Etiqueta: Protesta

  • Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Sindicalistas, legisladores e intendentes del PJ se movilizaron a la Basílica de Luján bajo el lema «Paz, pan y trabajo«.

    Roberto Baradel

    Asistieron integrantes del nuevo Frente Sindical para el Modelo Nacional, como Sergio Palazzo, Ricardo Pignanelli, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Walter Correa.

    Algunos de los dirigentes opositores que estuvieron presentes fueron los diputados nacionales Daniel Scioli, Eduardo «Wado» De Pedro, Felipe Solá, Daniel Arroyo y Fernando Espinoza; y los jefes comunales de los partidos bonaerenses de Merlo, Gustavo Menéndez; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de La Matanza, Verónica Magario; de San Martín, Gabriel Katopodis, y de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; entre otros.

    Pablo Moyano

    «Es una movilización distinta a la que estamos acostumbrados todos los días. La Iglesia dio un mensaje a los trabajadores en esta situación tan delicada que están viviendo millones de argentinos con un modelo económico que sigue excluyendo. Ojalá que la homilía sea escuchada por el Presidente (Mauricio Macri) y dé respuesta a los problemas de la gente», subrayó Pablo Moyano en declaraciones a FM La Patriada.

    El dirigente opositor señaló que se trató de «un discurso muy fuerte en lo político, porque la Iglesia sigue estando al lado de los que más sufren».

    Frente a la tradicional Basílica de Luján, cuya Virgen es Patrona de la Argentina, Radrizzani fue el encargado de ponerle voz a la jornada religioso-sindical.

    Misa precedida por el arzobispo Radriazzi.

     «Nuestro pueblo debe ser artífice de su propio destino y no quiere tutelajes, ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quiere que su cultura, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean siempre respetadas», sostuvo el monseñor, en una alusión al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     En su homilía, el prelado envió un mensaje al Gobierno y remarcó que «hay que reconocer que ninguno de los problemas se puede resolver sin la interacción entre el Estado y el pueblo».

     «Si realmente queremos un cambio positivo tenemos que asumir humildemente nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es nunca sinónimo de imposición. El futuro de la Nación no está únicamente en manos de los dirigentes: está fundamentalmente en manos de nuestro pueblo, en su capacidad de organizarse para lograr este proceso de auténtico cambio», añadió.

     El arzobispo de Mercedes-Luján concluyó sus palabras citando al papa Francisco: «No nos dejemos robar el entusiasmo. No nos dejemos robar la esperanza. No nos dejemos robar la alegría permanente. No nos dejemos robar la comunidad».

    Hugo Moyano

    Antes de finalizar la misa ecuménica y tras cantar fuera de micrófono «Patria sí, colonia no» a tono con el público, Radrizzani destacó la masiva convocatoria: «Es un hormiguero de gente, dicen que están cerca de 800 mil personas, llegamos casi al millón».

    «Los dirigentes queremos que haya paz, pan y trabajo, que no son temas menores. Y de esto se sale en el 2019 a través de la democracia y hay que prepararse para que este Gobierno llegue con muletas, pero que llegue al 10 de diciembre del año que viene y nosotros trabajar para tener una propuesta superadora», manifestó Descalzó, quien destacó la «agenda en común» que tienen los intendentes con los gremios.

    Fuente: Diario Infobae

  • Reclamo y manifestación de los metalúrgicos

    Reclamo y manifestación de los metalúrgicos

    Los metalúrgicos realizarán mañana una marcha para reclamar la reapertura de las paritarias y exigir que el aumento salarial llegue al menos al 40 por ciento para todo el año. Los trabajadores del gremio que conduce Antonio Caló se movilizarán hasta el edificio del ex Ministerio de Trabajo, ubicado en avenida Alem al 600 y en la sede de la cámara empresaria Adimra.

     Los metalúrgicos reclaman en cumplimiento de la cláusula de revisión del acuerdo que meses atrás firmaron con las empresas del sector. Hasta ahora recibieron un incremento salarial del 24,5 en cuotas. Para no perder contra la inflación, piden una compensación en octubre, noviembre y diciembre.

     La movilización de los metalúrgicos busca, además, manifestar públicamente la crítica situación que atraviesa el sector, uno de los más afectados por la crisis cambiaria que se desató en abril pasado. De acuerdo con cálculos del sindicato, en lo que va del año hubo unos 3.000 despidos y 10 mil suspensiones y desde que se inició la gestión de Mauricio Macri se perdieron unos 50 mil puestos en el sector.

    Antonio Caló, 
    Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica.

     «Estamos discutiendo con los empresarios a ver si podemos ampliar el poder adquisitivo. Lo que ganan en el mes, a los trabajadores les alcanza para vivir quince días. Pero los empresarios no quieren continuar la discusión», afirmó Caló.

     El líder de los metalúrgicos recordó que «cuando firmamos la paritaria en diciembre (de 2017) no existía este desmadre. Creemos que la inflación del año va a ser 41 por ciento». También indicó que «los trabajadores ganaban 1000 dólares y, de la noche a la mañana, ganan la mitad» y añadió que «por más que vengan las cosas importadas, si la gente no tiene para comer, ¿te parece que va a comprar esas cosas?»

     «En cinco meses tenemos 3 mil despidos y 10 mil suspensiones, y ahora cierra una fábrica emblemática (la Metalúrgica Tandil). Empresa que cierra, empresa que no abre más», expuso sobre la crisis del sector.

    Fuente: Página 12