Voy a referirme a los dichos del senador Oscar Castillo a través de sus voceros, el diputado Lobo Vergara y el dirigente del MIRA Gustavo “Gallo” Jalile.
Dejo a salvo mi aprecio por la militancia y la dirigencia radical, donde tengo cientos de amigos con los que trabajamos codo a codo en los últimos años y muchos de ellos pueden ser excelentes candidatos para la próxima elección.
Reza un dicho popular: “Hay que pegarle al chancho para que salte el dueño”. Lo raro es cuando “uno le toca el cargo al dueño, saltan los cochinillos”. Parece que causó gran revuelo una declaración del suscripto ante una consulta de un periodista en una nota radial en la cual manifesté que “no acompañaría una cuarta reelección a la senaduría nacional de Oscar Castillo”, como no acompañaría a ningún hombre, no importa quién sea, que quiera ser reelecto por cuarta vez en el mismo cargo. Inmediatamente algunos integrantes de la Fundación Centenario de calle Almagro se sintieron tocados y dijeron, entre otras cosas:
Carlos Molina
1- Que es muy inoportuno ahora hablar de política. ¿O será para justificar al senador Castillo que no habla de política, entonces los catamarqueños no sabemos qué piensa de los temas en los que todos los días interviene la política? Yo me pregunto, ¿cuándo vamos hablar de política, mientras desde el Gobierno provincial se sigan aprobando decretos-leyes a las atropelladas; mientras no tengamos Tribunal de Cuentas porque lo ahogaron sin presupuesto; mientras aparte de sacarle las regalías mineras nos intervengan municipios; mientras paguen los sueldos de la provincia después del 15 del mes y no digamos nada; mientras sigamos sin saber cuánto costó el Hospital “Carlos Malbrán” o dónde fue a parar el dinero que específicamente desde el Gobierno nacional se transfirió con el fin de su construcción y para equiparlo vaciaron el San Juan Bautista y enviaron esos utensilios para la foto inaugural? ¿Cuánto va a gastar por la contratación directa para arreglar el estadio la misma persona que dirigió mal su construcción? ¿Cuando desaparezca el ENRE, también por iniciativas suyas? ¿O cuando el oficialismo provincial los deje hablar de política?
2- Qué han dicho o hecho para defender a Juntos por el Cambio y la República ante la avanzada autoritaria y fascistoide del Gobierno nacional, ya que no los he visto firmando ningún comunicado público en la provincia.
Como tampoco lo vi quejarse al diputado Lobo Vergara de los funcionarios nacionales cuando tenía que pedir que le agilicen los pagos de las capacitaciones que hacía la Fundación Centenario. Si no recuerda le puedo acercar los papeles que necesite para ayudar a su memoria. O cuando repartía antenas satelitales en toda la provincia: tampoco ahí lo sentí quejarse de Marcos Peña, Frigerio o el expresidente Mauricio Macri.
3- Seguramente cuando haya internas, las mujeres y los hombres del PRO tendremos que elegir entre dirigentes como: Macri, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, Rogelio Frigerio, etc. Espero que a quienes los desvelan nuestros posicionamientos partidarios tengan la misma variedad de dirigentes nacionales, como el PRO, para proponerle a la sociedad argentina, ya que eso va a ayudar a ganar las elecciones legislativas de 2021 y que constitucionalmente vamos a defender “sin prebendas“, ya que no especulo con su realización o no, según mis conveniencias, como dejó entrever un vocero. Y también las elecciones ejecutivas de 2023, salvo que quieran participar como empleados de la Embajada Argentina en España.
4- No sabía que decir que no acompañaría la candidatura de alguien por cuarta vez al cargo de senador nacional significaba jubilarlo. No tengo esa potestad. Luego de 18 años en el Senado nacional, de concretarse ese sueño legalmente válido pero no menos “arcaico de la República”, que se contrapone con la limitación de la renovación eterna de los mandatos, de ser electo senador nacional nuevamente, Castillo llegaría a los 24 años de planta cuasi permanente en el Congreso Nacional. De todos modos, si quiere jubilarse por una cuestión de edad puede pedirle asesoramiento al Ing. Fernando Capdevila, que fue titular del ANSES Catamarca, un sabio del derecho previsional, que es muy amigo del senador y se reúnen seguido, seguramente para hablar de estos y otros temas, como el pase de afiliados radicales al PRO, para que le ayuden en una eventual interna de la venidera renovación de autoridades, que por sus propios estímulos no pudo y seguramente sigue sin poder, como cuando siendo presidente mandó a intervenir el partido ante su inminente derrota.
5- Hablan de oposición, eso está bueno, porque quienes hoy son voceros o el senador que defienden, son como los teros que gritan en un lado y ponen los huevos en otro. Así fue cuando se votó la ampliación de la Corte en 2016: el bloque radical quería que se ampliara primero de 3 a 5 miembros y el peronismo unido tenía la mayoría calificada para hacerlo; después el oficialismo para conformar a todos propuso pasar de 3 a 7 miembros, es decir cuatro más. Eran 2 para el oficialismo peronista, 1 para la Renovación Peronista que encabezan los hermanos Jalil y el cuarto para la UCR. El oficialismo peronista más la renovación tenían los dos tercios para ampliar la Corte. Yo me opuse a que fueran 7 miembros y pedí la modificación del despacho en el recinto para que sean solo 5, que fue lo que se votó. La diferencia en la discusión fue que yo pretendo una Justicia independiente, no peronista, radical, del PRO o socialista. Pero la Corte continúa con mayoría de Jueces nombrados por el entonces Frente Cívico y Social. Mis disculpas si les jodí el negocio.
