durante su detención: que entre las 15:30 y 16 salieron a ver cómo se desarrollaba la protesta sobre la 9 de Julio, que allí fue detenido junto con su hermano Víctor Eduardo, de 23 años, y que ambos son “inocentes de los cargos que se nos acusa”. “Reconozco que por mi curiosidad me acerqué más de lo debido”, expresó y puntualizó que lo hizo “sin causar ningún tipo de daño”.
“Somos personas de valores y principios, emprendedores y trabajadores que al igual que muchos venezolanos hemos venido a este país a construir un mejor futuro personal y profesional”, explicó Puleo Artigas, quien dijo vivir junto con su esposa embarazada y con su hermano, que tiene un hijo de 11 meses.
Además, destacaron la decisión de ambos de ponerse “a la orden de las instituciones argentinas y sus leyes” y pidieron que se les dé “la oportunidad de demostrar con pruebas fehacientes” que no estuvieron involucrado en ningún hecho violento, así como también “desmentir las difamaciones e injurias que atentan contra nosotros”.
El turco Anil Baran
Baran se casó con una argentina y se estableció en Córdoba.
“Vivo en Córdoba y vine a Buenos Aires a hacer un trámite. Tenía que buscar mi partida de nacimiento en la embajada para poder hacer la nacionalidad. Sólo eso. No conozco la ciudad. Estaba parando en La Plata en lo de un amigo, me bajé en Constitución y caminé. Paseaba, de pronto vi que venían unos 20 o 30 policías de frente y me fui por la calle Humberto Primo, ahí me dispararon dos o tres policías desde atrás, me tiraron al piso y me ataron las manos con una cinta. Después me llevaron con otras personas”, contó Baran en exclusiva con Página/12.
Sobre Baran se dijeron, por ejemplo que se investiga si es un activista contra el G-20 y se lo describió como “amante del Che” por tener una foto en su Facebook en el museo Casa de Ernesto Che Guevara, como si fueran delitos.
Con su pareja viven en Villa María. Él trabaja en una empresa de logística. Esta semana paraba en La Plata, en la casa de un amigo, con quien el miércoles viajó al centro hasta Constitución. Llegaron cerca de las tres de la tarde, se separaron y él caminó por 9 de julio. “No sabía que estaba complicada la situación, sólo veía banderas y gente que venía caminando”, recuerda. Dice que se lo tomó como un paseo, pero que de pronto vio venir de frente un cordón policial, “disparaban y tiraban gases”. Asustado, dobló por la calle Humberto Primo. “Me dispararon desde atrás y un policía motorizado me tiró al suelo, me retuvo y me pusieron cinta. Después me juntaron con otros y nos llevaron a la comisaría.
En entrevista con Infobae el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, dio a conocer su posición -reflejando la del Ejecutivo- sobre las voces que exigen reformas a la actual ley de Educación Sexual Integral (ESI) -Nº 26.150-.
Alejandro Finocchiaro
Desde el fallido paso en el Congreso de la polémica ley por el aborto legal, la discusión se ha mantenido centrada en las estrategias para reducir la problemática del embarazo no deseado. Un punto clave es la educación que reciben los jóvenes en los centros educativos, pero justamente una de las principales razones de disputa entre conservadores y progresistas es el respeto -o no- del ideario institucional (lo que es avalado en la normativa vigente).
A continuación la entrevista al Ministro:
— ¿Se trata en concreto de una ratificación de la ley 26.150, actualmente vigente?
—La ley del año 2006 es buena y su texto no necesita modificación. Todos los ministros de Educación de las provincias y el ministerio nacional votamos que esto es un espacio curricular y que cada provincia decidiera la modalidad de su aplicación porque son las provincias las que tienen la gestión de las escuelas. Esa Resolución, la 340 de este año, no agrega ningún tipo de contenido a la Ley vigente votada, pero la hace efectiva en todo el territorio; no existe motivo para modificar la ley y volver a un debate que ya fue saldado hace 12 años.
— Sin embargo…
— Sí,con todo esta polémica que se ha ido gestando, con padres que están muy preocupados por lo que se les va a enseñar a los hijos, en primer lugar queremos asegurar que las familias son y seguirán siendo parte fundamental en la educación de sus hijos y segundo que los contenidos deben ser brindados en todas las escuelas pero respetando los principios y el ideario de cada una de las escuelas.
