Etiqueta: ONU

  • Argentina rechazó promover en Oriente Medio una zona libre de armas nucleares

    Argentina rechazó promover en Oriente Medio una zona libre de armas nucleares

    El país dio su voto negativo a un proyecto de resolución de la ONU que recomienda la incorporación de nuevas zonas libres de armas nucleares en el planeta

    En un marco de creciente preocupación, las órdenes del Presidente parecen haberse cumplido a rajatabla entre el cuerpo diplomático: la Argentina rechazó un proyecto de resolución de la Asamblea General de la ONU aprobado por abrumadora mayoría que recomienda un estudio sobre las zonas libres de armas nucleares en el planeta y la incorporación de nuevas regiones, entre las que menciona al Medio Oriente.

    El Gobierno nacional también declarado alineamiento a las posiciones de Israel en materia de política exterior. La resolución recibió 172 votos a favor y solo dos en contra: los de Israel y la representación argentina. Hubo tres abstenciones: Armenia, Fiji y República Centroafricana.

    El proyecto fue votado prácticamente por todos los miembros de la ONU, todo Occidente incluido.  La resolución propone un estudio amplio de las zonas libres de armas nucleares y reafirma la convicción de que, “el mantenimiento de las zonas libres de armas nucleares existentes y el establecimiento de nuevas zonas, incluso en Oriente Medio”, fortalecerá “el régimen de no proliferación nuclear y contribuir al logro de los objetivos del desarme nuclear”.

    Además, pide al secretario general que convoque un grupo calificado de hasta 25 expertos “para preparar un nuevo estudio de la cuestión de las zonas libres de armas nucleares, destinado a evaluar la situación actual de las zonas libres de armas nucleares existentes y potenciales, así como examinar opciones y recomendaciones para fortalecer las existentes”.

    Asimismo, Israel suele oponerse a cualquier medida que pretenda establecer una zona libre de armas nucleares en el Medio Oriente y es también el único país de esa región que no es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear. 

    La decisión tomada en Nueva York contradice un pronunciamiento reciente de la Argentina en el mismo foro y con el mismo gobierno. En una contribución a la resolución 78/17 de 2023, en marzo pasado la representación argentina sostuvo que “sostiene permanentemente una posición de claro apoyo al establecimiento y consolidación de Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN)”. 

    A la espera que esta semana el Presidente le tome juramento al nuevo canciller, Gerardo Werthein, desde algunos medios nacionales se le  consultó formalmente a la Cancillería pero no obtuvo respuesta alguna, sobre este episodio diplomático y la razón del voto argentino, surgiendo dudas de qué le interesa a la Argentina en relación a la cuestión nuclear y por dónde pasan sus propios intereses. 

    Esta vez, el encargado del voto argentino fue el embajador Ricardo Lagorio, cuya gestión finalizó el 1º de noviembre. Lagorio fue desplazado cuando el Presidente viajó a Nueva York para exponer a la Asamblea General de la ONU. “No alineado” a la cosmovisión libertaria, será reemplazado por Francisco Tropepi.

    Por otro lado, bajo la nomenclatura Oficina del Presidente que inauguró la gestión Milei, sé difundió en esos días un comunicado en el que  recomendó al cuerpo diplomático que “deberán dar un paso al costado” aquellos que “no estén en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado” por el Presidente. Milei fundamentó así la decisión de la Argentina de oponerse a la Agenda 2045, conocida también como Pacto del Futuro, extensión de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Hoja de ruta para afrontar desafíos crecientes como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la cooperación digital, entre otros. El Pacto de Futuro fue aprobado por 143 países, entre ellos Estados Unidos e Israel.

    Una segunda comunicación conocida tras la salida de Mondino lleva las cosas más lejos y abre un estado de sospecha intelectual sobre todo el cuerpo diplomático argentino: “El Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar a impulsores de las agendas enemigas de la libertad».

  • La Asamblea de la ONU votó a favor del ingreso de Palestina como miembro pleno

    La Asamblea de la ONU votó a favor del ingreso de Palestina como miembro pleno

    La Asamblea General de Emergencia de la ONU aprobó incorporar al Estado de Palestina como miembro pleno por 143 votos a favor, 9 en contra y 25 abstenciones.

    Votaron a favor, entre otros países: Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Egipto, España, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Irán, Irlanda, Japón, México, Nicaragua, Oman, Panamá, Perú, Portugal, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Siria, Uruguay, Yemen y Venezuela.

    Los nueve votos en contra: Argentina, República Checa, Estados Unidos, Hungría, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y Papua.

    Las 25 abstenciones al momento de votar: Albania, Austria, Bulgaria, Canadá, Croacia, Fiji, Finlandia, Georgia, Alemania, Latvia, Italia, Lituania, Malawi, Islas Marshall, Monaco, Reino de los Países Bajos, Macedonia del Norte, Moldavia, Paraguay, Romania, Vanuatu, Reino Unido, Ucrania, Suecia, Suiza.

    En términos jurídicos, el proyecto de Resolución instó al Consejo de Seguridad a reconsiderar el veto emitido por Estados Unidos, el obstáculo legal que evita que Palestina ocupe un sitio en la ONU con derecho a voz y voto.

    Pero desde una perspectiva ceñida a la realpolitik y al tablero internacional, los 143 votos significan que la amplia mayoría de la Asamblea General -más de las dos terceras partes- apoyan que el Estado Palestina tenga voz y voto en la ONU.

    En el actual contexto de la situación en Medio Oriente, ese espacio diplomático estaría en manos del grupo terrorista Hamas que controla Gaza y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que aún administra Cisjordania.

