Etiqueta: Papa Francisco

  • El Papa Francisco podría visitar Argentina

    El Papa Francisco podría visitar Argentina

    A poco más de seis años de su designación como Sumo Pontífice, el Papa Francisco aseguró este sábado que espera visitar «pronto» la Argentina. Aunque no hay una fecha precisa y este año en el país se celebran elecciones, crece la especulación de un viaje para 2020.

    A principios de marzo todos los obispos argentinos se reunieron en Pilar y anticiparon que en el próximo encuentro con Jorge Bergoglio iban a decir: «No se prive de la alegría de visitarnos».

    Como suele ser habitual en el Papa Francisco, habló con periodistas en el vuelo de la aerolínea Alitalia que este sábado lo llevó desde Roma a Rabat, para iniciar una visita de dos días a Marruecos.

    En el avión fue consultado sobre una visita a Argentina, a donde aún no viajó desde su designación, en marzo de 2013. «Veremos si puedo ir pronto», respondió el Pontífice.

    El Papa Francisco fue elegido en marzo de 2013 y no realizó visitas a la Argenitna. (Foto: EFE/EPA/Gregorio Borgia)

    El Papa Francisco fue elegido en marzo de 2013 y no realizó visitas a la Argenitna. (Foto: EFE/EPA/Gregorio Borgia)

    A inicios de mes, los obispos argentinos saludaron al pontífice por el sexto aniversario de su elección y anunciaron que le renovarán una invitación al país durante la visita ad limina (a los umbrales de la cátedra de Pedro) que harán al Vaticano.

     será en tres tandas, entre fines de abril y principios de mayo, para la tradicional ceremonia que cada cinco años deben efectuarle al Papa los obispos de todo el mundo.

    La visita tiene por objeto informar sobre el estado de la Iglesia en sus respectivos países en el marco de las diversas realidades nacionales. En el caso de los argentinos, será la primera a Francisco, ya que la anterior fue en 2009 a Benedicto XVI. Lo cual la vuelve particularmente relevante para el Episcopado nacional.

    La actual conducción del Episcopado la encabeza el obispo de San Isidro, Oscar Ojea, y está alineada con Francisco. Muchos en los medios eclesiásticos creen que el anuncio de la invitación al Papa fue acordada con el propio pontífice.

    «Decir públicamente que le pedirán que no se prive de la alegría de visitar el país cuando la está demorando supone una presión sobre el Papa y es impensable que esta conducción lo presione«, interpretan.

    Esta semana, Ojea se refirió a la frase que llevarán los obispos argentinos. «Solo fue una expresión de deseo. Es natural que le digamos que tenemos el deseo de que venga. Pero lejos está de ser una invitación formal o una presión. Sería ridículo pensar que podemos presionar al Papa para que venga», aclaró Ojea en una entrevista con la agencia Télam.

    En ese marco, Ojea confirmó la próxima visita que la totalidad de los obispos realizará al Vaticano entre el 28 de abril y 18 de mayo. «Tenemos que dejar de escamotear el magisterio de Francisco, no reducir el tema papal a si sonrió o no, si regaló un rosario o no, si va a venir a o no. A los argentinos, en general, nos cuesta dejarlo ser Papa, queremos que siga siendo un argentino más. Siempre lo queremos meter al Papa en todas las brechas y problemas«, concluyó Ojea.

    Además, este sábado, durante el saludo con periodistas de lengua española, el Sumo Pontífice planteó que le «gustaría» ir a España, otro de los países que aún no visitó desde que fue elegido como el Papa número 266 de la Iglesia católica, el 13 de marzo de 2013.

    El Papa Francisco inició una gira de dos días por Rabat, Marruecos (Foto: AFP/Alberto Pizzoli)

    El Papa Francisco inició una gira de dos días por Rabat, Marruecos (Foto: AFP/Alberto Pizzoli)

    Luego de ser elegido como el primer Papa americano de la Iglesia católica, Francisco ha visitado la mayoría de los países de América latina: Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia, Cuba y México. Como dato estadístico, seguirá siendo el único pontífice de los últimos 51 años que no visitó su tierra natal en el primer año de su mandato.