— La Ley actual de hecho fija los contenidos que deben dar todas las escuelas, más allá de su ideario.
— Sí, esta Resolución sistematiza los contenidos. Por ejemplo, en el nivel inicial, ¿qué se enseña? Las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, los procesos de gestación y nacimiento; y en esto cabe aclarar algo muy importante: al chico se le explica que a partir de la relación de sus papás se concibe un hijo que la madre lleva en el vientre… no se explica el acto sexual. Además los chicos no tienen la capacidad de comprenderlo a esa edad. Sigo con los contenidos: la disposición de recibir y dar cariño, la igualdad de oportunidades para niños y niñas en los juegos, y trabajos, se les explica que no hay colores de nenas y nenes, ni juegos de nenas y nenes. Una cosa muy importante es el concepto de intimidad, el decir «no» a interacciones inadecuadas con otras personas, a no guardar secretos que los hacen sentir vergonzosos. Todo esto para la prevención del abuso. También la diversidad de familias, ensambladas, monoparentales, algo que tiene que ver con la prevención del bullying.
— ¿Y en primaria?
— En el nivel primario lo mismo: el cuerpo humano como totalidad, los caracteres sexuales, cómo se van desarrollando, los cambios en la pubertad, en el caso de los niños más grandes, etcétera. Estos son los núcleos de aprendizaje prioritarios que se deben dar. Ahora, también es verdad una cosa: no existen contenidos que hablen de masturbación, de sexo compartido, y de todas las cosas que se han ido diciendo en las redes sociales. ¿Cuáles son los objetivos de la ESI? El cuidado del cuerpo, el propio y el del otro, el respeto a la diversidad y por las elecciones del otro, con la sexualidad desde lo afectivo, desde lo psicológico. Y también de una manera muy fuerte con la prevención del embarazo adolescente. Tenemos que en el país ascienden al número de 110.000 los nacimientos de bebés de chicas de entre 15 y 19 años, en muchos casos asociados además al abuso. Esos son los ejes de la Educación Sexual Integral.
— ¿Qué pasa con esto de la llamada Ideología de género? Del planteo de que no existe, por ejemplo, un determinismo biológico en la identidad sexual.
— Lo que la ESI enseña, y hablamos esencialmente del secundario, es la diversidad. No promueve nada, muestra la diversidad, básicamente, y aclaremos que esto ya viene de la ley de 2006, para promover el respeto por el otro, con lo cual prevenimos violencia, prevenimos bullying. Respeto a la libertad que tiene el otro. No lo incentiva, ni lo promueve. Hay gente que decide tener relaciones sexuales con gente de su mismo sexo, hay gente que decide esto o aquello, hay gente que se percibe de una manera o de otra… Y listo. No dice «está bien o está mal». Pero además, cada escuela de acuerdo a sus convicciones y valores emite opinión sobre eso, porque si no estaríamos cercenando la libertad de las familias de elegir la educación que quieren para sus hijos. El contenido se da. Tomemos por ejemplo otra materia. En Historia se dicta la Reforma Protestante. Un colegio católico podrá valora como quiera este hecho, pero el contenido debe darse. No puede darse el siglo XVI como si eso no hubiese existido.
— Los métodos anticonceptivos pueden ser otro caso…
— Claro, los métodos anticonceptivos deben darse, pero el profesor en su libertad de cátedra puede decir «nosotros, desde nuestra fe, participamos de este método y no de este otro…» Lo que que queremos es alejar todas esas fantasías que se han generado en torno a la Ley.
—Las propuestas que hay para reformar la ley, tanto a nivel nacional como provincial, apuntan directamente al artículo 5° que plantea esta libertad de enfoque de la que usted habla.
— Nosotros creemos que la ley del 2006, la 26.150, está bien y no consideramos necesario modificarla sino que tenemos que completar su aplicación en todo el país.
— ¿Ha hecho su Ministerio algún estudio de cómo se implementa? Porque tanto los católicos como los evangélicos afirman que en sus colegios se dicta ESI; incluso afirman que a veces les resulta más fácil a las escuelas confesionales acordar la implementación de esos contenidos, justamente porque comparte un ideario, que a las estatales.
— Bueno sí, lo que pasa también es que a muchos docentes les resulta incómodo este tema, o no están capacitados.
— ¿Pero existe un relevamiento, un cuestionario enviado a las escuelas para saber si están implementando la ley y cómo?
