Etiqueta: Preocupación

  • Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    En la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el cuerpo aprobó tres iniciativas de Ley que fueron incluidas en el orden del día y dos de resolución las cuales se trataron sobre tablas. Dentro de este par se encuentra un pronunciamiento unánime de parte de la Cámara Baja repudiando la mora de la Justicia para resolver las causas que investigan delitos contra la integridad sexual y de violencia de género. A la vez, esa resolución expresa la preocupación por la situación institucional en el municipio santarroseño de Bañado de Ovanta generada por la continuidad en el ejercicio del cargo del intendente Elpidio Guaraz. 
    —————————————————————————————————————–

    Catamarca avanza en la adhesión al Día Nacional de la Conciencia Ambiental

    El primero de los proyectos que aprobó la Cámara Baja fue el impulsado por Adriana Díaz (Frente de Todos) para adherir a Catamarca a la Ley que declara cada 27 de septiembre como «Día Nacional de la Conciencia Ambiental» (Nº 24.605) fecha establecida bajo la necesidad de promover la toma de conciencia respecto a la contaminación ambiental y cuya fecha alude a lo sucedido en la ciudad bonaerense de Avellaneda. La autora de la iniciativa recordó que el 27 de septiembre de 1993 «se desató una verdadera tragedia a raíz de dos hechos que terminaron uniéndose: En las mismas cloacas, una empresa transportista desechó ácido sulfúrico y otra empresa derramó restos de sales de cianuro, combinación que terminó siendo letal porque la unión del medio ácido y del cianuro hizo que se formará gas cianhídrico dejando siete víctimas fatales».

    Por su parte, Hugo Ávila (FAC) consideró oportuno trabajar sobre la conciencia ambiental de la ciudadanía «cuando uno de los grandes problemas que hoy atraviesa la humanidad es precisamente la degradación del medio ambiente que se ve claramente con lo que es el aceleramiento del cambio climático». Luego, Alejandro Páez (UCR-JPC) indicó que «cada uno de nosotros tenemos que desempeñar un papel para poder ayudar al futuro de nuestro planeta, las futuras generaciones serán quienes van a juzgar nuestro rol actual en cuanto a la protección del medio ambiente». Posteriormente, Tiago Puente (UCR-JPC), Juan Denett (FT) y Pablo Castro (FT) remarcaron que la adhesión a la ley apunta a generar conciencia en el cuidado al medioambiente para conservarlo y en aras de garantizar su equilibrio para el presente y el futuro.
    —————————————————————————————————————–

    Diputados aprobó el Programa de acceso seguro al cannabis con fines terapéutico

    El segundo proyecto que tuvo media sanción por parte de Diputados fue el presentado por Verónica Mercado (Frente de Todos) a través del cual se propició la creación del programa provincial para el acceso seguro e informado al Cannabis y sus derivados con fines médicos y cuyo objetivo es reforzar, mediante políticas públicas, el acceso integral a la salud de usuarias y usuarios catamarqueños de cannabis con fines medicinales bajo una perspectiva de derechos humanos y de descriminalización. En la sesión, la impulsora del Programa comentó que la indicación más conocida del cannabis «es el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia (las náuseas, los vómitos y la falta de apetito) pero investigaciones recientes muestran que el cannabis terapéutico también actúa directamente contra las células enfermas».

    En este sentido, Mercado resaltó que «los usos potencialmente beneficiosos del cannabis medicinal pueden verse en muchas enfermedades, debido a que casi todos los órganos y sistemas tienen sitios para que pueda ejercer su efecto por la acción de los fitocannabinoides que poseen propiedades como antiinflamatorio, analgésico, protector y reparador del tejido nervioso, anticonvulsivante, relajante muscular, antitumoral, anti-náusea y anti-vomitivo, antiespasmódico, estimulante del apetito, antioxidante, inductor del sueño, ansiolítico y antipsicótico, entre otros». «Este programa propone un marco regulatorio general propio para el consumo, cultivo, producción y comercialización del cannabis medicinal, como así también la creación de un banco de aceite y semillas de cannabis, a fin de promover el acceso al producto, el registro y certificación provincial de usuarios de cannabis con fines medicinales» detalló Mercado.