Pero retomando, hacer oposición no es tener una Corte de Justicia adicta. Hacer oposición es controlar al Ejecutivo desde el Poder Legislativo para que no haga abuso del poder y tener una Justicia independiente de los otros poderes. De paso, les recomiendo actuar con premura y cordura ante los inminentes hechos de desprestigio al Poder Judicial en los cuales la sociedad tiene los ojos puestos en lo que hicieron, hacen y harán los magistrados con este caso, pero también en lo que hicieron, hacen y harán los diputados, quienes deberán acusar o no a los jueces en un Jury de Enjuiciamiento.
Carlos Molina
6- Los que propusieron antes de la elección hacer una alianza con el actual gobernador Raúl Jalil fueron conspicuos dirigentes de la Línea Celeste, como causalmente el diputado “cartero” (Línea Celeste) Lobo Vergara, el intendente anti Cambiemos (Línea Celeste) Daniel Ríos, o el exintendente (MIRA) Gustavo Jalile, quien repartió votos de Cambiemos o peronistas según su personal necesidad, y no hubo desmentidas de la Línea Celeste a esas declaraciones.
Hoy las reuniones del diputado Lobo, como las del senador nacional y presidente de la Línea Celeste en negociaciones con los más altos dirigentes del gobierno peronista provincial continúan. La premisa del senador y los voceros es “sí”, si el acuerdo político lo hacen ellos, porque son “estadistas”, pero si los hacen otros son sindicados por ellos como “traidores”. Mientras tanto en cada elección sacamos menos votos. Decía Albert Einstein: “Es de loco querer obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo”. A este servidor lo van a encontrar siempre defendiendo sus ideas y convicciones, de frente y a la luz del día. Fui un responsable y duro opositor del gobierno de Corpacci cuando era diputado, y lo sigo siendo hoy del gobierno de Jalil en todos los temas que afectan a la república, la división de poderes y la falta de controles en la administración. No hace falta un cargo electivo para hacer política. Política se hace todos los días, haya o no pandemia y cuarentena.
Al no presentarse otra lista, quedó virtualmente oficializada la nueva conducción del PRO, considerada por los protagonistas como una “renovación partidaria” después de la dura derrota electoral en las elecciones presidenciales y en busca de candidatos competitivos para las elecciones legislativas del 2021 y las ejecutivas del 2023. “Siempre pensándonos dentro de Juntos por el Cambio”, se precisó.
Patricia Bullrich, ex ministra de Seguridad durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri, una figura muy popular entre el electorado de JxC, se confirmó al frente del partido. La novedad fue la incorporación del diputado por Santa Fe Federico Angelini como vicepresidente 1º y de la senadora por Córdoba Laura Rodríguez Machado como vicepresidenta 2º.
“Es un premio a los distritos donde se ganó en las elecciones a pesar de la situación económica, con militancia que no aflojó aún en la derrota nacional y que sigue mostrando vocación de volver al gobierno para continuar lo que no fue posible por el contexto de crisis”, transmitió uno de los miembros de la nueva conducción.
Aunque todavía no quedó oficializada la mesa ejecutiva, ya que sólo trascendió la lista con los vocales titulares y suplentes, ya se adelantó que el porteño Eduardo Machiavelli, ex ministro de la Ciudad y jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta, será el secretario general. Tampoco fueron oficializados otros cargos, como la secretaría de Voluntarios, de la Mujer y de Jóvenes.
Lo que sí quedó en blanco sobre negro fue la representación distrital en el nuevo PRO. Iban a ser 7 cargos para CABA, 7 para provincia de Buenos Aires y 7 para los demás distritos, pero finalmente se modificó por 6-6-9, aumentando en la grilla de conducción a la dirigencia del interior, donde el PRO no se desarrolló suficientemente en los cuatro años de gobierno de Cambiemos, según una de las críticas que circularon últimamente.
Omar De Marchi, diputado por Mendoza y presidente del PRO en esa provincia, seguramente tendrá un rol destacado. Y también el ministro de la producción de Corrientes, Raúl Schiavi. Otro dirigente del que se espera protagonismo en las decisiones partidarias es el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, quien logró la reelección.
Por el lado del “macrismo puro” figuran el ex secretario general de la Presidencia Fernando de Andreis, y el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich. Dirigentes que fueron de peso en el PRO cuando el partido estaba en el Gobierno, como el caso de Marcos Peña o Humberto Schiavoni, no figuran en la lista y tampoco fueron vistos en las reuniones que se vienen realizando en el local de la calle Balcarce.
Bullrich, en Twitter, le agradeció a Macri, Rodríguez Larreta y Schiavoni, senador por Misiones y su antecesor en el cargo, pero no mencionó a Peña.
La junta electoral del PRO elaboró un exigente cronograma que incluye período de impugnaciones, exhibición de las listas y oficialización, incluida la presentación del modelo de boletas, veda electoral y asta realización de comicios, que deberían realizarse el 22 de marzo, pero al haberse presentado una sola nómina nada de esto será necesario.
El anuncio de las nuevas autoridades estaba previsto para el 17 de abril, aunque, dada la unidad partidaria alcanzada, seguramente se adelantará para el mes de marzo.
