Etiqueta: presentó

  • Se presentó el libro «Adán Quiroga» en la Biblioteca del Senado

    Se presentó el libro «Adán Quiroga» en la Biblioteca del Senado

    La Biblioteca de la Cámara de Senadores de Catamarca «Dr. Mario Dardo Aguirre» recibió a la autora Silvia Ochoa de Jalile quien presentó «Adán Quiroga, Arte y Ciencia en sabiduría humanizada», de su autoría junto al Lic. Jorge Issac Jalile, dejando copias del mismo en calidad de donación para enriquecer la colección de libros de este espacio de cultura.

    Estuvieron presentes en la presentación, junto a la autora del libro, las senadoras; Andrea Lobo, Norma Reales, Virginia del Arco, Gabriela Ybáñez, Alina Chaile; el presidente provisorio del cuerpo Senador Oscar Vera y el senador Edgardo Seco.

    Se trata de una obra que será de importancia para la historia y la cultura local, tomando en cuenta que aborda una valoración de la vida y obra de esta figura protagónica de la memoria catamarqueña, a más de un siglo de su muerte.

    Sobre la autora

    Silvia Ochoa pertenece a la última promoción de maestras normales nacionales de 1969. Profesora, Licenciada y Diplomada Universitaria en Historia Regional, se desempeñó como directora y supervisora del Sistema Educativo Municipal y como profesora de historia en diversos establecimientos secundarios, así como en el Nivel Superior. Multipremiada en diversos ámbitos de la educación local y provincial, sus obras son aportes que vinculan directamente a pensar «el terruño» al que no se deja nunca de «pertenecer».

  • La AFA presentó a Binance como sponsor de las selecciones

    La AFA presentó a Binance como sponsor de las selecciones

    La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) oficializó este lunes un acuerdo comercial con Binance y el lanzamiento de un «fan token».

    La AFA presentó a Binance como nuevo sponsor de las selecciones y el lanzamiento de un «fan token».

    La Asociación del Fútbol Argentino hizo oficial un acuerdo comercial con Binance, la principal empresa de intercambio de criptomonedas del mundo, que será a partir de ahora y por los próximos 5 años un nuevo Main Sponsor Global de las Selecciones Nacionales, Naming Sponsor de la Liga Profesional de Fútbol.

    Será el primer contrato de sponsoreo de una selección nacional de fútbol a nivel mundial que lleva a cabo la compañía, que cuenta con más de 15 millones de usuarios en el mundo y un volumen diario de transacciones de más de 20.000 millones de dólares.

    En un comunicado conjunto entre AFA y la empresa, el presidente Claudio Tapia señaló: «En los últimos años hemos sumado muchos acuerdos comerciales de importancia, incrementando significativamente los ingresos de AFA, además de incursionar en nuevos negocios digitales con amplio potencial de crecimiento. Este acuerdo con Binance reúne todas las condiciones que buscamos. Una marca líder a nivel global en su rubro, innovadora y con visión de crear nuevos activos digitales. Estamos muy contentos con la incorporación de Binance como socio comercial de AFA. Una alianza que sin duda es estratégica y generará excelentes resultados para ambas partes».

    Por su parte, He Yi, cofundadora y Chief Marketing Officer de Binance, afirmó que «el fútbol y las criptomonedas son vida en Argentina, por lo que tiene sentido que Binance se asocie con la Asociación del Fútbol Argentino. A través de este convenio, esperamos apoyar al fútbol argentino en todos los niveles y dar a conocer Binance, el mundo cripto y el blockchain a los fanáticos del fútbol en todo el país y el mundo».

    En relación al nuevo acuerdo comercial, el gerente comercial y de Marketing de AFALeandro Petersen, contó que el convenio «acercará a millones de fanáticos en todo el mundo que podrán adquirir nuevos activos digitales de AFA. En un año tan importante como el que iniciamos, con un Mundial por delante, estamos convencidos que Binance será un socio comercial que potenciará todo el trabajo que venimos desarrollando».