    Este año, Jorge Bergoglio ya viajó á Panamá, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, y tiene confirmados visitas a Bulgaria, Macedonia y Rumania (mayo) y a Madagascar, Mozambique y Mauricio (septiembre).

    Fuente

  • Cuál fue la reacción del papa Francisco tras la condena a uno de sus cardenales más cercanos por abuso sexual

    Cuál fue la reacción del papa Francisco tras la condena a uno de sus cardenales más cercanos por abuso sexual

    El papa Francisco confirmó este martes la prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal y el contacto, en cualquier modo y forma, con menores de edad al cardenal George Pell condenado por abuso sexual de menores, según informó el Vaticano.

    «Para garantizar el curso de la Justicia, el papa ha confirmado las medidas cautelares ya dispuestas al cardenal Pell desde que regresó a Australia, o sea que en espera de que se confirmen definitivamente los hechos, a Pell se le prohíbe de manera cautelar el ejercicio público del ministerio sacerdotal y como norma el contacto en cualquier modo y forma con menores de edad», leyó el vocero interino del Vaticano, Alessandro Gisotti.

    En el comunicado oficial, el Vaticano dice unirse al «respeto para las autoridades judiciales australianas» declarado por el presidente de la Conferencia de Obispos de Australia sobre la condena al prefecto de la Secretaría Económica, «número 3» en la jerarquía vaticana y que fue apartado «por motivos de edad» en diciembre del Consejo de Cardenales (el llamado C9) que ayuda al papa.

    «En nombre de este respeto, ahora esperamos el resultado del proceso de apelación, recordando que el cardenal Pell ha reiterado su inocencia y tiene el derecho de defenderse hasta el último grado. Esperando el juicio final, -continúa la declaración- nos unimos a los obispos australianos para orar por todas las víctimas de abusos, reafirmando nuestro compromiso de hacer todo lo posible para que la Iglesia sea un hogar seguro para todos, especialmente para los niños y más vulnerables», se lee en la nota.

    Alessandro Gisotti, vocero del Vaticano, leyó el comunicado ante la prensa (REUTERS/Remo Casilli)
    Alessandro Gisotti, vocero del Vaticano, leyó el comunicado ante la prensa (REUTERS/Remo Casilli)

    Según la sentencia, emitida en diciembre, pero que se dio a conocer este martes, violó a un niño de 13 años de un coro en la década de 1990 y abusó sexualmente de otro de la misma edad en el prestigioso colegio St Kevins.

    Pell se encuentra en libertad condicional pero podría ser puesto bajo arresto este miércoles. La Justicia australiana tendrá que determinar la pena que se espera se anuncie en la primera mitad de marzo y se enfrenta a una condena de unos 10 años de cárcel.

    «Es una noticia dolorosa que, somos conscientes de ello, escandalizó a muchas personas, no solo en Australia. Como ya hicimos otras veces, reafirmamos nuestro profundo respeto por las autoridades judiciales australianas«, anunció el Vaticano en un comunicado leído por su portavoz, Alessandro Gisotti.

    El 29 de junio de 2017, Francisco otorgó al cardenal Pell un permiso para ausentarse para que pudiera defenderse de las acusaciones y desde entonces el cardenal no ha podido cumplir con sus responsabilidades como prefecto de la Secretaría de Economía pero lo mantiene aún hoy.

    El cardenal, que cumplirá 78 años en junio, actualmente es miembro de la Congregación para los Obispos, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización.

  • Las monjas «esclavas sexuales»: el nuevo capítulo de abusos en la Iglesia revelado por Francisco

    Las monjas «esclavas sexuales»: el nuevo capítulo de abusos en la Iglesia revelado por Francisco

    La admisión pública del papa Francisco de que sacerdotes y obispos han utilizado a monjas como “esclavas sexuales” marca un nuevo capítulo de la crisis por los abusos sexuales que azota a la iglesia católica.

