Etiqueta: Murió

  • Murió Ramona Medina, la vecina del Barrio 31 que había denunciado la falta de agua. Tenia coronavirus

    Murió Ramona Medina, la vecina del Barrio 31 que había denunciado la falta de agua. Tenia coronavirus

    “Nos piden que nos higienicemos, que nos lavemos las manos, que tengamos mayor cuidado, que nos pongamos tapabocas, que no salgamos a la calle”, decía hace dos semanas y frente a las canillas secas de su casa Ramona Medina, una vecina y referente social de la Villa 31, con la paradoja enfrente: “¿Y con qué lo hacemos si no tenemos agua?”.

    Poco más de una semana después, Ramona, de 42 años, paciente diabética e insulino-dependiente, fue diagnosticada con COVID-19, al igual que sus dos hijas (una de ellas discapacitada), su sobrina y sus cuñados, mientras su pareja y su sobrino siguen a la espera del resultado. Ramona quedó internada en grave estado, sedada y conectada a un respirador, y falleció este domingo en el Hospital Muñiz.

    El video que registró el 3 de mayo desde su casa, difundido por las redes sociales de la revista La Garganta Poderosa, es ahora más que nunca un testimonio clave de la forma en que el virus golpea a los barrios con menos recursos de la ciudad, donde la curva de casos no se detiene y, de acuerdo a estadísticas del gobierno porteño, ya hay en total 1201 infectadosLa Villa 31, donde vivía Ramona, es la más afectada con 851 casos, seguida por la Villa 1-11-14 del Bajo Flores con 287.

    A fines de abril, mientras las cifras oficiales confirmaban la llegada de la pandemia de coronavirus a las villas de la ciudad de Buenos Aires y el número de casos empezó a crecer de forma dramática en casi todos los barrios populares, grandes sectores de la Villa 31 y 31 bis en el barrio porteño de Retiro quedaron sin agua.

    Ramona vivía junto a otras seis personas en situación de riesgo en una misma casa
    Ramona vivía junto a otras seis personas en situación de riesgo en una misma casa

    En ese contexto -ante la preocupación por el aumento de casos y el tironeo por la responsabilidad del corte entre el gobierno porteño y las autoridades de AySA- Ramona, comunicadora y referente del área de salud de la Casa de las Mujeres y Disidencias de la organización social La Poderosa, denunció junto a una pileta de su casa, la 79 de la manzana 35 en el sector Bajo Autopista, que el problema seguía sin solución.

    La falta de agua se superponía a la situación ya crítica de la 31, una de las más grandes de la ciudad, con un grave problema de hacinamiento y escasez de recursos, que ahora también se agrava en medio de la emergencia sanitaria. Una serie interminable de desgracias que anidan dentro de otras.

    Una cosa era antes de la pandemia, que podías negociar y esperar para la relocalización. Pero ahora cómo tiene que hacer Ramona, que vive con cuatro personas de riesgo, incluyendo a ella y una hija discapacitada”, reclamaba por esos días Joana Ybarrola (30), también referente social y vecina de la 31 desde hace más de 20 años, en diálogo con Infobae, cuando Ramona no tenía coronavirus pero era consciente de que tanto a ella como a sus vecinos, el virus la acechaba.

    Ramona Medina tenía 42 años y era paciente diabética, insulino-dependiente
    Ramona Medina tenía 42 años y era paciente diabética, insulino-dependiente

    “Tuvo que romper su casa para poder cocinar de un lado y que su hija puede estar sentada del otro. No pasan por el pasillo. Son 6 personas literalmente hacinadas. No se entiende por qué no pueden darle una respuesta”, denunciaba Ybarrola sobre la situación de Ramona, que este domingo se transformó en la décima muerte por coronavirus en las villas porteñas. “Y ella es sólo una de un montón de vecinas y vecinos”.

    En esa casa vivían Ramona y su pareja, con sus dos hijas, Maia y Guadalupe, que tiene Síndrome de West y Síndrome de Aicardi, no puede hablar ni comer, ni sostener su postura sin ayuda y requiere oxígeno todas las noches. Su madre estaba especialmente abocada a su atención. Con ellos viven la cuñada de Ramona, de 62 años, su cuñado de 68, su sobrino con problemas cardíacos y su sobrina diabética.

    El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y la referente de Madres de Plaza de Mayo –línea fundadora– Nora Cortiñas, anunciaron por entonces en una carta abierta firmada por artistas, intelectuales, organizaciones sociales y sindicatos, entre otros, que denunciarían la situación que atraviesa en plena pandemia la Villa 31 frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    La Garganta Poderosa, la revista de la organización que ella integraba, que tiene presencia en villas y asentamientos de todo el país, se encargó a partir de su denuncia, diagnóstico e internación, de contar su historia y las condiciones en que vivía en distintas publicaciones en sus redes sociales.

