Etiqueta: Tucumán

  • Tucumán superó los 56 mil casos y advierten que «el dengue todavía no pasó» a pesar la curva descendente

    Tucumán superó los 56 mil casos y advierten que «el dengue todavía no pasó» a pesar la curva descendente

    El titular de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, acompañado por miembros de su gabinete, encabezó la reunión semanal donde evalúan junto a los referentes provinciales los índices epidemiológicos.

    Medina Ruiz comentó que, a nivel regional, la situación sigue compleja: “Hay más de 5 millones de casos en Brasil y unos 438 mil en Argentina, en lo que respecta al dengue. En la provincia hemos superado los 56 mil. Además, se agregaron de la semana pasada 3.100 casos y hay algunos notificados de semanas anteriores”.

    «De  todos modos se está demostrando que hay una disminución en la curva, con una meseta más baja con alrededor de 400 casos de pacientes con síndrome febril que consultan a las guardias. “Recordemos que en algún momento eran 1.800 a 2.000 consultas diarias y ahora hay una disminución, pero el dengue todavía no pasó. Es muy importante recordar que el mosquito lamentablemente en la región sigue presente. En Tucumán vamos a tratar de eliminarlo, pero en este caso, en este momento, hay circulación viral presente”, remarcó.

    En este sentido, instó a la población a continuar con los cuidados como el uso de repelente y eliminar los cacharros que hay en los domicilios. “Por otro lado, saben que hoy hemos comenzado a vacunar al personal de Seguridad. Que mañana comenzamos con Educación y posteriormente se verá qué otro grupo, pero estamos vacunando en forma sostenida ya contra el dengue, que es una herramienta más”, explicó.

    Por su parte, Rita Ivanovich, a cargo de la sala de situación, contó que durante el encuentro se habló mucho sobre el dengue: “Estuvimos primero viendo la situación nacional, en la cual lo que observamos fue que hasta la semana 17 se notificaron más de 438.000 casos. Pudimos ver que el pico se dio en la semana 12, esa semana hubo más de 56.000 casos notificados. En lo que respecta a la región que presentó mayor incidencia de casos fue justamente el NOA. Y observamos también que los grupos de edad que presentaron mayor incidencia fueron las personas de entre 20 y 39 años, con un predominio del sexo femenino en un 55%”.

    Manifestó que a nivel de la provincia se notificaron 56.890 casos hasta la semana 18: “Básicamente lo que estamos recalcando es que a pesar del descenso de las temperaturas y del cese de la actividad del mosquito es importante que se continúe tanto con las medidas de prevención como con las medidas del cuidado personal, porque todavía estamos ante la presencia de casos activos en la provincia”.

    Enfermedades respiratorias e inmunodepresiónEn lo que refiere a influenza, la gripe, Medina Ruiz Indicó que es una enfermedad de este tiempo y de esta estación: “Hemos detectado presencia del virus de la influenza A en algunos pequeños. Y es muy importante saber que esta enfermedad respiratoria se puede prever con el uso del barbijo, la higiene de manos, la ventilación de los ambientes. Entonces es fundamental que una persona que tiene sintomatología respiratoria use barbijo para no contagiar a otros. Y también una persona que no quiere contagiarse, porque está inmunodeprimida o tiene alguna situación inmunológica deficiente, lo use”.

    El ministro recordó que sigue vigente la resolución de los servicios de salud, tanto públicos como privados, en las salas de espera o mientras uno transita en los servicios de salud, el uso del barbijo es importante. “En este caso, en estos momentos, hay personas que consultan a los servicios de salud, algunos con dengue y fiebre, y por lo tanto están inmunodeprimidos, con glóbulos blancos bajos. Y hay otras personas que pueden estar cursando enfermedades respiratorias. No sería bueno que una persona que tenga inmunodepresión, que tenga glóbulos blancos bajos, se contagie de una enfermedad respiratoria. Por eso es muy importante el uso del barbijo y la higiene de manos para protegernos”, destacó.

  • Denuncian ablación ilegal de órganos a joven que había elegido NO donar: involucran al Incucai Tucumán

    Denuncian ablación ilegal de órganos a joven que había elegido NO donar: involucran al Incucai Tucumán

    Marcelo Germain Salvatierra tenía 19 años y el 22 de marzo resultó gravemente herido al embestir un caballo suelto en la Ruta Nº3, en el interior del departamento Termas de Río Hondo, cuando viajaba en motocicleta con su novia, quien también sufrió lesiones. Dos semanas después falleció en el hospital regional Ramón Carrillo, en la capital de Santiago del Estero, publica el sitio Visión Santiago. Salvatierra era reconocido por su paso en el fútbol de la Liga Termense, al jugar en los clubes Villa Balnearia, La Costanera y Los Dorados, que lamentaron la pérdida de su vida. La Liga bautizó con su nombre el torneo de primera división que comienza en mayo, en homenaje póstumo.

    El 5 de abril se le diagnosticó muerte cerebral y horas después fue sometido a una ablación que su familia afirma no haber autorizado, por lo que radicó una denuncia penal contra quienes intervinieron en ese operativo. El argumento es simple: el joven habría elegido no ser donante de sus órganos.

    La crónica de los medios señaló que en el Regional se llevó a cabo una ablación que “permitió salvar la vida de seis pacientes en estado crítico. Este logro es el resultado de los servicios de terapia intensiva, laboratorio y quirófano de ese centro de salud”.

    “El éxito de esta intervención –se añadió- fue posible gracias al trabajo coordinado de los equipos de ablación Cardiaca del Hospital Italiano, Hepática del Hospital Italiano, Reno pancreática del Hospital Privado, Renal del Caise (ministerio de Salud) y de Córneas del Hospital De María, así como la colaboración del Centro Provincial de Sangre, Banco de Tejido Ocular y Ceamm. Se destacó también la labor fundamental del personal aeroportuario en la logística del traslado de los órganos”.