    “Es la primera vez que el Papa y la Iglesia como institución han admitido públicamente que esos abusos se han cometido. Eso es sumamente importante”, reconoció satisfecha a la AFP la directora del suplemento femenino del diario vaticano “L’Osservatore Romano”, Lucetta Scaraffia.

    La historiadora y periodista italiana dedicó el número de febrero del suplemento a los casos de abusos sexuales a religiosas, desatando un nuevo escándalo en el seno de la milenaria institución.

    La denuncia fue confirmada por el pontífice argentino, quien admitió que curas y también obispos han abusado por décadas sexualmente de monjas.

    La admisión papal sorprendió a los periodistas que asistían a la tradicional conferencia de prensa concedida el martes por Francisco en el vuelo de regreso a Italia desde Emiratos Árabes Unidos.

    “Hubo curas y también obispos que hicieron eso”, dijo el Papa, que nunca había tratado ese tema públicamente.

    La Iglesia “ha suspendido a varios clérigos” y el Vaticano ha estado “trabajando (en este tema) durante mucho tiempo”, confesó.

    El escándalo se suma a la ola de denuncias contra sacerdotes pedófilos en numerosos países, desde Chile e Irlanda pasando por Estados Unidos y Australia.

    El semanario del Vaticano denunció inclusive la violación de monjas, que fueron forzadas a abortar o a criar hijos que no fueron reconocidos por sus padres sacerdotes.

    Un fenómeno que ha sido poco denunciado y que está saliendo a la luz en numerosos países, entre ellos Chile, Italia, Perú e India, además de África.

    “Es una situación muy difícil que tiene sus raíces en la dependencia de las monjas. No son reconocidas como iguales”, explicó Scaraffia.

    En un comunicado de prensa divulgado este miércoles, el portavoz interino de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, aclaró que cuando el Santo Padre habló la víspera de la “esclavitud sexual” en algunas congregaciones, se refería también a la “manipulación y a formas de abuso de poder, que también incluyen el abuso sexual”.

    Desde noviembre pasado la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG), organismo que representa a más de medio millón de monjas católicas, asumió el compromiso de atender a toda religiosa que denuncie una agresión sexual.

    El Papa recordó que la batalla fue abierta por su predecesor, Benedicto XVI (2005-2013), quien “tuvo el coraje de disolver una congregación” por esclavizar a las mujeres, inclusive sexualmente, por parte de su fundador.

    Francisco se refería a la congregación francesa de las contemplativas Hermanas de San Juan, cuyos superiores fueron despedidos después de una investigación del Vaticano sobre sus excesos, entre ellos sexuales.

    A raíz de las revelaciones sobre el abuso de niños por parte de curas y del impacto mundial del movimiento #MeToo, las monjas también han comenzado a romper el silencio.

    La semana pasada, un alto religioso del Vaticano, acusado por una ex monja alemana de abusos durante la confesión, renunció después de cuatro años y de un juicio canónico que se limitó a llamarle la atención.

  • El Papa Francisco está dispuesto a mediar en Venezuela pero “deben pedirlo las dos partes”

    El Papa Francisco está dispuesto a mediar en Venezuela pero “deben pedirlo las dos partes”

    El papa Francisco reconoció este martes haber recibido una solicitud del presidente venezolano Nicolás Maduro para que el Vaticano ayude a reactivar el diálogo con el objetivo de poner fin a la crisis política que atraviesa el país, pero subrayó que cualquier tipo de participación de la Santa Sede debe ser pedida por ambas partes, en alusión al opositor, Juan Guaidó.

    Las declaraciones del pontífice se produjeron durante su charla con los periodistas a bordo del avión que lo conducía a Roma desde los Emiratos Arabes Unidos, donde participó de un encuentro interreligioso con líderes musulmanes del país. Se trató de la primera visita en la historia de un jefe de la Iglesia católica a la península arábiga, cuna del Islam.

    En el avión, el Papa también también se refirió al candente tema de los abusos sexuales en la Iglesia. Al respecto, admitió ante una pregunta que obispos y curas habían abusado de monjas. “Es cierto: dentro de la Iglesia ha habido clérigos que han hecho esto. Ha habido sacerdotes y también obispos que han hecho esto”.