    La Villa 31 tiene más de 800 casos confirmados de COVID-19 (Franco Fafasuli)
    La Villa 31 tiene más de 800 casos confirmados de COVID-19 (Franco Fafasuli)

    Ramona, al igual que su marido, era monotributista y trabajaba como gestora de trámites y traslados para personas con discapacidad. Además de coordinar el área de salud de la Casa de las Mujeres del barrio, también cocinaba en su casa para solventar los gastos de medicamentos y atención de su hija. Según indicaron desde la organización, la familia de Ramona esperaba su relocalización desde hacía cuatro años, en medio del proyecto de urbanización impulsado por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

    “Intensificaron su reclamo en 2018, cuando debió materializarse la mudanza. Y más aún cuando se declaró el aislamiento social obligatorio. Y más aún, cuando los dejaron sin una gota en la canilla. Pero nunca llegó la vivienda, ni la respuesta, ni el agua. Llegó el coronavirus”, publicaron.

    “No se puede vivir más en estas condiciones. Hay un virus, hay una pandemia que nos está consumiendo. Todos los días nuevos casos, nuevos vecinos. Y nosotros seguimos sin agua”, repetía ella con la voz quebrada en el video que hoy, con la noticia de su muerte, estremece aún más. La falta de suministro empezó a restablecerse, y sólo de manera parcial, casi dos semanas después, cuando el equipo de AySA se reunió con representantes del gobierno porteño, que se comprometieron a reactivar las obras dentro del barrio, donde la empresa estatal no tiene jurisdicción técnica.

    Este domingo, bajo el título “Nos mataron a Ramona”, sus vecinos y compañeros de organización pidieron justicia por su muerte. “Esto es un crimen. Y no vamos a parar, ¡hasta que paguen todos los responsables!”, escribieron.

  • Murió Sergio Denis a los 71 años

    Murió Sergio Denis a los 71 años

    Sergio Denis, el cantante de 71 años, murió este viernes 15 de mayo en la clínica de rehabilitación el Alcla. El popular artista falleció a más de un año de haber sufrido un grave accidente mientras se encontraba brindando un show en el teatro Mercedes Sosa de Tucumán.

    El artista se disponía a cantar “Te llamo para despedirme” en su show del 11 de marzo cuando se cayó en el foso de orquesta de casi tres metros ubicado delante del escenario. Fue trasladado de urgencia al hospital Ángel C. Padilla.

    Tras sufrir múltiples contusiones, el artista ingresó a la guardia de la institución a las 21.45 del lunes 11. Se le realizaron tomografías de cerebro, cuello, tórax, abdomen y pelvis. Los primeros informes médicos señalaron que el artista presentaba «hematomas cerebrales, múltiples contusiones, una hemorragia, un importante edema cerebral, una fractura del hueso temporal en la cabeza y una fractura al nivel de la clavícula y el omóplato».

    “Presenta un cuadro grave con pronóstico reservado”, dijo en ese momento Olga Fernández, directora de la institución. Ese mismo día, Nora Hoffman, hermana del intérprete de “La vida vale la pena” o “Te quiero tanto” había pedido una cadena de oración y aseguró que su hermano estaba “más en manos de Dios que de los médicos”.

    Su cuadro era de extrema gravedad, pero con el paso del tiempo fue evolucionando favorablemente. Entre algunas de las mejoras, se disminuyó el edema cerebral y respondió ante algunos estímulos, abriendo los ojos y moviendo el cuerpo. Luego, le retiraron la sedación, a la espera de que se despertara. Permaneció internado en la unidad de terapia intensiva del hospital tucumano hasta el sábado 13 de abril, cuando fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires.

    Recién dos días después la institución ubicada en Palermo emitió un nuevo parte médico en el que los médicos afirmaban que su estado general era “critico” y explicaron que durante el fin de semana le habían realizado dos intervenciones quirúrgicas: “Una para evacuar un derrame pleural complejo que comprimía parte del pulmón derecho y otra de abdomen por un proceso infeccioso intestinal grave».

    Hijo de Feliciano Hoffmann y María Esther Fenzel, nació el 16 de marzo de 1949 en Coronel Súarez. Su verdadero nombre era Héctor Omar Hoffman. Su padre era carpintero y, salvo por su madre que solía cantar y su abuelo que tocaba el acordeón, creció en un ambiente donde no había músicos. Cuando era chico, aprendió a tocar la guitarra y en la adolescencia participó de un grupo folclórico junto a su hermano. A partir de ese momento, siempre estuvo vinculado al mundo de la música.

    Cuando terminó la secundaria, en la década del 60, viajó a Buenos Aires para probar suerte y se unió al grupo Los Bambis. En 1969, el sello discográfico CBS le pidió grabar como solista los temas “Fui un soñador” y “Te llamo para despedirme”. Ahí nació su nombre artístico, Sergio Denis, y comenzó su carrera de solista. Tuvo mucho éxito: grabó más de 300 canciones (entre propias y covers); lanzó 28 discos; realizó presentaciones multitudinarias en el Luna Park, el Teatro Ópera, además de participar en festivales emblemáticos como el de Cosquín o el de Baradero.