    Pero la familia de la víctima tiene una visión completamente opuesta a la versión que se difundió en los medios.

    Los padres de la víctima, Graciela Quevedo y  Ángel Salvatierra, denunciaron la semana pasada en el Centro Judicial de Termas de Río Hondo los supuestos delitos de sustracción de órganos, profanación de cadáver y violación la ley de transplantes de órganos. La demanda es contra quienes participaron del operativo, que fue divulgado en los grandes medios como un acto solidario.

    En la presentación indicaron que su hijo fue derivado desde el CIS Termas al hospital regional Ramón Carrillo, en esta Capital, donde falleció tras soportar una agonía de dos semanas. “(…) Se pidió la entrega de su cuerpo para ser velado en la ciudad de Termas de Río Hondo, las autoridades de la Unidad de Terapia Intensiva lo seguían conectando pese a haberse determinado que el viernes 5 de abril a las 21.00 tenía muerte cerebral y estado vegetativo, al ser revisado por un médico neurólogo”.

    “Ambos padres pedíamos la entrega del cuerpo del extinto y, por el contrario, el encargado de la sala, el Dr. Franco Gianoni, se negaba a ello porque manifestaba que se había comunicado con el Incucai para llevar a cabo la extracción de órganos”, relataron.

    Frente a esto, la madre del joven se comunicó con el fiscal penal Rafael Zanni, quien intervenía en la causa por el siniestro vial: “Le imploré que intercediera para la entrega del cadáver por llamada celular a horas 6.00 del sábado 6 AM de la mañana del sábado 6 de abril y me manifestó que iba a comunicarse con el juez de Garantías Silvio Sálice, que prima facie no habría problemas”.

    Sin embargo, en el hospital Regional ya se habían iniciado los aprestos para la ablación, con la venia judicial. “En la UTI del Regional la decisión estaba tomada con la anuencia de los médicos Franco Gianoni y los demás que estaban de guardia ese día en Neurología de Terapia Intensiva y gente del Incucai que vino de Tucumán con anuencia de David Jarma. En comunicación con el juez Rómulo Alejandro Scarano se ordenó la extracción de órganos de nuestro hijo. Se extrajeron, por comentarios de médicos del Incucai, el corazón, ambos riñones y córneas, hígado, páncreas y médula ósea”.

    “Toda esta gente debe estar imputada”, exhortaron los padres de la víctima.

    Como prueba presentaron el carnet de conductor donde consta que no es donante de órganos. “Nuestro hijo no era donante: ello surge de su documento nacional de identidad y su carnet de conducir, donde expresamente lo hace constar”, indicaron.

    “La ley penal debe ser rigurosa ante el supuesto de encontrarnos ante una organización de tráfico de órganos, máxime cuando ha intervenido un juez civil, al que seguramente no se le mostró la acreditación por el carnet de conducir y el DNI (donde consta) que Marcelo Germain Salvatierra no era donante de órganos”, se indicó en la denuncia.

    Y se recordó que desde 2006 la legislación establece que “toda persona capaz y mayor de 18 años para a ser donante de órganos y tejidos tras su fallecimiento, salvo que haya manifestado su oposición. En tanto, la negativa debe ser respetada cualquiera sea la forma en que se haya manifestado”.

    La ley “Justina” mantiene entre sus requisitos que “se considera donante a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación”. Se requiere la mayoría de edad para asentar esa decisión.

    Los progenitores de Salvatierra pidieron que se cite a declarar al juez Scarano para explique “en base a qué argumentos ordenó la ablación de los órganos del cuerpo de nuestro hijo”. También solicitaron testimoniales a los médicos Gianoni y Jarma. Luego requirieron “proceder sobre la base de ello a imputar penalmente por los delitos infringidos”. Recordaron que la ley prevé una pena de 6 meses a 5 años de prisión e inhabilitación de hasta 10 años para los profesionales que se beneficiaren con la obtención ilegal de órganos, tejidos y células.

    Ahora la justicia tiene la palabra.

  • Jaldo resaltó la posición de Jalil en apoyo a Milei y que senadores catamarqueños votarán la Ley Bases

    Jaldo resaltó la posición de Jalil en apoyo a Milei y que senadores catamarqueños votarán la Ley Bases

    El gobernador Osvaldo Jaldo manifestó su respaldo a la postura política del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien manifestó que es momento de ayudar al Gobierno nacional y anticipó el apoyo de los senadores de su provincia a la Ley Bases en la Cámara alta.

    Osvaldo Jaldo publicó en X:
    Acompañamos la posición política institucional del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.

    En estos momentos donde tenemos que ser responsables en nuestro rol como gobernadores y trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional.
    Desde las provincias buscamos generar espacios que puedan mejorar la gobernabilidad del país y que estas acciones redunden en beneficio de cada una de las provincias argentinas.

    Son tiempos de dejar diferencias personales y políticas para ayudar a sacar adelante a la Patria.

    Este miércoles, el gobernador Jalil pidió colaborar con el presidente Javier Milei y anticipó su apoyo al tratamiento de la Ley Bases en el Senado. “Es momento de ayudar”, sostuvo el mandatario peronista.

    El martes, los diputados catamarqueños de Unión por la Patria (UP) votaron afirmativamente cuando se trató el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Para nosotros la inversión minera es muy importante y también para la Argentina. Si uno observa cuánto exporta Chile y nosotros, las diferencias son muy grandes y las oportunidades, también. Era un capítulo que todas las provincias mineras habíamos quedado en acompañar. El crecimiento de la Argentina va a venir por la inversión y esperemos que se pueda aprobar en el Senado”, manifestó en Radio Rivadavia.