    La referencia a la situación venezolana fue planteada por un periodista, quien se refirió al comentario de Maduro, realizado el lunes, cuando reveló que había enviado una carta al Vaticano, en la que le solicitaba su intervención para encontrar una vía de diálogo en su país.

    Francisco aclaró que no había leído esa carta, aunque insistió en el requisito diplomático básico de que las dos partes en cualquier conflicto deben solicitar conjuntamente ayuda externa en las negociaciones. “Leeré la carta de Maduro y veré qué se puede hacer, pero las condiciones preliminares son que ambas partes lo soliciten”, dijo Jorge Bergoglio. Y al manifestar su predisposición a la mediación, puntualizó: “Las condiciones iniciales son claras: que las partes lo pidan, siempre estamos disponibles. Siempre se necesitan ambas partes, siempre”.

    “En general, hay pequeños pasos, el último es la mediación. Son pequeños pasos iniciales, facilitadores, pero no sólo por parte del Vaticano, toda la diplomacia, para poner en marcha las posibilidades de diálogo”, consignó.

    El pontífice no lo dijo, aunque pareció querer recordar a sus interlocutores cuáles son los límites que debe respetar. Como Papa, es el líder religioso de lo católicos en el mundo. Sin embargo, también un jefe de Estado que mantiene relaciones diplomáticas con 180 naciones. Y esta realidad condiciona lo que puede decir y ofrecer en casos como el de Venezuela, donde la diplomacia obliga a moverse con pasos prudentes y teniendo en cuenta ese cuadro restrictivo.

    Durante el regreso de su último viaje a Panamá para participar de la Jornada Mundial de la Juventud, a fines de enero pasado, el propio Francisco había manifestado su disposición a volver a intervenir en Venezuela ante el temor a un derramamiento de sangre mucho mayor. Pero, según aclaró, era ese temor lo que lo forzaba a no pronunciarse en favor de ningún sector. Sin embargo, esta postura -que sigue una línea tradicional de la Santa Sede- no convence a los sectores más opositores a Maduro, que lo acusan de debilidad y de no haberse pronunciado con mayor firmeza sobre el conflicto venezolano, donde el episcopado local sostiene una posición muy crítica con el gobierno.

    Con todo, durante su charla con la prensa camino a Roma, el Papa recordó a los periodistas que a finales de 2016 había intentado facilitar el diálogo en Venezuela, con la participación del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. Para ello, el pontífice envió al experimentado arzobispo Claudio Celli, quien fue y vino varias veces de Caracas, siempre con las manos vacías. Todo terminó con una dura carta a Maduro del secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolín, en la que le reprochaba el fracaso de las tratativas.

    “Hay que acercarse a uno y al otro para poner en marcha posibilidades de diálogo. Así funciona en la diplomacia”, explicó el Papa, subrayando al mismo tiempo que de esta manera en el pasado la Santa Sede había “evitado una guerra” entre Chile y Argentina a finales de la década de los 70. En 1978, el papa Juan Pablo II logró imponer su mediación entre los dos países vecinos que estaban en entonces al borde de la guerra como resultado de un conflicto fronterizo.

    En la noche del martes, la Asamblea Nacional (el Parlamento venezolano), controlada por la oposición, condicionó su asistencia a otra ronda de diálogos con el chavismo al “cese de la usurpación” a la presidencia, según estiman, por parte de Maduro. Este jueves el Grupo Internacional de Contacto (formado por países europeos junto a México, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y el anfitrión Uruguay) mantendrá en Montevideo su primera reunión para hallar una vía de negociación.

    Fuente

  • La foto del beso del papa Francisco que recorrió el mundo

    La foto del beso del papa Francisco que recorrió el mundo

    Con su viaje a Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco hizo historia al convertirse en primer pontífice que visita la península arábiga, cuna del islam. En el primer día de su visita también regaló al mundo una foto icónica y viral: un beso con su «amigo y hermano querido» el imán Ahmed al Tayeb, máxima autoridad de la mezquita Al Azhar y del islam sunita. 