    Por su parte, Maximiliano Hinz, director general de Binance para Latinoamérica, señaló que «desde Binance estamos muy contentos de poder acompañar a la AFA en su camino por el mundo Blockchain. Gracias a esta alianza buscamos llevar todos los beneficios de nuestra plataforma al público de la selección. El fan token va a traer muchas características nuevas para que el público pueda tener un contacto mucho más cercano con la selección. Esperamos con muchas ansias su lanzamiento».

    Los «fan token» funcionan como una suerte de moneda digital o activo financiero de los clubes o, en este caso, selecciones que representan y que circulan por una blockchain (cadena de bloques) determinada.

    Actualmente hay fan token de diversos clubes del mundo, algunos de ellos que participan de las principales ligas del mundo como Juventus (Italia)PSG (Francia)Barcelona (España) o Manchester City (Inglaterra), entre otros.

  • Planeamiento Educativo presentó estudios sobre la continuidad pedagógica en Catamarca

    Planeamiento Educativo presentó estudios sobre la continuidad pedagógica en Catamarca

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Planeamiento Educativo  y la Dirección de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa, presentaron el primer estudio de investigación realizado en la provincia, sobre la continuidad pedagógica durante la presencialidad y la no presencialidad, ante directores de nivel, supervisores y directores del área.

    En el encuentro que tuvo lugar en el salón auditorio del Ministerio de Educación, el secretario Gustavo Soto señaló que es la primera vez que se elabora un diagnóstico de este tipo, en este contexto, en la provincia «Estamos presentando el trabajo que se viene haciendo sobre la continuidad pedagógica, es la primera vez que la provincia y el ministerio cuentan con un informe que permite hacer un seguimiento de la continuidad de los trayectos formativos de los alumnos de todos los niveles, durante la bimodalidad».

    Por su parte, la directora Patricia Agüero explicó que el relevamiento presentado en esta oportunidad es en base a las respuestas que brindaron los directivos «Lo que se presenta hoy son los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los directores de las instituciones educativas públicas, pero el estudio también abarca a todos los docentes de 3er año de secundaria y de 6to grado de primaria, resultados que estarán disponibles en los próximos meses» finalizó.

    Durante la presentación, las áreas expusieron datos que fueron relevados de manera censal mediante encuestas realizadas entre junio y noviembre a directores y docentes de todos los establecimientos y modalidades educativas, que permitieron obtener un bosquejo preliminar sobre la realidad del sistema educativo de Catamarca y que servirá como guía para la elaboración del Plan Estratégico Jurisdiccional 2022.

    Algunos relevamientos presentados se destacan indicando que:

    ·      El trabajo directivo en contexto de alternancia presencial -virtual

    La gran mayoría de los casos sostuvo que fue al establecimiento casi todos los días de la semana o alternó con trabajo virtual. Esta segunda opción fue más pronunciada por directivos de secundaria, seguramente en razón del momento en el que se aplicó el cuestionario a este segmento. En general, todas las respuestas a este punto se entienden según el momento en que fueron formuladas: una fracción de tiempo que va desde el 19 de julio al 5 de octubre, dos meses y medio, período en el que se experimentaron días de confinamiento, presencialidad con burbuja y el reinicio de la presencialidad plena en los establecimientos, algunos de los cuales tenían afectados los espacios por intervenciones de infraestructura que obstaculizaron la presencia en las aulas.

    La mayoría de las respuestas indican el uso de internet en los hogares y establecimientos educativos. Es más pronunciado en las respuestas de Inicial el recurso del hogar.

    Más de la mitad de los casos acusa tener un servicio deficiente de conectividad.

    ·      La trayectoria estudiantil en pandemia: terminalidad

    Ante la consulta ¿de qué manera se resolvió la terminalidad de los/as estudiantes de último año en el ciclo lectivo 2020? (se podían tildar hasta 3 opciones), es notable la disparidad de respuestas entre los niveles.