  • Alta corrupción en la UNT: el 27 de mayo comienza el juicio por el robo de una Ciudad Universitaria completa y el desvío de 85 millones de dólares

    Alta corrupción en la UNT: el 27 de mayo comienza el juicio por el robo de una Ciudad Universitaria completa y el desvío de 85 millones de dólares

    El juicio contra el ex rector de la Univesidad Nacional de Tucumán (UNT), Juan Alberto Cerisola, y otras ex autoridades de la Casa de Altos Estudios -en la causa conocida como “YMAD” por presuntas irregularidades con fondos de regalías mineras- finalmente comenzará en mayo. Según informó el fiscal Pablo Camuña, en su cuenta de X, habrá una audiencia preliminar el 14 de ese mes y el debate comenzará el 27.

    La dilación se debía a que el único juez titular del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Tucumán, Carlos Jiménez Montilla, inició los trámites jubilatorios y presentó su renuncia, por lo que no podían desarrollarse las audiencias. Sin embargo, eso ahora quedó resuelto, ya que se resolvió que el puesto de Jiménez Montilla, según resolvió la Cámara de Casación, será ocupado por Ana Carina Farías, jueza titular del TOF de Santiago del Estero.

    Los otros dos camaristas que entenderán en la causa serán Abelardo Basbús, de Santiago del Estero, y Enrique Lilljedahl, de Catamarca, quienes ya vienen actuando como subrogantes en el TOF de Tucumán.

    En esta causa se investiga al ex rector Juan Alberto Cerisola y de otros tres ex funcionarios de la UNT por el manejo de $ 353 millones entre 2006 y 2009 -unos U$S 85 millones al cambio de entonces- para obras, que llegaron en carácter de regalías de la empresa Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), de la cual la UNT es propietaria en un 40%.

    Además de Cerisola, serán juzgados el ex diputado Luis Sacca -se desempeñaba como subsecretario de Políticas Administrativas y Gestión-, Olga Graciela Cudmani -por entonces, directora de Construcciones Universitarias- y Osvaldo Venturino -director de Inversiones y Contrataciones durante el período investigado-.

    En el expediente se investiga la presunta comisión, por parte de los imputados, de los delitos de defraudación contra la administración pública, defraudación por administración fraudulenta, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

    La causa contra Cerisola, Sacca, Cudmani y Venturino se inició en 2010, a instancias de denuncias del arquitecto Ramón Eudal y del abogado Oscar López. Tras la investigación, el juez federal Fernando Poviña, que hoy integra la Cámara Federal de Apelaciones, procesó a los cuatro.

    Tanto el fiscal Camuña como los defensores de los acusados ya habían presentado la lista de testigos por lo que en principio se espera que la causa de comienzo sin más dilaciones en la fecha prevista del 27 de mayo.

    El acta Nº498 del directorio de YMAD (27 de diciembre de 2007) donde la UNT era estaba representada por los exRectores Rodolfo Martín Campero y Mario Marigliano -ya fallecido- fue seguida por otra acta firmada el 2 de enero de 2008 por el entonces Rector Juan Alberto Cerisola, donde se declaró «terminada» la Ciudad Universitaria: así, las regalías mineras para la UNT bajaban del 40% al 20% pero pasaban a ser de libre disponibilidad a favor del Rectorado.

    La UNT nunca buscó «los planos ya aprobados» que ordena la Ley y que fueron localizados por eltucumano.com y reemplazó la Ciudad Universitaria para 30.000 estudiantes en el cerro San Javier diseñada por el equipo que lideraron los arquitectos Eduardo Sacriste, Jorge Vivanco y Horacio Caminos entre otros durante el Rectorado de Horacio Descole por un plan de obras y refacciones menores, que devino en un escándalo de sobreprecios en obras y colocaciones financieras de los fondos universitarios.

    La causa comenzó en el año 2010 a partir de las denuncias del arquitecto Ramón Eudal y el abogado Oscar López, y serán juzgados además los exfuncionarios universitarios Olga Cudmani –directora general de Construcciones Universitarias-, Osvaldo Venturino –director de Inversiones y Contrataciones- y Luis Fernando Sacca –subsecretario de Políticas Administrativas y Gestión-.

    La justicia jamás investigó el delito de fondo y pasó por alto la participación en esta presunta asociación ilícita entre los exrectores Campero, Marigliano y Cerisola, las ex y actuales autoridades de YMAD y ex y actuales funcionarios de la UNT, como el secretario general José Hugo Saab y el director de Asuntos Jurídicos, Augusto González Navarro, entre otros.
    El fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, planteo semanas atrás en FM latucumana 95.9 que la renuncia de Jiménez Montilla no debiera constituir dilación alguna para la pronta realización del juicio, al indicar que los cinco jueces de la Cámara Federal de Tucumán podrían actuar como subrogantes en el Tribunal Oral Federal, que no tiene titular desde la jubilación de Gabriel Casas en 2021 y donde hoy subrogan los jueces Abelardo Basbús, del TOF de Santiago del Estero, y Enrique Lilljedahl del TOF de Catamarca.

    «La Cámara Federal de Tucumán, nosotros, tenemos jurisdicción territorial en tres provincias: Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; los jueces de estas tres provincias se pueden subrogar y se subrogan mutuamente ante la ausencia de uno en los tribunales. En el caso de Santiago, el Tribunal Oral tiene tres miembros y la cantidad de juicios que tiene no es nada importante; en Catamarca, si bien nos están faltando jueces en el Tribunal Oral, también pueden ser suplidos desde Tucumán o Santiago del Estero. La Cámara Federal de Tucumán tiene cinco miembros, de los cuáles dos o tres podrían subrogar el Tribunal Oral Federal de Tucumán», detalló.