    La imagen, que se viralizó rápidamente, fue tomada este lunes, durante el primer el primer día del Papa en Abu Dhabi, cuando participó de una reunión internacional interreligiosa y firmó un documento sobre la “lucha contra el extremismo».

    La prensa internacional señaló que este beso en la mejilla es «histórico» porque representa un gesto de cercanía entre ambas religiones.

    Francisco llegó a la capital emiratí el domingo en la noche, horas después de hacer un sorprendente llamado desde el Vaticano para que se cumpla de forma urgente el limitado alto el fuego en Yemen, y para que los alimentos y medicamentos lleguen a su pueblo, que está sufriendo la peor crisis humanitaria del mundo.

  • Mientras Maduro, acorralado, recurre al Papa Francisco, el Grupo de Lima incorpora como miembro al gobierno interino de Guaidó

    Mientras Maduro, acorralado, recurre al Papa Francisco, el Grupo de Lima incorpora como miembro al gobierno interino de Guaidó

    La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, anunció durante la tarde de este lunes las resoluciones del encuentro del Grupo de Lima que se desarrolló durante la jornada en Ottawa, Canadá.

    Entre ellas, destacó el principal anunció de la jornada: “Nos complace que la asamblea nacional y el presidente interino, Juan Guaidó, hayan pedido incorporarse como miembros del Grupo de Lima. Hoy el Grupo de Lima tomó el paso de darle la bienvenida al gobierno interino de Venezuela”, aseguró la titular canadiense.

    Tras el encuentro, remarcó que “todos aquí quieren lo mismo para Venezuela: una transición pacíica a la democracia, elecciones libres, transparencia, responsabilidad y respeto por los derechos fundamentales y las libertades de los venezolanos”.

    A todo esto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, escribió al papa Francisco para pedirle “su mejor esfuerzo, su voluntad” para ayudar en el diálogo en Venezuela, en una entrevista difundida el lunes por el canal italiano SkyTG24.

    “Le envié una carta al papa Francisco”, dijo Maduro en esta entrevista filmada en Caracas. En la carta, Maduro dice que “está al servicio de Cristo y en ese espíritu le he pedido que nos ayude en un proceso de facilitación, de fortalecimiento del diálogo”.

    “Los gobierno de México y de Uruguay, todos los gobierno del Caribe, el CARICOM, y el de Bolivia, han llamado a una conferencia por el diálogo y la paz en Venezuela, el 7 de febrero” en Montevideo, añadió.

    “Pido al papa que ponga sus mayores esfuerzos y voluntad para ayudarnos en ese camino del diálogo, y ojalá tengamos una respuesta positiva”, insistió.

    El papa Francisco se encuentra actualmente en Emiratos Arabes Unidos para un encuentro interreligioso internacional, y debe regresar a Roma el martes de noche.

    Este lunes, una decena de países europeos reconocieron al líder opositor venezolano Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela para que organice unas elecciones presidenciales.

    En la entrevista, Maduro pidió a Europa que “no se deje arrastrar por las locuras de Donald Trump (…) por las políticas extremistas, intervencionistas que procuran un golpe de Estado en Venezuela,dictado, planificado como ya se conoce desde Washington, desde la Casa Blanca”.

    “Le digo al mundo entero: necesitamos de la solidaridad, la consciencia para que no vaya a haber una locura guerrerista y no vayan a convertir a Venezuela en un nuevo Vietnam”, insistió.

    En Italia, la crisis venezolana provoca fuertes tensiones. Oficialmente Roma recuerda que nunca reconoció la elección de Maduro y reclama desde entonces nuevas elecciones presidenciales.

    El viceprimer ministro y líder de la extrema derecha, Matteo Salvini, se pronunció el domingo por un regreso a la democracia en Venezuela, “porque todos los regímenes comunistas deben ser borrados de la faz de la tierra”.