    Las directoras de Inicial respondieron mayoritariamente que se adoptaron criterios de priorización de contenidos y se organizaron instancias de apoyo (ambas elecciones fueron tildadas por el 72 % de las respuestas), en menor medida optaron por el recurso a las orientaciones normativas y nadie seleccionó la opción que indica la presencia de estudiantes que no completaron las instancias necesarias para concluir el nivel.

    Esta última opción es señalada, en cambio, por el 41,3 por cien de las respuestas en el caso de Primaria. A su vez, en este nivel el 26,5 por cien de las respuestas señalan que apelaron a las directrices oficiales. Mientras el 16,7 seleccionó la opción de priorización de materias y contenidos.

    En los casos de Secundaria hay un 47,6 por ciento de respuestas que indican el recurso a las normativas. Un 23,8 por cien optan por las decisiones pedagógicas (flexibilización de fechas de exámenes y organización de instancias de apoyo). En tanto un 20 por ciento declara que hay estudiantes que no cumplen con los requisitos para egresar.

    ·      Herramientas virtuales utilizadas en la pandemia

    Las respuestas en Primaria se distinguen claramente en la no utilización de entornos virtuales en más de la mitad de los casos (54 %). Esa proporción se reduce en más de veinte puntos en los otros dos niveles: Inicial 35,5 por cien y Secundaria 32,1.

    A su vez en relación a las plataformas utilizadas en los tres niveles acusan el uso de herramientas propias escolares y de la plataforma nacional. Así en Secundaria 32,1 admite que utilizaron más las originadas por la propia escuela (32,1) y en menor medida la de Nación (24,7). En Inicial esas proporciones se dan 35,5 y 17,7 respectivamente. En Primaria 18,6 y 19,3 también respectivamente.

    ·      Responsabilidad en el seguimiento de las actividades pedagógicas

    Al ser consultados quienes se hacen cargo al momento de la encuesta de las actividades de seguimiento pedagógico de los/las estudiantes la mayoría de las respuestas señalan a los propios directivos/as o docentes de manera individual. En el caso de Secundaria hay un reconocimiento también de preceptores. En menor medida fueron señalados docentes de materias o áreas.

  • «Historias del ajedrez» presentó su último taller del año en la Escuela N°353

    «Historias del ajedrez» presentó su último taller del año en la Escuela N°353

    El programa Ajedrez Educativo en conjunto con los programas Plan Nacional de Lecturas y Educación y Memoria pertenecientes a la Dirección de Programas Educativos del Ministerio de Educación, presentaron el último taller denominado «Historias del Ajedrez» correspondiente al ciclo lectivo 2021, en la Escuela N°353 «General San Martín» con la participación de distintos grados del nivel primario.

    El mismo, contó con una entusiasta colaboración por parte de los alumnos de todas las instituciones educativas que participaron de esta iniciativa, despertando a su vez la curiosidad e interés en cada estudiante, docente y directivo por el juego-ciencia.

     «Historias del ajedrez», permitió acercar y conocer la importancia del juego de ingenio desde sus orígenes a través de un relato narrado por el equipo del Plan Nacional de Lecturas y de aproximaciones históricas sobre el inicio de este juego de tablero por parte del Referente del Programa Educación y Memoria. Asimismo, la Referente del programa Ajedrez Educativo a través de diversas partidas de ajedrez, brindó explicaciones sobre cómo con diferentes jugadas se puede llevar adelante de manera exitosa una partida del juego de estrategia.

    Al respecto, el director de Programas Educativos, Luciano Guilloú manifestó que esta propuesta evidenció una gran predisposición por parte de docentes y estudiantes a conocer más sobre el ajedrez «Lo que motiva a nuestros equipos a continuar trabajando, para que este tipo de políticas educativas lleguen a más establecimientos escolares de la provincia». 

  • Catamarca presentó su oferta enoturística y de fiestas populares

    Catamarca presentó su oferta enoturística y de fiestas populares

    Esta semana el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, a través de la Secretaría de Gestión Turística, participó de dos importantes ciclos para promocionar el destino Catamarca, en un caso difundiendo sus fiestas populares y en el último, su oferta enoturística.

