Etiqueta: Proyecto

  • El Gobierno prepara un proyecto para reducir los cortes y la inmigración

    El Gobierno prepara un proyecto para reducir los cortes y la inmigración

    Parece que finalmente el Gobierno quiere presentar este mes al Congreso la reforma del Código Penal. Se trata de una iniciativa que, entre otros puntos, buscar limitar los cortes de calles y endurecer las sanciones a extranjeros que delinquen. Las intenciones del oficialismo se materializan en un momento en el que la conflictividad social se mantiene alta, agravada por la crisis económica y el ajuste en las cuentas publicas para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

    Según el diario Perfil, se estima que los dos puntos que van a generar más polémicas del texto, el cual fue redactado por un equipo liderado por el camarista Mariano Borinsky, son los referentes al aumento de las penas por cortar el tránsito vehicular y la creación de un delito de incumplimiento de la prohibición de ingresar al país para los migrantes. Desde principios de este año que se habla de impulsar una reforma del Código Penal. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el presidente Mauicio Macri hizo referencia a esta iniciativa. Se aplazó el lanzamiento del texto varias veces en lo que va de 2018, la última en agosto cuando se planteó el debate de la despenalización del aborto. 

    Tras los incidentes en el Congreso mientras se debatía el Presupuesto 2019 y el debate que se generó a raíz de las detenciones de extranjeros que participaron de las protestas, Según adelantó el diario Clarín. Macri ordenó que se aceleren los tiempos para enviar la iniciativa este mes al Senado después de que se vote la «ley de leyes», que ya obtuvo media sanción en Diputados. El tratamiento de la reforma del Código Penal puede alargarse, dado que el actual se sancionó en el año 1921. La comisión que lideró  Borinsky trabajó el anteproyecto durante un año y medio que amplía los artículos de 320 a 540 y aglutina leyes con contenido penal que estaban dispersas dentro del reglamento.  Entre otros puntos, el proyecto sube la escala penal de un máximo de dos años a entre seis meses y tres años de prisión por “detener o entorpecer” la marcha de medios de transporte público o automóviles privados sin autorización. El corte no constituiría delito únicamente si interrumpe el tránsito de privados con el permiso del Estado, según consigna Perfil.

    Las marchas y movilizaciones con cortes por parte de sindicatos, organizaciones sociales y fuerzas político-partidarias aumentaron en los últimos meses. Esta agitación social es una de las preocupaciones del Gobierno para lo que queda de año, especialmente de cara a diciembre.  Según el último informe de Diagnóstico Político, tras el pico anual registrado en septiembre, en octubre los piquetes experimentaron una baja de 21% a nivel nacional.»Se registraron 473 en todo el país. En relación a igual mes del año pasado, la caída fue mucho menos significativa, apenas 2%. En lo que va de 2018 hubo 4.927 piquetes, contra 4.179 de igual período de 2017 (+18%). Cuando restan dos meses para concluir el año, sigue siendo sólida la tendencia de que 2018 superará holgadamente a 2017 en materia de piquetes. Por otro lado, el nuevo Código Penal tendrá una nueva figura agravada para los migrantes que usan documentación falsa y para quienes incumplan la prohibición de reingresar al país tras una expulsión por sentencia condenatoria judicial, en cuyo caso se contemplará na pena de entre uno y cuatro años de prisión. Este último caso actualmente no es considerado delito. Otro de los puntos que se van a discutir es el endurecimiento de la ley migratoria entre otros motivos para agilizar las expulsiones, tal y como reclaman desde distintos sectores de la oposición, como el espacio que lidera Miguel Ángel Pichetto. 

  • Diputados dió media sanción al proyecto que declara al lenguaje de señas como el natural en la comunidad sorda

    Diputados dió media sanción al proyecto que declara al lenguaje de señas como el natural en la comunidad sorda

    La Cámara de Diputados de Catamarca dio media sanción a la ley a través de la cual se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como aquella natural de la comunidad sorda -dentro del territorio de la Provincia-. La iniciativa parlamentaria pertenece al diputado Horacio Sierralta. En la ocasión estuvo presente en el recinto, la presidenta de ACASA.

    A los efectos de la presente ley, se establece como Lengua de Señas Argentina (LSA) a la modalidad viso – gestual, con las mismas propiedades que las lenguas naturales orales de la Argentina, que permiten a las personas sordas de nuestro país comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad positiva que las hace miembros de esa comunidad. 

    Será la autoridad de aplicación de la presente Ley el Ministerio de Gobierno y Justicia de Catamarca, o el organismo que en el futuro lo reemplace.

    La media sanción de la Cámara baja, reconoce como órgano legítimo de consulta sobre la LSA a la Asociación Catamarqueña de Sordos, quien será oficialmente depositaria de conocimientos y de generación de términos y de convencionalismos sobre la materia. 