    El Robo de la Ciudad Universitaria

    El delito contra los tucumanos comenzó a ejecutarse en 2005 con un “anticipo de utilidades” por USD 1.000.000 (un millón de dólares estadounidenses) que Rodolfo Martín Campero – en su doble rol de gerente de Minera Alumbrera LTD y al mismo tiempo representante de la UNT en YMAD – negoció para su correligionario y entonces Rector de la UNT, Mario Marigliano –ya fallecido-.

    Ese millón de dólares de utilidades – adelantados directamente desde la empresa minera al rectorado de Marigliano-, se otorgó en el marco del artículo 18 inciso b) de la vigente ley 14.711 que ordena repartir el 40% de las ganancias de la minera YMAD en favor de la UNT para la construcción de la Ciudad Universitaria en San Javier.

    Sin embargo, y contra el mandato de la ley que ordena destinar las utilidades mineras a la construcción de la Ciudad Universitaria, el entonces Rector Marigliano malversó los dólares recibidos y los utilizó en meras refacciones edilicias para el Museo de la UNT – en la ex escuela de Agricultura- y la Escuela de Cine -en instalaciones de Canal 10-, sentando las bases de un sistemático despojo a la UNT que continua hasta nuestros días.

    El 13 de septiembre de 2007 Campero y Marigliano le reclamaron a Cerisola que YMAD ya había entregado $210.422.000 a la UNT para construir la Ciudad Universitaria: «A la fecha no se encuentra concluida la Ciudad Universitaria, por lo cual la recepción de los fondos se hace en el marco del precitado inciso».

    En su declaración indagatoria (13 de abril de 2016) Cerisola apuntó contra Campero y defendió la «reformulación» del concepto de Ciudad Universitaria: «El concepto de Ciudad Universitaria responde a una idea dinámica e inagotable pero que en la práctica es un concepto estático representado por su plan de obra y su valuación. Lo contrario, sería pretender sine die seguir percibiendo el 40% por siempre lo que es ilícito e inmoral. Reconoce que habían iniciado conversaciones al respecto dentro de la UNT, que el doctor Campero insistía en la necesidad de darle corte a lo del 40% pero nuevamente niega haberle dado ningún mandato al respecto a los señores directores», se lee en su indagatoria. Lo propio ratificó días atrás cuando rompió el silencio tras más de diez años.

    El arribo del millón de dólares mineros al rectorado de Marigliano se ejecutó a través de un fideicomiso financiero entre el rectorado de la UNT y el Banco Río bajo la “veeduría” del arquitecto Raúl Torres Zuccardi – consejero superior del Mariglianismo- y contó con un dictamen favorable de la dirección de Asuntos Jurídicos a cargo de González Navarro y la aprobación del Consejo Superior de la UNT (expediente 1552-2005). La maniobra de Campero y Marigliano pasó inadvertida para el diario La Gaceta que desde 2005 hasta hoy jamás publicó el texto del artículo 18 inciso b) de la ley 14.711 que ordena construir -«de acuerdo a los planos ya aprobados» (sic)- la Ciudad Universitaria en San Javier, campus universitario valuado en 5.700 millones de dólares según Sergio Mohamed actual secretario de Obras y Planeamiento de la UNT.

    Incluso, Roberto Toledo, actual representante de la UNT en el directorio de YMAD, admitió la falsificación años atrás en la televisión pública tucumana: «La ley decía que una vez que se concluya la Ciudad los fondos de la Universidad dejaban de ser del 40% de las utilidades netas de la empresa y bajaban al 20%. Desde esa fecha hemos bajado del 40% al 20%. ¿Por qué se hizo eso? Tendrá que saberse en el juicio. Se presume que fue porque eso era de libre disponibilidad y en consecuencia no estaba sujeto al destino específico de la inversión en obras», sentenció en diálogo con Omar Nóblega en Los Primeros. /El Tucumano

  • ¡Tucumán tiene acumulados más de 48 mil casos de dengue informados!

    ¡Tucumán tiene acumulados más de 48 mil casos de dengue informados!

    El ministro de Salud de la provincia, Luis Medina Ruiz, encabezó una nueva sala de situación en donde se analizó el escenario epidemiológico de la provincia y del país, sobre todo en cuanto al dengue.

    En la oportunidad, informó que toda la región continúa con muchos casos. “Bolivia, Brasil y Paraguay siguen con casos en aumento. En Argentina hay más de 397 mil y en Tucumán 48.467de los cuales 3.963 son de la semana anterior, que serían los casos activos de personas que están cursando la enfermedad y que pueden eventualmente contagiar si son picados por mosquitos. Y se suman 5.122 de semanas anteriores que fueron informados ahora”, detalló.

    Sin embargo, dijo que se está notando una meseta un poco más baja que semanas atrás, aunque todavía no hay un descenso marcado de casos: Vimos que en las guardias hay consultas de cuadros febriles, de los cuales un 30 o 40 por ciento son por segunda, tercera o cuarta consulta. Esto es importante porque debemos corroborar cómo evoluciona el paciente, independientemente del estado general. También notamos una disminución de pacientes en las salas de hidratación”.

    Con respecto a Covid-19, el ministro contó que hay un descenso en cantidad de casos y una disminución en la positividad. “Estamos alrededor del 3 por ciento de positividad».