    Más de 200 personas participaron este viernes 4 de septiembre de la presentación de Catamarca en el ciclo “Vino, viajes y encuentros: Una experiencia argentina”, organizada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y destinada a dar a conocer las distintas regiones de la Argentina que cuentan con oferta de turismo del vino.

    De la presentación participó el secretario ejecutivo del Inprotur, Ricardo Sosa, la secretaria de Gestión Turística de Catamarca, Gabriela Coll, la sommelier, experta en vinos y exportadora, Justina Fedullo, y Cristina Capilla quien es parte de la Dirección de Promoción Turística de la provincia.

    La oportunidad fue propicia para mostrar y contar a todos los interesados sobre la importancia de los vinos catamarqueños, y de qué manera la geografía y el clima que tenemos en esta parte del mundo influye en la calidad de los vinos.

    Esta acción promocional, que fue la sexta entrega, cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Catamarca, y recibe el apoyo del Consejo Federal de Turismo (CFT), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

    Los moderadores de esta presentación fueron Matías Tevez, por parte del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y Rodrigo Lemos, en representación de la Corporación Vitivinícola Argentina.

    Fiestas Populares

    Invitada por la Cámara Argentina de Turismo, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el Consejo Federal de Turismo, Catamarca también tuvo oportunidad de presentar sus fiestas populares en el ciclo de capacitaciones virtuales “Ampliar Destinos: Fiestas Argentinas”, destinado a agencias y operadores turísticos del país.

    La presentación se concretó el martes 1 de septiembre y Catamarca compartió espacio de presentación con La Rioja y Santiago del Estero.

    A través de la directora de Promoción Turística, Noelia Robledo, la provincia fue presentando su oferta de festivales en las distintas temporadas del año para hacer foco en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, considerada el evento popular más grande del invierno en Argentina.

    El cierre de esa presentación fue una invitación a vivenciar -aunque sea a la distancia- una noche de festival. Para ello, el grupo Carafea interpretó “Catamarca”, uno de los temas de su último trabajo discográfico, acompañado de una pareja de baile. La transmisión se realizó desde el Museo de la Fiesta del Poncho y la siguieron desde distintos puntos del país casi 270 personas.

  • La Gobernadora presentó la VI Expo Productiva

    La Gobernadora presentó la VI Expo Productiva

    La Gobernadora Lucía Corpacci presentó la VI Expo Productiva

    Del 12 al 15 de septiembre – Predio Ferial

    La Gobernadora Lucía Corpacci presentó este martes la VI Expo Productiva, a realizarse del 12 al 15 de septiembre en el Predio Ferial Catamarca, donde habrá interesantes propuestas en materia productiva, industrial, minera, ambiental, orgánica y agroecológica.

    Acompañaron a la mandataria el ministro de Producción, Daniel Zelarayán; de Obras Públicas, Rubén Dusso; los secretarios de Estado del Ambiente, Juan Rosales; de Minería, Rodolfo Micone; de Turismo, Natalia Ponferrada y de Cultura, Jimena Moreno.

    La novedad es la incorporación de la Expo Orgánica que este año se suma a la Expo Ambiente inaugurada el año pasado. Fue pensada con el fin de concientizar sobre la importancia de consumir productos orgánicos y agroecológicos, además de impulsar la producción sustentable e informar sobre la gran demanda que están teniendo estos productos en el mundo.

    La Expo Productiva 2019, que organiza el Ministerio de Producción y Desarrollo, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), exhibirá el potencial agro-industrial y minero de Catamarca, marca el escenario donde los productores, empresarios y emprendedores tienen la posibilidad de mostrar lo que hace y la ventaja de poder comercializar en las rondas de negocios que habrá.