    La ANP administraba Gaza y Cisjordania hasta que fue expulsada de La Franja por Hamas. Ahora, la Autoridad Nacional Palestina enfrenta una situación muy compleja en Cisjordania por el crecimiento constante del grupo terrorista que financia Irán.

    Si finalmente se aceptara que Palestina sea miembro pleno, en las actuales circunstancias, podría ocurrir que Hamas finalmente tenga una representación en las Naciones Unidas.

    Los terroristas avalados por Teherán tendrían pasaporte diplomático y podrían entrar sus valijas sin control de las fuerzas de seguridad en todas las capitales del mundo.

  • Alerta roja desde la ONU: el planeta está “al borde del abismo”, aseguró el secretario general de la organización

    Alerta roja desde la ONU: el planeta está “al borde del abismo”, aseguró el secretario general de la organización

    La ONU advierte que el planeta está “al borde del abismo”. Así de contundente se muestra el secretario general de la ONU, António Gutierres, tras la reciente publicación del informe que analiza el estado actual del clima que elabora anualmente la OIM -la Organización Meteorológica Mundial-.

    En sus breves pero contundentes declaraciones, el primer responsable de la ONU incide en tan alarmante noticia: “La tierra está emitiendo una llamada de socorro. El último informe muestra un planeta al borde del abismo. La contaminación por combustibles fósiles está provocando un caos climático fuera de serie. Las sirenas suenan a todo volumen en todos los indicadores”.

    Pero su discurso no se queda ahí, pues Gutierres nos recuerda que el cambio climático va a más. Y es que, según explica, en 2023 se registraron varios registros récords de temperatura en el planeta y en el océano, así como un preocupante aumento nunca visto del nivel del mar. “Es probable que los glaciares hayan perdido más hielo que nunca”, también afirma.

    Sobre esto último, el de la ONU pone un ejemplo no poco preocupante. Y es que, según comenta, el pasado mes de septiembre el hielo marino de la Antártida era un millón de kilómetros cuadrados más pequeño que en el año anterior durante la misma época. Para hacerte una idea, se trataría de una superficie casi 25 veces mayor que la de Suiza.

    “El impacto sobre el desarrollo sostenible es devastador”

    A su juicio, tal “impacto sobre el desarrollo sostenible es devastador”, por lo que insta a todos los países del mundo a acelerar el final del uso de fuentes de energía combustibles y, además, promueve el diseño de planes climáticos nacionales para 2025 que no superen el límite de 1,5ºC. También ruega que se financie la acción climática de los países más pobres.

    Si no se toman medidas rápidamente, Gutierres considera que los alarmantes datos del último estudio de la OIM dejarán paso a la gran destrucción del planeta: miles de muertos, millones de desplazados, cosechas perdidas y cuantiosas pérdidas económicas serán solo algunas de las indeseables consecuencias.

  • Según la ONU, en el mundo hay al menos 45 millones de personas al borde de la hambruna

    Según la ONU, en el mundo hay al menos 45 millones de personas al borde de la hambruna

    El informe presentado por la ONU plantea que el costo para evitar la hambruna en todo el mundo asciende ahora a 7.000 millones de dólares.

    Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 45 millones de personas se encuentran actualmente al borde de la hambruna en 43 países, mientras el hambre agudo se dispara en todo el mundo.

    De acuerdo con las más recientes estadísticas del organismo, en enero de 2021 la cifra de personas al borde de la hambruna era de 42 millones y en 2019, de 37 millones.

    El incremento registrado desde principios de este año se explica en gran medida por una evaluación que incluyó a 3 millones de afganos, según el PMA.

    «Decenas de millones de personas se asoman al abismo. Los conflictos, el cambio climático y la covid-19 están aumentando el número de personas que pasan hambre», advirtió el director ejecutivo del PMA, David Beasley, citado por la agencia de noticias AFP.

    «Y los últimos datos muestran que ahora hay más de 45 millones de personas que se encaminan hacia el borde de la inanición», aseguró tras un viaje a Afganistán, donde el PMA extendió su ayuda a casi 23 millones de personas.

    «Los costos de los combustibles suben, los precios de los alimentos se disparan, los fertilizantes son más caros, y todo esto impulsa nuevas crisis como la que se está desarrollando ahora en Afganistán, así como emergencias de larga duración como Yemen y Siria», añadió el directivo.

    El alto precio de los combustibles incrementa el costo del transporte y pesa en las cadenas de suministro globales: hace un año enviar un contenedor costaba 1.000 dólares, pero ahora cuesta 4.000 dólares o más, precisó el comunicado del PMA.

    En consecuencia, el costo de evitar la hambruna en todo el mundo asciende ahora a 7.000 millones de dólares, frente a los 6.600 millones de dólares de principios del corriente año, pero alertó sobre la saturación de las formas tradicionales de financiación.

    Las familias que se enfrentan a la inseguridad alimentaria aguda se ven «obligadas a tomar decisiones devastadoras», como quitar a los niños de la escuela o alimentarlos con insectos, hojas silvestres o cactus.

    Por ejemplo, en Afganistán, las sequías se combinan con el colapso económico y llevan a las familias al límite, al punto de verse «obligadas a vender a sus hijos en un intento desesperado por sobrevivir», mientras que en Siria unos 12,4 millones de personas no saben de dónde vendrá su próxima comida, explicó Beasley.

    También se observa un aumento del hambre en Etiopía, Haití, Somalia, Angola, Kenia y Burundi, según la agencia de la ONU con sede en Roma.

    El PMA, galardonado en 2020 con el premio Nobel de la Paz, explicó que el mundo atraviesa una de las hambrunas más graves de la historia reciente, motivo por el cual lanzó una operación, la más importante desde su fundación en 1961, dirigida a 139 millones de personas en 85 países.