    Se convirtió en un ícono del romanticismo e hizo bailar a miles de personas con diversos hits como “Te quiero tanto”, “Quereme”, “Cada vez que sale el sol”, “Yo soy la aventura”, “Cómo estás querida” y “Dame luz”, entre otros. En la década del 90, sufrió algunos problemas económicos que terminaron con causas por estafa en su contra. Como consecuencia, su estado de salud se deterioró y perdió la voz. Estuvo cuatro años sin poder cantar. En el 2000, pudo relanzarse con el disco La vida vale la pena.

    Uno de sus peores momentos fue en 2007 cuando sufrió un ataque cardíaco mientras estaba realizando una gira en Paraguay. Los médicos que lo atendieron aseguraron que el artista “estuvo 17 minutos sin signos vitales”. En ese momento, el cantante tenía 58 años y se encontraba en un hotel cuando comenzó con las dolencias. De inmediato fue trasladado al Hospital San Roque de Asunción. «Ingresó en paro y su corazón no latía», había explicado Hugo Gómez, uno de los doctores que le practicó maniobras de resucitación.

    «Vi un lugar de mucho miedo, oscuro negro y lo puedo contar ahora porque a veces tenía miedo de que la gente pensara que estaba medio pirado cuando contaba esta historia», había contado el cantante en el programa de Mirtha Legrand. «La mitad de mi cuerpo estaba en un rectángulo, yo lo insultaba, para mí era el diablo. Había una ventana, era un horror», había manifestado Denis.

    Tras haber cosechado una importante carrera musical durante casi cinco décadas, el artista volvió a enfrentar a la muerte al sufrir una fuerte caída en el teatro Mercedes Sosa en Tucumán. Pero esta vez no pudo darle batalla y falleció a los 71 años. A pesar de su ausencia, será recordado por siempre a través de su música.

  • Murió la hermana gemela de Mirtha Legrand

    Murió la hermana gemela de Mirtha Legrand

    Goldy Legrand, actriz y hermana gemela de Mirthamurió este viernes a los 93 años en su casa en Martínez, provincia de Buenos Aires, según confirmó a Teleshow Marcela Tinayre, la hija de la diva.

    Todavía no trascendieron las causas del fallecimiento, pero fuentes cercanas a la familia contaron a este medio que María Aurelia Paula Martínez Suárez, tal era su verdadero nombre, se fue a dormir la siesta y no volvió a despertarse. Se encontraba bien de salud y se descarta que tuviera coronavirus.

    Las hermanas comenzaron juntas su carrera en el mundo de la actuación. Grabaron varias películas en las décadas del ’40, ’50 y ’60. Pero casi de un día para el otro Goldy decidió dar un paso al costado y nunca más volvió a pisar un escenario ni un estudio de grabación, convirtiéndose en la primera de los tres hermanos en alejarse del mundo del espectáculo.

    Mirtha, José y Goldy
    Mirtha, José y Goldy

    Mirtha Legrand ya había atravesado un momento de profundo dolor recientemente con la muerte de su hermano, José Martínez Suárez. El cineasta falleció el 17 de agosto pasado a raíz de una neumonía.

    Goldy y Mirtha nacieron el 23 de febrero de 1927, hijas del matrimonio integrado por José Martínez Rosa Suárez, docente en Villa Cañas. Ellos no eran papás primerizos, 16 meses antes había nacido José, el varón primogénito, pero la llegada de gemelas fue todo un acontecimiento. Eran tiempos donde no existían ecografías que anticiparan sexo de niños y mucho menos partos múltiples. La madre siempre les contaba a sus hijas que supo que tendría gemelas el mismo día del parto cuando la partera le dijo: ‘Otro esfuerzo, doña Rosa, que viene otro’ y que el padre al enterarse casi se desmayó.

    Las bebas eran hermosas y casi idénticas excepto porque una pesaba notoriamente más que la otra. La más robusta recibió el nombre de María Aurelia Paula y a la más pequeña la llamaron Rosa María Juana. Sin embargo, todos las identificarían por sus apodos. Por su tamaño, la beba que nació con mayor peso se convirtió en Gordi, ella al crecer lo transformaría en Goldy. La más pequeña recibió el sobrenombre de Chiquita Chiqui. Aunque sus tamaños eran distintos sus facciones eran idénticas. Don José solía sentarlas sobre sus rodillas y preguntarles: “¿Quién es, mi chiquita o mi gordita?” Porque no lograba distinguirlas. La madre además las vestía iguales, lo que sumaba confusión. Chiquita solía plantarse para exigir que el moño o algún detalle de la vestimenta fuera diferente y así distinguirse de su hermana. En cambio, Goldy aceptaba el vestuario sin problemas.

    Cuando las gemelas cumplieron siete años, con su mamá se mudaron a Rosario para recibir cursos de teatro y baile. Pero la vida les tenía reservado un mal trago: en 1937 falleció el padre y la mamá con sus tres hijos decidió instalarse en Buenos Aires. El cambio de ciudad no implicó alterar la rutina de estudios artísticos y las hermanas comenzaron a estudiar en el Conservatorio de Arte Escénico. Las chicas empezaban a distinguirse por su belleza pero también por su talento, así que la mamá decidió contratar al representante, Ricardo Cerebello. En el primer encuentro les dijo que Martínez era un apellido común y había que modificarlo. “Mire, señor, el primer dramaturgo rioplatense se llama Florencio Sánchez”, respondió doña Rosa pero el representante insistió. Como Cerebello tenía una secretaria que se llamaba Silvia y otra Mirtha, revolearon una moneda y dejaron que el azar decidiera. Rosa María Juana o Chiquita se transformó en Mirtha y María Aurelia Paula, Goldy, en Silvia. Ese día las hermanas Martínez se convirtieron en Mirtha y Silvia Legrand.