    La muestra provincial que ya se ha posicionado en la región, incluirá espacios muy bien determinados, tales como los nogalero, vitivinícola, aromáticas y especies, olivícola, frutihortícola, camélidos, ganadero, industrial y minero. En este marco, también se realizará la 5° Jornada de Camélidos y la Muestra Ganadera, además del Ciclo de Charlas y Conferencias.

    “Habíamos planificado esta Expo desde comienzos de año, en un contexto económico que era difícil pero que no era el que estamos viviendo en este momento. Aun así, quiero agradecer a todas las empresas que están participando de la Expo, que nos confirmaron que a pesar de todo van a estar presentes”, agradeció la gobernadora.

    Asimismo resaltó que a través de la Expo Productiva se busca mostrar, en primer lugar, a los catamarqueños “la provincia que queremos y la diversidad de producción que tenemos distribuida en todos los departamentos”, además de la cantidad de recursos que tenemos para explotar y “mostrársela al país también, porque si nosotros no salimos a vender nuestra provincia, difícilmente la inversión llegue sola”.

    Por su parte, el Ministro de Producción Daniel Zelarayán resaltó que esta edición es una “Expo Productiva de un equipo de trabajo siendo la idea mostrar la producción catamarqueña, sus emprendedores y sus riquezas”. En tanto el Secretario de Minería, Rodolfo Micone, explicó que “participarán más de 140 empresas, entre mineras y prestadoras de servicios, pero además se mostrará todo el crecimiento del sector de los últimos 7 años”.

    Espacio Minero

    En la sexta edición de la Expo Productiva, la minería volverá a ser una de las principales protagonistas. Los actores del sector mostrarán la actividad productiva local, su potencial y el crecimiento sostenido que se logró en los últimos años gracias a la decisión de que la minería sea una política de Estado.

    En el Espacio Minero se darán cita tanto los organismos públicos como las empresas privadas vinculadas de manera directa a la actividad en la provincia y en la región. En esta oportunidad, habrá un centenar de expositores, representando a la gran y a la pequeña y mediana minería, a los proveedores de bienes y servicios, a consultoras ambientales y al sector educativo.

    Es importante destacar el crecimiento participativo y sostenido que tuvo este espacio desde la primera edición, ya que mientras en la Expo Productiva 2014 asistieron sólo 20 expositores, entre entes públicos y privados, en esta edición, ese número se quintuplicará. Más empresas, más entidades, más proveedores buscan promocionar la minería, su impacto en el desarrollo económico de la provincia y su futuro promisorio.

    Participarán: Mineras en producción; Mineras en exploración; Empresas de servicios (transporte, seguridad, constructoras, consultoras, catering, logística, comunicaciones, entre otras); Cámaras de Proveedores; Consultoras ambientales; Artesanos; Productores; Canteristas y los diferentes organismos del sector público vinculados a la actividad minera.

    Expo Ambiente

    Expo Ambiente 2019 ofrecerá este año una propuesta innovadora con la participación de las escuelas provinciales en el desafío del “guardián ambiental”, donde cada escuela reciclará tapitas y botellas, las cuales en la misma Expo serán reconocidas. El material que se logre juntar será transformado en distintos elementos como (macetas y cestos de residuos), todo realizado con el material reciclado.

    Por otro lado se volverá a vivir una bicicleteada para proteger el medio ambiente, como también charlas de las distintas direcciones que comprenden la secretaría de Ambiente como (Biodiversidad, Bosques Nativos, Fiscalización, Gestión Ambiental) sumado a la Brigada de Incendios Forestales.

    Expo Orgánica

    La Expo Orgánica nace este año en el marco de la Expo Productiva, surge de la iniciativa planteada dentro de la Mesa Provincial de Producción Orgánica y Agroecológica, conformada por productores, empresas e instituciones nacionales y provinciales relacionadas a este sector. En este nuevo espacio habrá exposición y venta de productos orgánicos y agroecológicos y muestras dinámicas de las empresas certificadas. En ese mismo contexto, habrá un intercambio de las Mesas Provinciales de la región con la participación de la Comisión Asesora Nacional.