Patricia Bullrich sera la nueva presidenta del PRO Nacional
El presidente Mauricio Macri reunió este viernes a los máximos referentes del PRO en la quinta de Olivos para debatir el futuro del partido de cara a los próximos cuatro años.
[the_ad id=»583″]
Durante el cónclave, que tuvo lugar en el quincho de la residencia presidencial y duró un poco más de dos horas, se decidió que la actual ministra de Seguridad Patricia Bullrich sea la única candidata en las elecciones para renovar las autoridades partidarias en febrero del año que viene.
Además del Presidente, participaron el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, y los jefes partidarios de los 24 distritos, entre otros funcionarios de primera línea. La ausencia más notoria fue la del jefe de Gabinete Marcos Peña.
El primero en hablar fue el senador y presidente del Consejo Nacional del PRO Humberto Schiavoni, quien pidió tratar dos cuestiones formales. En primer lugar, la renuncia de Francisco Quintana como secretario general debido a la incompatibilidad de los cargos por haber asumido en el Consejo de la Magistratura. En segundo lugar, se determinó el cronograma electoral para renovar autoridades partidarias.
Humberto Schiavoni, Mauricio Macri y Francisco Quintana
Luego de la exposición de los representantes de los 24 distritos, Macri hizo un llamado a la unidad dentro de Juntos por el Cambio y felicitó a los presentes por el buen clima que hay dentro del partido a nivel nacional. También reconoció la labor de Schiavoni y Quintana al frente del partido. Ambos fueron aplaudidos por todos los presentes.
Cuando surgió el tema del liderazgo de Macri dentro del PRO, la respuesta consensuada fue que “su figura está por encima del partido” después de haber obtenido 40% de los votos en las elecciones de octubre. No obstante, fuentes que estuvieron presentes en la reunión aclararon a Infobae que esa cuestión no fue parte de su discurso.
Por otro lado, “varios presidentes de distrito plantearon que la designación de Patricia Bullrich sería la mejor decisión para esta próxima etapa”. Su postulación fue interpretada como una señal de liderazgo del propio Mauricio Macri, debido a que la ministra de Seguridad está muy identificada con él. Además, tanto para el electorado, como para los dirigentes y militantes “es una funcionaria con buena imagen” y un alto nivel de conocimiento. “En esta etapa necesitamos un presidente del partido con ese nivel de instalación”, explicaron.
Diputados del PRO Catamarca presentaron proyecto solicitando la inclusión de la provincia en la Iniciativa Spotlight de la Organización de las Naciones Unidas, abocada a la prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres y niños.
Dicha iniciativa nace a partir del trabajo conjunto entre la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas que se han embarcado en una nueva iniciativa global y plurianual orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: la Iniciativa Spotlight.
La iniciativa se llama spotlight porque llama la atención sobre esta cuestión, sacándola a la luz pública y convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El nombre nos recuerda que, a menudo, la violencia tiene lugar en la oscuridad, se niega o se oculta y no puede sobrevivir a plena luz. También pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas para alcanzar el desarrollo sostenible y hace visible este decidido y renovado compromiso de la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Se realizará una inversión inicial de 500 millones de euros en la que la Unión Europea será el principal contribuyente. Además, se invitará a otros donantes y asociados a que se sumen a la iniciativa con miras a ampliar su alcance y magnitud. Para llevarla a cabo se empleará un fondo fiduciario de múltiples interesados de las Naciones Unidas, administrado por la Oficina de los Fondos.
El precandidato a gobernador por Cambiemos, Mario Negri, insistió este martes en que seguirá buscando el consenso luego del cierre de listas en el que el intendente Ramón Javier Mestre se presentó para competir en internas en Cambiemos, el próximo 17 de marzo.
“Vamos a buscar hasta el último día el consenso”, dijo Negri durante un acto en el hotel Quórum, donde se lo vio acompañado por su candidato a vicegobernador, Héctor Baldassi, y por el postulante para la intendencia, Luis Juez.
«Todos juntos tenemos una chance terrible. Hasta último momento vamos a buscar el máximo nivel de consenso», reiteró.
La conferencia de prensa en el Quórum (Nicolás Bravo/LaVoz).
El diputado cuestionó al peronismo local al considerar que está “más preocupado por la fórmula Negri-Baldassi que por la salud del gobernador (Juan Schiaretti)”. Además, agregó: “Temo que el peronismo meta la cola en la interna”.
Negri reclamó “un esfuerzo” para “estar todos” y contó que recibió llamados de la gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal y de la diputada Elisa Carrió.
La conferencia de prensa en el Quórum (Nicolás Bravo/LaVoz).
Sobre la decisión de Mestre, Juez consideró: “Ha quedado afuera un espacio muy reducido de un dirigente radical con quien vamos a intentar lograr consenso”.
En tanto, al referirse sobre sus intenciones de volver a ser intendente, pidió un cara a cara con Martín Llaryora, el hombre elegido por Juan Schiaretti en el PJ cordobés. “Quiero discutir con Llaryora”, dijo.
Por su parte, Baldassi consideró que la verdadera interna de Cambiemos “es pelearle a Unión por Córdoba el 12 de mayo”, en las elecciones provinciales.
“En 2019 los cordobeses quieren un Cambio”, agregó.