    Una escena de
    Una escena de «Hay que educar a Niní», con Goldy y Mirtha Legand y Niní Marshall

    El primer peldaño del camino que las llevaría a la fama y el éxito fue una pequeña escena en la película Hay que educar a Niní, junto a Niní Marshall. Luego un papel en Novios para las muchachas. Su belleza y encanto trasciende la pantalla y al año siguiente protagonizan Soñar no cuesta nadaEl éxito las acompaña. Las hermanas son las heroínas ideales para representar las historias que reinaban en el año 40, la de chicas buenas y cándidas que sufren pero siempre logran un final feliz. Las hermanas también animaron un programa por radio Splendid: El club de la alegría. El público las amaba, los directores las requerían, pero esas gemelas idénticas no soñaban ni querían lo mismo.

    En el año 1944, Silvia conoció a Eduardo Lopina, un subteniente del Ejército Argentino y decidió abandonar su carrera artística. A partir de su matrimonio cambió fama por anonimato, trocó el bullicio de los sets por la paz de su casa y abandonó a Silvia Legrand para volver a ser Goldy. Tuvo dos hijas, diez nietos y diez bisnietos.

    En 1962 por pedido de su hermana filmó Bajo un mismo rostro y en 1972 actuó en la película Juan Manuel de Rosas. Desde ese momento, nunca más volvió a pisar escenarios ni estudios de grabación.

    Dicen que Silvia era la más talentosa pero que Mirtha era la más decidida, quizás por eso aunque eran iguales fueron tan distintas. Mirtha se convirtió en la diva de los almuerzos; Silvia eligió un camino diferente pero no menos feliz. Se aquerenció en Olivos, donde disfrutó de la vida haciendo sus actividades favoritas: leer, escribir, ir al cine, salir con amigas y sobre todo acompañar a sus hijas y nietos.

    Mirtha que logró que todos los presidentes argentinos y la mayoría de las estrellas de la farándula nacional participaran de sus famosos almuerzos, solo logró dos veces que su hermana aceptara ser su invitada.

    Las gemelas Mirtha y Silvia Legrand, durante su juventud
    Las gemelas Mirtha y Silvia Legrand, durante su juventud

    “No iría a la mesa de Mirtha. Me lo propusieron, pero no, yo ya estoy retirada. Sería lindo un programa con los tres hermanos, pero yo no voy a ir. Una cosa es una fotografía cuando vas al cumpleaños de Mirtha y otra cosa es estar sentada en una mesa tres horas”, aclaró una de las escasas veces que dio una nota al aire. Esa vez el conductor Carlos Monti le preguntó: “¿Vos le tenés miedo a Mirtha, le tenés miedo a tu propia hermana?”. Pero ella respondió: “No me hagas reír, Carlitos. No, no le tengo miedo a Mirtha. Ella conoce tanto de mi vida como yo de la suya”.

    Es que las hermanas mantenían un gran vínculo y aunque no se visitaban con frecuencia hablaban todos los días. “Es parte de mi vida, ella es mi hermana, mi madre, mi todo”, afirmaba Mirtha. Silvia también le dedicaba palabras de amor: “Es una mujer que siempre tiene ganas de salir, de cambiarse tres veces, va al teatro, después va a comer afuera. A veces me invita y yo le digo basta, y ella me dice ‘pero mirá, Goldy, que la obra es buena, no dejemos de ir’. Es incansable. Todo le interesa y todo le da curiosidad. Tal vez ese es el secreto de la larga vida. Tiene una mente brillante”. Goldy solía hacerle sugerencias para su programa, “siempre con cariño y respeto”. Una de las frases más conocidas de Mirtha, “lo que no es puede llegar a ser; como te ven te tratan, y, si te ven mal te maltratan”, fue creación de su hermana, lo mismo que la calificación de “Mesaza” con que la diva se refería a sus almuerzos.

    Cuando Mirtha cumplió 50 años en la televisión, Goldy dejó por un rato su anonimato y le escribió una emotiva carta que terminaba con el poema favorito de ambas. Un texto que hoy se convierte en una maravillosa despedida para Goldy, una mujer que fue mucho más que “la hermana de Mirtha Legrand”:

    “Mi vida fue de día y en enero, al aire libre, bajo un sol redondo, encendido en la sombra de un macondo, feliz santafesino y chacarero.

    El murmullo era el sonido de aquel piano y un pequeño carnaval como trasfondo y andábamos corriendo por el fondo con una mandarina en cada mano.

    ¿Qué más puedo pedirle a la alegría, si la vida era una vuelta a la manzana y nadie… estaba muerto todavía?”