— Justamente, a partir de lo que definió esta Resolución, en el marco del operativo Aprender, les preguntamos a los chicos si en su escuela se dictan estos temas, ya que estas evaluaciones nos sirven a nosotros para poder aplicar políticas públicas.
— ¿La Resolución del Consejo Federal incumbe entonces a todos los distritos?
— Las resoluciones del Consejo, si se aprueban, son obligatorias, aun para los que votaron en contra. Pero en este caso, la resolución se votó por unanimidad.
— ESI no es una materia…
— No, es un espacio curricular; después cada provincia e incluso cada escuela dentro de su planificación deberá definir cómo incluye ese contenido curricular. Como cualquier otro contenido.
— Habiendo esta unanimidad en los ministerios de Educación de todo el país, ¿tiene sentido seguir con la discusión de una reforma de la ley? Entiendo que usted representa al Ejecutivo, pero…
— Frente a toda la confusión que se generó, consideramos necesario salir a hacer pública la posición del Ejecutivo. El Congreso es un poder independiente. Me preguntan a mí, Ministro de Educación de la Nación, y yo digo: no necesitan reformar la ley porque con los contenidos que están alcanza, son suficientes. Tenemos que seguir trabajando por la implementación completa y generalizada de esta Ley. De hecho la ESI es parte fundamental del plan ENIA (Embarazo no intencional adolescente), de prevención del embarazo no intencional adolescente, que estamos trabajando con Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete y que ya se empezó a aplicar en diez provincias del norte del país que son las que tienen mayor cantidad de casos de embarazo adolescente.
— Este debate de la ESI parece una nueva grieta…
— Es que tenemos que cerrar las grietas, no fomentarlas. Por eso era muy importante la aclaración. Porque Educación Sexual Integral es algo en lo que coincidieron todos los sectores cuando se debatió la Ley de Aborto, pero también valoramos y debemos tener en cuenta el derecho de las familias a educar a sus hijos y la libertad de cátedra y de valores que tiene cada institución escolar.
En la provincia de Catamarca, a través de los comentarios proporcionados por los mismos estudiantes de colegios confesionales, la ley no es aplicada de forma exhaustiva y beneficiaria para el adolescente. Respondiendo a su ideario institucional, en estos establecimientos se dispone de un espacio denominado «educación para el amor», donde el contenido es incompleto y poco efectivo en contexto de la realidad en la que están sumergidos los jóvenes actualmente.
Las autoridades norteamericanas identificaron como Cesar Sayoc Junior, de 56 años, y residente de Florida, al detenido por el envío de una docena de paquetes bomba a figuras del Partido Demócrata. Para el proceso, se utilizaron muestras de ADN.
Incautaron, además, de una camioneta blanca, llena de fotos del presidente Donald Trump e imágenes amenazantes contra personalidades como la ex secretaria de Estado Hillary Clinton o el cineasta Michael Moore.
Sayoc es vecino de la localidad de Aventura, en el estado de Florida y, según su página de Linkedin y sus cuentas en las redes sociales, se dedica a la industria del entretenimiento.
Cesar Sayoc
Se registró para votar por primera vez en Florida el 4 de marzo de 2016 y no hay registro previo a esa fecha, según recoge el diario The Wall Street Journal, que cita fuentes oficiales. El sospechoso se registró como republicano y votó en las primarias presidenciales de ese año y en las elecciones generales, además de sufragar primarias de Florida de 2018.
Los registros judiciales disponibles para el público muestran que Sayoc ya había sido arrestado en Miami en 2002 por una amenaza de bomba, por lo que fue condenado a un año de libertad condicional.
Según su perfil en Facebook, es fanático de Trump ya que publicó varias fotos y videos de sí mismo en los mítines del presidente en 2016. De hecho, en una de las fotos aparece con una gorra con la inscripción «MAGA» (Make America Great Again, el lema del mandatario republicano) frente al Capitolio de los EEUU en 2017.
Sayoc es nativo americano y, según una imagen publicada en su página de redes sociales, es miembro de la Tribu Seminole de Florida.
En una publicación de hace un año, compartió una fotografía del Gobernador de su estado, Rick Scott, y Donald Trump, y escribió: «El Gobernador más grande del país, Rick Scott y gran amigo de la tribu Seminole. Trump, Trump, Trump».
