Etiqueta: paro

  • Anunciaron paro universitario nacional para el 14 de marzo

    Anunciaron paro universitario nacional para el 14 de marzo

    El Frente Sindical Universitario, integrado por gremios docentes y no docentes de universidades públicas, convocó este martes un paro naciomal para el 14 de marzo. 

    El secretario de Organización de CONADU, la Federación Nacimiento de Docentes Universitarios, explicó que la medida de fuerza se da ante «el desplante del gobierno nacional a la paritaria universitaria, en la que las autoridades impusieron por decreto un aumento de un 6% sobre la paritaria 2023, resultando en un atraso salarial del 50% en solo 90 días de gobierno».

    De ese modo, llamaron a “un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el día 14 de marzo con actividades de visibilización por todo el país».

    A su vez, argumentó que la iniciativa es producto del «congelamiento del presupuesto universitario, la suspensión de las becas para estudiantes, el desguace en Ciencia y Tecnología, y la quita salarial del FONID para el nivel preuniversitario».

    A esto lo catalogó como «un conjunto de medidas orientadas a asfixiar a las universidades públicas», por lo que responsabilizó al presidente Javier Milei y a los encargados del área educativa.

    «Este paro es la continuidad del plan de lucha que comenzamos tras el fracaso de las paritarias y que venimos construyendo con importante participación en asambleas en las distintas facultades de la UBA», expresó a su turno el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

  • En la OSEP van al paro desde el jueves por tiempo indeterminado

    En la OSEP van al paro desde el jueves por tiempo indeterminado

    Los trabajadores de la Obra Social de los Empleados Públicos tras una asamblea llevada a cabo en las primeras horas de este martes definieron iniciar un plan de lucha en reclamo por adicionales que no les fueron abonados. Ante esto, se confirmó que van a ir al paro, medida que se concretará este jueves y que se extenderá, porque será por tiempo indeterminado.  

    Así lo anunció el secretario general del gremio de los empleados de OSEP, Carlos Noriega, quien precisó que la acción ya fue adelantada a las autoridades del organismo y a la Dirección de Inspección Laboral, trámite que el mismo gremialista concretó tras la finalización de la asamblea.  

    Respecto al reclamo, Luz Rondán, referente de los trabajadores, indicó a que “nos están adeudando un porcentaje del adicional, que es del 30% del mes de noviembre, más una diferencia del aguinaldo. Sobre esto no hay fecha de pago, ni siguiera compromiso que esto abono en el corto plazo. Por eso y como ya hemos esperado varios meses, en asamblea se decidió la medida de fuerza”.  

    Fuente: La Unión

  • Se confirmó el paro de colectivos para mañana

    Se confirmó el paro de colectivos para mañana

    Será por 24 horas a partir de esta medianoche, a nivel nacional en todo el interior.

    En un comunicado de la Unión Tranviarios Automotor informaron a los trabajadores, autoridades, usuarios y opinión pública en general, que tras dos meses de audiencia en la Secretaría de Trabajo de la Nación, no acercaron ofrecimiento salarial alguno. 

    Por eso se resolvió adoptar una medida de acción gremial, consistente en un paro por 24 horas, durante toda la jornada del día martes 5 de marzo de 2024.

  • La CGT convocará a los gobernadores para pedirles que rechacen la propuesta de Milei

    La CGT convocará a los gobernadores para pedirles que rechacen la propuesta de Milei

    “No pueden votar estas leyes que van en contra de los intereses de los argentinos”, adelantó este domingo Pablo Moyano. Además, se refirió a la posibilidad de llamar a un segundo paro general en todo el país.

    Luego del discurso que pronunció Javier Milei el viernes pasado en el marco de la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, durante el cual llamó a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo en la provincia de Córdoba, el secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, comunicó este domingo que desde la Confederación General del Trabajo (CGT) convocarán a los mandatarios provinciales para pedirles que “no se dejen apretar” y voten en contra de la propuesta del Presidente.

    “Nosotros también vamos a convocar a los gobernadores desde la CGT para decirles que no pueden votar estas leyes que van en contra de los intereses de los argentinos”, adelantó el dirigente sindical en diálogo con radio Milenium 106.7 FM.

    Ya casi en el final de la entrevista, y al ser consultado por un mensaje que le quisiera enviar a los gobernadores, Moyano reiteró: “Les diría que tengan dignidad, que ninguno se deje apretar y que no voten en contra de los trabajadores porque van a ser recordados por haber apoyado un paquete de leyes que va contra los intereses de los laburantes”.

