Etiqueta: Papa Francisco

  • El Papa Francisco, más cerca de venir a Argentina: el nuevo paso que dio la Iglesia

    El Papa Francisco, más cerca de venir a Argentina: el nuevo paso que dio la Iglesia

    La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) reiteró este martes, en una carta enviada al Papa Francisco, el deseo de que el Pontífice visite «pronto» el país y aseguró que esa llegada «hará mucho bien» a los argentinos en estos «tiempos difíciles».

    «Querido Papa Francisco: reunidos en la Asamblea Plenaria de los obispos queremos expresarte nuestro deseo de que nos visites pronto. Así nos unimos al sentir de nuestro pueblo que desea encontrarse con su Pastor», afirma la misiva enviada por los obispos reunidos en la 123 asamblea plenaria en la localidad bonaerense de Pilar.

    «A todos nos hará mucho bien tu cercanía y bendición en estos tiempos difíciles. Confiando en la posibilidad de que consideres concretar esta visita al país, te encomendamos a Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina», concluye el texto.

    Este lunes, el presidente de la CEA y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, manifestó el «profundo deseo» de la Iglesia argentina de que el Papa visite su país natal y vaticinó que ese encuentro «ayudará a sanar heridas, a crecer en el aprendizaje del diálogo» y a renovar el «espíritu misionero».

    Así lo expresó en la homilía de la misa de apertura de la asamblea plenaria que se desarrolla hasta el viernes en la casa de retiros «El Cenáculo», ubicada en la ciudad de Pilar.

    «El profundo deseo que tenemos de que el Papa Francisco visite nuestro país se traducirá sin duda en un encuentro muy esperado entre el pastor y su pueblo, nos ayudará a sanar heridas, a crecer en el aprendizaje del diálogo y a renovarnos en el espíritu misionero así podremos tender una mesa generosa en la que haya lugar para todos como insistió tanto en las jornadas de Lisboa», sostuvo Ojea, en referencia a la posible visita de Francisco a la Argentina, quien había declarado que su retorno estaba «en programa» para después de las elecciones.

    En su intervención, señaló que «la iglesia se ha encontrado con muchas personas y grupos que piden ser escuchados y acompañados» y pidió reflexionar sobre «la aplicación de este mensaje a la realidad del país» porque, dijo, implica «un enfoque en la justicia, en la inclusión y la solidaridad».

    «La síntesis del sínodo nos habla de recuperar a los descartados y dedica un amplio espacio a los pobres que piden a la Iglesia amor, entendido este como respeto, acogida y reconocimiento», advirtió el obispo de San Isidro.

    Y continuó sobre la «importancia central que Jesús en el Evangelio» le otorga a «la dignidad de las personas sin hacer cálculos en favor de aquellos que nos pueden ayudar o cuya palabra nos conviene o fijándonos en los cargos que ocupan».

    El Papa pide ante 7.000 niños «trabajar para la paz» y «custodiar la Tierra»

    El Papa Francisco congregó a 7.000 niños de 84 países en el Vaticano, a quienes pidió encarecidamente «trabajar para la paz» ante una «guerra que ha estallado en todo el mundo» y «custodiar la Tierra» para evitar la crisis climática.

    El pontífice, que evitó pronunciar un discurso durante otra audiencia por un resfriado, respondió a las preguntas de una decena de niños durante el evento, celebrado en el aula Pablo VI, y en el que también cantaron el español Beret y el italiano Mr. Rain.

    «Yo soy feliz con los niños, enseñan siempre algo nuevo, lo hermosa que es la vida en su sencillez o lo importante que es estar juntos», afirmó Francisco antes de escuchar las preguntas de los más pequeños, quienes lo interrogaron sobre la guerra y el cambio climático, pero también sobre su día a día en la Santa Sede.

    Entre las preguntas destacó la de una niña de origen palestino que planteó al pontífice sus dudas sobre la posibilidad de poner fin a la guerra.

  • Papa Francisco: cómo es y para qué sirve la malla abdominal que le colocaron

    Papa Francisco: cómo es y para qué sirve la malla abdominal que le colocaron

    «El Papa está muy bien, despierto y hablando ya con sus colaboradores», explicó el médico que lo operó. Fue intervenido durante tres horas con anestesia general.

    El papa Francisco, de 86 años, fue operado este miércoles durante tres horas del abdomen en un hospital de la ciudad de Roma, Italia, en una intervención sin complicaciones y con anestesia general, informó el Vaticano, y por la que suspendió sus audiencias hasta el 18 de junio. Al Pontífice le colocaron una malla abdominal en una operación realizada en el hospital Gemelli de Roma.

    «El papa está muy bien, despierto y hablando ya con sus colaboradores. Se le puso una malla protectora en el sector abdominal”, explicó esta tarde Sergio Alfieri, el médico que lo operó en una conferencia de prensa en el hospital Gemelli de Roma, donde fue intervenido quirúrgicamente.

    Según precisó, la malla protectora sirve “para terminar de cerrar así la herida provocada con la intervención de 2021 y que ponía en riesgo una complicación a nivel intestinal”.