    En cuanto a bronquiolitis, dijo que «hay un pequeño aumento de casos, superando los 100 por semana. Ante cuadros respiratorios hay que hacer una consulta precoz. Pedimos a los padres que eviten besar en la cara o en las manos a sus hijos menores de dos años, porque los adultos a veces tenemos un virus y no padecemos la enfermedad, pero sí los niños”, cerró.
    Por su parte, la jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Silvana Miranda, informó que se pudo analizar el estado de los pacientes internados y la proporción de las consultas en las guardias. “Hemos mostrado además la situación de otras enfermedades, como ser la bronquiolitis, preparándonos para la temporada invernal de enfermedades respiratorias”, agregó.

    Participaron del encuentro el subsecretario de Salud, Marcelo Montoya, la directora de Epidemiología, Romina Cuezzo, el coordinador del Área de Atención de Enfermedades Emergentes en Telemedicina, Sebastián Vega, y Rita Ivanovich, a cargo de la sala de situación.

  • Capacitación en Técnicas de Contención para Grupos Operativos en Tucumán

    Capacitación en Técnicas de Contención para Grupos Operativos en Tucumán

    Durante mediados del mes de abril, la Provincia de Tucumán fue sede del «II Curso de Capacitación y Actualización de Nuevas Técnicas para Grupos Operativos de Contención GOC Y GOCG», organizado por personal de Infantería de la Unidad Regional Centro de la Policía provincial. Este curso contó con la participación de 95 efectivos provenientes de Tucumán, Catamarca y La Rioja, y tuvo una duración de 12 días.

    El objetivo principal de esta capacitación fue proporcionar a los participantes conocimientos técnicos y prácticos sobre la aplicación de protocolos de contención y actuación para grupos destinados a la restitución del orden público. Durante el curso, los disertantes brindaron instrucción sobre diversas técnicas y estrategias, asegurando que los participantes estuvieran preparados para enfrentar situaciones desafiantes en el ejercicio de sus funciones.

    Es importante destacar que los Oficiales Ayudantes Jesús Maximiliano Nieva y Emanuel Ismael Ibáñez, ambos integrantes del Grupo de Intervención Rápida (GIR SUR – DUA), participaron activamente en la capacitación y aprobaron las exigencias físicas e intelectuales del curso. Su compromiso y dedicación demuestran el firme compromiso de las fuerzas policiales con el desarrollo profesional y la preparación para responder efectivamente a las demandas de seguridad pública.

    Este tipo de iniciativas son fundamentales para fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad y garantizar una respuesta eficaz ante diversas situaciones que puedan surgir en el ámbito del orden público. La constante actualización y formación de los agentes policiales son pilares fundamentales para el mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana en nuestras comunidades.

  • Furia del clan Alperovich con Manzur en Tucumán: «le abrimos nuestra casa, era de la familia, José le dio todo y lo traicionó»

    Furia del clan Alperovich con Manzur en Tucumán: «le abrimos nuestra casa, era de la familia, José le dio todo y lo traicionó»

    «Le abrimos las puertas de la casa, era de la familia. Y después José le dio todo, por eso resulta inexplicable cómo lo terminó enfrentando Juan», fue la forma en que describieron en el entorno de José Alperovich el vínculo que por años lo unió a Juan Manzur. Este jueves, en ocasión de declarar en el juicio que conmueve a Tucumán, el ex jefe de Gabinete reconoció que esa relación se terminó de quebrar en 2017 por «diferencias políticas». Traducido: el entonces gobernador tucumano quería reelegir en el 2019 y obturó cualquier regresó al Ejecutivo provincial de quien fuera su jefe político.

    Desde entonces Alperovich, que hoy es juzgado por el presunto abuso sexual de su sobrina, considera «una traición» la actitud del también propietario de una de las marcas más conocidas de aceitunas del país. Ambos dirigentes fueron aliados durante una década y construyeron poder en la provincia y nunca resignaron sus deseos de proyectarse a nivel nacional. Manzur llego a ser jefe de gabinete en el 2021 pero su sueño presidencial quedó trunco dos años más tarde, señala Clarín. Ni siquiera pudo ser el candidato del peronismo.

    Por su parte, Alperovich gobernó Tucumán con mano de hierro durante 12 años y vivió el esplendor de la «Década Ganada». Ya en su segundo mandato, que comenzó en el 2007, adhirió de pleno al proyecto kirchnerista y fue beneficiado con cuantiosos recursos federales con los que «transformó» la provincia, según reconocen cerca de Manzur. Justamente éste fue su ministro de Salud hasta el 2007 y luego fue su vicegobernador durante dos períodos. En el 2015 asumió la Gobernación. Pero fue su decisión de buscar un segundo mandato en el 2019 lo que terminó resquebrajando esta sociedad política. Salvando las distancias, porque no había una «amistad» de por medio, Manzur terminó protagonizando un proceso similar con quien fuera su vice y hoy lidera el Ejecutivo provincial, Osvaldo Jaldo.

    El problema, como se dijo, se suscitó entre 2017 y 2018 cuando el exgobernador intentó retomar el control de la provincia norteña y Manzur se lo impidió. «Llevaba dos años como gobernador, enfrentando un momento duro como lo fue la presidencia de Macri. Y José quería que el delfín volviera a ser mojarrita», graficó una fuente que trabajó con el sanitarista durante años. En aquél momento, Alperovich aún tenía cierta popularidad en la provincia pero no intención de voto. El paso de los años, y la dura acusación que hoy lo tiene en el banquillo, terminó derruyendo su armado político.

    El acusado no quiso hacer declaraciones a este diario pero una estrecha colaboradora se refirió a la decisión de Manzur de declarar en el juicio. Diplomática esta vez, refirió que «si la Justicia se lo pidió no podía hacer otra cosa» que presentarse como testigo.