    En rechazo a las reformas que propuso Milei, el sindicalista se refirió a la posibilidad de que la CGT impulse una importante medida de fuerza en el futuro a corto plazo en todo el país. “No se descarta un gran paro nacional, y hay otros compañeros que están ideando la posibilidad de hacer acciones masivas en las principales ciudades del país el mismo día. Callados o mirando por televisión cómo se cae el país o cómo este tipo nos está destruyendo no nos vamos a quedar”, advirtió en declaraciones radiales.

  • La UTA anunció un paro de colectivos en el país

    La UTA anunció un paro de colectivos en el país

    La Unión Tranviarios Automotor (UTA) llevará adelante el próximo martes 5 de marzo un nuevo paro de colectivos en el interior del país. La medida de fuerza se prolongará a lo largo de 24 horas y responde a la falta de acuerdo paritario con las cámaras empresariales.

    Según el fragmento del acta difundida este jueves, la acción gremial tendrá lugar 48 horas antes de la próxima convocatoria pautada para el 7 de marzo y en sintonía con el fin de la instancia de conciliación obligatoria.

    «En atención al vencimiento del período de conciliación laboral impuesto, y tras dos meses sin ofrecimiento salarial alguno y a la profundización del conflicto, informamos que se ha resuelto la adopción de una medida de acción gremial», amplió el texto.

    En contrapartida, el Gobierno nacional actualizó el martes los costos de transporte en un 29% que se erigirán en el AMBA con vistas a la reducción de subsidios.

    El esquema quedó oficializado mediante la Resolución 15/2024, donde se incluyó parámetros variables tales como precios de combustibles, de repuestos, de mantenimiento, de neumáticos, de amortización 

    En cuanto a la situación en la provincia, el Secretario de UTA Sergio Lobo, no descartó que la medida pueda extenderse.

  • Segundo día de paro docente con alto acatamiento en La Rioja

    Segundo día de paro docente con alto acatamiento en La Rioja

    Tras el acto de inicio de ciclo lectivo que se realizó el martes, este miércoles subió el nivel de adhesión al paro en varias escuelas de la ciudad.

    En el segundo día de paro docente en La Rioja se observó un aumento en el nivel de adhesión.  

    Se realizó el acto de inicio del ciclo lectivo y muchos docentes decidieron participar del mismo.  Sin embargo, según el relevamiento, este miércoles hubo un ascenso en el porcentaje de acatamiento: 

    En la escuela Telechea el martes había sido del 60% y hoy alcanzó el 75% de adhesión.  

    En Comercio N°2 fue del 80% al igual que en Colegio N°1.  

    Mientras que en la escuela Bartolomé Mitre y Castro Barros llegó al 100%.  

    Finalmente, en la institución Timoteo Gordillo era del 57% a primera hora de la mañana.  

  • Gremios docentes que responden a la CGT harán un paro nacional el lunes en demanda de mejores salarios

    Gremios docentes que responden a la CGT harán un paro nacional el lunes en demanda de mejores salarios

    Los gremios docentes nucleados en la CGT (UDA, AMET, SADOP y CEA) anunciaron este miércoles un paro nacional para el próximo lunes 4 de marzo en todo el país y adelantaron que “de no reaccionar el gobierno nacional” extenderán la medida de fuerza. Por su parte, CTERA realiza este miércoles un plenario para “evaluar la situación y darle continuidad al plan de lucha”.

    La noticia llega luego de que ayer, en la reunión en la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, no existiera un ofrecimiento de un aumento del salario mínimo y, por el contrario, se confirmara la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

    El paro docente coincidirá con el inicio de clases en Catamarca, Chaco, Chubut, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan y Santiago del Estero. Esta semana, otro paro impulsado por CTERA (la confederación mayoritaria) afectó el comienzo del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

    Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), resaltó que los docentes tienen “conquistas sostenidas en el marco de leyes” y agregó: “La Ley de Educación Nacional es muy clara, el gobierno nacional debe garantizar el financiamiento del sistema educativo”.

    En ese sentido, en conferencia de prensa resaltó que sin el FONID las provincias no pueden pagar el salario mínimo y alertó que “el Gobierno no quiere reconocer que esto es una paritaria”. Sobre este punto también venía advirtiendo CTERA, el otro gremio nacional, que ayer reclamó que el Gobierno “formalice” la convocatoria para continuar la negociación con los sindicatos el próximo martes 5, según lo previsto en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075).

    “Queremos a los estudiantes en las escuelas”, aseguró Romero. Sobre la reunión de ayer, señaló que “no hubo respuesta a ninguno de los temas”. Y agregó: “El secretario de Educación (Carlos Torrendell) es una buena persona pero evidentemente está sin autonomía de gestión. Nos entretuvo sin poder brindar una alternativa”.