  • Murió el actor Santiago Bal

    Murió el actor Santiago Bal

    Santiago Bal falleció a los 83 años de edad después de una semana en donde se había complicado su estado de salud.

    El actor estaba internado hace siete meses y estuvo acompañado en todo momento por su exmujer, Carmen Barbieri y sus hijos Mariano, Julieta y Federico.

    “Por medio de la presente se notifica el estado de salud del señor Santiago Bal, quién se encuentra internado en unidad de terapia intensiva. Cursa shock séptico con fallo multiorgánico, en asistencia respiratoria mecánica, bajo sedación y analgecia, inestable hemodinamicamente con altos requerimientos de vasopresores, con disfunción renal, continúa con antibiótico terapia y tratamiento en unidad de terapia intensiva en estado crítico”, había indicado el último parte médico sobre el artista.

    En estos últimos días, Carmen Barbieri, había manifestado su preocupación: “Recién salgo del sanatorio y es muy difícil todo. El médico me acaba de decir que lo único que tiene es ganas de vivir, por eso está vivo”.

    “Tratemos de sacarle dramatismo, quería que no se enteren de estas cosas. Hoy es una noche en la que menos quiero es el voto lástima y mostrarme triste. La gente quiere ver cosas lindas”, había dicho Federico Bal sobre su padre.

    La vida íntima de Santiago Bal
    Su primera esposa fue la actriz y vedette Thelma del Río con quien se separa al mantener un romance secreto con otra vedette, Silvia Pérez, con quien tuvo a su única hija mujer, Julieta.

    Luego, llegó el momento de Carmen Barbieri, con quien se casó por segunda vez y tuvo en 1990 a su tercer hijo Federico.

    Fuente:

  • Murió José Martínez Suárez, hermano de Mirtha Legrand

    Murió José Martínez Suárez, hermano de Mirtha Legrand

    José Antonio Martínez Suárez, director, docente y presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desde 2008, falleció a los 93 años este sábado en la clínica Cemic, afectado por una neumonía que contrajo poco después de una intervención quirúrgica.

    Nacido en Villa Cañás, Santa Fe, el 2 de octubre de 1925, era hermano mayor de las mellizas Mirtha y Silvia Legrand y se inició en su profesión como «oyente» en los Estudios Lumiton.

    El debut fue en 1943, cuando tenía 18 años, durante el rodaje de «Se rematan ilusiones», que dirigió Mario C. Lugones, para un año después ser pizarrero de Carlos Hugo Christensen en «La pequeña señora de Pérez se divorcia».

    Además de Lugones también fue ayudante de dirección de Manuel Romero, Augusto César Vatteone, Antonio Ber Ciani, Juan Carlos Thorry, Lucas Demare, Daniel Tinayre, Ralph Pappier, Leopoldo Torre Nilsson y Kurt Land.

    En 1959 dirigió el cortometraje «Altos Hornos Zapla», y un año después debutó en el largometraje con «El crack», con Jorge Salcedo según libro de Solly, con el que demostró ser un sobrio narrador en imágenes al enfocar el oscuro submundo del fútbol.

    En 1962, y en coincidencia el auge de la conocida como Generación del 60, dirigió «Dar la cara», según un relato de David Viñas, acerca de tres jóvenes que acaban de terminar el servicio militar.

    Después de dirigir un episodio («La salamanca») del fallido colectivo «Viaje de una noche de verano» (1965), y en el periodo de censura que se abrió desde 1966, se dedicó a la docencia.

    De esa forma fue titular de la cátedra de Gramática Cinematográfica en diferentes universidades del país y en Chile, donde abrió un cineclub, fue gerente de Emelco Chilena S.A. y fundó, además, T.E.A., su propia agencia de cine publicitario.

    En 1974, Daniel Tinayre le pidió colaboración en el guión de «La Mary», aportes que el esposo de su hermana Mirtha, sin consultarlo, cuestionó, dejando una marca indeleble a una larga relación.

    Definitivamente en la Argentina dirigió «Los chantas» (1975), interesante relato acerca de personajes típicos de Buenos Aires, con la colaboración en el guión de Norberto Aroldi, y «Los muchachos de antes no usaban arsénico» (1976), la considerada su obra cumbre.

    El entonces Instituto Nacional de Cinematografía (hoy Incaa), la eligió como aspirante a competir por el Oscar de la Academia de Hollywood a la mejor película hablada en otro idioma de 1976.

    Su última película fue el memorable thriller «Noches sin lunas ni soles» (1984), con libro de Ruben Tizziani, y papeles centrales interpretados por Alberto de Mendoza y Luisina Brando.

    Noches sin lunas ni soles
    Desde entonces se dedicó al dictado de talleres de enseñanza de cine de los que surgieron numerosos cineastas y cuyos cortometrajes en ese ámbito, más de cien, participaron y fueron premiados en numerosas muestras internacionales.

    Entre quienes fueron sus alumnos se destacan Lucrecia Martel, Leonardo Di Cesare, Juan José Campanella, Jose Celestino Campusano, Gustavo Taretto, Alejandro Magnone y Has Garrino.