La conferencia de prensa en el Quórum (Nicolás Bravo/LaVoz).
Fue un descuido que las redes sociales no perdonaron. «El PRO en Capital autoriza a que los vecinos les financien la campaña pintando sus veredas de amarillo», escribió Margarita Stolbizer. Y adjuntó el recorte de un matutino porteño que daba cuenta de la nueva ley que, efectivamente, permite que los habitantes de la ciudad de Buenos Aires marquen los ingresos de sus viviendas para restringir el estacionamiento.
Lo que la ex diputada no advirtió es que la norma, una modificación al Código de Tránsito que aprobó la Legislatura porteña, no fue una iniciativa del oficialismo. Por el contrario, el proyecto fue impulsado por el legislador Sergio Abrevaya, que preside el Partido GEN en Capital Federal. Es decir, el espacio que Stolbizer fundó en 2007 y lidera a nivel nacional.
Un “chiste” de Margarita Stolbizer no generó el efecto deseado
Los usuarios de Twitter tomaron nota de este dato y enseguida se desató una ola de memes. «Los Simpson adhieren a la campaña del PRO en CABA», reza uno de los mensajes, acompañado por una foto de la popular serie de los personajes amarillos.
Señales de tránsito, Minions, un Teletubbie, girasoles y hasta una imagen de Yellow Submarine, la película animada de The Beatles, inspiraron algunas de las réplicas que circularon este jueves.
Seis horas después, en un intento por detener la catarata de mensajes que recibía, Stolbizer ensayó una aclaración. «Dicen que si a un chiste hay que explicarlo es porque fue malo. Mala mía. Disculpas!». Pero para ese entonces las redes ya habían dictaminado.
En tiempos donde nada sobra, excepto el achicamiento y ajuste de los gastos públicos, los legisladores nacionales desarrollan diversos proyectos de ley en los que no parecen coincidir con los tiempos actuales que sobrelleva la Argentina. Cabe mencionar, que nada más que cada argentino contribuyente aporta para el funcionamiento del órgano legislativo.
Datos de los gastos pertenecientes a las cámaras
La Cámara de Senadores cuenta con una planta total, específicamente asignada al Senado, de 5.752 empleados para 72 senadores, lo cual da un promedio de 80 empleados por cada senador. Con un presupuesto anual de $9.157 millones, cada senador tiene un costo fijo de sueldo, de infraestructura, secretaria, asesores y asistentes, de $10 millones mensuales.
La Cámara de Diputados tiene un total de 5.287 empleados, es decir, un promedio de 20,6 empleados por cada diputado. Con un presupuesto anual de $9.355 millones, el costo promedio mensual por diputado es de $3 millones.
Proyectos de ley insólitos
El diputado por el PRO Fernando Iglesias ha presentado los siguientes proyectos en 2018:
-Proyecto de ley de Programa Nacional de Glorietas Culturales.
-Proyecto de declaración de beneplácito porque la eligieron Jefa de Estado de Etiopía a Sahle-work Zewde,convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Es decir, saca proyectos de resolución por género y no por mérito.
-Proyecto de Régimen de Promoción para Incentivar la Instalación de Terrazas Verdes en los Edificios. Cabe destacar que esos temas son de orden municipal.
La diputada, también por el PRO, Sofía Brambilla dedicó su tiempo a lo siguiente:
-Instituir el 31 de octubre de cada año como «Día Nacional de las especies amenazadas».
-Declarar de interés la «XVI Fiesta Nacional de la Naranja» a realizada en Bella Vista, Corrientes, entre el 16 y el 18 de noviembre.
-Declarar de interés la Edición XXIV del Concurso Argentino de Pesca Variada y Embarcada.
-Declarar 2018 como el año del Chamamé.
-Declarar de interés el XX Festival del Guiso, que se celebró del 3 al 5 de agosto de 2018 en la provincia de Corrientes.
-Declarar de interés La Segunda Edición del Evento Turístico – Cultural de Tango «La Serenata Caminito», realizado el 10 de marzo de 2018, en la ciudad de Olta, provincia de La Rioja
Lasenadora por elPRO Gladys González presentó un proyecto de ley que declara Capital Nacional del Fútbol Argentino al Partido de Avellaneda, de la provincia de Buenos Aires.
La senadora delFPV Nancy Susana González presentó un proyecto de ley que declara como Fiesta Nacional del Róbalo, que se celebra en Santa Cruz.
La diputada delFPV Mayra Soledad Mendoza dedica su tiempo a presentar un proyecto de ley para declarar el 21 de Agosto de cada año como el Día de las Futbolistas Argentinas.
La diputada por elPRO Karina Alejandra Molina se ocupó de declarar de interés la 12° Edición de Evaluaciones de vinos del Noroeste Evinor y de la 2° Edición del Concurso Nacional del Torrontés Riojano.
También la diputada Molina estuvo ocupada en presentar un proyecto de resolución para declarar de interés La Tercera Edición del Congreso y Certamen Interamericano de Danza – Baila Chamical 2018.
A la diputada por el PRO Gisela Scaglia se le dio por la música y presentó un proyecto de ley para declarar el 11 de julio de cada año como Día del Baterista Argentino.
El diputado Oscar Alberto Macías, del PJ, redactó un proyecto de resolución para declarar de interés La Fiesta Provincial del Poncho y la Pialada en Loreto, Corrientes.