    ¿Cómo es la malla que le colocaron al papa Francisco?

    Las mallas son prótesis sintéticas que se utilizan en las intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de las hernias. Su función es la de reparar un defecto u agujero en la pared abdominal y reforzarla.

    Alfieri detalló que la intervención se hizo con anestesia general: “El Santo Padre reaccionó bien tanto a la intervención como a la anestesia”. Y sobre el procedimiento quirúrgico, explicó: “Había varias adherencias como cicatrices a la mitad del intestino que le causaban esa sintomatología. Se eliminaron esas adherencias, y se liberó toda esa parte del intestino que le provocaban estos dolores. Se le hizo una cirugía plástica del aparato abdominal”.

    Hay que recordar que el Papa fue operado en julio de 2021 de una diverticulitis por la que le extirparon 33 centímetros de intestino a causa de una “estenosis diverticular sintomática de colon”, que lo tuvo internado 10 días. A inicios de este año, había afirmado en declaraciones a la prensa que la diverticulitis había regresado pero estaba “controlada”.

    Se espera una recuperación total en el lapso de 2 a 4 semanas aproximadamente. Durante varias semanas después de la cirugía, se debe evitar hacer esfuerzos o levantar objetos pesados.

    La intervención quirúrgica resulta «necesaria» por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá «varios días» de hospitalización, precisó el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

    Según informaron del Vaticano, Francisco venía sufriendo «fuertes dolores». El martes fue llevado a la clínica Gemelli «para controles». Estuvo alrededor de una hora y media. Allí se habría definido la necesidad urgente de una intervención.

    El Papa ya había sido advertido que debía operarse por este mismo problema, pero el pontífice se había nego. También se había negado a operarse de la artrosis de rodilla, que le impide caminar normalmente, alegando los problemas que tuvo con la anestesia cuando fue operado en 2021.

  • «Estoy viva por Dios y la Virgen», dijo Cristina Fernández

    «Estoy viva por Dios y la Virgen», dijo Cristina Fernández

    La vicepresidenta también mencionó la posibilidad de lograr un «acuerdo mínimo» con quienes «piensan distinto» para avanzar en la «reconstrucción» de la «economía» de la Argentina.

    Conmovida, durante una reunión de unos 45 minutos que compartió a puertas cerradas con curas villeros en el Salón de las Provincias de la Cámara de Senadores, la Vicepresidenta dijo: «Siento que estoy viva por Dios y por la Virgen, realmente».

    Foto TWCFKArgentina
    Foto: TW@CFKArgentina.

    Durante un discurso de poco más de media hora, la titular de la Cámara alta señaló que su deseo era que su «primera actividad pública fuera de un despacho se hiciera con ustedes», porque «si tenía que agradecerle a Dios y a la Virgen lo tenía que hacer rodeada de curas con opción por los pobres, con curas villeros y con hermanas laicas y religiosas».

    «Quería estar con ustedes porque, estando con ustedes, estoy un poquito más cerca de Dios y de la Virgen», subrayó para, luego, parafrasear al papa Francisco: «Por favor, recen mucho, mucho por mí, porque lo necesito».

    En el encuentro, del que participaron integrantes del interbloque del Frente de Todos, como el neuquino Oscar Parrilli, la formoseña María Teresa González, el entrerriano Edgardo Kueider y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, la vicepresidenta se refirió al atentado y a la posibilidad de avanzar en un acuerdo en temas económicos con la oposición.

    «Siempre hubo grupos, pequeños, pero de gran poder, que quieren suprimir, eliminar al que piensa diferente. Tenemos la obligación de retomar un camino que costó mucho en la Argentina»

    Cristina Fernández de Kirchner

    «Me hubiera gustado estar el otro día en la Basílica de Luján, pero iba a haber mucha seguridad y no quería entorpecer con mi presencia lo que era un momento muy especial», destacó, en referencia a la misa que se ofició el pasado sábado, diez días después del atentado perpetrado por Fernando Sabag Montiel.

    La Vicepresidenta también mencionó que, al otro día del intento de asesinato, recibió un llamado del papa Francisco en el que, según contó, el jefe de la Iglesia católica le dijo que «los actos de odio y violencia siempre son precedidos por palabras y verbos de odio y violencia».

    «Primero son las palabras y luego ese clima va creciendo y creciendo», denunció Fernández de Kirchner.

    Foto TWCFKArgentina
    Foto: TW@CFKArgentina.

    En ese sentido, leyó un ejemplar del Diario de Sesiones de 1929 y recordó que el 24 de diciembre de ese año el entonces presidente Hipólito Yrigoyen salió indemne de un intento de asesinato.

    Fernández de Kirchner mencionó que unos días después, en enero, se realizó una sesión en la Cámara alta en la que un senador radical ligó el atentado contra el líder radical a la «actitud intemperada de la prensa».

    «Siempre hubo grupos, pequeños, pero de gran poder, que quieren suprimir, eliminar al que piensa diferente. Tenemos la obligación de retomar un camino que costó mucho en la Argentina», propuso la Vicepresidenta.