    Hace una década, «Josecito» como lo cita habitualmente Mirtha Legrand en sus almuerzos y cenas, fue nombrado presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en dónde desde el primero, el 23º, estuvo atento hasta el último detalle de su producción, programación y ejecución, dando cátedra de sus conocimientos a todo el equipo que lo acompañó estos años.

  • Accidente fatal en Paclin, motociclista murió al impactar con una vaca

    Accidente fatal en Paclin, motociclista murió al impactar con una vaca

    En la tarde de hoy, a las 19:40, en la ruta nacional Nº 38, a la altura del ingreso a la localidad de La Bajada, Departamento Paclín, se registró un siniestro vial fatal.

    Fermín Brizuela (48), circulaba en una motocicleta Motomel Skua 150 cc., dominio 222-JVY, de color rojo, en compañía de Adriana Romero (30), ambos oriundos de la Provincia de Tucumán, y por causas que son materia de investigación embistió un animal vacuno.

    Producto del siniestro, el conductor del rodado perdió la vida en el acto, a raíz de las graves lesiones sufridas, mientras que la mujer sufrió lesiones de consideración que demandaron la asistencia de facultativos médicos del Hospital Zonal de La Merced, quienes la trasladaron al Hospital San Juan Bautista de esta Ciudad Capital, por lo que en el lugar trabajaron efectivos de la Comisaria Departamental La Merced, conjuntamente con personal de la Dirección Bomberos, y de las Divisiones Policía Montada y Criminalística de la Policía de la Provincia, quienes labraron las actuaciones correspondientes bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción en feria, a cargo del Dr. Hugo Leandro Costilla.

  • Murió el periodista Sergio Gendler

    Murió el periodista Sergio Gendler

    Dueño de una extensa trayectoria en diversos medios televisivos y radiales, Sergio Gendler murió a los 53 años este jueves a la madrugada. El destacado periodista deportivo estaba internado en la Clínica Fleming debido a un cáncer de intestino.

    Hace unos seis meses se sometió a una operación por esta enfermedad, pero no pudo recuperarse a pesar del tratamiento médico. Anteriormente ya había sufrido otra afección: la enfermedad de Crohn, una dolencia intestinal inflamatoria crónica que afecta el recubrimiento del tracto digestivo.

    (Twitter: @sergiogendler)
    (Twitter: @sergiogendler)

    Para Gendler no fue sencillo «dar en la tecla» con el diagnóstico, como él mismo definió. Sin embargo, gracias a los especialistas de la Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa, con los que fue llevando adelante su tratamiento, y a la información que fue recabando a lo largo de todos estos años, entendió que debía reacomodar su rutina a la enfermedad y seguir adelante con su vida diaria.

    «Sé que si tengo que irme de viaje, tengo que preparar mi equipaje y mi medicación, es parte de mi vida«, explicó, naturalizando la situación. Luego, se convirtió en la primera personalidad pública de la Argentina en unirse a la causa de esta fundación. Play

    Sergio Gendler repasó su extensa carrera televisiva en El Trece y Todo Noticias 

    En su última etapa laboral estaba abocado a la radio: se desempeñaba en Fox Sports Radio, La 100 y Radio Mitre. Participaba en los programas FS Radio SurLe doy mi palabraSarasa y Atardecer de un día agitado.

    Comenzó a trabajar en la agencia Noticias Argentinas (NA), pero luego estuvo en los canales El Trece y Todo Noticias, donde realizó la mayor parte de su carrera periodística a lo largo de más de dos décadas.

    Gendler con sus compañeros de “Sarasa” (@sergiogendler)
    Gendler con sus compañeros de “Sarasa” (@sergiogendler)

    En 1992 arrancó en el Grupo Clarín, y un año más tarde debutó en TN, la señal de noticias que recién iniciaba sus transmisiones. Estuvo a cargo de diversas coberturas deportivas, tanto nacionales e internacionales, para Telenoche, en Canal 13, y el canal de cable.

    Durante 21 años trabajó en El Trece y Todo Noticias
    Durante 21 años trabajó en El Trece y Todo Noticias

    «Tengo 7.157 notas archivadas, hay más, pero son las que aparecí en cámara. Me subí a más de 600 aviones por el canal», dijo al despedirse de la empresa periodística en 2014, en una charla con su colega y amigo Sergio Lapegüe.

    «A todos los que quise entrevistar, tuve la suerte de hacerlo. Gente de River, de Boca, de Independiente. Di la vuelta olímpica en el Maracaná con Independiente… La verdad es que no me puedo quejar, hice seis mundiales y tres juegos olímpicos…«, recordó el periodista por entonces.

    El periodista posa con la Copa Libertadores en la cancha de River (@sergiogendler)
    El periodista posa con la Copa Libertadores en la cancha de River (@sergiogendler)

    En cuanto a su vida personal, era padre de cuatro hijos: Bárbara (18) e Ivana(16), frutos de su primer matrimonio, y Malena (siete) y Agustina (cinco), de su amor con Nancy Lezcano, su última pareja durante 13 años con quien se había casado.