    “Hace más de 20 años que el salario docente se compone de aportes nacionales y provinciales”, explicó Marina Jaureguiberry, secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). “El FONID es una cifra nacional que va directamente al bolsillo de los docentes. Significa entre un 10% y un 20% en los salarios”, agregó.

    “Pertenecemos a un colectivo de trabajadores en el que más del 80% somos mujeres, muchísimas de ellas cabeza de familia. Las compañeras enfrentan el inicio del ciclo lectivo con una reducción del salario”, lamentó Jaureguiberry.

    “La situación es grave. Son 40 años de democracia y se están incumpliendo las leyes”, expresó Fabián Felman, titular de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

    Luego de varias idas y vueltas, el gobierno nacional convocó ayer a los gremios docentes para discutir la actualización del salario mínimo, según anticipaba la propia convocatoria oficial, aunque finalmente no hubo una oferta en ese sentido.

    Participaron de la reunión el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA). También participaron diez ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, como parte del Consejo Federal de Educación, y asistieron como invitadas agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada: Coordiep, Consudec, CAIEP y Aiepba.

    En el encuentro de ayer, Torrendell confirmó la continuidad del Fondo Compensador (destinado a las provincias de menores recursos) y el fin del FONID. Explicó que se buscará reorientar los fondos a políticas vinculadas con “aprendizajes efectivos” (como el Plan Nacional de Alfabetización) y al sistema de información escolar.

    Para establecer el piso salarial, pidió que las provincias hagan llegar su oferta para discutirla en la mesa, y se llamó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de marzo por la mañana. 

  • ATE se sumó al paro docente del lunes y convocó una marcha hacia el INADI

    ATE se sumó al paro docente del lunes y convocó una marcha hacia el INADI

    Por 24 horas se paralizará la Administración Pública Nacional, provincial y municipal; los hospitales funcionarán solo con guardias mínimas, y los organismos de atención a jubilados tenderán únicamente emergencias.

    En medio de la tensa disputa entre el Gobierno y diversos sindicatos, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro de 24 horas para el próximo lunes 26 de febrero. Esta medida se suma a la ya anunciada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que posterga el comienzo de las clases en ocho jurisdicciones del país.

    La medida de fuerza de ATE incluye una movilización que dará comienzo a las 9 horas en Avenida de Mayo y San José, en el centro porteño, frente a la sede del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), organismo cuyo cierre fue anunciado el pasado jueves por el vocero presidencial Manuel Adorni.

    El paro dará inicio a las 00 horas del lunes. Durante la jornada, se paralizará la Administración Pública Nacional, provincial y municipal; los hospitales funcionarán solo con guardias mínimas, y los organismos de atención a jubilados (como PAMI y ANSES) atenderán únicamente emergencias. Por otro lado, otros servicios como la recolección de residuos, el barrido de las calles o el mantenimiento de espacios verdes también se verán afectados por la protesta. Además, cada provincia definirá la modalidad de protesta, la cual también podría incluir movilizaciones, cortes de rutas y asambleas.

    Dentro de la lista de reclamos del sindicato de los estatales se destacan un aumento salarial por encima de la inflación —que en enero fue del 20,6%—, la reincorporación de despedidos sin causa, el pase a planta permanente de trabajadores precarizados, la defensa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el aumento de emergencia para jubilados y pensionados, el cierre de organismos públicos y el rechazo a “cualquier intento de privatización”.

  • Docentes universitarios adhieren al paro y el lunes no habrá clases

    Docentes universitarios adhieren al paro y el lunes no habrá clases

    El ajuste del gobierno nacional mantiene en vilo a los profesionales. Varios gremios adhieren a la medida de protesta y se espera acatamiento en distintas facultades.

    En respuesta al anuncio de medidas de protesta por parte de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), los docentes universitarios llevarán a cabo un paro este 26 de febrero. La confirmación de la adhesión a la medida de fuerza provino de la Secretaria Adjunta de ADIUC Leticia Medina. Esta acción se suma a la participación confirmada de la CONADU y la CONADU Histórica en la jornada de protesta.

    Diego Maita, Secretario General de ADIUNSa en Salta, había adelantado en el programa «Que Pasa a la Mañana» que considera que el salario básico para los docentes universitarios debería comenzar en los 600.000 pesos. Esta declaración destaca las demandas salariales y las condiciones laborales que motivan la participación activa de los docentes en la medida de fuerza convocada por CTERA.