La lista fue conformada por el periodista Roberto Cachanosky, del medio Infobae, en la que aclara su selección de los proyectos, en gran parte del oficialismo ya que son los «deberían estar concentrados en la reforma laboral, bajar la carga impositiva, ver dónde bajar el gasto público y temas que hacen al futuro del país, pero vemos que se entretienen en redactar proyectos ridículos cuyos temas, en todo caso, deberían ser impulsados por organizaciones privadas» , señalando que «si lo quiere hacer, que no utilicen los recursos de los contribuyentes que le pagan el sueldo».
Martín Lousteau está recién llegado de Europa. Habla con entusiasmo del encuentro que compartió en el Vaticano con el papa Francisco y Bono, el líder de U2. No oculta su preocupación por la economía y dice que se comunica seguido con Mauricio Macri. Mide las respuestas: a veces suena como un oficialista crítico y otras como un duro opositor. También se anima a marcar diferencias en público entre dos de los principales referentes de Cambiemos, Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña.
-¿Cómo surgió el encuentro con el papa Francisco y Bono?
-Hace unos tres años llevé a Irlanda una idea con un diagnóstico del capitalismo global que le interesó a Bono. Y él me comentó que le interesaba tener un encuentro con el papa Francisco por un tema de la educación de ciento cincuenta mujeres jóvenes que no van a la escuela en África. Y bueno, empezamos a gestar el encuentro y fuimos con esa agenda. Creo que hubo una comunión muy importante entre los dos y el fruto se va a ver con los meses.
El papa Francisco, Bono y Lousteau, la semana pasada en el Vaticano
-¿Hubo espacio en la reunión para que el papa Francisco dijera cómo ve a la Argentina?
— No, no era una reunión para eso. Era para trabajar por la educación en pos de una menor desigualdad con una entidad a la que el papa le tiene mucho aprecio, que es Scholas, y cómo se puede incorporar la tarea que hace la fundación de Bono que se llama One.
– ¿Y cómo ve usted a la Argentina? ¿Cómo observa la situación económica?
— Bueno, yo creo que cada día se ve la fragilidad en la que está inmersa la Argentina. Creo que es una fragilidad que se empieza a manifestar ahora pero que viene de hace mucho. Diría que lo que le ha pasado a la Argentina es que los inversores extranjeros, pero también los argentinos, hemos perdido la confianza en nuestra clase política, nuestra clase dirigente, en que puedan resolver los problemas que la Argentina arrastra desde hace un montón. Si se quiere, ese diagnóstico estaba tapado por diversas cuestiones… Porque salías de un régimen populista de doce años. Porque resolvías la situación de los holdouts. Porque salías del cepo. Porque las tasas de interés eran bajas y el mundo parecía apacible. Sin embargo no se discutió nada de la cuestión de fondo, nada de lo que tiene que resolver la política. Y cuando el mundo se volvió un poquito más complejo, cuando el agua bajó…
— Ahí nos dimos cuenta de que estábamos desnudos…
— Así es. Y eso se manifestó primero en el tipo de cambio. Ahí creo que se cometieron errores de diagnóstico de cuál era el tipo de cambio que necesitaba Argentina en este contexto. Y eso llevó a perder muchas reservas. Y eso te llevó al Fondo que, como dijo una vez (Alfonso) Prat Gay, es como pedirle dinero prestado a tu suegro. Y después los errores propios hicieron que otra vez fuéramos noticia por los cambios de funcionarios, por las renuncias recientes, por tener que modificar un acuerdo que se había firmado hace poco, por incumplirlo en la primera revisión… También creo que este nuevo acuerdo está condicionado por los errores pasados. Si no demostrás solvencia técnica o seniority con medidas que van en la dirección correcta y que van resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones. Yo creo que en esa situación estamos hoy.
Si no demostrás solvencia para ir resolviendo el problema, el que te presta plata te empieza a imponer más condiciones
— Confianza ha sido una de las palabras más usadas por el gobierno en el último tiempo. ¿Cómo se recupera? ¿Cómo se sale de la situación actual?
— Yo no creo que en esta situación actual tengas una medida concreta que te resuelva la confianza porque, insisto, es una desconfianza acumulada en nuestra clase política. Yo lo que noto en la gente no es solamente preocupación por la situación económica, noto una suerte de decepción, frustración, escepticismo… Es decir, es casi un enojo para con nosotros mismos en nuestra calidad de argentinos. Entonces yo no creo que si el déficit en lugar de ser 0 es 0,1 o con un superávit haya motivos para ser más optimista. O que si la inflación del mes siguiente en lugar de ser 5 fuera 4 nos pondría más optimistas. Si yo viera a la clase política teniendo la capacidad de discutir un diagnóstico concreto sobre lo que le viene pasando a la Argentina hace mucho tiempo sí me volvería optimista. ¿Qué quiere decir esto? Argentina en todo el mandato del presidente Macri no va a haber crecido. De hecho cuando termine va a haber caído el ingreso por habitante. El ingreso por habitante en Argentina no crece desde el año 2008. En 20 años crecimos la cuarta parte de lo que creció Chile, la tercera parte de lo que creció Uruguay. Entonces Argentina hace mucho que no puede encender los motores de crecimiento y esto en lugar de motivar una reflexión más profunda de la clase política lleva a eslóganes de que nuestros problemas se resuelven con crecimiento. Sí claro, todos los problemas se resuelven con crecimiento, la pregunta es por qué no estamos pudiendo crecer. En la Argentina tenemos problemas repetidos, como en la película El día de la marmota. Te despertás y es siempre el mismo día, es el día de la crisis. Yo creo que diagnosticamos muy livianamente y perdemos la oportunidad de entender por qué nuestros problemas se repiten. Y los espacios políticos tienden a cerrarse en lugar de abrirse.