    Pero sus aliados del Movimiento 5 Estrellas (M5S, antisistema) son más ambiguos. “La cantidad de democracia que buscamos exportar a un país siempre es directamente proporcional a la cantidad de petróleo que hay allí (…) Se necesita valentía para permanecer neutro”, explicó Alessandro Di Battista, uno de los tenores del movimiento.

    En una paso poco habitual, el presidente italiano, Sergio Mattarella, intervino el lunes para pedir que Italia demuestre “responsabilidad” y “claridad sobre una línea compartida con todos nuestros aliados y nuestros socios de la Unión Europea (UE)”.

  • «Temo el derramamiento de sangre»: el miedo del papa Francisco por la crisis en Venezuela

    «Temo el derramamiento de sangre»: el miedo del papa Francisco por la crisis en Venezuela

    El papa Francisco admitió este lunes que teme “el derramamiento de sangre” en Venezuela y que le “aterra” la violencia que podría desatarse por la crisis política en ese país sudamericano, en declaraciones a bordo del avión que lo condujo de Panamá a Roma.

    “¿Qué es lo que me asusta? El derramamiento de sangre”, aseguró ante los cerca de 70 periodistas que lo acompañaban.

    El pontífice argentino reiteró que desea una “solución justa y pacífica” y reconoció que no se pronunciaba “sobre lo que hay que hacer porque sería una imprudencia pastoral de mi parte y haría daño”, dijo.

    “Tengo que ser equilibrado. No me gusta la palabra equilibrado. Tengo que ser pastor. Y si necesitan ayuda, de común acuerdo, que la pidan. Eso sí”, recalcó abriendo la posibilidad de una suerte de mediación.

    “Si yo entrara a decir hagan caso a estos países o a estos otros, me metería en un rol que no conozco, sería una imprudencia pastoral de mi parte y haría daño”, subrayó.

    Francisco confesó que consideró mucho las declaraciones hechas cuando rompió el silencio sobre Venezuela durante su estadía en Panamá.

    “Las palabras las pensé y las repensé. Y creo que con eso expresé mi cercanía, lo que siento”, agregó.

    “Yo sufro por lo que está pasando en Venezuela en este momento y por eso deseo que se pongan de acuerdo”, afirmó.

    “Yo apoyo en estos momentos a todo el pueblo venezolano. Un pueblo que esta sufriendo, incluso los que están de una parte y de otra, todo el pueblo sufre”, aseguró.

    Francisco pidió a los que pueden contribuir a resolver la crisis que tengan “grandeza”.

    “El problema de la violencia a mí me aterra”, confesó.

    En pleno colapso económico, Venezuela entró en una peligrosa escalada de tensiones, a raíz del rechazo internacional al gobierno de Nicolás Maduro y la autoproclamación del jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, como presidente interino.

  • En Panamá, el Papa instó a los gobiernos a tener una cultura de «mayor transparencia»

    En Panamá, el Papa instó a los gobiernos a tener una cultura de «mayor transparencia»

    El Papa Francisco brindó un discurso en Panamá, país al que llegó para participar de la Jornada Mundial de la Juventud, en donde pidió una «cultura de mayor transparencia entre los gobiernos, el sector privado y la población».

    En el Palacio de Bolívar, al Santo Padre le tocó hablar luego del presidente panameño Juan Carlos Varela. Allí invitó a los fieles a «vivir con austeridad y transparencia, en la responsabilidad concreta por los demás y por el mundo; llevar una vida que demuestre que el servicio público es sinónimo de honestidad y justicia, y antónimo de cualquier forma de corrupción». Además llamó a los líderes actuales a «forjar el sueño de la unificación de la Patria Grande».

  • EC Sapem inauguró obra en el barrio Papa Francisco

    EC Sapem inauguró obra en el barrio Papa Francisco

    En un acto presidido por la gobernadora Lucia Corpacci y el intendente Raul Jalil, con la presencia de autoridades de la empresa EC SAPEM, esta mañana se inauguró la obra de electrificación en el Barrio Papa Francisco.