    «La recuperación de la democracia no fue solo que se vuelva a votar», sino «recuperar la vida y la racionalidad de que se pueda discutir en política»

    Cristina Fernández de Kirchner

    Destacó que cuando Sabag Montiel quiso disparar su pistola Bersa contra su cabeza «fueron los militantes los que aprehendieron a quien me intentó matar, no la policía». Agregó que «no solo lo detuvieron, sino que impidieron que, fracasado el primer disparo, lograra montar otra vez el arma».

    En ese aspecto, resaltó que «no hicieron justicia por propia mano, sino lo que corresponde a ciudadanos democráticos y cristianos: lo entregaron a la ley», en referencia al arresto civil.

    «No creo que tengamos que sancionar ninguna ley especial. Lo que hay que poner es mucha institucionalidad y respeto cívico», alentó.

    Reunión con Curas villeros, Curas en Opción por los pobres y hermanas, religiosas y laicas.

    VER VIDEO 
    Añadió que le gusta «vivir en orden», pero que está basado en «el (orden) que dimos en nuestro Gobierno, que era que la familia coma toda junta, que los pibes vayan al colegio a estudiar y no a comer».

    «El orden del palo y la bala no es orden. Aparte dura poco tiempo», sentenció. No obstante, rescató que «lo más grave no es» lo que le pudo haber pasado a ella, sino «haber roto un acuerdo que había en la Argentina desde 1983».

    La Vicepresidenta agregó que «la recuperación de la democracia no fue solo que se vuelva a votar», sino «recuperar la vida y la racionalidad de que se pueda discutir en política», y advirtió que «lo que pasó el otro día fue una ruptura de eso que tenemos que volver a reconstruir urgentemente».

    Quiero compartir con ustedes la reunión que tuvimos hoy con Curas villeros, Curas en Opción por los pobres y hermanas, religiosas y laicas. https://t.co/Voy4gvxqdE— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 15, 2022

    Fernández de Kirchner destacó que «esa pasión que tenemos de que la gente vuelva a comer, a tener un trabajo, no lo vamos a lograr hablando únicamente entre los que pensamos de una manera».

    «Hubo un momento en que había trabajo, esperanza, expectativa y eso tenemos que volver a construir entre todos, con la actitud de hablar con todos, los que nos gustan y los que no. Como hacía Cristo», sentenció.

    Al respecto, puso como ejemplo la reunión que mantuvo con el economista Carlos Melconian, director del Banco Nación durante el Gobierno de Mauricio Macri, a mediados de agosto.

    «Hubo un momento en que había trabajo, esperanza, expectativa y eso tenemos que volver a construir entre todos, con la actitud de hablar con todos, los que nos gustan y los que no. Como hacía Cristo»

    Cristina Fernández de Kirchner

    «Cuando me junté con Melconian, y nadie puede pensar que tenga las mismas ideas que yo porque la gracia no está en juntarse con los que se piensa igual, sino con los que piensan distinto, lo hice para ver si en economía, al menos, podemos tener un acuerdo mínimo», relató.

    En ese sentido, Fernández de Kirchner remató: «El problema es que la inflación viene porque no tenemos moneda».

    La Vicepresidenta llamó a «ponerse de acuerdo mínimamente en eso para volver a reconstruir» y reiteró: «Cuando hablé con Melconian lo hice con esa intención y sigo con la misma intención».

    «Recen por mí que lo necesito»: Cristina

    VER VIDEO 
    «Es cierto que todos los políticos quieren ser Presidente, y en mi caso yo fui Presidenta dos veces. Y mi compañero (el fallecido Néstor Kirchner) también fue Presidente. Las cosas que me animan son ver si podemos salir», reflexionó.

    En ese sentido, preguntó: «Si no hacemos eso, ¿creen que es posible reconstruir económicamente el país?»

    «¿Se puede construir un país y reconstruir la economía en un país donde solo se insulta y se agravia? Cuando se pone tanto adjetivo, tanto insulto, tanto agravio es porque no se quiere discutir de economía», completó la Vicepresidenta. 

  • Papa Francisco criticó a quienes no quieren tener hijos y prefieren mascotas

    Papa Francisco criticó a quienes no quieren tener hijos y prefieren mascotas

    El Papa Francisco abrió la polémica al criticar a las parejas que no quieren tener hijos y que «tienen perros y gatos que ocupan ese lugar».

    El Papa Francisco, en la primera audiencia general de 2022, reiteró este miércoles su advertencia sobre el “invierno demográfico” que acecha en muchas partes del mundo y lamentó el hecho de que hay parejas que, en lugar de hijos, tienen perros y gatos.

    “La gente no quiere tener hijos, o solamente uno y nada más. Y muchas parejas no tienen hijos porque no quieren o tienen solamente uno porque no quieren otros, pero tienen dos perros, dos gatos… Sí, perros y gatos ocupan el lugar de los hijos. Sí, hace reír, lo entiendo, pero es la realidad”, aseguró.