    En su declaración testimonial, el actual senador nacional reconoció que el caso produjo «una conmoción en la sociedad» y que el deterioro de la relación con su antiguo jefe político los llevó a ser «contrincantes» después de que éste anunciara su campaña para disputarle la Gobernación en el 2019. «Fue por afuera en aquella elección y quedó cuarto detrás de (Ricardo) Bussi y el radicalismo», azuzó la fuente manzurista consultada.

    Manzur optó «por no hacer comentarios» ante la consulta de Clarín después de haber declarado en el juicio. Pero la fuente que supo trabajar años a su lado recordó que el caso de la sobrina de Alperovich «le pareció horroroso» al senador y que durante años fue el comentario de la política de la provincia norteña. Y, por último, enfatizó que Manzur terminó «muy enojado políticamente y en lo personal» con el exmandatario.

  • Tucumán: llegaron 30 mil dosis de vacunas contra el dengue y el lunes comenzarán a inocular al personal esencial

    Tucumán: llegaron 30 mil dosis de vacunas contra el dengue y el lunes comenzarán a inocular al personal esencial

    El gobernador Osvaldo Jaldo estuvo pasadas las 8.30 en el Deposito Central de Vacunas (avenida Jujuy al 1.300) del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) donde recibió la llegada de lotes con 30.000 dosis de vacuna contra el Dengue y aplicación al personal (salud, educación y seguridad) esencial comenzará desde el próximo lunes 29.

    El Primer Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, el titular de Seguridad, Eugenio Aguero Gamboa, el secretario Ejecutivo Médico del Sistema de Salud, Daniel Amado, el secretario ejecutivo contable, Fabio Andina, el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Miguel Ferré Contreras y directores de hospitales.

    “La vacuna contra el Dengue llego para quedarse en la provincia”. Con estas palabras el gobernador Jaldo anunció la llegada de las primeras 30 mil dosis.

     En ese sentido Jaldo recordó que “el 15 de abril anunciamos que Tucumán compraba vacunas contra el Dengue y en 10 dias hábiles, -a pesar de la demanda a nivel mundial y el tiempo de demora de entrega- nos han respetado los plazos y ya tenemos las primeras 30 mil dosis”.Salud, Educacion y Seguridad

    Jaldo expresó que se inmunizará en función a la  planificación estipulada y comenzaremos con las personas que prestan servicios esenciales: «Primero las que integran el Sistema Provincial de Salud, que nos cuidan la vida y arriesgan sus vidas para salvar a los tucumanos”.

    “Paralelamente y en función a lo que diagrame (el ministerio de) Salud vamos a vacunar a los docentes, quienes enseñan a nuestros niños y concurren a las escuelas, de la Capital e Interior y están expuestas a contagiarse», se anticipó Jaldo y dijo que «por último (vacunarán) a los que nos cuidan en materia de seguridad ya que no nos podemos quedar sin personal de salud, educación y policías”, razonó el Gobernador.

    Jaldo enfazió que “como hemos comprado 200 mil dosis, estamos garantizando la segunda vacuna -que es obligatoria- y tenemos aseguradas las dos dosis. En momentos de crisis económica y social estamos haciendo una inversión entre 4 a 5 mil millones de pesos. Es una inversión porque vamos a tener sana a nuestra gente que  nos cuida, protege y educa».Esfuerzo económico

    También resaltó que “estamos haciendo un gran esfuerzo económico, somos la segunda provincia en la compra y la primera en la gran cantidad de dosis adquiridas”.

    Luego agradeció al ministro de salud, al personal del Siprosa que “acompañó este proceso de compra”.

    Por ultimo aseguró que la llegada de estas 30 mil primeras dosis «lleva tranquilidad a la gente y que sepan los tucumanos que con mucho esfuerzo hemos adquirida una vacuna para prevenir la enfermedad y evitar un fallecimiento: Es algo muy importante lo que esta ocurriendo hoy y de acuerdo a las instrucciones de organismos internacionales».PUNTOS CLAVES

    – Llegaron 30 mil dosis de una compra que contempla 100 mil para inocular contra el dengue.

    – El lunes 29 comenzará la vacunación al personal de Salud.

    – El Estado tucumano desembolsó cerca de cuatro a cinco mil millones de pesos

    – Es una herramientas más al descacharreo, limpieza de fondos, deslmalezamiento y fumigaciones

    – Serán vacunados de forma voluntaria personal escencial: trabajadores del Siprosa, docentes, policias y si es necesario tucumanas y tucumanos de entre 20 a 40 años.

    – La segunda compra de otras 100 mil dosis se realizará entre agosto y septiembre (a los 90 días) fecha en que se debe colocar la segunda dosis

    – La inmunización comienza a los 15 días de colocarse la segunda dosis

    – No es suficiente colocarse una sola dosis.

    – Esta vacuna no está en el calendario de vacunación por lo que no es obligatoria su colocación.Desde el lunes

     A su turno, el ministro Medina Ruiz adelantó que comenzarán a vacunar al personal de salud desde el próximo lunes 29. «Probablemente en el 107 y al personal que esta fumigando haciendo el descacharreo con los agentes sanitarios» y agregó: «Paralelamente en siete días continuaremos con docentes y personal policial».

    El ministro reflexionó que la vacuna «es una herramienta más que es valiosa» y anehlo que en muy poco tiempo se pueda inocular al resto de la población. «No va a pasar muchas semanas y según lo que indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prioridad son las personas entre 20 a 40 años y las poblaciones de mayor incidencia de casos, pero nos guiaremos a lo que diga la Comisión Nacional de Inmunizaciones», afirmó.