    La movilización, que abarcará distintas regiones del país, tiene como objetivo expresar el descontento y las demandas de los trabajadores de la educación. La confirmación de la adhesión de diferentes sectores, incluyendo a los docentes universitarios, sugiere un respaldo significativo a las acciones propuestas por la Confederación de Trabajadores de la Educación

  • El miércoles no habrá vuelos en la Argentina: los gremios aeronáuticos van a paro en rechazo a la propuesta salarial

    El miércoles no habrá vuelos en la Argentina: los gremios aeronáuticos van a paro en rechazo a la propuesta salarial

    Los sindicatos rechazan el aumento de 12% que le ofreció el Gobierno a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas. Aseguran que padecen “un desfasaje salarial insostenible del 70% respecto a la inflación registrada”.

    Los sindicatos de pilotos, personal superior y trabajadores de aeropuertos y oficinas de Aerolíneas Argentinas anunciaron un paro de actividades para el miércoles 28 de febrero próximo. Es en rechazo a la propuesta de aumento salarial del 12% que les hizo el Gobierno para el salario de marzo.

    Los sindicatos Aeronáuticos APA, APLA Y UPSA concurrimos en el día de ayer a una reunión con Aerolíneas Argentinas e Intercargo por la negociación salarial.

    En la misma, nos presentaron una propuesta de recomposición salarial de un 12% para los haberes de marzo a ser abonados los primeros días del mes de abril. La pauta ofrecida solo profundiza la pérdida de poder adquisitivo registrada en el actual periodo paritario, llevando a un desfasaje salarial insostenible del 70% respecto a la inflación registrada.

    Dada la intransigencia adoptada por Aerolíneas Argentina e Intercargo, los Sindicatos Aeronáuticos APA APLA y UPSA comunicamos que, por causas ajenas a nuestra voluntad, nos vemos obligados a declarar paro total de actividades por 24 horas a partir de las 0 horas del próximo miércoles 28 de febrero. De este modo, avisamos con una antelación suficiente para que ambas compañías puedan tomar los recaudos necesarios para no afectar a los usuarios, responsabilizando a sus autoridades por los inconvenientes que pudieran surgir.

  • CTERA convocó a un paro nacional docente para el próximo lunes

    CTERA convocó a un paro nacional docente para el próximo lunes

    La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció un paro docente para el lunes con movilización en todas la provincias en reclamo de una paritaria nacional y el rechazo a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente.

    La decisión se tomó este jueves en un congreso extraordinario, luego de que el Gobierno nacional convocara a tratar paritarias recién el próximo martes, cuando estaba previsto que el lunes empezaran las clases en diez jurisdicciones, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Después de varias idas y vueltas, el Gobierno nacional había convocado a los cinco gremios docentes a una reunión para discutir la actualización del salario mínimo el martes 27 de febrero a las 18 hs, al día siguiente de que empiecen las clases en varias jurisdicciones del país. Sin embargo, CTERA decidió anunciar la medida de fuerza en rechazo a los recortes de los aportes nacionales al salario de los docentes de todo el país y de las partidas presupuestarias para infraestructura y comedores.

    Luego de que el presidente Javier Milei y el vocero Manuel Adorni negaran la existencia de la paritaria nacional docente, finalmente la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano convocó a los gremios. El próximo martes participarán de la reunión para discutir el salario mínimo docente el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA).

    También fueron convocados los ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires como parte del Consejo Federal de Educación, y las agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada, según anticiparon fuentes oficiales. La reunión para discutir el salario mínimo docente está prevista en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075).

  • Jujuy: el sector comercial gravemente afectado por el sexto día de paro de colectivos

    Jujuy: el sector comercial gravemente afectado por el sexto día de paro de colectivos

    La Cámara de Comercio pidió soluciones urgentes al conflicto del transporte en Jujuy. Señalaron que el paro ha generado graves inconvenientes, obstaculizando el trabajo de miles de personas y una fuerte caída en las ventas.

    • El paro de transporte empieza a tener fuerte impacto en el sector comercial.
    • Señalan que obstaculiza el trabajo de miles de personas y genera caída en las ventas.
    • La Cámara de Comercio pidió diálogo y soluciones urgentes.
    • El conflicto, lejos de llegar a solucionarse, empieza a tener fuerte impacto en los usuarios y en particular en los trabajadores del sector comercial.
    • Frente a esto, la Cámara de Comercio y Servicios de Jujuy emitió una solicitada en la que exhortaron a las autoridades municipales, provinciales, representantes sindicales y empresas de transporte, a buscar una salida rápida y efectiva al problema.