Martín Lousteau en la redacción de Infobae
-¿La carrera entre los sueldos y la inflación no explica gran parte de ese pesimismo?
— Sí, pero me da la sensación de que el pesimismo es algo más profundo. La manifestación, el detonante del pesimismo es otra vez sopa, otra vez un problema que ya vimos. Yo siento que los argentinos sentimos, con cierto grado de realismo, que no estamos siendo capaces de resolver ninguno de los problemas viejos que teníamos y, por ende, enfrentar desafíos nuevos.
— Eso explicaría la caída de la imagen de Mauricio Macri, ¿pero también un enojo con la clase política en general?
— Sí, de descreimiento generalizado. Con la clase política y la clase dirigencial pero también con todos los argentinos. Es esto de no podemos salir nunca de donde estamos. Estamos condenados a esto, a repetir el mismo ciclo todo el tiempo. Los argentinos tenemos una vinculación muy especial con el dólar. ¿Por qué? Porque la Argentina ha tenido tantas crisis a lo largo del tiempo que el dólar es la garrocha que te permite saltar la grieta que se abre con el cataclismo. El dólar genera en la Argentina inflación posterior, entonces los argentinos nos asustamos por anticipado porque esta película ya la hemos vivido. Hay que ser muy consciente como clase política al tomar decisiones de que esto es lo que está pasando. La suba de precios no terminó de llegar, la suba de tarifas no terminó de llegar, el parate y la recesión no terminaron de llegar. Entonces la verdad que tenemos que volver a adquirir una sensibilidad muy especial para poder lidiar con este escepticismo generalizado y justificado que tienen los argentinos si es que vamos a ser capaces de resolver la cuestión y de sentar bases para que estas cosas no vuelvan a ocurrir mañana.
Lousteau durante el último encuentro con Bono en Roma
— A principios de septiembre, en ese fin de semana de reuniones frenéticas, ¿volvió a la Quinta de Olivos?
— ¿En septiembre? Yo lo veo regularmente al Presidente cuando creo que tengo algo con lo que puedo contribuir. Pero ese fin de semana no fui a Olivos. Y lo que conversé en su momento con el gobierno me lo guardo.
— ¿No tuvo una propuesta concreta para sumarse al gabinete?
— Prefiero no comentar esas cosas.
— ¿Volvería a integrar el gabinete?
— Yo no he sido parte del gabinete.
— Bueno, fue embajador en Estados Unidos…
— Sí, es una tarea muy distinta al gabinete, es representar a todo un país en el exterior en una revinculación con Estados Unidos. Pero no he sido parte del gabinete. Yo he hecho públicas mis diferencias en materia de diagnóstico económico, de medidas concretas con las tarifas, con el sistema previsional. Yo creo que Cambiemos lo que necesita es ampliarse en su diagnóstico, el diagnóstico hasta ahora no ha funcionado muy bien. Yo estoy siempre dispuesto a aportar lo que mi equipo ve en distintas áreas pero particularmente en la economía y cómo se podrían resolver los problemas de otra manera. La vocación esa la tenemos siempre. Ahora, eso no es ingresar a un gabinete. A veces la mejor manera de colaborar, la mejor manera de contribuir con un amigo que te parece que se está equivocando en las decisiones que toma es decírselo.
Lousteau junto a Bono, David Mc Williams, Jamie Drummond y Gayle Smith en una reunión para analizar los proyectos para luchar contra la pobreza, mejorar el acceso a la educación de los sectores vulnerables y la protección del medio ambiente
— ¿Pero si ese amigo le pidiera que se sume? ¿Aceptaría?
— Yo estoy siempre dispuesto a contribuir con el país si es que entiendo que la manera en que a uno lo convocan es la adecuada. ¿Qué quiere decir esto? ¿El diagnóstico está cambiando? ¿Cambiemos se amplía? Yo competí contra Cambiemos y existe la intención de los partidos políticos que conforman Cambiemos ahora en la Ciudad de Buenos Aires de conformar eventualmente Cambiemos. Pero esto requiere reglas, requiere aceptar las diferencias, requiere aceptar que es una coalición, requiere por ende compartir diagnósticos, requiere recalibrar las sensibilidades que cada uno de nosotros tiene con distintas cuestiones. Nosotros somos un espacio político que tiene especial apego por crear una economía que tenga sensibilidad, un Estado que vuelva a ser eficaz, que vuelva a resolver temas prioritarios como la educación pública, la salud pública, que aborde la inseguridad de otra manera. La pregunta es ¿cuándo se conforma un gabinete de una coalición, estas diferencias se tienen en cuenta? ¿Este es el trabajo que ocurriría? Entonces yo siempre estoy dispuesto a colaborar. Si lo que me piden es incorporarme a un lugar con el cual discrepo en el diagnóstico, la respuesta es no.
— ¿Pero si se dieran esos cambios estaría dispuesto a integrar el gabinete?