    El objetivo es cubrir las necesidades alimentarias y nutricionales de emergencia, trabajar con socios para desarrollar la resiliencia y empoderar a las personas más pobres y vulneradas, una tarea que se complejiza luego de que este mes el índice de precios de los alimentos, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzara su nivel más alto en 10 años.

  • Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Con un crítico mensaje de un dinosaurio a los seres humanos, la ONU presentó una original campaña contra el cambio climático.

    En una creativa campaña sobre el cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recurrió a la «experiencia» de un dinosaurio para expresar su sorpresa por el hecho de que los humanos se estén extinguiendo a sí mismos.

    Cambio climático: un dinosaurio dio un mensaje en la ONU.

    «Les tengo que decir, y pensarán que es obvio, que extinguirse es algo malo. Pero, ¿y extinguirse a uno mismo? En 70 millones de años es la cosa más ridícula que he escuchado jamás», dijo en un breve video Frankie, como fue apodado el dinosaurio que se presenta en la Asamblea de la ONU.

    Ante la sorpresiva mirada de los diplomáticos de la ONU, Frankie subrayó la insensatez de la raza humana: «Por lo menos nosotros tuvimos un asteroide. ¿Cuál es su excusa?».

    El mensaje de Frankie es parte del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) lanzó para instar a los Gobiernos de todo el mundo a dejar de subvencionar los combustibles fósiles para hacer frente, no sólo a la amenaza del cambio climático, sino a la desigualdad del mundo.

    Según cifras del PNUD, cada año se gastan 432.000 millones de dólares en subsidiar fuentes de energía no renovables que contaminan la atmósfera, una enorme cantidad de dinero con el que se podría costear, por ejemplo, vacunas de coronavirus para todo el planeta.

    «En un mundo con dificultades fiscales, una deuda en aumento, más pobreza y más desigualdad, es irracional gastarse casi 423.000 millones de dólares cada año en incentivar el quedarnos atrapados en el pasado en lugar de invertir en el futuro», dijo en una rueda de prensa el administrador del PNUD, Achim Steiner.

    «Es como si nosotros nos hubiéramos gastado cientos de millones al año subsidiando enormes meteoros. Eso es lo que están haciendo ahora», insistió en el video el dinosaurio, que recuerda que por todo el mundo «hay gente viviendo en la pobreza».

    «¿No creen que ayudarles a ellos tendría más sentido que, no sé, pagar por la desaparición de toda una especie?», concluyó el dinosaurio Frankie.

    En la iniciativa del PNUD colaboraron importantes figuras del mundo del espectáculo que dieron voz al dinosaurio en distintos idiomas, entre ellas el actor danés Nicolaj Coster-Waldau, conocido por su papel en «Juego de Tronos»; el intérprete y músico estadounidense Jack Black, la actriz mexicana Eiza González o la senegalesa Aissa Maiga.

    «La vida en el planeta está quedando sofocada por los gases invernadero y por los combustibles fósiles. Las prioridades deben cambiar si queremos que la humanidad y la tierra sobrevivan», dijo en su intervención Coster -Waldau.

  • Hezbollah dispara cohetes a posiciones israelíes y la ONU teme una escalada más grave

    Hezbollah dispara cohetes a posiciones israelíes y la ONU teme una escalada más grave

    La milicia islamista Hezbollah disparó hoy cohetes contra posiciones israelíes cercanas a la frontera con el Líbano e Israel lanzó luego ataques de artillería, en una importante escalada entre ambos rivales que alarmó a la ONU.

    Se trata del tercer día de ataques a través del volátil límite entre el Líbano e Israel, aunque declaraciones de autoridades israelíes y aspectos de los bombardeos de Hezbollah parecieron indicar que ambas partes prefieren evitar un gran conflicto.

    Israel dijo que lanzó ataques de artillería en respuesta al disparo de 19 cohetes desde el Líbano, y el primer ministro Naftali Bennett convocó rápidamente a una reunión con los principales funcionarios de defensa del país.

    «No queremos que esto escale a una guerra total, aunque por supuesto estamos preparados para eso», dijo el teniente coronel Amnon Shefler, vocero de las Fuerzas Armadas de Israel.

    Los ataques constituyen una escalada significativa entre el nuevo Gobierno de Israel y la milicia chiita, muy influyente en Líbano y respaldada por Irán, y se producen en medio de crecientes tensiones entre Israel e Irán en la zona del Golfo Pérsico.

    En Beirut, el primer ministro en funciones del Líbano, Hassan Diab, llamó a la ONU a presionar a Israel para que deje de «violar la soberanía libanesa» y vuelva la calma a la zona del límite común.

    La Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (Finul) calificó la escalada militar de «muy peligrosa» y pidió un alto el fuego «inmediato».

    «Es una situación muy peligrosa, con actos de escalada observados de los dos lados durante los últimos días», advirtió la Finul en un comunicado, informó la agencia de noticias AFP.

    El comandante de la misión de la ONU, el general Stefano Del Col, afirmó estar en contacto con las partes involucradas, a las que llamó a un pronta tregua.

    En una señal de las repercusiones regionales que podría tener una mayor escalda en la zona, el ministro de Defensa de Israel advirtió ayer que su país está preparado para atacar a Irán, a quien responsabiliza de financiar y armar a Hezbollah.

    Las sirenas que advierten de inminentes bombardeos sonaron a través de los Altos del Golán y la Alta Galilea cerca de la frontera con el Líbano hoy por la mañana.

    Hezbollah aseguró en un comunicado que golpeó «campos abiertos» cerca de posiciones israelíes en el área disputada de las granjas de Shebaa, con «docenas» de cohetes, tras el ataque del que no se informó de víctimas.