El arrestado por el caso de los paquetes bomba, es además fanático del fisicoculturismo y por algunos de sus posteos, parece haber trabajado en un club de striptease. De acuerdo a sus perfiles sociales, su abuelo era de origen filipino y fue cirujano en Estados Unidos, donde se dedicaba a operar los rasgos faciales de personas asiáticas para hacerles parecer más occidentales.
Desde el lunes ya son doce los paquetes sospechosos remitidos a personalidades demócratas del país, en lo que las autoridades han calificado de «terrorismo».
Paquete enviado a Robert de Niro.
Entre los destinatarios se encuentran a Clinton, el expresidente Barack Obama, el exvicepresidente Joseph Biden, el actor Robert de Niro y el inversor George Soros, entre otros.
Las autoridades intentan ahora determinar si los dispositivos estaban diseñados con la intención de explotar o si simplemente fueron enviados para sembrar el miedo, ya que ninguno de ellos llegó a detonar.
En otra jornada importante para el boxeo catamarqueño, los púgiles de nuestra provincia lograron cinco victorias importantes para meterse en la semifinal de la disciplina.
Ángela Regules debutó en -48 kg ganó por puntos ante Chubut y se metió en cuartos de final, donde venció también por puntos a Luciana Verón, de Buenos Aires.
Nahuel Vega en -50 kg debutó con victoria ante Formosa y luego derrotó a Mauro Gómez, de Chaco y es semifinalista del torneo.
Baltazar Noria repitió victoria por la vía rápida en el primer round en -63 kg ante Santa Cruz.
Ulises Cativa también ganó por segunda vez por puntos sobre Chaco en -60 kg.
Mientras que Aylén “Monita” Romero, en categoría hasta 50 kg y en la instancia de cuartos de final, le ganó por puntos y al cabo de tres rounds a Noelia Barrios, de Chaco.
Louis Vuitton, la marca de lujo francesa, desembarcó finalmente en el país y el miércoles abrirá las puertas de su Tienda en el Patio Bullrich con una propuesta personalizada para los clientes argentinas que son fieles a la casa. La tienda tendrá los icónicos bolsos, accesorios y, por primera vez en Buenos Aires, la colección ready to wear con exclusivas creaciones de Nicolas Ghesquiere, que sólo se encuentran en tiendas seleccionadas de todo el mundo. Algunos de los hits presentes serán los sneakers Archlight y la nueva cartera Wave, entre otros productos estrellas.
También los clientes podrán realizar en la tienda «delivery orders» del amplio catálago de productos que tiene lamaison francesa, al igual que solicitar «special orders», que son aquellos productos creados y diseñados a la medida de cada cliente.
Siguiendo con las novedades, la nueva tienda, contará con una máquina de hot stamping para que sus consumidores puedan personalizar sus objetos más preciados y disfrutar de una experiencia de compra completa y renovada.
La tienda emergente permanecerá abierta desde octubre de 2018 a abril de 2019 y luego la firma abriría un local en el país.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires voto este jueves en la sesión un proyecto de ley enviado por Poder Ejecutivo mediante el cual se reforma el régimen de licencias para los trabajadores del Gobierno porteño. El objetivo es brindar un marco más flexible para la crianza de los chicos: plazos para trámites de adopción, violencia de género, intrafamiliar, el parto, entre otros.
«Esta ley viene a saldar una cuenta pendiente con las trabajadoras y trabajadores de la Ciudad, quienes se verán beneficiados en muchos aspectos», expresó el vice presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Ariel Álvarez Palma. «Lo que se busca es acortar la brecha de desigualdad de género y auspiciar una mayor distribución igualitaria en las tareas que atañen al cuidado de los hijos», agregó.
Asimismo, Álvarez Palma destacó que la iniciativa logró el consenso de la mayoría del Parlamento luego de haber sido discutido y trabajado con los diferentes bloques.
Entre los puntos más destacados de la nueva ley, se aumentará de 10 o 12 días corridos a 15 la licencia por paternidad. Además, se suma una nueva licencia de 30 días corridos con goce de sueldo para los progenitores, que pueden tomar durante el primer año de vida del hijo.
También permite que la madre transfiera días al otro progenitor. Se busca así equiparar las tareas de cuidado y promover una inserción más rápida de la mujer en el mercado laboral.
La iniciativa incorpora 30 días de licencia por año para los trabajadores de la educación que se sometan a tratamientos de fertilización asistida.
En caso de adopción se amplían las licencias hasta 120 días de corrido para cada progenitor y se crea la licencia para violencia de género e intrafamiliar.