— Si Cambiemos entiende que es más de lo que es hoy, que hay muchos de nosotros que pensamos distinto, que hemos dicho en su momento que nos parece que Cambiemos debería ser un instrumento definitivo de la política argentina. Pero no es lo que está ocurriendo hoy día.
— ¿Y no se lo planteó al Presidente las últimas veces que hablaron?
— No, cuando yo hablo con el Presidente en general hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía.
Con el Presidente hablamos de como ya hace mucho vengo transmitiéndole un diagnóstico distinto del que le transmiten sus funcionarios de la economía
— ¿Ya definió dónde y por qué espacio será candidato el año que viene?
— No, como ya dije en la Ciudad de Buenos Aires se creó y se firmó un acuerdo con la intención de crear Cambiemos si se dan las condiciones de respetar las identidades de cada uno y la competencia franca con identidades distintas. Eso es lo que existe hoy en la Ciudad de Buenos Aires, es la intención de constituir Cambiemos.
— Eso permitiría, por ejemplo, una interna entre usted y Rodríguez Larreta…
— Eso permitiría un montón de internas y permitiría visiones distintas y enriquecer a Cambiemos. Cambiemos tiene que tener la vocación verdadera de ampliarse. Porque muchas veces, espasmódicamente, cuando hay crisis se convoca a distintos actores a una mesa política, a acercar el diagnóstico, e inclusive se ofrecen cargos…
— Pero cuando se sale de la urgencia…
— Apenas se sale de la urgencia esa convocatoria más amplia no existe. Yo creo que si Cambiemos se instala como un actor definitivo de la política argentina que puede ganar elecciones, que puede reelegir, eso va a hacer que el peronismo tenga que ser mejor y deba tener una propuesta concreta y no solo esperar que ocurra una crisis. Eso haría que el sistema funcione distinto. Ahora, para eso Cambiemos se tiene que ampliar. Para eso Cambiemos tiene que ser más sólido, tiene que tener visiones distintas. Para eso la gente tiene que poder elegir qué visión de Cambiemos va a liderar la próxima etapa.
— ¿El encuentro de Parque Norte de este viernes de las fuerzas que integran Cambiemos no hubiera sido una buena oportunidad para discutir eso?
— No parece que haya voluntad de dar esos debates todavía en Cambiemos, yo no lo veo. Me parece que de vez en cuando los fuerza la realidad, los puede forzar las elecciones o la intención de voto que tengan otras personas potencialmente de ese espacio pero evidentemente no está incentivado por el PRO. El PRO no es un partido que se caracterice por su apertura en la concepción de la sociedad, en la concepción de la economía, en la concepción del Estado.
— ¿La otra opción sería competir por afuera de Cambiemos en la elección porteña?
— Nosotros lo que vamos a hacer es defender siempre las mismas cosas que estuvimos defendiendo. Como yo creo que Cambiemos puede tener un rol definitivo en la política argentina, ojalá tenga la apertura necesaria para incorporar a todos aquellos que no quieren volver al pasado pero que tienen una visión distinta del manejo del Estado, del estándar ético, del manejo de la economía, del manejo de la Argentina. Yo quisiera ver eso.
— ¿Le parece que Macri y Marcos Peña piensan igual que Rodríguez Larreta en ese punto o tienen diferencias marcadas?
— No, me parece que tienen diferencias.
— Usted se siente más cómodo con un pensamiento parecido al de Larreta…
— Yo lo veo a Larreta más pragmático. Sus alianzas en la Ciudad de Buenos Aires han sido muy amplias.
— ¿Y el menos pragmático sería Macri o Peña?
— Me cuesta pensar cuál es el menos pragmático. Me parece que el Presidente está a cargo de algo extremadamente complejo y usa todos los instrumentos que tiene a disposición. La concepción de un PRO más cerrado la ha manifestado varias veces Marcos Peña.
— Peña sería el ideólogo del Cambiemos más cerrado.
— Por lo menos es el representante o el ideólogo de lo que es hoy el PRO.
– O Cambiemos.
— Sí, sí, Cambiemos. Lo que pasa es que ahí yo tengo una diferencia muy grande con ciertas posturas radicales. Yo creo que los lugares no se reclaman ¿sí? Y que las medidas o las visiones distintas no se piden, uno las tiene que crear, las tiene que comunicar a la sociedad y tiene que ganarse un mandato para eso. Entonces los lugares uno se los gana por capacidad técnica; por la potencia de la voz, como es el caso de Carrió; o por los votos. Entonces lo que necesita el radicalismo y lo que necesitan otros actores que se sienten incómodos con ciertas tendencias del PRO en el manejo de la cosa pública es enhebrar una visión y ser capaces de comunicarle esa visión a la sociedad y mostrar que pueden gestionar esa visión. Eso le daría, si la sociedad lo avala y le da mandato, la posibilidad de reequilibrar una coalición o inclusive de liderar una coalición. Pero para eso primero hay que tener una visión, sin visión y sin diagnóstico el reclamo de los lugares es una queja, no es otra cosa.
— ¿Qué opina de la foto del otro día entre Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto?
— Me parece que es una foto interesante. Después veremos cómo es la táctica electoral, pero dicen ‘al pasado no queremos volver, con el pasado queremos competir’. Y está mostrando un peronismo que tiene una amplitud. Y yo creo que Cambiemos tiene que tener también esos mismos grados de amplitud de decir adentro de este espacio hay gente que piensa distinto.