    A su turno, Tiago Puente (UCR-JPC) evaluó el Programa como «un avance sumamente 

    importante», mientras que Juana Fernández (UCR-JPC) también valoró el proyecto puesto que ayudará «no solamente en el contexto de quienes están padeciendo algunas patologías sino que puede conllevar un polo de desarrollo importante». En tanto, Claudia Palladino (FT), reseñó el trabajo de la ONG Mamá Cultiva quienes observaron «que en otros países niños con situaciones de algunas patologías en particular recibiendo el aceite de cannabis tenían una mejor calidad de vida». Posteriormente, Ramón Figueroa Castellano (FT) comentó la existencia de «evidencia clínica en algunas enfermedades neurológicas del 

    efecto del cannabis medicinal y en muchos lugares del mundo se están haciendo procesos de investigación en Universidades de primer nivel». Durante el debate, tomaron la palabra para adelantar su acompañamiento Alejandro Páez (UCR-JPC), Adriana Díaz (FT) y Analía Brizuela (FT). 
    —————————————————————————————————————–

    Diputados aprobó la creación de un Centro de Atención integral para jóvenes en situación de calle 

    La tercera iniciativa aprobada con media sanción por parte de las y los integrantes de Diputados fue la creación del Centro de Atención Integral a jóvenes en situación de calle, propuesta impulsada por Paola Fedeli (Frente de Todos) como herramienta para responder a una problemática social. «Ante una realidad que está asociada en lo inmediato con la falta de vivienda, pero responde a múltiples causas, las personas en situación de calle se ven obligadas a pernoctar en el espacio público, como por ejemplo en construcciones que no cumplen con los criterios de habitabilidad humana o que no están destinadas a vivienda» distinguió la autora del proyecto.

    «El Centro de Atención Integral para jóvenes en situación de calle es una instancia de atención a esta problemática, es un lugar para que las personas puedan permanecer en una institución con el fin no sólo de lograr alimentarse y dormir, sino también para que cuenten con el debido acompañamiento profesional» precisó Fedeli para subrayar que el espíritu de la iniciativa «no es controlar a las personas que habitan la calle con el único fin de sacarlas del espacio público sino el abordaje de una problemática de forma integral para poder avanzar en una solución real». Natalia Ponferrada (FT) adelantó el acompañamiento y dijo que es importante «la presencia de dispositivos institucionales y del Estado para el abordaje 

    integral de estas situaciones, por eso es fundamental este tipo de espacios». 
    —————————————————————————————————————–

    Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    En la última sesión ordinaria, Diputados trató sobre tablas la unificación de dos iniciativas de resolución, una presentada por el bloque del Frente de Todos y la otra por Natalia Herrera (UCR-JPC). Con ello, de forma unánime, la Cámara Baja repudió la mora de la Justicia catamarqueña para resolver causas que investigan delitos contra la integridad sexual y de violencia de género, y a la vez, expresó su preocupación por la situación institucional en el municipio santarroseño de Bañado de Ovanta generada por la continuidad en el ejercicio del cargo del intendente Elpidio Guaraz.  

    En la oportunidad, Adriana Díaz se encargó de fundamentar la iniciativa presentada por el bloque del Frente de Todos. «La comisión de delitos tan aberrantes como lo son aquellos que atentan contra la integridad sexual de las personas y su presunta comisión por parte de un funcionario público, no puede ser un tema ajeno a ésta Cámara» dijo, para aclarar que si bien no es función del Poder Legislativo condenar o sancionar a quienes se encuentren inmersos en estos tipos de delitos, «debemos, como representantes del pueblo de la Provincia, pronunciarnos sobre el particular». Indicó que el proyecto expresa la «más profunda preocupación por la continuidad en el cargo de intendente de la Municipalidad de Santa Rosa del señor Elpidio Guaráz, quien se encuentra imputado por los delitos de abuso sexual agravado y privación ilegítima de la libertad». «Anhelamos también que desde el Concejo Deliberante de dicho municipio, se expresen y pongan en funcionamiento los mecanismos establecidos para poder apartarlo de su cargo» agregó. 