    La decisión del movimiento islamista de disparar contra descampados y en zonas en disputa y no contra territorio propiamente de Israel pareció calibrada para limitar cualquier tipo de respuesta.

    Las Granjas de Shebaa son un enclave donde se encuentran las fronteras de Israel, Líbano y Siria.

    Israel interpreta que esa zona es parte de los Altos del Golán, que capturó de Siria en una guerra en 1967.

    Líbano y Siria dicen que las Granjas de Shebaa pertenecen al Líbano, mientras que Naciones Unidas dice que el área es parte de Siria y que Damasco e Israel deberían negociar su destino.

    La escalada, por otra parte, se produce en un momento delicado en Líbano, sumido en múltiples crisis, incluida una devastadora crisis económica y financiera y un estancamiento político que dejó al país sin un Gobierno durante un año completo.

    También es un momento políticamente delicado en Israel, donde la nueva coalición gobernante intenta mantener la paz bajo un frágil alto el fuego que puso fin a 11 días de hostilidades con Hamas y otros grupos armados palestino de Gaza en mayo pasado.

    Israel ha considerado durante mucho tiempo a Hezbollah como su amenaza militar más seria e inmediata. Se estima que el grupo posee más de 130.000 cohetes y misiles capaces de atacar en cualquier lugar de Israel.

    En los últimos años, Israel expresó su preocupación de que el grupo esté tratando de importar o desarrollar un arsenal de misiles guiados de precisión.

    Desde una guerra entre ambos bandos en 2006, Israel no había atacado el bastión de Hezbollah en el sur del Líbano.

    En 2019 creció la tensión entre las partes cuando la milicia chiita atacó un vehículo militar israelí como respuesta a dos ataques contra el grupo islámico en Siria y Líbano.

    Entonces, Hezbollah prometió responder la muerte de dos de sus integrantes durante un ataque aéreo israelí cerca de Damasco, acusando también a Tel Aviv de un ataque con dron en la periferia sur de Beirut, su principal bastión en la capital libanesa.

  • La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió hoy por unanimidad impulsar una iniciativa del Reino Unido que exige equidad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus, reclamada varias veces por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vista del acopio que hacen los países ricos en detrimento de los de menores recursos.

    La resolución, la segunda que adopta el Consejo sobre la pandemia, insta asimismo a la solidaridad y a un alto el fuego en los países en conflicto para luchar más airosamente contra el virus y llevar a cabo las vacunaciones, informaron fuentes diplomáticas.

    Hecho inusual en la ONU, el dictamen, redactado por el Reino Unido, fue copatrocinado por los 15 miembros del Consejo de Seguridad.

    «Todos enfrentamos la misma amenaza, la misma pandemia y se necesitan cooperación internacional y acción multilateral, por lo que esta medida puede ser un paso en la dirección correcta», dijo un diplomático bajo condición de anonimato, según la agencia de noticias AFP.

    Horas después, la OMS celebró la resolución, pero dijo que la ONU podía hacer aún más para ayudar a acabar con la pandemia como abordar las provisiones de propiedad intelectual de las vacunas.

    “Estoy contento de que el Consejo de Seguridad haya votado a favor de la equidad en las vacunas, pero si queremos soluciones prácticas, entonces hay que tomar en serio la exención de propiedad intelectual y el Consejo de Seguridad puede hacerlo si hay voluntad política», expresó el director de la OMS, Tedros Adhanon Gebreyesus.

    La resolución subraya «la urgente necesidad de solidaridad, equidad y eficiencia» y pide la «donación» de vacunas a «las economías desarrolladas y de todos aquellos en condiciones de hacerlo a los países de ingresos bajos y medianos o que lo necesiten para un acceso equitativo a los productos sanitarios contra el covid-19».

    Asimismo, el Consejo llama al «fortalecimiento de los enfoques nacionales y multilaterales y la cooperación internacional para facilitar un acceso equitativo y asequible a las vacunas en países en conflicto armado o en situaciones de pos-conflicto o de emergencia humanitaria compleja».

    El Consejo exhortó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a «evaluar con frecuencia y en forma integral los obstáculos al acceso a las vacunas» e insta a los países miembro a tomar «medidas para evitar la especulación y almacenamiento inadecuado que podría dificultar el acceso a vacunas seguras y eficaces».

    Tras apenas una semana de negociaciones, la medida representa un giro para la comunidad internacional hacia una unidad que frecuentemente ha fallado desde el inicio de la pandemia hace un año.

    También refleja un claro acercamiento en la relación entre Estados Unidos y China desde la llegada al poder del demócrata Joe Biden.

    Si bien aún quedan pendientes temas complicados, como el origen del virus, «hoy, sobre todo por los cambios que se han producido en Estados Unidos, este tema no es tan polémico», evaluó el diplomático.

    En cuanto a si esa unidad continuará, «ya veremos», cerró.

  • El Gobierno argentino rechazó acusaciones de Áñez ante la ONU

    El Gobierno argentino rechazó acusaciones de Áñez ante la ONU

    La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, denunció hoy ante la ONU el «acoso sistemático y abusivo» del Gobierno de la Argentina, que de inmediato rechazó sus dichos, por cuanto procuran «involucrarlo» en la política interna del país vecino, «en plena campaña electoral».

    Áñez formuló esa crítica en su discurso ante la Asamblea General que sesionó en formato virtual, oportunidad en la que además pidió acabar definitivamente con el populismo «caudillista» y «autoritario» en América Latina.