La foto de Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto me parece interesante. Está mostrando un peronismo que dice que no quiere volver al pasado
— ¿Pero se imagina sentado a una mesa con esos cuatro dirigentes por ejemplo?
— Yo pertenezco a otro espacio, yo pertenezco a otro espacio.
— Bueno, pero estamos hablando de la amplitud y de la confluencia de distintos espacios.
— Yo me imagino sentándome en una mesa con todos. ¿Por qué digo esto? Porque hoy en la Argentina está de moda decir tal se sentó con tal y casi manifestarlo como si fuera una denuncia. Yo creo que los dirigentes políticos estamos obligados a hablar los unos con los otros. Obligados hasta para entender en qué cosas no nos vamos a poner de acuerdo. Ahora, la pertenencia al espacio político es una cuestión distinta, yo estoy en otro ámbito. Tengo una excelente relación con muchos de esa mesa. Pero eso no implica que estemos en el mismo espacio político, estamos en espacios políticos distintos.
—¿Qué es lo que más extraña de la embajada en Estados Unidos? ¿O me va a decir que no extraña nada?
— Sí, extraño la embajada. Primero Washington es una ciudad muy verde. Muy apacible, muy llana, muy chata y con un tránsito mucho más moderado que Buenos Aires. Y más allá de las responsabilidades que a uno le tocan como embajador, que son importantes, la verdad es que los argentinos vivimos bombardeados de problemas, de angustias. Y vivimos en un entorno que es bastante hostil. Y eso hace que uno además de lidiar con su trabajo lidie con otro montón de urgencias y angustias. La vida afuera es una vida más apacible. Hay días en que pierdo tiempo para ver a mi hijo o llego a mi casa y mi disposición mental no es la misma después de haber sido bombardeado por las noticias que todos tenemos. Extraño un poco lo tranquilo de la vida que teníamos en Washington. Y otra cosa que sí extraño por las características de nuestra familia, ya que mi mujer también es muy conocida, es que nosotros en Washington éramos anónimos. Entonces podíamos caminar por la calle con nuestro hijo de la mano, ir a un parque público… Lo hacemos acá, pero no es igual porque uno se siente observado.
La carta de Bono: “Martín, economista, embajador, diputado, pensador poético, traductor, amigo…gracias por tu guía en este viaje para ser y traer dignidad a un mundo más grande…la campaña de One y yo valoramos el tiempo sustraído a la familia (especialmente Gaspar). Gracias nuevamente por unos días mágicos aquí en Roma. Bendiciones”.
— ¿Qué posibilidades cree que tiene hoy Macri de lograr la reelección el año que viene?
— No sé, es muy difícil. La verdad que estamos viviendo un momento de tanta volatilidad que es muy difícil. Lo primero que es difícil es pensar quiénes van a ser los candidatos el año que viene.
— ¿Pero cree que tiene una posibilidad alta o baja?
— Yo creo que está en el medio. ¿Por qué? Porque la verdad que lo que vemos es esto que manifestaba recién, que hay un escepticismo generalizado, una decepción, un descreimiento para con todos. Entonces en la medida en que no haya una alternativa distinta, en que no haya una recreación de esa confianza, del optimismo y de las posibilidades que tenemos los argentinos para hacer cosas, la gente va a elegir entre lo que existe. Y también ve que el pasado es un pasado al que no quiere volver. Entonces a pesar de que cuando analice el mandato del presidente Macri no vamos a haber crecido, la inflación va a ser la misma o más alta, la pobreza va a ser la misma o más alta, la deuda va a ser mucho más alta, o sea que uno no va a poder mostrar una gestión que amerite pensar en un futuro mucho mejor mañana, también creo que la gente dice… ¿Qué hay del otro lado? ¿Cristina? ¿O cuatro referentes del peronismo que se juntaron? ¿Y qué van a proponer exactamente? Porque vuelvo otra vez con lo mismo: no es un tema de figuras, es un tema de cuál es la épica, cuál es el lugar al que la sociedad argentina quiere volver, cuál es el lugar al que la sociedad argentina piensa que realmente podría volver si quisiera.
Lousteau el viernes en los estudios de Infobae
— Las dos últimas: ¿Cree que Cristina Kirchner tiene alguna chance de volver a ser presidenta?
— Yo creo que no. Creo que Cristina es el pasado y las sociedades no vuelven para atrás.
— Y en esto de tratar de pronosticar el futuro, ¿se animaría a decir a cuánto cree que estará el dólar a fin de año?
— No. No porque estamos viviendo un momento de mucha volatilidad y muchas dudas. Un momento en el cual todo el mundo ha perdido confianza en lo que los argentinos deberíamos ser capaces de hacer. Y entonces esa desconfianza se retroalimenta. Yo tenía un diagnóstico de que el dólar tenía que tener el valor que tiene hoy cuando valía 20. Entonces yo digo éste es un valor con el que la Argentina es competitiva. Argentina es cara para los argentinos porque están perdiendo poder adquisitivo producto de la inflación, pero dejó de ser cara para el resto del mundo. Lo vemos en los chilenos viniendo para acá, en cómo empieza a cambiar de a poco la balanza turística. ¿Pero alguien hubiera podido pronosticar a pesar del atraso cambiario que la devaluación iba a ser 100% en nueve meses? No, porque estas cosas se retroalimentan con la confianza. Las cosas como el dólar solo reflejan eso, reflejan la intranquilidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.