    Registro

    La ley además crea un Registro Único de Intérpretes de LSA en el ámbito de la Asociación Catamarqueña de Sordos, que tendrá las funciones de relevar y registrar a aquellos Intérpretes de LSA que se encuentren desempeñándose como tal en la Provincia de Catamarca, al momento de la sanción de la presente ley.

    Cualquier persona sorda de la provincia de Catamarca tiene derecho a requerir los servicios de un Intérprete de LSA ante cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte. 

    Además la ley incorpora a través Subsecretaría de Medios de la Provincia, en todos los programas televisivos de noticias, e información educativa y cultural a Intérpretes de LSA, que aseguren el acceso de la persona sorda a dicha información. 

    Por otra parte, los gastos que demande el cumplimiento, serán atendidos con las previsiones presupuestarias anuales que le asignen a la Autoridad de Aplicación, a partir del ejercicio posterior a la sanción de la misma.

    Fundamentación 

    Diputado Sierralta, propulsor de la Ley.

    “La Lengua de Señas es un sistema verbal estructurado en el canal viso-espacial, la misma es la lengua natural de todo individuo sordo. Ésta es la única forma natural que las Personas Sordas pueden adquirir de forma espontánea y sin que deba ser modificada o desnaturalizada para permitir su aprendizaje en la medida en que encaja con las características psicofisiológicas del sordo”, indicó en parte de su fundamentación el diputado Sierralta.

    Remarcó además que “durante años las diferencias lingüísticas en la práctica educativa, social, cultural; se habían ignorado o relegado sin respetar el derecho a usar la Lengua de Señas Argentina como Lengua Natural”. 

    Accesibilidad

    “La accesibilidad comunicacional, con la enseñanza sistematizada y el uso de la Lengua de Señas Argentina, la cual se encuentra sustentada y promovida en diferentes legislaciones, siendo una de ellas primordial la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, facilita a las Personas Sordas de la provincia de Catamarca a acceder a la educación, información y la cultura en espacios públicos y/o privados”, concluyó Sierralta. 

  • La Cámara de Senadores de la Provincia aprobó proyectos para la realización de obras

    La Cámara de Senadores de la Provincia aprobó proyectos para la realización de obras

      La Cámara de Senadores de la provincia de Catamarca, presidida por su presidente provisorio Jorge Solá Jais, aprobó diversos proyectos de resolución que solicitan al Ejecutivo provincial mejoras y mantenimiento de rutas provinciales y edificios escolares en diferentes departamentos.

    Edificios escolares

     En este marco, el Senado aprobó la iniciativa del senador Ariel Espinoza mediante la cual se requiere al Poder Ejecutivo la refacción y remodelación de la Escuela Especial N° 9 “Fray Mamerto Esquiú”, de la ciudad de Recreo, departamento La Paz.

     “La infraestructura edilicia de la escuela es precaria y se encuentra en mal estado” expuso el legislador en el recinto apuntando diversas necesidades en lo que respecta al cielorraso, paredes, acceso adecuado para el traslado de personas que se movilizan mediante silla de ruedas y sanitarios

     “La reparación y remodelación escolar, permitirá a los alumnos recibir con mayor comodidad las clases necesarias para su aprendizaje y la realización de talleres con mayor practicidad”, consideró el Senador recordando que “desde hace muchos años la escuela se ha dedicado al bienestar de la comunidad dentro y fuera de la instalación, tratando que tanto los docentes, alumnos, padres y la comunidad en general se integren y participen en el desarrollo educacional de niños y jóvenes que el día de mañana serán el futuro de la sociedad no tan solo de nuestro departamento La Paz, sino también de nuestra Provincia y País”.

     También pidiendo reparaciones en edificios escolares, el Pleno dio luz al proyecto del senador Augusto César Ojeda, por el que se solicita finalizar las obras de construcción del J.I.N. N° 22, Anexo Escuela Pública Provincial N° 380 “Dr. Manuel Tapia Arias”, de la localidad de Achalco, departamento El Alto.

     El senador Ramón Edgardo Seco fue el encargado de fundamentar en el recinto dicho pedido, subrayando que “nadie puede desconocer la situación financiera del país, remarcó que la obra tiene un grado de avance importante, restando quizá un 35% para su finalización, que es necesaria”, refiriendose al Anexo de Achalco.

     La construcción de un baño, una pequeña cocina (kitchenette), un salón de usos múltiples, como así también se provea de un sistema integral de agua potable en el Jardín de Infantes perteneciente al J.I.N. N° 2, Escuela Primaria N° 323 “Juan Alfonso Carrizo” de la ciudad Capital, es otro de los proyectos de resolución aprobados por la Cámara de Senadores. 