La Generación Argentina Política, es una agrupación nacional abocada a generar transformaciones sociales y el desarrollo del país, conformada por jóvenes de edad intermedia (promedio 20-40 años), que creen en la formación como una herramienta fundamental y mañana viernes lanzan la “Escuela de líderes” en Catamarca.
“En La Generación nos proponemos ser protagonistas del cambio que queremos vivir en Argentina y en nuestro caso en Catamarca. La mayoría de nosotros nacimos en los 80′, en democracia, creemos en ella, en el respeto a las instituciones y queremos una política y un Estado al servicio de su gente. Para eso, a través de ‘La escuela’ trabajamos para formar líderes políticos y sociales – con valores y capacidad de gestión para transformar la realidad, desde una mirada integral de la sociedad; y trabajando en equipo» manifestó Agustina Walther, a cargo de la agrupación en la provincia.
La agrupación nacional está presidida actualmente por Martin Yeza – intendente de Pinamar-, y Juan Manuel Fernández como vicepresidente, quien acompañará en el lanzamiento del día de mañana. La agrupación cuenta con el respaldo de referentes políticos nacionales vinculados a Cambiemos como, Marcos Peña y Ernesto Sanz, a la vez que “es un espacio abierto también a independientes y referentes sociales con vocación de servicio, ya que consideramos que los cambios se logran tirando para el mismo lado, trabajando en red, cada uno desde su espacio” – dijo Agustina Walther.
La Escuela de Líderes lanzó su proceso de inscripción hace varias semanas a través de las redes sociales, a la cual se postularon más de 70 jóvenes y tras entrevistas personales mañana arrancan 35 finalistas. Contará con 8 encuentros de capacitaciones, que abarcará talleres de coaching, liderazgo, trabajo en equipo, políticas públicas, y charlas con referentes sociales, del ámbito privado y público.
Sitio web de La generación: http://www.generacionargentina.org/
Pókemon Go revolucionó los videojuegos para smartphones con su llegada en 2016. Los aficionados salían de sus casas en busca de sus criaturas favoritas de la mítica serie animada de su infancia. Eran noticia las reuniones masivas de jugadores en puntos clave de las ciudades donde competían en los gimnasios virtuales. Pero este juego ya es agua pasada.
Ahora te engancharás a Follow JC GO! Este curioso juego que imita a Pokémon Go es un juego educativo religioso. La nueva aventura interactiva consiste en peregrinar hacia las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) que se celebrarán en Panamá en 2019. Y no irás solo. Avisa a todos tus amigos para crear vuestro eTeam: Equipo de Evangelización.
El juego está desarrollado por una asociación religiosa que intenta incentivar el interés de los jóvenes por el catolicismo. El propio papa Francisco presentó este proyecto este martes en el Vaticano y fue el primer jugador. Las misionesse basan en buscar a personajes bíblicos, santos y beatos y que se unan a tu eTeam. Para conseguirlo tienes que contestar preguntas de Trivial. En lugar de gimnasios Pokémon, puedes ir a los Puntos de Interés, como Iglesias, restaurantes, lugares turísticos,…
El Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) trató este viernes en Washington la extensión del crédito para la Argentina para llevarlo a un total USD 56.300 millones, anunciados un mes atrás, a desembolsar por tramos durante un plazo de 36 meses.
En un breve comunicado, la entidad indicó que el directorio «concluyó el día de hoy la primera revisión del desempeño económico de la Argentina en virtud del Acuerdo Stand-By de 36 meses que fue aprobado el 20 de junio de 2018″.
«La conclusión de la revisión permite a las autoridades obtener aproximadamente USD 5.700 millones, lo que eleva los desembolsos totales desde junio hasta aproximadamente a USD 20.400 millones», refirió.
«El Directorio Ejecutivo también aprobó una ampliación del Acuerdo Stand-By que incrementa el acceso hasta aproximadamente USD 56.300 millones», añadió, a la vez que aclaró que «las autoridades (argentinas) han solicitado usar este financiamiento del FMI como apoyo presupuestario».
La velada amateur “Noche histórica de box en Pozo de Piedra”, organizada por Miguel Rasjido y Kevin Producciones, confirmó la cartelera que irá este viernes 26, en esa localidad del departamento Belén. Los combates serán ocho las peleas amateurs que integran la cartelera que por primera vez se desarrollará un evento boxístico en la localidad de Pozo de Piedra, en el oeste catamarqueño.