    Por su parte, el Papa Francisco advirtió que “renegar de la paternidad y la maternidad nos rebaja, nos quita humanidad”.

    “Y así la civilización se vuelve más vieja y sin humanidad, porque se pierde la riqueza de la paternidad y de la maternidad. Y sufre la Patria, que no tiene hijos y ‘y ahora que no hay hijos, ¿quién pagará los impuestos para mi pensión? ¿Quién se hará cargo de mí?’: reía, pero es la verdad”, agregó.

    “Yo le pido a San José la gracia de despertar las conciencias y pensar en esto: en tener hijos. La paternidad y la maternidad son la plenitud de la vida de una persona”, destacó.

    “Piensen en esto”, aseveró ante una multitud de fieles de todo el mundo que lo escuchaba en el Aula Pablo VI.

    El Papa, que dejó en claro su preocupación por una civilización “un poco huérfana” y egoísta, también habló de quienes no pueden tener hijos y que adoptan, algo que definió una “actitud muy generosa y hermosa”.

    Por su parte, «a partir del miércoles 5 de enero, en la Audiencia General, también estarán presentes para la lectura de los saludos en los diferentes idiomas, empleados, hombres y mujeres, religiosos y laicos, de algunos Dicasterios de la Curia Romana», informó el Vaticano en un comunicado.

    La lectura de los saludos pontificios en varios idiomas (francés, inglés, alemán, español, portugués, árabe y polaco) estaba hasta este miércoles reservada a sacerdotes de la Secretaría de Estado del Vaticano.

    Por ejemplo, durante la audiencia de este miércoles, los saludos en español fueron leídos por Andrea Lorena Chacón, una misionera eucarística, en vez del habitual sacerdote encargado de los saludos a los fieles de la lengua del pontífice.

  • Francisco: «Los pecados de la carne no son los más graves»

    Francisco: «Los pecados de la carne no son los más graves»

    El Papa Francisco lo afirmó al aceptar la renuncia del ahora ex arzobispo de París, Michel Aupetit, acusado de comportamientos impropios con su secretaria.

    El Papa Francisco sostuvo este lunes que «los pecados de la carne no son los más graves», al explicar a la prensa los motivos por los que decidió aceptar la renuncia del ahora ex arzobispo de París, Michel Aupetit, acusado de comportamientos impropios con una mujer.

    «¿Qué ha hecho Aupetit tan grave para darme la renuncia? Si no conocemos la acusación, no podemos condenar; hagan la investigación. Si saben qué hizo, díganlo», planteó el pontífice a los periodistas en el vuelo de regreso desde Atenas hacia Roma.

    Francisco señaló: «Hubo una falla hacia el sexto mandamiento, no total, de pequeñas caricias y masajes, que le hacía a la secretaria. Esto es pecado, pero no de los más graves. Los pecados de la carne no son los más graves», sostuvo el pontífice.

    El denominado sexto mandamiento asegura «No cometerás actos impuros».

    Para el Papa, en ese marco, los pecados de mayor gravedad «son los que tienen más angelicidad: la soberbia, el odio», ejemplificó.

    Para el líder de la Iglesia católica, «Aupetit es pecador, como soy yo, como fue Pedro, el obispo sobre el que Jesucristo fundó la Iglesia».

    De todos modos, Francisco criticó los comportamientos curiales en estos casos y planteó que «nuestra iglesia no está habituada a ver un obispo pecador, hacemos de cuenta y decimos ‘mi obispo en un Santo’».

    En ese marco, aseveró que «el chusmerío crece, crece, crece, y le quita la fama a una persona que la pierde no por el pecado sino por el chusmerío de quienes son responsables de contar las cosas».

    «Y, luego de que te quitaron la fama así públicamente, no puedes gobernar; por eso acepté su renuncia. Pero no sobre el altar de la verdad, sino sobre el de la hipocresía», agregó.

    Durante el vuelo de retorno tras una gira de cinco días por Grecia Chipre, el Papa aseguró además que, por el momento, no leyó el reciente informe de una comisión independiente francesa sobre abusos en ese país en los últimos 40 años y que espera que sean los obispos galos quienes se lo expliquen próximamente.

    «Cuando se hacen estos estudios debemos estar atentos en la interpretación en que se hacen cercanos en el tiempo. Cuando se hacen después de un tiempo tan largo, está el riesgo de confundir el modo de sentir de la época, 70 años antes que la otra. Quiero decir esto como principio: Una situación histórica debe ser interpretada con la hermenéutica de la época, no de la nuestra», argumentó.

    «Por ejemplo, la esclavitud. Decimos: ‘una brutalidad’. Los abusos de hace 100 y 70 años, decimos: ‘una brutalidad’. Pero el modo en que lo vivían ellos no es el mismo de hoy. En el caso de los abusos en la Iglesia era cubrir, que es el modo que se usa lamentablemente en las familias también. Y decimos que esto no va, que hay que descubrir», afirmó.

  • Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos de miles de niños cometidos por la Iglesia francesa

    Un documento sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia en los últimos 70 años.