    «La Cancillería argentina lamenta que en su intervención del día de hoy ante la Asamblea General de la ONU la señora Jeanine Áñez haya insistido en procurar involucrar al gobierno argentino, en plena campaña electoral, en la política interna del Estado Plurinacional de Bolivia», respondió la Cancillería argentina.

    «Esperamos pueda concentrar su energía en la realización de las elecciones presidenciales libres y transparentes del próximo 18 de octubre», añadió el breve comunicado con el que el Gobierno argentino comentó el discurso de Áñez ante la ONU.

    En ese texto, si bien dijo no tener «nada en contra del noble pueblo argentino», la mandataria de facto criticó la decisión de la Argentina de dar asilo al expresidente Evo Morales y varios miembros de su gobierno, según recogieron las agencias Sputnik y Europa Press.

    En ese sentido, Áñez, quien la semana pasada renunció a su candidatura para acceder a la presidencia de su país por medio del voto de los ciudadanos, advirtió que «las castas populistas» utilizan métodos «francamente abusivos» para sostener sus planes, el poder y sus posiciones, «contrarias a la libertad».

    «Argentina es una nación que valoramos y queremos como se quiere a un hermano. No tenemos nada contra el peronismo, que valoramos como una tradición política, la tradición nacional popular, impulsora de enormes logros en la modernización social de Argentina», destacó.

    En la misma línea, aseguró que tampoco «tiene encono alguno contra otros Gobiernos como el de La Habana» pese a que no existen coincidencias «ideológicas».

    «Sostenemos el debido respeto y la cortesía, que marcan las relaciones entre dos Estados soberanos y entre dos pueblos hermanados por la Historia», sostuvo.

    En este sentido, acusó a la Argentina de «entrometerse» en la política boliviana, especialmente al «amparar una conspiración violenta por parte de (el expresidente) Evo Morales contra la democracia boliviana».

    «¿Cuál es la autoridad que tienen (las autoridades argentinas) para ofrecer impunidad a Morales ante casos tan graves como las investigaciones (…) en su contra por violaciones de Derechos Humanos, violaciones contra menores o complicidad en asesinato político?», cuestionó.

    Por último, agregó: «Sepa el populismo kirchnerista que la nación boliviana no es propiedad privada de ninguna casta. Somos un pueblo soberano y respetable. Bolivia se respeta. La democracia boliviana se respeta. El pueblo boliviano se respeta».

  • El presidente Alberto Fernández ante la ONU, llamó a «globalizar la solidaridad»

    El presidente Alberto Fernández ante la ONU, llamó a «globalizar la solidaridad»

    El presidente Alberto Fernández propuso hoy un «cambio estructural de las economías» para «globalizar la solidaridad» en el mundo, un acuerdo colectivo hacia el «crecimiento inclusivo de las naciones» y un compromiso de que la vacuna contra el coronavirus sea «un bien público global, accesible en forma equitativa» para todos los países.

    «No es tiempo de globalizar la indiferencia sino de globalizar la solidaridad en múltiples dimensiones», frente a la pandemia de coronavirus, enfatizó Alberto Fernández, en un discurso que pronunció ante la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en forma virtual por las restricciones sanitarias por el Covid-19.

    Alberto Fernández convocó a los países del mundo a ser «arquitectos de una nueva casa común», tras resaltar la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo en base a la solidaridad.

    En su primer discurso ante la Asamblea General, Fernández llamó al mundo a «aprovechar la oportunidad histórica de unirse como sociedad para hacer frente a una crisis sin precedentes», en un mensaje en el que orientó hacia la necesidad de revertir globalmente la «injusticia social».

    En un mensaje de unos 15 minutos -el tiempo otorgado a las intervenciones de cada uno de los jefes de Estado y de Gobierno- el Presidente agradeció

    el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda, adelantó que las conversaciones con el FMI se encararán «responsablemente», en un marco de respeto de la Argentina por los compromisos contraídos, y reiteró el reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas.

    En el discurso grabado y difundido esta tarde en la Sala de la Asamblea de la ONU, en la ciudad de Nueva York, el mandatario destacó además las medidas centrales implementadas en la Argentina para mitigar las consecuencias de la pandemia y marcó la importancia de defender una agenda ambiental y de derechos humanos en el mundo.

    «Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena», dijo y añadió: «Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible» que contemple «el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos».

    En un contexto económico, que definió como «tormentoso endeudamiento global», el Presidente aseguró que «el verdadero progreso se construye con todos adentro» y sugirió «recrear el multilateralismo basado en la solidaridad» y globalizarla.

    También, apeló a que los países consideren a la vacuna de coronavirus como «un bien público global, accesible a todas las Naciones».

    «Tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación en todas sus formas», expresó.

    Al comenzar su mensaje, el Presidente indicó que «la pandemia nos ha revelado frágiles y ha recreado la necesidad de construir puentes entre personas, entre naciones y entre regiones».

    Además, evaluó que la crisis generada por el coronavirus «ha puesto manifiesto la grave desigualdad de género» e hizo visible la importancia «del trabajo que millones de personas, mayoritariamente mujeres, aportan con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado».

    Fernández agradeció el apoyo de la comunidad internacional en el acuerdo alcanzado por la Argentina con los acreedores externos de la deuda y alertó que «el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo».

    El jefe de Estado, dejó en claro que las negociaciones con el FMI se encararán «de forma responsable, siendo respetuosos de los compromisos contraídos y evitando al mismo tiempo poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible».

    «Ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, sin educación, sin seguridad o sin capacidad de crecer», señaló.

    En otro tramo de su discurso, el mandatario expresó que «las banderas de memoria, verdad y justicia guían las instituciones» de la democracia argentina, al igual que el «respeto a la diversidad y la inclusión».