     La iniciativa del senador Jorge Moreno señala que este jardín que hoy funciona en dos turnos con una matrícula de 192 alumnos, “requiere de una inmediata asistencia por parte del gobierno provincial”.

    Rutas

     De acuerdo a la Orden del Día prevista para la jornada, la Cámara alta provincial aprobó asimismo, el proyecto de resolución iniciado por el Senador Juan Carlos Espinosa solicitando al Gobierno Provincial mejoras y mantenimiento de la Ruta Provincial N° 47, en el tramo que une las poblaciones de Andalgalá con Choya, en el departamento Andalgalá. El mismo, tiene como fin propiciar y promover la fluidez de tránsito que permita a los productores de la zona, la salida de productos para su comercialización, como así también el ingreso de insumos para su elaboración, además de facilitar el acceso a los turistas que visitan la zona, teniendo en cuenta que es esta ruta el camino hacia Minas Capillitas y Santa María.

     De igual manera, los senadores dieron luz verde al proyecto del senador Ramón Edgardo Seco que requiere al Ejecutivo el mejoramiento de la traza de la Ruta Provincial N° 4, tramo: Las Juntas-Humaya, en el departamento Ambato.

     Según consideró el senador, el pedido es  motivado por “la imperiosa necesidad de mejorar dicha traza,  teniendo en cuenta no solamente los beneficios para los lugareños sino también, el movimiento vehicular que permitirá una notable afluencia turística, teniendo en cuenta que se trata de una zona de muchas bondades en éste sentido, con impactantes paisajes y un río que es muy valioso sumando una alternativa al interesante circuito turístico existente en el Departamento”.

     Finalmente, el cuerpo legislativo aprobó la iniciativa del senador Omar Rodolfo Noriega, que pide al Ejecutivo la reparación y reasfaltado de la Ruta Provincial N° 124, tramo Villa de Balcosna-Las Lajas, departamento Paclín.

     El legislador, al momento de defender su proyecto indicó que “el lugar tiene un potencial enorme para el atractivo turístico, posee una diversidad paisajística capaz de generar el desarrollo no solo de los lugares aledaños sino de la misma localidad” y añadió: “Para desarrollar o permitir el crecimiento del turismo, tanto interno como externo, es fundamental que las vías de comunicación, (caminos) estén en lo óptimas condiciones, que permitan al turista transitar con fluidez, pero por sobre todo, que permita que su paso por las localidades citadas, genere un traslado tranquilo y seguro”.

  • Proyecto para que todos los jueces paguen Ganancias

    Proyecto para que todos los jueces paguen Ganancias

    “Se trata de una posición histórica del radicalismo y es hora de que la llevemos adelante. Será parte de nuestro aporte en un momento en el que todos los sectores están haciendo un esfuerzo”. Con ese espíritu, la cúpula del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical definió en las últimas horas, después de varias reuniones reservadas con sus principales espadas legislativas, impulsar un proyecto de ley para que todos los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias

    En el entorno del gobernador de Mendoza y presidente del partido, Alfredo Cornejo, trabajaron contrarreloj para que la presentación pudiera hacerse esta misma semana. La idea es que logre colarse en la discusión del Presupuesto, aunque para el caso de que la iniciativa pueda convertirse en una traba más para la sanción de esa ley los radicales aceptarían impulsarla como «proyecto autónomo».

    El borrador del texto había llegado a oídos de los principales actores de Cambiemos en el Congreso y uno de ellos no tardó en poner en aviso a la cima de la Casa Rosada. En Balcarce 50 no hay una posición común sobre el tema. Hay quienes dicen que ese privilegio que alcanza a uno de los poderes del Estado «no puede sostenerse más en esta nueva Argentina«, pero existen otros -más cautelosos- que proponen no generar nuevos roces con la Justicia. Lo cierto es que hay una visión unánime de que ni bien la UCR difunda su propuesta «el clima social estará de ese lado y la presión contra los jueces será muy fuerte»

    El proyecto plantea modificar la ley 26.628. El texto habla de cambiar el inciso A del artículo 79. El texto de ese nuevo inciso, al que tuvo acceso Clarín, dice lo siguiente: «Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin excepción, incluidos los cargos electivos de los poderes Ejecutivo y Legislativo y los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos».

    El diputado nacional por Mendoza Luis Borsani, uno de los más activos en la confección del proyecto, sostuvo que la primera plana del Comité Nacional -que componen, además de Cornejo, Gerardo Morales, Federico Storani, Ricardo Colombi y José Cano- quiere que «se haga un esfuerzo conjunto» para enfrentar la crisis económica. «Esto le va a hacer muy bien al Poder Judicial, es algo positivo. Lo pone en un pie de igualdad con el resto de la sociedad. Y a la vez es una oportunidad para que nos acompañen todos los partidos políticos», puntualizó el legislador. Fuente: Clarín.