    Además, remarcó que el Frente de Todos exhorta al Poder Judicial, «el que nos tiene acostumbrado a su inacción y quien tiene la exclusiva responsabilidad de resolver sobre las causas en contra del Intendente Guaráz, a que con la mayor celeridad posible resuelva su situación procesal». Por su parte, Herrera celebró «que podamos emitir opiniones y poner sobre la mesa este tema tan delicado, es muy importante que desde nuestras bancas podamos manifestarnos y consensuar una opinión coincidente en apoyo a las víctimas». «Entendemos que el actuar de la Justicia debe cumplir con procedimientos y plazos de manera obligatoria, pero también sabemos que se exceden ampliamente de estos plazos» dijo y solicitó «a la justicia que actúe con celeridad porque hay que dar respuesta a la víctima». 

    Por su parte, la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, lamentó que «la institución Judicial haya esperado más de un año y medio, 18 meses a partir de la denuncia, para recién formular una imputación penal». «Es fundamental manifestar nuestra honda preocupación por esta dilación indefinida de causa penales, dilación que no es nueva» acotó. También subrayó que «cuando los derechos de una persona han sido vulnerados a través de presuntas conductas tipificadas por el código penal, quien tiene que actuar es la justicia penal, no es el poder Legislativo ni el Ejecutivo». Luego, Alfredo Marchioli (UCR-JPC) observó que ambas iniciativas eran complementarias. Por su parte, Juan Denett (FT) remarcó que no se puede seguir «soportando más la mora judicial» y preguntó: «¿Cuántas víctimas mueren esperando justicia?». Durante el debate aportaron con miradas divergentes Luis Lobo Vergara (UCR-JPC), Natalia Saseta (PRO-JPC), Alejandro Páez (UCR-JPC) y Mónica Zalazar (FT).
    —————————————————————————————————————–

    Diputados destacó la creación de la carrera de Medicina en Catamarca

    El último proyecto aprobado por Diputados en sesión ordinaria fue el propuesto por Claudia Palladino (Frente de Todos) a través del cual se declaró de interés parlamentario la creación de la carrera de Medicina en el ámbito de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). La autora de la iniciativa recordó que se planificó la carrera cuando se creó la UNCa y que, tras varios años, durante la gestión de Lucía Corpacci a cargo del Ejecutivo, se gestó mediante el diálogo con la Universidad Nacional de Tucumán el dictado de la carrera. Palladino reseñó que ayer, martes, se realizó la Sesión Extraordinaria del Consejo Superior de la UNCa donde se aprobó el proyecto de creación de la carrera de Medicina. 

    También remarcó que este fue un paso importante para la implementación de la carrera y explicó que ahora se enviará el proyecto al Ministerio de Educación de la Nación que, a su vez, lo presentará ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). «Venimos relatando habitualmente que necesitamos profesionales, médicos y médicas para nuestra provincia y, el avance con la creación de la carrera, fortalecerá el derecho a la educación porque hay jóvenes que por diferentes motivos no pueden ir a otra 

    provincia a estudiar esta carrera» valoró.

    A lo largo del debate, destacaron la importancia de que Catamarca pueda contar con la carrera de medicina y el impacto que ello tendrá, Enrique Cesarini (PRO-JPC), Cristina Gómez (UCR-JPC), Luis Lobo Vergara (UCR-JPC), Jorge Andersch (FT), Mónica Zalazar (FT) y Ramón Figueroa Castellano (FT). 