    En ese marco, subrayó que «la lucha contra todas las formas de discriminación y el consecuente compromiso con los derechos de las personas y grupos vulnerables e históricamente discriminados es parte de esta política del Estado que se proyecta en las numerosas iniciativas que la Argentina apoya y lidera».

    En otro orden, Fernández planteó la «imprescindible» necesidad de «dinamizar» la capacidad de la ONU para «dar respuesta al mandato para la que fue creada» y abogó por «unas Naciones Unidas 4.0, con sus valores fundacionales intactos y con la lucidez para incorporar los inmensos cambios tecnológicos en marcha, para hacerlos más humanos, más democráticos y más inclusivos socialmente».

    El Jefe de Estado ratificó que la Argentina «condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y privilegia su tratamiento en el marco de los foros multilaterales», para luego ratificar el reclamo argentino a las «autoridades de la República Islámica de Irán» para que «cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación» del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

    «A 26 años del atentado a la sede de la AMIA quiero continuar la política iniciada en este ámbito en 2003 y requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación de dicho atentado», indicó Fernández.

    En ese marco, pidió a la comunidad internacional «cumplimentar las solicitudes contenidas en las cédulas rojas de Interpol ante la eventual presencia de un imputado en sus territorios, algo que Argentina jamás dejó de reclamar».

    El Presidente también reivindicó los «legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes» y recordó que este año se cumplirán 55 años de la Resolución 2065, la primera adoptada por la ONU relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas y por la cual solicitó a la Argentina y al Reino Unido mantener negociaciones para alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.

    «El Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables y no renovables en el área», reclamó Fernández.

    Aseveró que ese país «también insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional».

  • Alberto Fernández pronuncia mañana su primer mensaje ante la Asamblea General de la ONU

    Alberto Fernández pronuncia mañana su primer mensaje ante la Asamblea General de la ONU

    El presidente Alberto Fernández pronunciará mañana un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en forma virtual por la pandemia de coronavirus, en el que reivindicará el diálogo y la cooperación para superar ese flagelo; resaltará la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo basado en la solidaridad y destacará el acuerdo de Argentina por la deuda externa.

    Así lo adelantaron hoy fuentes oficiales, quienes dijeron que en su mensaje, de unos 15 minutos, Fernández denunciará el endeudamiento externo «tóxico e irresponsable» de los países con «fines especulativos»; agradecerá el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda y adelantará que las conversaciones con el FMI se encararán «responsablemente», en un marco de respeto de la Argentina por los compromisos contraídos.

    Fernández, quien por primera vez participará de una reunión de la ONU desde que asumió al frente del Poder Ejecutivo, será el décimo orador en la jornada inicial de deliberaciones, en las que además se celebrará el 75 aniversario de la creación del organismo internacional, aunque en esta oportunidad con una dinámica virtual inédita debido a la pandemia del Covid-19.

    Se estima que el mensaje del Presidente argentino será difundido en la Sala de la Asamblea entre las 18 y las 19, debido al orden de los oradores, entre los que se encuentran los mandatarios de México, Colombia, Uruguay y Perú, cuyos discursos también fueron enviados ya grabados, según se acordó, para ajustarse a las disposiciones de seguridad sanitarias sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Los voceros indicaron que en su mensaje Fernández expresará su «esperanza» para que la solidaridad, el diálogo y la cooperación entre naciones sea el camino para superar la pandemia que ha profundizado la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo, al tiempo que resaltará la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo basado en la solidaridad.

    También agradecerá el apoyo de la comunidad internacional para arribar a una solución por la deuda externa y que las negociaciones con el FMI se encararán «de forma responsable» y «respetuosa» de los compromisos contraídos, pero evitando poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible en nuestro país.

    Fernández remarcará que para «volver a poner al mundo de pie» hay que empezar por los «últimos para llegar a todos», y en el marco de la pospandemia abogará por construir puentes entre personas, entre naciones, para construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental y la discriminación en todas sus formas.

    El Presidente subrayará en otro pasaje de su discurso -dijeron los portavoces- que es imprescindible dinamizar la capacidad de las Naciones Unidas para promover políticas económicas, industriales y sociales orientadas al cambio estructural de nuestras economías, condenará los bloqueos económicos y el terrorismo, y profundizará su

    su compromiso con la agenda ambiental y los derechos humanos.

    Las fuentes añadieron que Fernández se comprometerá a trabajar contra la desigualdad de género, y reafirmará los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, los cuales forman parte integrante del territorio nacional argentino, y que están ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya más de 187 años.

    Este año, y por primera vez en los 75 años de actuación, a partir de su creación en 1945, la ONU debió cancelar la cita diplomática que se realiza anualmente el tercer martes del mes de setiembre en su sede en Nueva York, y sin la presencia física de los jefes de Estado y de Gobierno que integran el organismo, aunque concurrirán sus delegados a la Sala de la Asamblea, se escucharán los discursos.

    La Asamblea transitará esta vez con un clima muy distinto al que todos los años caracteriza a la reunión anual, por la que desfilan por el edificio de Manhattan comitivas de los 193 países que integran las Naciones Unidas, y la prensa de todo el mundo, por la imposibilidad de los líderes de cruzarse y dialogar en los pasillos del edificio de la ONU, una particularidad central de la cita.

    En la jornada de hoy, el secretario general de la ONU, António Guterres, encabezó la inauguración de una cumbre virtual para conmemorar el 75 aniversario de la organización, en la cual hizo un llamado a reforzar la cooperación entre Estados ante desafíos como el coronavirus y la crisis climática, con la aclaración de que no se busca suplantar a los Gobiernos.