  • Confirman tres fallecimientos más por dengue en Tucumán: suman 9 muertes

    Confirman tres fallecimientos más por dengue en Tucumán: suman 9 muertes

    El Ministerio de Salud de la Provincia dio a conocer mediante un comunicado que nace en la Dirección de Epidemiología que dos mujeres y un hombre fallecieron en Tucumán a raíz de la enfermedad del Dengue. Con estos tres pacientes, ya suman nueve los tucumanos que murieron por el virus.

    Según reza el informe los decesos se dieron «por compliaciones agudas relacionadas a la enfermedad, ocurridas en semanas previas, como es de público conocimiento».Vacunas

    Recordemos que el lunes pasado el gobernador Osvaldo Jaldo junto al ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, anunciaron la compra de una primera tanda de 100 mil dosis de la vacuna contra el Dengue que serán aplicadas a personal esencial, como trabajadores de la salud, seguridad y educación.

    El ministro sostuvo que harán todo lo posible para que esas dosis lleguen durante el mes de marzo. En tanto que por agosto comprarán otras 100 mil vacunas para la segunda dosis, ya que la inmunidad se adquiere en el organismo a los 15 días de colocada esta última.

    LO QUE DEBES SABER SOBRE EL MOSQUITO QUE TRANSMITE EL DENGUE

    Este mosquito se llama Aedes Aegypti y vive en la mayoría de los países de América Latina.

    Durante las épocas de lluvias es cuando aparece por nuestras y casas y alrededores

    Le gusta salir a picar al amanecer y al atardecer

    Es un mosquito que le gusta vivir en las áreas oscuras y frescas de la vivienda.

    El mosquito hembra necesita agua limpia para reproducirse en un lapso de 6 a 7 días. Por eso evitá tener en tu casa o patio recipientes que puedan acumular agua y puedan convertirse en criaderos de mosquitos.

    SEIS PUNTOS QUE DEBES SABER SOBRE EL DENGUEEl dengue es una enfermedad viral que si no es tratada puede ser mortal en cuestión de horas.

    -El virus del Dengue es transmitido por un mosquito que se llama Aedes Aegypti.

    -Es el mismo que transmite el virus del Zika, Chikungunya y  la fiebre amarilla.

    -Si tenés fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, sarpullido, sangrado, náuseas o vómitos, NO TE AUTOMEDIQUES y consultá de forma inmediata en tu CAPS más cercano.

    -El dengue puede confundirse con otras enfermedades por lo que el diagnóstico debe realizarse en un centro asistencial de salud u hospital.

    -Para prevenir el dengue debes prevenir las picaduras y eliminar los criaderos que pueden estar en tu domicilio.
    Agradecimiento

    A su vez, Medina Ruiz ayer durante una reunión que el titular de la cartera sanitaria mantuvo con  directores de hospitales y de policlínicas, les agradeció «la capacidad de respuesta y la atención que está brindando nuestro personal», indicó.

    En ese sentido Medina Ruiz afirmó: Notamos que, a pesar de la consulta numerosa que tenemos en todas nuestras guardias, la atención es impecable, de forma empática y de gran profesionalidad. Y eso lo tenemos que destacar. El gobernador Osvaldo Jaldo nos pidió que le transmitamos a nuestro personal las felicitaciones y el agradecimiento por este trabajo que vienen realizando”, cerró el ministro.

  • Futbolistas de Vélez denunciados por abuso: qué hallaron los peritos en el hotel

    Futbolistas de Vélez denunciados por abuso: qué hallaron los peritos en el hotel

    La causa que investiga a los jugadores del Club Atlético Vélez Sarsfield, Sebastián Sosa, Abiel Osorio, José Florentín y Braian Cufré por abuso sexual a una joven de 24 años sumó una nueva instancia en las últimas horas que podría complicar a los futbolistas. Se dieron a conocer los resultados de las pericias y las imágenes de la habitación del hotel donde habría ocurrido el hecho.

    De acuerdo a lo que informó TN, que tuvo acceso a la documentación de la causa, el peritaje se llevó a cabo en la habitación 407 del hotel Hilton Garden Inn, en Tucumán. Según precisaron, fue el pasado 7 de marzo, cuatro días y medio después del encuentro entre la joven y los futbolistas.

    Encontraron sangre (no menstrual) sobre un cubrecolchón, semen y saliva. No obstante, resta que sean cotejados con el ADN de los implicados.

    Días atrás, se difundió un video de dos de los acusados saliendo de la habitación del hotel. En el clip, captado por las cámaras de seguridad del alojamiento, se puede ver a los jugadores Florentín y Cufré luego del presunto caso de abuso a la periodista deportiva. Tras salir de una habitación, ambos futbolistas fueron registrados caminando por el pasillo del hotel riéndose.

  • Confirman que otra docente falleció por dengue en Tucumán: tuvo síntomas y murió 24 horas después

    Confirman que otra docente falleció por dengue en Tucumán: tuvo síntomas y murió 24 horas después

    Cecilia Moya, una docente de inglés tucumana de 52 años, murió a las 24 horas de haber sentido los síntomas del dengue, el jueves último.

    “Es terrible, mucha gente está muriendo. Y son jóvenes y sanas”, dijo su hermana, Alejandra.

    La última vez que se comunicó con su hermana, Cecilia le dijo que creía estar con dengue, que no tenía hambre y que no se sentía bien.

    Cecilia aparentemente estaba deshidratada y por eso su cuadro se complicó. “Ella era una persona muy saludable: tenía 52 años, hacía crossfit y jugaba al hockey. Era docente de inglés en tres establecimientos: San Patricio, Nueva América y Nueva Siembra”, describió Alejandra.
    El fallecimiento de Moya se suma a otras docentes víctimas del dengue: una maestra de Leales y la vicerrectora del Colegio Nacional. Y además de otras dos personas jóvenes que también fallecieron en cuestión de horas por la enfermedad, una psicóloga de 34 años y un joven de 19 años.