Los principales animadores serán: El subcampeon Nacional de Mayores 2017, Julio “Bam Bam” Ibáñez, quién realizará su última pelea como aficionado, de los púgiles belichos Braian “La Cobra” Carabajal, Andy “Belichito” Carrasco, Alan “La Bestia” Bellido e Ismael Urquiza, el andalgalense Daniel “La Muerte” Díaz, y púgiles de Andalgalá, Capital, Nueva Coneta, entre otros.
La velada se llevará a cabo a partir de las 21 en el Predio Municipal, y contará con la fiscalización de la Federación Catamarqueña de Boxeo.
Las entradas tendrán un costo de $100 populares y $150 VIP.
Los combates
AMATEURS
Cat. más de 91 kg.
Julio “Bam Bam” Ibáñez (Púgil Gym) vs. Daniel “La Muerte” Díaz (Andalgalá).
Cat. hasta 60 Kg.
Andy “Belichito” Carrasco (Púgil Gym) vs. Ramón “La Sombra” Pacheco (Luis Piji Tapia).
Cat. hasta 75 Kg.
Braian “La Cobra” Carabajal (Belén) vs. Juan Segura (Púgil Gym).
Cat. hasta 56 Kg.
Luis “Chico Malo” Ontivero (Púgil Gym) vs. Jesús “El Picante” Reynoso (Andalgalá).
Cat. hasta 91 Kg.
Ismael Urquiza (Belén) vs. William Álvarez (Marcos Soruco).
Cat. hasta 60 Kg.
Uriel Carrizo (de Nueva Coneta) vs. Damián Luján (Marcos Sorucco).
Cat. hasta 75 Kg.
Alan “La Bestia” Bellido (Pozo de Piedra, Belén) vs. Eduardo Vide (Nueva Coneta).
Cat. hasta 60 kg.
Rocío Agustina Cativa (Marcos Sorucco) vs. Luciana Reynoso (Andalgalá).
El Concejo Federal confirmó al Club Jorge Newbery de Andalgalá su participación en el próximo Torneo Regional Federal Amateur 2019.
De acuerdo al despacho 12455 se decidió modificar el articuló primero del despacho 12.423 y disponer la incorporación del Club Jorge Newbery en el torneo del próximo año entre los 16 clubes perdedores de los encuentros por el ascenso al torneo Federal «B» 2018.
En el comunicado del Concejo Federal informa:
VISTO: El Despacho Nº 12423 defecha 23/05/2018, emanado del Consejo Federal, mediante el
cual se dispuso la
incorporación al Torneo Regional Federal Amateur, de los dieciséis -16-
Clubs perdedores de los
encuentros por el ascenso al Torneo Federal “B” 2018; y,
CONSIDERANDO
Que, en el Art. 1º delDespacho señalado se detallaron los dieciséis -16- clubs a incorporar al Torneo Regional Federal Amateur; Que, entre los clubes seconsignó erróneamente al Andino Sport Club (Liga Riojana deFútbol), siendo locorrecto nominar al Club Jorge Newbery (Liga Andalgalense de Fútbol); Que, por tal motivocorresponde modificar el Art. 1º del Despacho 12423, el que queda así redactado “Disponerla incorporación de los Clubs que más abajo se detallan en el TORNEO REGIONAL FEDERAL AMATEUR, todo ello de conformidad con lo señalado en los considerandos de presente dictamen, asaber:
Club Maronese (Neuquén);
Club Hispano Argentino
(Rio Gallegos – Santa Cruz);
Club Racing (La Quiaca –
Jujuy);
Club Marapa (Tucumán);
Club Unión Agrario
Cerrito (María Grande – Entre Rios);
Club Sp. Urquiza (Paraná
– Entre Rios);
Club Falucho (Gral. José
de San Martín – Chaco);
Club Bartolomé Mitre
(Posadas – Misiones);
Club Rincón del Atuel
(San Rafael – Mendoza);
Club Trinidad (San Juan);
Club Gral. Paz Juniors
(Córdoba);
Club Jorge Newbery (Andalgalá);
Club Atlético Miramar
(Miramar – Buenos Aires);
Club Estudiantes
(Olavarría – Buenos Aires);
Club Atlético 9 de Julio
(9 de Julio – Buenos Aires);
Fernando Cáceres Fútbol
Club (Luján – Buenos Aires).”