  • FOPEA expresa su preocupación por la demanda judicial que impulsa el senador Oscar Parrilli en contra de Marcelo Bonelli

    FOPEA expresa su preocupación por la demanda judicial que impulsa el senador Oscar Parrilli en contra de Marcelo Bonelli

    FOPEA expresa su preocupación por la demanda judicial que impulsa el senador Oscar Parrilli en contra de Marcelo Bonelli


    El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) expresa su preocupación por la demanda judicial que impulsa el senador Oscar Parrilli en contra del periodista Marcelo Bonelli. Según anticipó el abogado del legislador, al colega le reclamarán una indemnización por daños y perjuicios. 

    Parrilli considera que en 2017 el periodista lo difamó al comentar al aire un artículo periodístico –que no era de su autoría- en el que se lo acusaba de ser uno de los 42 funcionarios del gobierno de entonces que habrían recibido sobornos en el escándalo Odebrecht, la firma brasileña acusada de pagar cientos de millones de dólares en sobornos en toda la región. En particular este caso ha sido una muestra clave del rol de la prensa para combatir el flagelo de la corrupción. En consecuencia el litigio, extrañamente impulsado tres años después de los hechos, puede interpretarse como una arremetida del senador contra la prensa. 

    La incertidumbre que genera una acción judicial y el riesgo de pagar una suma cuantiosa amenazan el normal ejercicio de la tarea periodística. La presión de una demanda de estas características condiciona la libertad de expresión y puede desencadenar la autocensura en el resto de la actividad, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el resto del país.

    Sitio: https://www.fopea.org/fopea-expresa-su-preocupacion-por-la-demanda-judicial-que-impulsa-el-senador-oscar-parrilli-en-contra-de-marcelo-bonelli/

    Twitter: https://twitter.com/FOPEA/status/1301936196512346113

    Facebook: https://www.facebook.com/fopea/photos/a.200784945729/10159921955555730

    FOPEA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

  • Preocupacion entre productores agropecuarios que proveen a Vicentin por el proyecto de expropiación

    Preocupacion entre productores agropecuarios que proveen a Vicentin por el proyecto de expropiación

    Ayer el Gobierno nacional anunció la intervención y expropiación de Vicentin, una de las empresas con mayor presencia en la exportación agroindustrial y en otras actividades productivas, que se presentó en febrero pasado en convocatoria de acreedores.

    La decisión del gobierno de Alberto Fernández provocó muchas dudas y sorpresa entre los acreedores de la empresa. En la actualidad, el total de acreedores asciende a 2.638.

    Por otro lado, según informaron algunos medios de la localidad santafesina de Avellaneda, hoy las oficinas centrales de Vicentín se encuentran cerradas. Además, se aguarda la presencia del ministro de la Producción de la Nación, Matías Kulfas, y del futuro interventor de la empresa, Gabriel Delgado, en los tribunales de Reconquista, donde se tramita la convocatoria de acreedores de Vicentin.

    “Estoy shockeado y muy sorprendido por el anuncio que hizo el presidente de la Nación. Habrá que esperar la implementación de la intervención y expropiación, y el temor sobre lo que sucederá de ahora en más, en el caso que se decida profundizar el intervencionismo del gobierno en la actividad agropecuaria. No hemos tenido el tiempo suficiente para analizar el Decreto del gobierno”, comentó un acreedor a Infobae.

    La incertidumbre pasa por determinar cómo funcionará la intervención, hasta donde llegará la expropiación de la empresa, y cómo será la operatoria en el mercado de granos. “Habrá que ver si se expropia solamente el sector de la cerealera y aceitera, o también alcanzará a otros rubros de la empresa”, comentó un acreedor a Infobae.