    Profesores, alumnos y las familias se mostraron conmocionados en las redes al despedirse de “Miss Cecilia”. “Volviendo a despedir a una compañera por esta maldita enfermedad, a la que creo, aún nadie le encontró la vuelta”, protestó Cecilia Fernández, quien lamentó que en la última semana había despedido a dos personas queridas, jóvenes, internadas con esta grave patología.

    “Una víctima más de esta epidemia tan triste. Se nos fue la Miss, una de las profe con más vocación que conocí en mi vida”, añadió Luciana Herrera.

    Mientras la epidemia de dengue sigue avanzando, otra de las noticias que generó preocupación fue que el arzobispo de Tucumán, monseñor Carlos Alberto Sánchez, se encuentra afectado por la enfermedad.

    Empezó con los síntomas el viernes y ayer ya no tenía fiebre. “Estoy unido al sufrimiento de tantos hermanos contagiados. Rezando al Señor de la Salud por todos”, señaló.

    “Hemos notado un aumento de casos el fin de semana largo. Y actualmente hay un número de casos estables, con mucha consulta de pacientes. Tenemos una buena capacidad de respuesta en nuestras guardias, donde muchos pacientes requieren hidratación”, explicó el ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz. 

    Y reiteró la importancia buscar ayuda a tiempo: “una persona que está con fiebre alta, dolor de cuerpo y con incapacidad para hidratarse adecuadamente, debe consultar. La hidratación es fundamental en esta enfermedad. Hay que cuidarse, es muy importante la eliminación de recipientes con agua. Estas lluvias que hemos tenido estos días atrás generan criaderos de mosquitos”, resaltó.
    El gobernador Osvaldo Jaldo confirmó que la Provincia decidió comprar vacunas y que inmunizará, en las próximas semanas, a personal de la Policía, de la salud, de la docencia tucumana y “a todos aquellos que trabajan en servicios esenciales”, anunció el mandatario. “Esta primera compra de vacunas también será para sectores que el ministro de Salud considere y de acuerdo con los protocolos internacionales”, explicó, sin anunciar plazos. Aclaró que “las compras van a ser por etapas”.

    “Vacunando a la gente nos estamos preparando para lo que se viene. Ojalá bajen los casos y en la próxima temporada tengamos menos contagios. Una persona que se vacune no quiere decir que no se va a contagiar”, reparó Jaldo. También aclaró que la vacuna es optativa, no es obligatoria. “Habrá personas que no se pueden vacunar, porque ya tuvieron dengue -indicó-. Pero en un principio la idea es comprar 100.000 dosis, con vacunas que cuestan cada una U$S 28. Estamos hablando de $3.000 millones que el Gobierno no considera un gasto, sino una inversión”.

    El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, apuntó que es una inversión muy costosa y es una decisión oportuna. Detalló: “la vacuna se aplicará en dos dosis; la segunda se inocula a los tres meses de la primera y la inmunidad se obtiene luego de 15 o 20 días, por lo que hay que seguir cuidándose”.

    El funcionario precisó además: “esta protección es para la próxima temporada o si no podemos erradicar al mosquito este año, ya que Argentina tiene lugares que son endémicos y el virus no se va ni siquiera en invierno”.

  • Tucumán: Jaldo anunció que la Provincia comprará 100 mil vacunas contra el dengue para trabajadores esenciales

    Tucumán: Jaldo anunció que la Provincia comprará 100 mil vacunas contra el dengue para trabajadores esenciales

    El gobernador Osvaldo Jaldo anunció en conferencia de prensa que en el corto plazo la provincia va a comprar 100 mil vacunas contra el dengue para la colocación de la primera dosis por un valor que ronda los tres mil millones de pesos y de forma voluntaria serán aplicadas a trabajadores escenciales, como el personal del Sistema Provincial de Salud, efectivos policiales de Seguridad, docentes y según lo que recomienda la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) a personas de entre 20 a 40 años.

    Tanto Jaldo como el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz estimaron que la primera etapa de vacunación se producirá en mayo o junio y a los 90 días el gobierno desembolsará el montó pertinente para comprar las otras 100 mil dosis que se debe aplicar en la segunda dosis.Jaldo y Medina Ruiz también aclararon que “la inmunidad se obtiene dentro de los 15 días posterior a la segunda dosis”.

    Por otra parte el gobernador dejó en claro que “si hay gente por decisión propia no quiere vacunarse, la vamos a respetar porque no es obligatoria al no estar en el calendario de vacunación pero que todos sepan el gran esfuerzo que está realizando el gobierno de Tucumán”.

    El titular del Ejecutivo también enfatizó que “la compra de la vacuna no reemplaza al trabajo que debemos seguir haciendo y con todas las recomendaciones que nos dan desde Salud como el descacharramiento de las casas, no tener recipiente con agua estancada, desmalezar, erradicar los basurales a cielo abierto ya que lo mejor que puede ocurrir es que el mosquito no nazca”.

    En ese sentido recordó que la semana pasada dotó a las 93 comunas de termofumigadores para que “en todos los pueblos se puedan hacer fumigaciones masivas en espacios verdes y plazas” como el trabajo que vienen realizando los intendentes. 

    El titular de la cartera sanitaria advirtió: “La Argentina tiene lugares que son endémicos, el virus no se va ni en invierno y hace más vulnerabilidad a la provincia porque estamos rodeados de lugares donde el virus perdurará”. También aseveró: “Nos queda seguir cuidándonos y una consulta precoz y evitar la deshidratación. Estamos viendo una meseta luego del aumento de casos durante el fin de semana largo” y “la vacunación debe ser bajo indicación médica porque se coloca a virus vivo”.