Etiqueta: Presidentes

  • Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, inició el jueves pasado su conferencia de prensa en la Casa Rosada con un dato sorprendente, comparando la cantidad de leyes aprobadas en el primer año de gestión de los últimos presidentes argentinos con el recorrido legislativo actual del presidente Javier Milei en el Congreso Nacional.

    Adorni reveló que, en los últimos 40 años, el Congreso aprobó casi 5.000 leyes, un promedio de casi 122 por año. Luego, pasó a ejemplos concretos: en el primer año de Néstor Kirchner se aprobaron 151 leyes; en el de Cristina Fernández de Kirchner, 125; Mauricio Macri tuvo 101 leyes en su primer año de gobierno, y Alberto Fernández, 70, «incluyendo la delegación de poderes extraordinarios o la extensión de la cuarentena eterna», detalló.

    «Sin embargo, a Javier Milei, el presidente más votado de la historia, la cantidad de aprobación de leyes en su primer año, que por supuesto no terminó, está siendo de cero leyes», completó.

    El comentario se vincula con que el Senado nacional decidió postergar la firma del dictamen de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la «ley ómnibus» que no logró la aprobación en febrero, volvió a ser enviada por el Ejecutivo en una versión acotada, tuvo media sanción en Diputados, pero aún no se ha cerrado en la Cámara alta.

    De hecho, la falta de sanción de la ley es la razón por la que el Pacto de Mayo, cuya firma se anunciaba para este sábado 25 en Córdoba, queda por ahora en suspenso. En «la Docta» habrá un acto, pero sin firma de pacto ni invitación a los gobernadores, como el propio Milei anunció el 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa.

    «La Ley Bases se sigue trabajando, sigue el proceso legislativo para lograr el dictamen que se necesita para debatirla en el recinto», dijo Adorni.

    En la misma línea se manifestó el ministro del Interior, Guillermo Francos, mediador y negociador entre el gobierno nacional, el Congreso y los gobernadores: «Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente», dijo el funcionario este jueves en declaraciones radiales. «No tiene ningún parangón con el resto de los presidentes. Nadie pide un cheque en blanco, pero todos han tenido leyes para que tuvieran facultades».

    «Estamos cerca, pero siempre aparecen temas que complejizan la aprobación del dictamen en el Senado. Seguimos trabajando la semana que viene. Veremos si el plenario de comisiones resuelve hacer dictamen», sostuvo respecto al futuro del nuevo proyecto que envió el Poder Ejecutivo para desregular la economía.

    Según precisó el ministro, «muchos gobiernos provinciales esperan» la sanción de la ley, y cuestionó a los sectores opositores dialoguistas que «quieren desguazar la ley» a través de distintas modificaciones.

    Adorni, consultado sobre si el gobierno hacía alguna «autocrítica» respecto de la falta de leyes aprobadas, y si habría que señalar a los presidentes de ambas cámaras por este magro saldo, el propio Francos o Nicolás Posse, jefe de Gabinete, o si tal vez habrían contribuido «los insultos del Presidente a los gobernadores», el vocero fue categórico: «Los responsables son un sector de la política que no quiere que la Argentina avance, que no quiere que al gobierno le vaya bien y que hace lo posible para que no avancemos como lo tenemos que hacer, porque si nos dejan hacer lo que tenemos pensado, son ellos los que saben que la política argentina no va a tener espacio para ellos».

    Mientras tanto, las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales pasaron a un cuarto intermedio para la semana que viene, entre martes o miércoles. 

  • Fernández y Lacalle Pou tuvieron su primera reunión desde que son presidentes

    Fernández y Lacalle Pou tuvieron su primera reunión desde que son presidentes

    El presidente Alberto Fernández compartió hoy un almuerzo con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en la residencia de Parque Anchorena, en la ciudad de Colonia, en el marco de una breve visita del jefe del Estado argentino al vecino país.

    “Fue una muy buena reunión. Pudimos hablar distendidos sobre los problemas de la región en general y de Argentina y Uruguay en particular”, expresó Fernández luego del encuentro con su par uruguayo.

    En ese sentido, el jefe de Estado argentino aseguró que con el Presidente Lacalle Pou comparten la convicción de que deben «hacer mucho más profundo el vínculo y la relación» entre sus pueblos.

    «También creemos que hay que trabajar juntos para que la región vuelva a unirse, respetando la diversidad ideológica y haciéndonos fuertes en un mundo que se globaliza. Estamos convencidos que juntos podemos aportar mucho a este objetivo», concluyó el mandatario, según se informó oficialmente.

    Télam Colonia, Uruguay: El presidente Alberto Fernández se reúne en Uruguay con su par r de ese país, Luis Lacalle Pou. Foto: Presidencia

    Acompañaron al Presidente en su visita el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el embajador ante esa nación, Alberto Iribarne; y por Uruguay, además del mandatario, estuvo el canciller Francisco Bustillo.

    Desde el Gobierno de Uruguay definieron el encuentro como «una instancia importante para definir los intereses en común» y precisaron que, además de la agenda bilateral, se abordaron cuestiones vinculadas a los asuntos regionales y al Mercosur.

    En declaraciones a la prensa, el canciller Bustillo destacó que el encuentro fue «una excelente oportunidad para el reencuentro de dos personas que se respetan muchísimo y que se aprecian para seguir profundizando esta linda amistad».

    Consideró que fue «realmente excelente desde todo punto de vista» y precisó que «no quedó ningún tema sin compartir y conversar», aunque «sin profundizar» especialmente en «ninguno».