    La empresa destaca que «esta obra tiene un costo millonario, pero más importante aún, un altísimo beneficio social. Se sumarán unos 300 nuevos usuarios a la red, que ya no correrán el peligro permanente por conexiones irregulares y podrán disponer de un buen servicio. Para eso fue necesario construir 2.800 metros de línea de baja tensión, 700 metros de línea de media tensión y 3 subestaciones transformadoras de 315 KW».

  • Papa Francisco se compromete a que la Iglesia Católica nunca más encubrirá casos de abusos

    Papa Francisco se compromete a que la Iglesia Católica nunca más encubrirá casos de abusos

    El papa Francisco, que cierra un año 2018 empañado por el alud de revelaciones sobre los crímenes sexuales del clero, prometió el viernes no dejar impunes tales “abominaciones” dentro de la Iglesia.

    “Está claro que, ante estas abominaciones, la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes”, insistió el pontífice argentino, sin precisar no obstante si se refería al sistema judicial interno en la Iglesia católica (regido por el “derecho canónico”) o a la justicia civil de cada país.

    En el derecho de la Iglesia, los sacerdotes no están obligados actualmente a denunciar los crímenes a la justicia civil, salvo si la legislación de su país les obliga.

    Antes, muchos curas sospechosos de pederastia fueron discretamente trasladados a otras diócesis por su jerarquía, beneficiándose de la arraigada tradición de la Iglesia de mantener en silencio estas acusaciones.

    El sumo pontífice hizo un llamado claro a los criminales sexuales dentro de la Iglesia, y también a los de las otras esferas de la sociedad, de entregarse a la justicia.

    “A los que abusan de los menores, querría decirles: convertíos y entregaos a la justicia humana, y preparaos a la justicia divina”, dijo el papa.

    “Un lobo atroz”


    Juicios e investigaciones en Estados Unidos, Francia, Chile o Australia hundieron este año a la Iglesia católica en una crisis de credibilidad histórica.
     Al mismo tiempo, las que fueran víctimas de agresiones sexuales son cada vez más numerosas en demandar los casos.

    El papa convocó en el Vaticano a finales del próxima febrero a las presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para una cumbre sobre la “protección de los menores”. Para prepararse, los participantes tendrán que reunirse con víctimas de agresiones sexuales cometidas por miembros del clero en sus respectivos países.

    “La Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso”, prometió Francisc
    o ante los más altos prelados de la Curia Romana, el gobierno del Vaticano.

    “Esto nunca debe volver a suceder. Esta es la elección y la decisión de toda la Iglesia”, insistió.

    El papa argentino, que suele hablar con firmeza a la Curia en su mensaje de final de año, tuvo unas palabras especialmente duras contra los “hombres consagrados, que abusan de los débiles, valiéndose de su poder moral y de la persuasión”.

    “Cometen abominaciones y siguen ejerciendo su ministerio como si nada hubiera sucedido; no temen a Dios ni a su juicio, solo temen ser descubiertos y desenmascarados”, denunció el pontífice. “Desgarran el cuerpo de la Iglesia”, aseveró.

    Detrás de una apariencia de “gran amabilidad” y de “rostro angelical”, algunos hombres de la Iglesia “ocultan descaradamente a un lobo atroz listo para devorar a las almas inocentes”, deploró.

    Reconoció asimismo que la “barca de la Iglesia” atravesó en 2018 “momentos difíciles”, “golpeada por tormentas y huracanes”, lo que hizo que algunos fieles la abandonaran.

    En este contexto, el papa criticó a los que “por miedo, por interés, por motivos ulteriores”, intentaron “golpear” a la Iglesia. Y también a los eclesiásticos que “apuñalan a sus hermanos” y siembran “división”.

    ¿Era quizás una referencia a su acusador, el arzobispo italiano monseñor Carlo Maria Vigano?

    A fines de agosto, Vigano acusó al papa Francisco de haber cubierto durante cinco años al cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos sexuales y presentado como un notorio predador sexual.

    El cardenal McCarrick, de 88 años, fue acusado en julio de abusos sexuales a un adolescente de 16 años. Francisco anunció rápidamente su partida del Colegio de Cardenales, algo casi inédito en la historia de la Iglesia.