    El papa Francisco expresó su «vergüenza» por los abusos sexuales a cerca de 216.000 niños y revelados en un informe difundido ayer que detalla los ataques cometidos por parte de los miembros de la Iglesia francesa en los últimos 70 años.

    «Deseo expresar a las víctimas mi tristeza, mi dolor por los traumas que sufrieron y también mi vergüenza, nuestra vergüenza», expresó el pontífice durante la Audiencia General que encabezó en el Vaticano.

    El documento dado a conocer ayer por una comisión independiente, de 2.500 páginas, sostiene que unos 3.000 abusadores de niños, dos tercios de ellos sacerdotes, trabajaron en la Iglesia durante ese período.

    «Mi vergüenza por gran incapacidad de la Iglesia de meterlos en el centro de sus preocupaciones, asegurándoles mi oración», agregó Jorge Bergoglio.

    «Rezo, recemos juntos, este es el momento de la vergüenza. Ánimo a los obispos y a superiores religiosos a continuar cumpliendo todos los esfuerzos para que no se repitan dramas similares», agregó el Papa.

    El presidente de la comisión que emitió el informe, Jean-Marc Sauvé, dijo que la estimación, basada en investigaciones científicas, incluye abusos cometidos por sacerdotes y otros clérigos, así como por personas no religiosas involucradas en la Iglesia.

    En ese marco, el Papa expresó «cercanía y apoyo paterno a los sacerdotes franceses frente a esta prueba que es dura, pero es saludable», al tiempo que invitó «a los catolicos franceses a asumir su responsabilidad para garantizar que la Iglesia sea una casa segura para todos».

  • El Presidente se reunió a solas con el papa Francisco en el Vaticano

    El Presidente se reunió a solas con el papa Francisco en el Vaticano

    El presidente Alberto Fernández se reunió esta mañana en el Vaticano con el papa Francisco, en el marco de su cuarta y última escala de la gira europea que esta semana lo llevó a Portugal, España y Francia.

    Acompañado por la primera dama Fabiola Yañez y su comitiva, el Presidente arribó a las 4.50 hora argentina (9.50 hora de Roma) al Vaticano, donde fue recibido por el regente de la Casa Pontificia monseñor Leonardo Sapienza y miembros de la prefectura.

    Luego, tras los saludos de rigor, comenzó a las 9.55 (hora de Roma) la audiencia a solas entre el Papa y el mandatario argentino en el estudio del Aula Pablo VI -conocido dentro del Vaticano como «Il Fungo», que se extendió durante 25 minutos.

    Tras la reunión a solas, se tomó una foto oficial y hubo un saludo del pontífice a los integrantes de la comitiva oficial, así como intercambio de obsequios, lo que duró hasta las 10.40 hora de Roma.

    El Papa saludó uno por uno a los integrantes de la comitiva argentina e intercambió saludos y palabras con algunos de ellos, informaron fuentes oficiales.

    Integran la delegación oficial, además de Yañez, el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.

    Tras el encuentro con el Papa, el mandatario se reunió durante 40 minutos con el secretario de Estado, Pietro Parolin, y monseñor Paul Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estado.

    En ese encuentro, del que también participaron el canciller Solá y Oliveri, repasaron toda la agenda internacional, según informaron a Télam fuentes oficiales.

    Luego recorrieron la Academia de Ciencias del Vaticano, que preside el argentino Marcelo Sánchez Sorondo, que será sede mañana del seminario «Soñando un mejor reinicio», del que participarán la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    Tras su paso por el Vaticano, Fernández almorzará con su par de Italia, Sergio Mattarella, en el Palacio del Quirinale, para después mantener una reunión de trabajo, en el Palacio Chigi, con el presidente del Consejo de Ministros, Mario Draghi.

    En una entrevista con Télam antes de partir hacia Europa, el secretario de Culto, Guillermo Oliveri -que integra la delegación argentina- había remarcado las coincidencias entre el Gobierno y Francisco en relación a la gestión de la pandemia y la necesidad de que las vacunas lleguen en forma igualitaria a todos los países y destacó la «ayuda silenciosa» del pontífice argentino en el proceso de renegociación de la deuda.

    Según adelantó Oliveri en esa oportunidad, esos temas seguramente estarían presentes en el encuentro a solas entre ambos líderes.

    Fernández llegó a la audiencia con el Papa tras haber recibido esta semana apoyos del gobierno de Portugal, España y Francia en el proceso de renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.

    «La relación del Presidente con el Papa sin duda es muy buena. Se mantiene desde hace mucho tiempo, se conocen desde hace muchos años, y se ha profundizado a partir de la asunción de Alberto Fernández como Presidente y, por supuesto, por la situación general del mundo a partir de la pandemia y las coincidencias de muchas de las expresiones a través de Evangelii Gaudium, Fratelli Tutti, Laudato Si, las últimas encíclicas del Papa que van en línea con el pensamiento del Presidente», había dicho Oliveri en su diálogo con Télam días atrás.

    En ese marco, no se descarta un posible encuentro del mandatario argentino con Giorgieva en la ciudad de Roma. De hecho, el mandatario postergó su regreso a la Argentina desde la capital italiana hasta el sábado por la tarde.