    «Nos habíamos acostumbrado a ciertos encuentros virtuales pero nos faltaba esto, el poder estrecharse en un abrazo y poder conversar, cara a cara, y compartir inquietudes», sostuvo el funcionario uruguayo, quien además, en diálogo con la prensa local, reveló que ambos líderes compartieron sus «experiencias» frente al «combate» de la pandemia de coronavirus.

    Siempre destacando que «no se trató de un encuentro de trabajo sino de reencuentro», informó que, entre otros temas, se abordaron cuestiones relacionadas a las hidrovías del Río Paraná-Paraguay y del Río Uruguay.

    «Hubo una muy buena respuesta de parte de Fernández en cuanto a las inquietudes que planteó Lacalle y viceversa. Son muchos los temas que quedaron por desarrollar y avanzar y las tareas que nos quedan por llevar adelante», dijo.

    Consultado por el Mercosur, el canciller reveló que conversaron sobre las «oportunidades» que se le presentan al bloque regional en relación a la Unión Europea, China y una «eventualidad» con Estados Unidos, además de coincidir con que hay que «reforzar la CELAC».

    «Vamos a seguir trabajando con la Embajada argentina, lo propio va a hacer nuestra embajada en Argentina. Muchas son las tareas que tenemos por delante. Lo más importante es el clima que vamos a tener que es el mejor», concluyó.

    Tras el encuentro, se difundió, además, un video de Lacalle Pou agasajando con carne a la parrilla a sus invitados argentinos en los jardines de la residencia presidencial.

    Esta actividad fue el primer encuentro que ambos mandatarios mantuvieran personalmente desde que asumieron como jefes de Estado.

    En diciembre, en carácter de presidente electo, Lacalle Pou acompañó al saliente presidente Tabaré Vázquez en su viaje a Buenos Aires para asistir a la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, en el Congreso de la Nación.

    Fernández se excusó de acompañar la asunción del dirigente del Partido Nacional porque ese mismo día, primero de marzo, debía dar su discurso de apertura del año legislativo.

    Por lo tanto, en su representación, viajaron a Montevideo el canciller Felipe Solá; su jefe de gabinete Guillermo Chaves; y el entonces futuro embajador ante Uruguay, Alberto Iribarne.

    Unos días antes, Fernández se comunicó con Lacalle Pou para disculparse por su ausencia y comenzar el diálogo formal sobre la relación bilateral y la agenda de integración regional.

    En aquella conversación telefónica, el Jefe de Estado argentino le reafirmó a su par uruguayo los «vínculos de afecto» que lo unen con Uruguay y ambos recordaron la relación de amistad que el presidente argentino mantuvo con su familia, en especial con el padre del mandatario electo, también ex Jefe de Estado uruguayo, Luis Alberto Lacalle Herrera.

    Esta fue además la primera actividad que Alberto Fernández mantuvo tras recibir esta mañana el alta del aislamiento sanitario que cumplió tras ser considerado contacto estrecho con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, quien diera positivo de coronavirus hace más de 10 días.

    «El segundo hisopado de control que me realizaron también dio negativo, por lo que mis médicos dieron por concluido mi aislamiento preventivo y ya estoy en condiciones de volver a mi agenda habitual. Gracias a todos y a todas por preocuparse. Por favor, sigamos cuidándonos», sostuvo hoy el primer mandatario, a través de su cuenta oficial de Twitter.

    Ya de regreso a Buenos Aires, Fernández retomó su agenda oficial en Casa de Gobierno, donde a las 18.30 encabezó el acto de jura del flamante ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

  • G20: Quiénes son las tejedoras de Catamarca que realizaron mantas artesanales para los líderes mundiales

    G20: Quiénes son las tejedoras de Catamarca que realizaron mantas artesanales para los líderes mundiales

    La Asociación de Hilanderas y Tejedoras de Vicuña “Belén, Cuna del Poncho”, diseño y confeccionó chalinas de alpaca para entregarles como regalo oficial de Argentina para agasajar a las autoridades que asisten a la cumbre del G20.

    Juana, Andrea y Teodora son artesanas de Belén que forman parte de la asociación del proyecto “Emprendedores de Nuestra Tierra”, del Ministerio de Desarrollo Social. Ellas fueron las encargadas de realizar las prendas que se llevarán a sus países los presidente de EEUU, Donald Trump, el ruso Vladimir Putin, el chino Xi Jinping, la alemana Angela Merkel y el francés Emmanuel Macron, entre otros.

    Asimismo, durante la visita de Michelle Obama a la Argentina en el año 2016, Juliana Awada, esposa del presidente, le obsequió una manta de vicuña artesanal confeccionada por la mencionada asociación de tejedoras.

    Así, 18 mujeres catamarqueñas fabricaron especialmente 40 mantas que miden dos metros de largo (y más de medio metro de ancho). La técnica usada fue ancestral, y tal como expresó Juana Moreno (presidenta de la Asociación) a Télam fue un retorno a las raíces: «Primero se ovilla el hilo, luego se realiza el urdido que se hizo con 620 hebras que fueron tejidas sobre un telar rústico clavado en la tierra con un sólo paño de más de u metro de ancho»

    La Asociación elegida cuenta con 22 miembros, entre las que se encuentran Juana, Andrea y Teodora. Ellas fueron retratadas en pleno labor por el Ministerio de Desarrollo Social que avaló el proyecto y lo encuadró en el proyecto «Emprendedores de Nuestra Tierra». Este trabajo que verás en el video, será llevado a países como Estados Unidos, China, Rusia, Alemania y Francia.