  • El Papa cumplió 82 años y fue saludado por miles de personas alrededor del mundo

    El Papa cumplió 82 años y fue saludado por miles de personas alrededor del mundo

    El máximo pontífice de la Iglesia Católica celebró en el Vaticano un nuevo aniversario de su nacimiento. Mantuvo su habitual agenda de reuniones.

    Jorge Mario Bergoglio cumplió este lunes 82 años, seis de ellos como Papa Francisco. El máximo pontífice de la Iglesia Católica, que no cambió su habitual e intensa rutina de reuniones, fue saludado desde varios puntos del mundo. Las redes sociales se llenaron de mensajes que felicitaban al argentino.

    Francisco, al principio del día, disfrutó de una torta de mango hecha por la heladería Hedera, ubicada a pocos metros del Vaticano en la calle Borgo Pio, que tradicionalmente está a cargo de ese agasajo, junto a los niños y al personal del Dispensario Pediátrico Santa Marta de Roma.

    El presidente Mauricio Macri felicitó a Francisco en su cuenta de Twitter: «En un nuevo aniversario de su cumpleaños deseo hacerle llegar mis mejores deseos de felicidad @Pontifex_es», escribió.

    Los medios de comunicación del Vaticano, a todo esto, emitieron un video con imágenes del Papa desde su juventud hasta hoy y algunos testimonios expresados por los empleados del Vaticano, en francés, inglés, español, portugués, alemán, árabe y chino. En tanto, los institutos del Vaticano, como la Biblioteca, extendieron sus deseos a través de las redes sociales.

    El presidente de Italia, Sergio Mattarella, envió un mensaje al Papa, en el que lo invitó a “enfrentar con coraje y justicia, los desafíos de hoy, llamando al diálogo y la comprensión para curar las heridas sociales y llevar a las personas a la reconciliación”.

    En el barrio porteño de Flores, donde nació Bergoglio, hubo varias convocatorias para festejar el cumpleaños. Se organizaron largas cadenas de oración durante toda la jornada para rendirle homenaje al Papa. Su recuerdo está muy presente.

  • Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Ubicación de Emiratos Arabes (Suroeste de Asia, medio oriente).

    La principal figura de la Iglesia Católica viajará a Abu Dabi (ciudad de uno de los siete Emiratos, capital del país) del 3 al 5 de febrero para participar en un encuentro interreligioso sobre la «Fraternidad humana», anunció el jueves el portavoz del Vaticano.

    El papa Francisco responde así a una invitación del príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, y la Iglesia católica de Emiratos Árabes Unidos, precisó el Vaticano.

    Esta visita tendrá lugar justo después de su desplazamiento a Panamá con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), del 22 al 27 de enero, y poco antes de su viaje a Marruecos, previsto el 30 y 31 marzo.

    Para el resto de 2019, el papa anunció en septiembre su intención de viajar a Japón y Madagascar.

    Partidario del diálogo con otras confesiones cristianas y otras religiones y de las las visitas de «periferia», el pontífice argentino ya ha viajado varias veces a países musulmanes: a Oriente Medio y Turquía en 2014, Azerbaiyán en 2016 y Egipto en 2017.

    El pontífice argentino ha impulsado varios encuentros con lideres y confesionales de otras religiones.

    El viaje de Abu Dabi tendrá como tema «Haz de mí un instrumento de tu paz», la primera frase de la oración más conocida de Francisco de Asís, el santo del que Jorge Bergoglio escogió el nombre cuando fue elegido papa, precisó el Vaticano.

    Esta frase «expresa nuestra propia plegaria de que la visita del papa Francisco a Emiratos Árabes Unidos puede propagar de forma especial la paz de Dios en los corazones de todas las personas de buena voluntad», explicó la Santa Sede.

    El logo del viaje, una paloma con los colores de las banderas del Vaticano y Emiratos con una rama de olivo, «simboliza la visita del papa en el país como mensajero de paz».

    Fuente: AFP