    En otro orden, la Expo Orgánica será el lugar propicio para avanzar en la puesta en marcha de la Red Regional de Semillas, a partir de lo resuelto en la Red provincial inaugurada en Santiago del Estero, en abril de 2018.

    Para el viernes 13, está prevista la realización de la VI Jornada Nacional de Bioinsumo y el acto de graduación de la Diplomatura en Producción y Comercialización de Agroalimentos Orgánicos, que se dictó en la UNCa.

    Expo Mujer

    A la Expo Productiva se agrega ahora Expo Mujer Organizada por la Subsecretaria de Inclusión y Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Social y Came Mujer. Es un espacio para hablar de economía, de pymes, de cómo empezar un nuevo proyecto y del papel fundamental de las mujeres en la sociedad, que busca visualizar a la mujer emprendedora y empresaria, y empoderarla de herramientas a través de capacitaciones, charlas y talleres

    Más información en www.expoproductiva.catamarca.gob.ar o en las fanpages EXPO PRODUCTIVA o Ministerio de Producción y Desarrollo Catamarca.

    La Gobernadora Lucía Corpacci presentó la VI Expo Productiva

    Palabras de Lucía

    Verdaderamente es grato decir que la Expo Productiva, que lleva pocos años, fue paulatinamente creciendo. Y que lo que intentamos es mostrar todo el abanico que significa desarrollo para nuestra provincia. Sin desconocer que cualquier desarrollo impacta en el medio ambiente. Por eso es que desde el año pasado sumamos la Expo Ambiente a esta Expo Productiva.

    Habíamos planificado esta Expo desde comienzos de año, en un contexto económico que era difícil pero que no era el que estamos viviendo en este momento. Aun así, quiero agradecer a todas las empresas que están participando de la Expo, que nos confirmaron que a pesar de todo van a estar presentes.

    Para nosotros, la importancia de sostener la Expo Productiva, es poder mostrarles, en primer lugar, a los catamarqueños la provincia que queremos y la diversidad de producción que tenemos distribuida en todos los departamentos.. Y la cantidad de recursos que tenemos para explotar y para que signifiquen ingresos para todos los catamarqueños. Y mostrársela al país también, porque si nosotros no salimos a vender nuestra provincia, difícilmente la inversión llegue sola.

    De hecho, este año, con lo que venimos avanzando en minería, como dice Micone, vamos a tener más de 140 empresas, entre mineras y prestadoras de servicio a la minería, que es muy importante. Además, los catamarqueños van a poder ver en qué destinamos los fondos del fideicomiso minero, porque vamos a tener un stand específicamente para eso.

    La Gobernadora Lucía Corpacci presentó la VI Expo Productiva

    Por otro lado el Ministerio de Producción, que la verdad que viene haciendo un trabajo enorme con los pequeños productores sobre todo. Este año vamos a completar en la Expo Productiva la entrega de los toros del Plan Toro, porque yo les había dicho que quería reforzar y mejorar las políticas de todo el ganado de nuestros pequeños productores. Así que estamos trabajando en eso para poder completar el ciclo, y hacer un segundo recambio de calidad, para que podamos avanzar con la producción de carne vacuna.

    Por supuesto que está el medio ambiente, y queremos dejar en claro que cualquier acción que se haga en nuestra provincia, siempre la vamos a hacer teniendo el cuidado necesario de nuestro ambiente. Lo tenemos que proteger nosotros, para nosotros, nuestros hijos y las generaciones que vienen por delante.

    Espero que salga tan bien como la soñamos, y podamos disfrutarla. Que nos sintamos orgullosos de lo que vamos logrando los catamarqueños, cuando trabajamos todos juntos. En eso quiero recalcar la industria en general, donde englobo la industria minera también, los comerciantes, a través de la Cámara de Comercio de nuestra provincia, los pequeños productores, porque ese es el entramado económico de nuestra provincia.

    La Gobernadora Lucía Corpacci presentó la VI Expo Productiva