    Precisamente, las consecuencias de la pandemia de la Covid-19, el desarrollo y la producción de vacunas contra el virus, así como la cooperación multilateral para superar la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión, derivada de la pandemia, serán los temas más salientes de esta Asamblea, estimaron los expertos.

    Pese a que, en una rueda de prensa realizada a mediados de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado su intención de pronunciar en persona su mensaje ante la Asamblea -en parte para destacar la idea de que se puede vivir con normalidad a pesar de la pandemia-, finalmente decidió enviar su discurso grabado, al igual que sus pares del resto del mundo.

  • La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó este viernes al Gobierno argentino a que derogue el decreto por el cual el Estado expulsa a migrantes con antecedentes penales. Y aconsejó que, mientras se lleva a cabo ese proceso, se suspenda su aplicación.

    Lo hizo a través del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que días atrás analizó en Suiza la situación particular de Argentina.

    Fue allí donde el director nacional de Migraciones, Horacio García, hizo pública la dispensa para que regrese al país Vanessa Gómez Cueva, una enfermera nacida en Perú que había sido expulsada del país y separada de sus hijos argentinos en febrero de este año, tras haber cumplido una condena de cuatro años de prisión por un delito relacionado a la ley de drogas.

    «El Comité expresa su profunda preocupación por la promulgación y aplicación del Decreto Nº 70/2017, a pesar de que fue declarado inconstitucional por la Cámara Contencioso Administrativo en marzo de 2018″, dice el documento del organismo, que señala que esa norma es contraria a los mandatos de la Convención Internacional, ratificada por el Estado argentino en 2007. De hecho, la nulidad del DNU está bajo estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    El Comité de la ONU está integrado por 14 especialistas de todas las regiones del planeta. Estas recomendaciones al Estado nacional son parte de sus observaciones finales sobre la situación de los derechos de las personas migrantes en la Argentina, tratadas junto a García y organismos sociales en Ginebra, Suiza, a principios de septiembre.

    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)
    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)

    Naciones Unidas también exigió al Estado argentino que revise todos los casos de expulsiones que se hayan realizado desde la sanción del decreto y los que aún están pendientes de resolución.

    Durante el diálogo con el Estado, María Landázuri, integrante del Comité y relatora para la Argentina, reclamó que se revise la situación de por lo menos 125 casos de expulsión, informados por la Defensoría General de la Nación. Y fue concreta con el caso de Liz Moreta, que contó Infobae semanas atrás.

    La resolución de la ONU se dio una semana después de que el senador nacional Miguel Ángel Pichetto se refiriera a la situación de Gómez Cueva y en contra de la decisión del propio Gobierno de permitirle regresar de modo excepcional. «Hay una patología en Argentina, una delincuente peruana narcotraficante que fue condenada a cuatro años, cumplió la condena y la expulsaron. Vendía droga, desintegraba familias y ahora como somos humanitarios, buenísimos, vamos a permitirle que vuelva para que se encuentre con los hijos mayores acá, extraordinario«, había dicho el candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio.

    El Comité de la ONU recomendó además que el Estado «adopte las medidas necesarias para que, en todos los procedimientos administrativos y judiciales, se garantice el respeto de las garantías procesales a las personas migrantes en pie de igualdad con los nacionales del Estado»; y pidió que «considere alternativas a la ‘retención’ que actualmente se aplica a los migrantes».

    También apuntó al tratamiento que el Gobierno dio sobre casos como el de Vanessa, donde al expulsarla a su país de origen separaron a la madre de sus hijos nacidos en Argentina. Y reclamó que «vele por que los niños migrantes y los niños argentinos no sean separados de sus padres o de sus cuidadores primarios, así como no sean vulnerados sus derechos por una decisión administrativa sobre la situación migratoria de sus familiares».

    También como en los casos de Gómez Cueva y Moreta, exigió al Estado que «motive a la rehabilitación de las personas migrantes que han cumplido sus
    condenas por cometimientos de delitos, para que puedan reintegrarse a su familia cuando sus hijos están radicados en Argentina».

    Asimismo, el Comité solicitó que el Estado busque alternativas a la detención para fines de expulsión y remarcó que esta debe ser usada como medida de último recurso.

    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país
    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país

    El informe manifestó su profunda preocupación por los aspectos discriminatorios y regresivos en materia de derechos del DNU 70/2017, en particular, en lo que respecta a las garantías del debido proceso, el acceso a la justicia, el derecho a la igualdad de trato y la libertad de circulación. Así, expresa su seria preocupación por que «el decreto haya creado un procedimiento sumario ‘acelerado’, aplicable a las personas que son objeto de una orden de expulsión, que provoca indefensión, y da un carácter únicamente administrativo a las decisiones de permanencia o expulsión que afectan la vida y los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias».

    «Las observaciones que hizo el Comité de trabajadores Migratorios de la ONU son claras: pide derogar el DNU que modificó la Ley Nacional de Migraciones, suspender su aplicación y revisar las expulsiones dictadas y ejecutadas en su marco. Además, consideró que su contenido es contrario a lo que establece la convención de la ONU que nuestro país ratificó en el 2007. Necesitamos que el Estado implemente estas medidas y dé marcha atrás con las políticas migratorias violatorias de derechos«, consideró a Infobae Diego Morales, director de litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que expusieron sobre la situación de migrantes en Argentina durante el encuentro en Suiza.

    «El Comité fue muy claro en marcar cuáles son los apectos que el Gobierno incumple obligaciones internacionales en materia de derechos de migrantes. Es una oportunidad para el Estado para cubrir con estas obligaciones. Uno de los puntos de recomendaciones es que se incluyan organizaciones civiles en el seguimiento de estas recomendaciones. Desde Amnistía Internacional estamos disponibles y atentos para colaborar en ese espacio y la garantía de estos derechos que el Estado incumple», comentó a este medio Mariana Marques, directora de Política y Justicia Internacional de esta ONG en Argentina.