    Los dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti)
    Los dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti)

    Además, hay un reclamo para que la Justicia determine sobre los cuestionamientos legales que se están realizando desde la oposición al Decreto de Necesidad y Urgencia que firmará en las próximas horas el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

    Otro de los testimonios de los acreedores que recogió este medio, señaló que desde hace tiempo había decidido no comercializar más con la empresa: “Cuando el año pasado la empresa anunció que atravesaba un momento complicado desde lo económico y financiero, avancé con la idea de no entregar más mi producción a la actual conducción de Vicentin. Hoy aguardo respuestas de la Justicia sobre la convocatoria de acreedores que se tramita en el Juzgado de Reconquista, en la provincia de Santa Fe”, aseguró.

    Más críticas desde el sector agropecuario

    Todo el arco dirigencial del campo salió ayer a la cuestionar el anuncio del gobierno. Desde los integrantes de la Mesa de Enlace, pasando por varias entidades ruralistas del interior, y los ex ministros de Agricultura del anterior gobierno.

    En las últimas horas, los integrantes de la Sociedad Rural de Rosario, expresaron en un comunicado: “Llama la atención que el gobierno emita un decreto de necesidad y urgencia y abra paso a una intervención estatal y posterior expropiación de la empresa privada, aduciendo que está en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país. Por otro lado, vale la pena aclarar, que dicha empresa exporta gran parte de lo que produce no abasteciendo con sus productos y derivados al mercado alimenticio interno”.

    Y agregaron: » A su vez, la fluidez de la comercialización de granos no se ha visto mermada, tal es así que a esta altura del año se ha exportado un 10% más que el año pasado, siendo ésta afectada por las limitaciones que se dieron por los incumplimientos de los protocolos comerciales. Finalmente, entendemos que los recursos de los argentinos se deben aplicar a mantener el ejercicio de la justicia, educación, atención sanitaria y el orden público».

    Por último, dirigentes y productores de la Sociedad Rural de Jesús María, también se pronunciaron preocupados por la decisión del gobierno nacional. “No solo es un alzamiento contra la Ley, sino un avasallamiento a la empresa concursada. La historia nos demuestra que las expropiaciones, y todo intento similar, no dan buenos resultados, sino todo lo contrario. Estamos convencidos de que el mercado granario es lo suficiente legítimo, transparente y auditable como para requerir del Estado su intervención. No vayamos por ese camino”.

  • Preocupación de comerciantes del oeste que tienen camiones varados en La Cébila

    Preocupación de comerciantes del oeste que tienen camiones varados en La Cébila

    A raíz de la lluvia generada el viernes pasado en la provincia, la zona más afectada fue la quebrada de La Cébila, si bien las personas fueron rescatadas quedaron las pertenencias en el lugar.

    Se trata, en su gran mayoría de comerciantes de Belén, Tinogasta, Andalgalá y trasportistas oriundos de Córdoba que tiene sus vehículos con mercadería que iba a ser comercializada en el oeste de la provincia y temen perder el cargamento si no es retirado a tiempo.

    Ayer, lunes a la madrugada, estuvieron en el ingreso a La Cébila para poder rescatar el capital invertido: “el trabajo se tiene que hacer con una máquina pero nosotros tomamos la decisión de hacerlo con pico y pala, hay que bajar los terraplenes de tierra para llegar al río y pasar, porque el río no está complicado porque en muchas partes quedó tipo playa, se puede pasar con los vehículos y volver al camino, son cuatro terraplenes que tenemos que bajar y subir para que pasen las camionetas” dijo Luis Olás, quien tiene un pequeño comercio ubicado en un barrio céntrico de la ciudad de Andalgalá.

    Olás consideró que no es complicado el trabajo para sacar las camionetas varadas,pero sí lo es en el caso de los dos camiones que se encuentran en el lugar: “estamos a contrarreloj para poder sacar la verdura y rescatar lo que más se pueda, la ventaja es que el día domingo estuvo fresco nos decía el policía que está custodiando la entrada – a La Cébila – , estuvo lloviendo y eso ayuda a la que la verdura esté bien”.

    Olás dijo que, aparte de la mercaderí,a se encuentran los vehículos que son una herramienta fundamental para desarrollar su actividad comercial.

    Fuente: FM La Perla