    El encuentro cara a cara entre el Presidente argentino y el Papa se dio también cuatro meses y medio después de la sanción en la Argentina de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que generó rispideces con la Iglesia local.

    «Desde antes de la sanción de la ley de IVE, el Presidente fue muy claro y concreto en la primera visita que se hizo al Vaticano, en la que hubo una larga charla con el secretario de Estado y con autoridades de la Iglesia en Argentina, y con otras comunidades religiosas, como las evangélicas», recordó Oliveri.

    En ese sentido, destacó que Fernández «siempre fijó su posición: se trata de un tema de salud y siempre dijo que iba a enviar ese proyecto de ley», y consideró que «no es un tema que esté en la agenda para nada» en el marco de la reunión de mañana.

    «Tenemos una situación gravísima a nivel internacional y sobre eso será un poco la charla que quedará entre ellos dos», adelantó Oliveri.

  • Guzmán se reunió 45 minutos con el papa Francisco en el Vaticano

    Guzmán se reunió 45 minutos con el papa Francisco en el Vaticano

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió hoy 45 minutos con el Papa Francisco en el Vaticano como parte de su visita a Roma, donde luego se encontrará con su homólogo italiano Daniele Franco, en una nueva etapa de la gira europea que inició el fin de semana para conseguir apoyos de cara a la restructuración de la deuda.

    Guzmán se reunió a solas este miércoles con el Pontífice durante 45 minutos en la Biblioteca Privada del segundo piso del Palacio Apostólico, informaron fuentes vaticanas a Télam.

    Durante la reunión, el Ministro y el Pontífice abordaron la situación de la deuda que debe afrontar el país con el Fondo Monentario Internacional (FMI) y con el Club de París, en medio de fuertes pedidos del Papa para que los organismos internacionales avancen en una «reducción significativa de la deuda» de los países más empobrecidos.

    Guzmán llegó a Roma a última hora del martes acompañado por el director ante el FMI por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos, y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace, luego de su paso por Berlín y antes de continuar la gira por Madrid y París.

    La agenda de Guzmán en la capital italiana inició a las 9 locales (4 de la Argentina) con una reunión con el presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PACS), el economista italiano Stefano Zamagni, de la que también participó el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la institución.

    La reunión, considerada por las fuentes vaticanas como un «gesto importante» de la Santa Sede para escuchar en boca de Guzmán la posición argentina sobre la deuda, fue en la Casina Pio IV, dentro de los jardines del Vaticano y el mismo edificio en el que el ministro expuso el 5 de febrero de 2020 junto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en un evento en el que también participó el Papa.

    Uno de los miembros ordinarios de la PACS, designado en junio pasado por Francisco, es el actual premier italiano, Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y figura de peso en el mapa político del Viejo Continente.

    En otro gesto de la Santa Sede hacia Guzmán, el ministro y su comitiva pudieron recorrer la Capilla Sixtina, la obra cumbre de Miguel Ángel en la que se realizó el cónclave que eligió a Francisco como Papa, pese a que los museos vaticanos se encuentran cerrados al público hasta el 3 de mayo.

    Tras las reuniones con Zamagni y con Francisco, Guzmán encabezó un encuentro en la embajada argentina ante Italia con empresas italianas radicadas en nuestro país que organizó el embajador Roberto Carlés.

    En el encuentro, con Carlés y Guzmán a la cabecera de la mesa, participaron empresas de primera línea como ENEL, Eni, Ghella, Leonardo, Ferrovie dello Stato y Sace, entre otras.

    Tras la reunión con empresas, Guzmán tendrá una bilateral con su par italiano en la sede del Ministerio de Economía del país europeo.

    La visita del titular del Palacio de Hacienda a Italia se da en el marco de su gira por el continente europeo, donde mantuvo y desarrollará encuentros con los ministros de Economía y Finanzas de Alemania, Italia, España y Francia, para dialogar sobre la renegociación del programa argentino con el FMI y la deuda con el Club de París, entre otros puntos de interés común.

    La Argentina encarará una negociación con el FMI para alcanzar un nuevo programa de financiamiento de la deuda por US$ 45.000 millones contraída durante el Gobierno de Mauricio Macri.

    Con el Club de París, por su parte, en mayo vence el plazo para el pago de un compromiso de alrededor de US$ 2.500 millones.

    En ese marco, Francisco pidió la semana pasada al FMI y al Banco Mundial una «reducción significativa de la deuda» a países pobres, en lo que consideró «un gesto profundamente humano».

    Antes de la reunión de hoy y del seminario que compartieron en febrero del año pasado, el primer encuentro de Guzmán con Francisco fue en mayo de 2019, con una reunión en la residencia de Casa Santa Marta, en la que el ahora Ministro estuvo acompañado por el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en el marco de una actividad de la fundación pontificia Scholas Occurrentes.