    La ONU además hizo pública su preocupación por las situaciones de violencia y acoso por parte de la policía, de las que son víctimas vendedores ambulantes de Senegal y Haití y el colectivo LGBTIQ. También señaló que los trabajadores informales tienen dificultades para acceder a opciones para su regularización migratoria, lo que los expone a situaciones de abuso por parte de las autoridades. Instó al Estado, en ese sentido, a reconocer el trabajo autónomo como un criterio para acceder a la residencia.

    El Comité advirtió al Estado, también, por los discursos de las autoridades y medios de comunicación que asocian a las personas migrantes con la delincuencia y la inseguridad. Pidió al Estado que adopte medidas para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las y los migrantes.
    Las observaciones finales del Comité obligan a las agencias del Estado, en sus distintos niveles, incluido el Poder Judicial, a retomar y profundizar una política migratoria basada en los derechos de las personas migrantes, en lugar de la política inaugurada por el DNU que las criminaliza.

  • Mauricio Macri viajara a la ONU para reunirse con Donald Trump y Xi Jinping

    Mauricio Macri viajara a la ONU para reunirse con Donald Trump y Xi Jinping

    Quizás sea su última exposición en la Asamblea General de la ONU o tal vez la señal de apoyo internacional que necesita para avanzar hacia un balotaje. Cualquiera sea la opción, lo cierto es que Mauricio Macri ya está armando la agenda del viaje relámpago que hará a Nueva York para estar dos días con los máximos líderes mundiales.

    Si bien la Asamblea de la ONU se realizará el 24 de septiembre, Macri viajará dos días antes para participar de encuentros con fondos de inversión y aprovechará también la estadía en Nueva York para mantener algunas reuniones bilaterales con los presidentes Xi Jinping de China y el norteamericano Donald Trump, entre otros.

    En el caso del presidente de Estados Unidos, el encuentro cobra mucha relevancia en estos momentos ya que se trata de un socio clave con fuerte peso en el FMI donde se debe definir el giro de 5.400 millones de dólares para la Argentina. En el caso del presidente de China, la reunión también es relevante en función de los proyectos de inversión que están en carpeta y que podrían reactivarse con una eventual reelección de Macri.

    A su vez, no se descarta una reunión informal de Macri con su par de Canadá Justin Trudeau, ya que el Mercosur está por cerrar con los canadienses un acuerdo de libre comercio.

    «Se trata de un viaje corto y necesario para mostrar al mundo que el Presidente sigue muy activo y con ganas de continuar su mandato«, reveló  un funcionario del Gobierno que por estas horas organiza la visita de Macri a Nueva York.

    El Presidente saldrá el sábado 21 por la noche de la Argentina, el domingo y lunes mantendrá reuniones con inversores y el martes 24 después de hablar ante la Asamblea General de la ONU regresará a Buenos Aires.

    En la comitiva oficial están confirmados por ahora el canciller Jorge Faurie; el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, quien previamente mantendrá reuniones en Washington con las autoridades del FMI; el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo y el embajador ante la ONU, Martín García Moritán. No esta confirmado aún si Macri llevará en su escueta comitiva a algunos legisladores y referentes de la oposición.

    La decisión de viajar a la ONU se tomó en las últimas horas desde la Casa Rosada, ya que en medio de una campaña electoral complicada como la que tiene Macri estaba en dudas si era una buena señal que el presidente se ausente del país.

    Donald Trump y Macri se reunirán en Nueva York en medio de la Asamblea de la ONU (Reuters)
    Donald Trump y Macri se reunirán en Nueva York en medio de la Asamblea de la ONU (Reuters)

    Sin embargo, los allegados a Macri no sólo confirmaron el viaje sino que también justificaron ese periplo breve por Nueva York bajo la idea de dar una señal al mundo de que se busca la continuidad, conseguir mayor respaldo internacional en su puja electoral y la idea de que se necesitará de un jefe de Estado con mucha llegada al mundo para sustentar una alicaída economía argentina.

    Entre los temas centrales que Macri expondrá en su discurso en la ONU figuran un mensaje de su lucha contra el terrorismo con la reciente creación en Argentina de un registro de orgainzaciones y personas vinculadas al terrorismo entre las que se incluyó al grupo Hezbollah que Naciones Unidas aún no lo toma como una organización radicalizada. Este es un eje de debate interno dentro de la ONU donde Estados Unidos ejerce mucha presión para que se incluya a este grupo terrorista en el listado de todos los países del mundo. Este mensaje de Macri estará relacionado con la conmemoración en la Argentina de los 25 años del atentado a la AMIA.

    Mauricio Macri viajara a la ONU para reunirse con Donald Trump y Xi Jinping

    Por otra parte, el presidente busca reflotar su embestida contra el régimen de Nicolás Maduro y pedir ante la ONU una mayor presión internacional para que Venezuela recupere su democracia. Claramente, este mensaje también tiene un contenido de corte electoral si se tiene en cuenta que el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández acaba de sostener que en Venezuela no hay dictadura ya que, según dijo, allí funcionan las instituciones.

    En tanto, Macri también volverá sobre el tema reiterado ante la ONU que es el reclamo de la Argentina por la soberanía en las islas Malvinas. En cualquier caso, el Presidente tratará de mezclar un poco de política internacional con discurso de campaña.

    Mauricio Macri viajara a la ONU para reunirse con Donald Trump y Xi Jinping