    «Confieso que a los 20 años me hubiera gustado ser padre de un varón para ir a la cancha y llevarlo a jugar al fútbol. Pero con el correr del tiempo sentí que tener hijas mujeres es una bendición, es hermoso. Solo le pedí a Dios que me salieran sanitas y felices, no puedo pedir más nada», había declarado sobre su familia en una entrevista con la revista Pronto.

    Sergio Gendler con dos de sus hijas menores (Vero Guerman / Teleshow)
    Sergio Gendler con dos de sus hijas menores (Vero Guerman / Teleshow)

    El periodista era muy querido en el mundo del periodismo deportivo. En la última entrega de los premios Martín Fierro Sebastián el Pollo Vignolo ganó en la terna mejor programa deportivo por Pasión por el fútbol. Y recordó a su colega -compañero en Fox Sports- con mucho cariño: «Le quiero dedicar el premio a un amigo que en este momento se lo extraña en el día a día que teníamos. Un tipazo, un buen compañero, un gran periodista que en este momento no la está pasando de la mejor manera: El Ruso Gendler. A él y a su familia».

    Apenas tres días después de aquellas palabras llegaría la triste noticia que conmoverá durante mucho tiempo. Se fue El Ruso. Y el periodismo deportivo, el mismo que cambió con él, ya no será igual.

    Sergio Gendler
    Sergio Gendler
  • Murió un matrimonio en un accidente y las hijas de 6 y 9 están en grave estado

    Murió un matrimonio en un accidente y las hijas de 6 y 9 están en grave estado

    La mayor de las hijas del matrimonio platense que protagonizó un trágico choque en la ruta nacional 14, en Entre Ríos, será trasladada esta noche hacia la ciudad de La Plata, donde recibirá atención en el Hospital de Niños de la capital bonaerense, indicaron hoy fuentes policiales.

    Su hermana de 6 años sigue grave y está internada en el hospital de Concordia, revelaron los informantes, mientras que sus padres fallecieron como consecuencia de la colisión.

    La tragedia sucedió el viernes cuando María Carolina Sáez (de 38 años) y Augusto Eiras (de 39), ambos de La Plata, fallecieron tras un choque en la ruta Nacional Nб4 a la altura de Chajarí.

    En el auto también viajaban las hijas del matrimonio, de 6 y 9 años, quienes sobrevivieron al accidente.

    Fuentes de la comuna platense indicaron que el intendente Julio Garro se comunicó con el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, para que tramite en la secretaría de salud de la Nación el traslado de la niña de 9 años.

    Luego del trágico accidente, las menores fueron internadas en el hospital de Concordia debido a los graves golpes recibidos en la cabeza, y se encontraban con asistencia mecánica respiratoria.

    El accidente en Entre Ríos ocurrió cuando el vehículo Citroen Air Cross en el que se trasladaba la familia platense circulaba en dirección norte por la autovía, despistó, bajó a la banquina, volcó y comenzó a dar vueltas hasta que se cruzó de carril e impactó contra un Chevrolet Prisma.

    En ese vehículo viajaba una familia de La Matanza, sus integrantes también resultaron con múltiples heridas y se encuentran internados en el hospital de Concordia.

    Fuente

  • Una adolescente salteña murió producto de un presunto aborto clandestino

    Una adolescente salteña murió producto de un presunto aborto clandestino

    Una adolescente de quince años murió esta madrugada en el Hospital Materno Infantil tras un paro cardiorrespiratorio, producto de un presunto aborto clandestino. 

    Según informó la Policía la adolescente, acompañada por su madre, primero fue a atenderse en el hospital de La Merced de donde fue derivada al Papa Francisco -a las 3.53 de la madrugada- y posteriormente al Materno Infantil, ya en código rojo. 

    Allí ingresó con paro cardiorespiratorio tras el cual se le practica RCP sin éxito por lo que fallece a las 5.35 de hoy. Posteriormente se realiza una denuncia policial de oficio por tratarse de un presunto aborto clandestino.

    La causa fue derivada a la Fiscalía 2 de Graves Atentados contra las Personas a cargo de Pablo Rodrigo Paz que determinó una autopsia cuyos resultados preliminares recién podrían estar listos mañana.  

    La joven cursaba el tercer mes de embarazo y tenía domicilio en Cerrillos. 

  • Murió el guitarrista Juanjo Domínguez

    Murió el guitarrista Juanjo Domínguez

    El destacado músico falleció este domingo a los 67 años. Fue ganador de varios premios nacionales e internacionales.

    Este domingo, una triste noticia sacudió al mundo de la música nacional, al confirmarse la muerte del guitarrista Juanjo Domínguez, a sus 67 años. La información se difundió a través de sus redes sociales.

    “Lamentamos informar que falleció Juanjo Dominguez… Q.E.P.D .Después avisaremos donde serán velados sus restos…”, fue el primer mensaje que se publicó el 10 de febrero minutos antes de las 9 de la mañana.

    “Se comunica que los restos de Juanjo Dominguez seran velados esta tarde a partir de las 18 hs hasta las 10 am. en la casa de sepelios NARVAEZ calle Amenedo 779 BURZACO. Zona sur”, agregaron.