Que, por todo ello, y de
conformidad con lo establecido en el Estatuto de la Asociación
del Fútbol Argentino y en
el Reglamento del Consejo Federal, se:
R E S U E L V E
Art. 1º – MODIFICAR elArt. 1º del Despacho Nº 12423, relacionado con lo dispuesto por el Consejo Federal por la incorporación al Torneo Regional Federal Amateur, de los dieciséis -16- Clubs perdedores de los encuentros por el ascenso al Torneo Federal “B” 2018, el que queda así redactado “Disponerla incorporación de los Clubs que más abajo se detallan en el TORNEO REGIONAL FEDERALAMATEUR, todo ello de conformidad con lo señalado en los considerandos de presentedictamen, a saber:
Club Maronese (Neuquén);
Club Hispano Argentino
(Rio Gallegos – Santa Cruz);
Club Racing (La Quiaca –
Jujuy);
Club Marapa (Tucumán);
Club Unión Agrario
Cerrito (María Grande – Entre Rios);
Club Sp. Urquiza (Paraná
– Entre Rios);
Club Falucho (Gral. José
de San Martín – Chaco);
Club Bartolomé Mitre
(Posadas – Misiones);
Club Rincón del Atuel
(San Rafael – Mendoza);
Club Trinidad (San Juan);
Club Gral. Paz Juniors
(Córdoba);
Club Jorge Newbery (Andalgalá);
Club Atlético Miramar
(Miramar – Buenos Aires);
Club Estudiantes
(Olavarría – Buenos Aires);
Club Atlético 9 de Julio
(9 de Julio – Buenos Aires);
Fernando Cáceres Fútbol Club (Luján – Buenos Aires).”
Finalmente tras varios idas y vueltas el Club de la villa de Pomán podrá participar del próximo Torneo en el 2019.
Desde las 21 Hs. en el estadio Primo A. Prevedello se comenzará a disputar la 14ta. fecha en la Primera “A” con el choque entre Villa Dolores y San Martín de El Bañado. El «santo» llega tercero en las posiciones con 20 puntos, y tiene la posibilidad de ganar y ubicarse como escolta del líder Independiente de San Antonio, una realidad muy diferentes es la de Villa Dolores que continúa último en la tabla con tan solo 6 puntos al igual que La Estación de Miraflores.
La Actividad continuará Mañana Estadio “Primo A Prevedello” 16-Los Sureños vs. La Estación de Miraflores (A), 14ta fecha 20-Obreros San Isidro vs. Social Rojas (A), por la 14ta. fecha. En cancha de Coronel Daza 15-Juventud Unida de La Falda vs. Ateneo Mariano Moreno (B), por la 10ma. fecha 17-Coronel Daza vs Independiente de San Antonio (A), por la 14ta. fecha. En cancha de La Merced (Paclín) 16-Deportivo La Merced vs. Defensores de Esquiú (A), por la 14ta. fecha.
Miércoles 31 En Estadio “Primo A Prevedello” 19-Obreros de San Isidro vs. La Estación de Miraflores (A), por la 13ra. fecha 21-Sportivo Villa Dolores vs. Social Rojas (A), por la 13ra. fecha.
Posiciones
Primera A – “Mario Cisternas» Independiente de San Antonio 25 puntos; Social Rojas y Deportivo La Merced 22; San Martín de El Bañado 20; Los Sureños, Coronel Daza y Defensores de Esquiú 19; Obreros de San Isidro 15; Villa Dolores y La Estación de Miraflores 6.
Primera B – “Teobaldo Savio» La Tercena 18 puntos; Ateneo Mariano Moreno 14; La Carrera 13; San Antonio 10; Las Pirquitas 8; Deportivo Sumalao 7; y Juventud Unida de La Falda 5.
Sub 15, en Fase Nacional
También hoy, dará comienzo el del torneo Nacional Sub 15 del Consejo Federal de AFA. Será en el “Primo A. Prevedello” y desde las 18 se medirán los seleccionados de la Liga Chacarera (Cat.) y de la Liga Riojana (LR).
La actividad seguirá de esta manera:
Mañana 18-Liga Riojana (LR) vs. Liga Cordobesa (Cba.).
Domingo 28 18-Liga Chacarera (Cat.) vs. Liga Cordobesa (Cba).n
Debe estar conectado para enviar un comentario.