  • Francisco nombró a una víctima de abusos en la comisión vaticana antipederastia

    Francisco nombró a una víctima de abusos en la comisión vaticana antipederastia

    El papa Francisco nombró hoy al periodista chileno Juan Carlos Cruz, víctima de abusos sexuales por parte de un sacerdote, como miembro de la Comisión para la Tutela de Menores del Vaticano, encargada de la lucha contra la pederastia en la Curia.

    Cruz, convertido en un ícono global de la lucha contra los abusos en la Iglesia, fue una de las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, dentro de la trama de pederastia y encubrimientos que terminó con la renuncia de todo el episcopado chileno en 2018.

    Cruz fue además uno de los mayores críticos del documento que publicó el pasado lunes la Congregación para la Doctrina de la Fe, que prohibió bendecir las uniones civiles de homosexuales y del que el propio Francisco ha tomado distancia en las últimas horas.

    En 2018, Francisco recibió a Cruz en el Vaticano, tras la críticas del periodista chileno a la gestión de la crisis de abusos por parte del pontífice y le pidió «perdón» por el comportamiento de la Iglesia.

    «Juan Carlos, que tú seas gay no importa. Dios te hizo así y te quiere así y a mí no me importa. El Papa te quiere así, tú tienes que estar feliz con quien tú eres», le dijo el Papa también, según contó Cruz a la prensa.

  • Francisco regresó a Roma tras su visita a Irak

    Francisco regresó a Roma tras su visita a Irak

    El papa Francisco aterrizó hoy en Roma tras su histórica gira de tres días por Irak, la primera visita de un pontífice al país, en la que pidió proteger a su minoría cristiana y apoyo a la reconstrucción del país, condenó al extremismo y se acercó al islam chiita.

    «Con fervientes buenos deseos y plegarias por la paz, unidad y prosperidad de la nación, invoco sobre todos copiosas bendiciones del Dios Altísimo», dijo el Papa en un telegrama de despedida dirigido al presidente iraquí, Barham Salih.

    En el telegrama, Francisco volvió a agradecer a las autoridades y al pueblo de Irak por la bienvenida y la hospitalidad recibidas.

    El avión que trasladó al Papa aterrizó en el aeropuerto romano de Ciampino a las 12:20 (8:20 de la Argentina) tras cuatro horas y media de vuelo desde el aeropuerto internacional de Bagdad, informó un enviado de Télam.

    Durante su estadía en Irak, que transcurrió sin incidentes, el Papa, de 84 años, visitó la capital Bagdad y las norteñas ciudades de Mosul y Qaraqosh, que sufrieron el terror del Estado Islámico (EI) cuando el grupo yihadistas sunnita tomó su control, en 2014.

    Francisco instó a las autoridades iraquíes a proteger a la minoría cristiana del país, perseguida y diezmada por sucesivos espasmos de violencia posteriores a la invasión estadounidense de 2003, entre ellos la crisis provocada por la irrupción del EI.

    El Papa tendió además la mano a los musulmanes chiitas, que son minoría en el mundo pero mayoría en Irak, al visitar al gran ayatollah Ali al-Sistani, líder de los chiitas iraquíes y uno de los clérigos más importantes del chiismo, en la ciudad santa de Nayaf, al sur de Bagdad.

    «Irak siempre permanecerá conmigo, en mi corazón», dijo Francisco anoche, después de una misa frente a miles de fieles en un estadio de la norteña ciudad de Erbil, en el Kurdistán iraquí, la parte del país de mayoría y control kurdo.

    Debido a la pandemia de coronavirus, salvo el domingo en Erbil, el Papa no pudo reunir a multitudes como sucede en cada uno de sus viajes al extranjero.

    En Irak, Francisco denunció el «terrorismo que abusa de la religión», pidió «paz» y «unidad» en Medio Oriente y lamentó la salida de los cristianos de la región como un «daño incalculable».

    También participó en una oración ecuménica con las diferentes religiones presentes en Irak desde hace milenios en las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Ur, lugar natal según la Biblia del patriarca Abraham, padre del monoteísmo.

  • El viaje a Irak, una nueva iniciativa de paz del papa Francisco para Medio Oriente

    El viaje a Irak, una nueva iniciativa de paz del papa Francisco para Medio Oriente

    En los próximos días el papa Francisco buscará en Irak visibilizar entre otros temas la persecución sufrida por los cristianos a manos de la milicia Estado Islámico, un objetivo que se inscribirá en una larga lista de iniciativas del pontífice para promover la paz y el acercamiento entre pueblos en Medio Oriente.

    Menos de seis meses después de ser entronizado, Francisco dio su primera señal hacia la región cuando, el 1 de septiembre de 2013, lanzó una campaña de oración y ayuno por Siria, en ese momento al borde de un ataque militar de potencias occidentales y ya devastado por más de dos años de guerra civil.

    «He decidido convocar en toda la Iglesia, el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, de la manera que consideren más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los que pertenecen a otras religiones y a los hombres de buena voluntad», planteó entonces.

    La campaña pública fue acompañada por una carta que Francisco envió a los líderes del G20 para que un grupo encabezado por Estados Unidos y Francia desistiera del bombardeo que pretendía lanzar contra el Estado sirio y sus fuerzas armadas, en represalia por las crecientes denuncias de la oposición y organizaciones internacionales de ataques con armas químicas contra la población civil.