    Nació en el año 1951, el 23 de octubre, y es considerado como uno de los mejores guitarristas de Argentina, ganador de grandes premios a nivel nacional e internacional.

    Comenzó a tocar la guitarra de muy pequeño, a los 4 años, y esto contaba en diálogo con Brown On LineMi viejo rasgueaba un poco la viola y yo me sentaba al lado a escucharlo y después me di cuenta que no lo escuchaba a mi viejo, escuchaba la guitarra. Mi viejo tocaba muy poco y mal, con el tiempo me di cuenta de eso”.

    “No quería viajar ni hacer guita, quería tocar la guitarra. Y gracias a Dios ese sueño se hizo realidad. Toqué la guitarra en todos lados y recorrí el mundo”, había dicho Juanjo Domínguez tras cumplir 50 años en la música.

    A los 12 años ya se había recibido de profesor de guitarra en el prestigioso Conservatorio Julián Aguirre. Grabó con  grandes referentes como Horacio Guarany y el Polaco Goyeneche.

    En el año 2005 ganó el premio Konex por su trabajo como instrumentista. Dolor en las redes sociales por la muerte del legendario músico argentino.

  • Al niño hay que decirle que su mascota murió

    Al niño hay que decirle que su mascota murió

    Muchos padres prefieren ocultar la verdad e incluso inventarse una elaborada historia para explicar a sus hijos que no verán más a su mascota, es importante saber que este no es el modo de explicar el deceso de un animal a un niño. No es una tarea fácil, pero hay que seguir ciertas pautas:

    1. Sinceridad ante todo. Es importante no decir mentiras del estilo “se ha escapado lejos” o “lo han adoptado otras personas” para evitar que el niño se ponga triste o viva un proceso de duelo.

    Si queremos saber cómo explicarle a un niño la muerte de su mascota, es primordial buscar un lugar íntimo, el momento adecuado y hablarle desde la sinceridad. Además, damos la oportunidad al niño de que pase por su propia fase de aceptación y despedida de su mascota.

    2. Expresa tus sentimientos. Es posible que el niño no exprese sus sentimientos correctamente porque no sabe cómo afrontar la pérdida. Si no es capaz de ver cómo te sientes, puede llegar a deducir que estar triste es malo o que no es la manera de vivir una pérdida. Llorar, sentir pena y dolor no es algo intrínsecamente negativo, es un modo de expresarnos cuando algo malo nos ocurre.

    3. Responde a sus dudas. Si nunca antes ha vivido una experiencia donde una mascota o ser querido muere, es posible que tenga muchas preguntas acerca de la pérdida y de la muerte en sí, en este caso, trata de hablarle de una manera natural sobre el ciclo de la vida.

    5. No lo compenses con otra mascota. Muchos padres optan por adoptar un perro, gato o cualquier otro animal para suplantar la pérdida causada por la muerte de su mascota. Esta opción no solo es poco efectiva si no que, además, comporta tratar a los animales como objetos intercambiables. Si tu mascota ha muerto, es importante pasar por el proceso de duelo pertinente, comunicar al niño el deceso de su perro o gato y volver a adoptar cuando sea el momento adecuado para ello.Cómo se afronta esa pérdidaUn estudio en EE.UU. realizado en 2016 dice que los pequeños describen la pérdida de su mascota como uno de los momentos más dolorosos que recuerdan. Pero, ese mismo estudio reveló que los niños son capaces de racionalizar esa muerte de manera eficaz y mediante inteligencia emocional.

  • Murió Carlos Franco, el locutor emblema de Jesús María

    Murió Carlos Franco, el locutor emblema de Jesús María

    Fue uno de los presentadores del festival de doma y folclore durante más de 30 años. Falleció a la 1,50 este domingo por un paro cardiorespiratorio. Sus restos serán velados este lunes.

    Franco padecía una grave enfermedad, fue presentador del festival de doma y folclore cordobés durante más de 30 años. Creó muletillas como «que no se vaya, que vuelva» y condujo un programa en La Radio de Folklore. Sus restos serán velados este lunes en Casa D’spontin (avenida General Paz 377, 1º piso, sala D, Córdoba), de 9 a 18.

    En 2015 terminó su relación con el evento en medio de una polémica. “Que se hagan cargo porque me faltaron el respeto en Jesús María, tanto el director artístico como uno de los conductores. A Jesús María no vuelvo más. Tengo festival para enero que viene. Cómo voy a volver, a sufrir, a discutir”, había dicho en una entrevista con Pulxo en febrero de 2015.

    “El cruce con las nuevas generaciones, que piensan otra cosa del festival de la doma, a la doma no le dan bolilla y empiezan a poner y mezclar artistas de amistades honrosas”, expresó Franco por entonces.

    Y siguió: “Este año (por 2015) se complicó porque vinieron agrandados, no me gusta andar averiguando, investigando. Es un festival más, ni se preocupen, para mí es uno más, estoy cumpliendo 50 años porque a los 18 estaba yo. Es lo que llevo en el alma. Me banqué hasta la última noche, dije gracias, un profesional”.

    Fuente: cadena3, lavoz