    Al año siguiente, en su segundo viaje fuera de Italia como Papa, Francisco realizó una peregrinación a la denominada Tierra Santa, en la que visitó Amán, la capital de Jordania; Belén, en el territorio palestino ocupado por Israel y Jerusalén, una ciudad considerada por la mayoría de la comunidad como en disputa entre palestinos e israelíes.

    Como símbolo de fraternidad entre religiones, durante todo el viaje estuvo acompañado por un rabino y un dirigente musulmán argentinos, Abraham Skorka y Omar Abboud, y en esos cuatro días en Medio Oriente se intensificaron los gestos y pedidos del Papa en favor de la paz para la región.

    «Constato con dolor que sigue habiendo fuertes tensiones en la región medio-oriental», reconoció Francisco en su primera actividad oficial en Jordania, al ser recibido en el palacio Real.

    En ese viaje, Francisco utilizó los pedidos de pacificación en la región como hilo conductor y también instó a encontrar una salida «pacífica» a la guerra en Siria, así como una «solución justa» al conflicto entre israelíes y palestinos.

    En particular, pidió «que sea universalmente reconocido que el Estado de Israel tiene derecho a existir y a gozar de paz y seguridad dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas», y «que se reconozca igualmente que el pueblo palestino tiene derecho a una patria soberana, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente».

    Durante el viaje, como símbolo concreto de la voluntad de diálogo, el Papa invitó al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, y al líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, a que viajar al Vaticano para compartir un momento interreligioso.

    El histórico encuentro, que incluyó la plantación de un olivo como símbolo de paz en los jardines vaticanos, se dio finalmente el 8 de junio de ese año.

    A fines de 2014, Francisco volvió a la región con una visita de tres días a Turquía, pese a las amenazas que en los días previos había hecho la milicia Estado Islámico, considerada por entonces como una de las mayores amenazas de la región.

    En suelo turco, Francisco abordó la cuestión de la paz en la región de un modo ecuménico, a partir de los encuentros que mantuvo con el Patriarca Bartolomé, líder espiritual de los 250 millones de cristianos ortodoxos del mundo.

    Junto a Bartolomé, el Papa firmó un documento en el que ambos líderes religiosos reclamaron por la defensa de los cristianos en la región y alertaron por la situación de violencia que ya por entonces se vivía en Irak y Siria, al tiempo que denunciaron «la terrible situación de los cristianos y de todos los que sufren en Oriente Medio».

    Tras un período en el que se dedicó a promover el diálogo interreligioso desde el Vaticano y luego del viaje que hizo a la isla griega de Lesbos en 2016 con Bartolomé para visibilizar la situación de los migrantes, Francisco regresó a Medio Oriente en febrero de 2019.

    En lo que fue el primer viaje de un Papa a Emiratos Árabes Unidos, Jorge Bergoglio visitó esa monarquía del Golfo Pérsico, en donde firmó uno de los documentos más importantes de su pontificado en tema de diálogo interreligioso.

    Tras meses de negociaciones y acercamientos, Francisco firmó el denominado «Documento sobre la Fraternidad Humana» junto al Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, considerado la máxima autoridad de la rama mayoritaria del islam en el mundo, el sunnismo.

    El escrito, con el que los líderes aspiraron a «alcanzar una paz universal que disfruten todas las personas en esta vida», sirvió de base a un grupo de alto nivel formado por el Papa para trabajar en el acercamiento entre católicos y musulmanes.

    El documento de 2019, además, fue el principal insumo de la última encíclica de Francisco, Fratelli tutti (Hermanos todos, en español), que tiene como título una frase similar al lema oficial de la visita a Irak: «Son todos hermanos» (You are all brothers).

  • El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo

    El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo

    El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo «que ponga fin al sufrimiento de la gente», en un nuevo reclamo del Vaticano por la crisis en el país latinoamericano.

    «Una vez más quiero expresar mi cercanía al amado pueblo venezolano, particularmente puesto a prueba por esta larga crisis», dijo el pontifice tras rezar el tradicional Ángelus en el Vaticano..

    «Recemos al Señor para que inspire e ilumine las partes involucradas, de modo que puedan llegar, cuanto antes, a un acuerdo que ponga fin al sufrimiento de la gente por el bien del país y de toda la región», exhortó el Papa de frente a miles de fieles en la Plaza San Pedro.

    Así, Jorge Bergoglio volvió a referirse a la situación en Venezuela, para la que el Vaticano reclama una «salida humanitaria a la crisis» desde fines de 2016, cuando falló su intento de ser «facilitador del diálogo» entre el gobierno y la oposición.

    A inicios de julio, Francisco recibió en el Vaticano al presidente ruso, Vladimir Putin, con quien abordó la crisis en Venezuela, según comunicó la Santa Sede.
    Antes, en abril, durante su bendición de Pascua, Francisco había pedido «medidas concretas» para resolver la crisis en el país caribeño.