Etiqueta: Milei

  • Scioli: “Si esto sigue así, a Milei le van a tener que dar el Premio Nobel de economía”

    Scioli: “Si esto sigue así, a Milei le van a tener que dar el Premio Nobel de economía”

    Encolumnado en las filas de La Libertad Avanza, el ex gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sorprendió al declarar que si el país sigue por el actual rumbo económico al presidente Javier Milei “le van a tener que dar el Premio Nobel”.

    El actual secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación explicó su decisión de ser parte de la administración libertaria tras su largo paso por el peronismo porque su “vocación” es la de “ayudar al país de la mejor manera posible”. “Creo en lo que se está encarando, un cambio profundo con avances muy concretos; impensable hace 5 meses que hoy íbamos a estar hablando de créditos hipotecarios a 30 años…Yo no podía ser indiferente quedándome especulando”, agregó.

    Scioli señaló que con Milei nos unía “una relación de respeto personal”; destacó que el jefe de Estado “había sido muy elogioso” de su rol como embajador en Brasil, y que por su parte él coincidía en que “había que interpretar a la juventud”. “(Milei) encarnaba la expectativa de un hartazgo que había que entender sus razones. O me quedaba en Brasil poniendo palos en la rueda, tirando piedras, me quedaba en mi casa o ayudaba; entonces ¿Por qué no voy a ayudar? Tengo un alto sentido de la responsabilidad institucional”, argumentó quien hace 20 años fue vicepresidente de Néstor Kirchner.

    En diálogo con LN+, expresó que pese a los embates y críticas del kirchnerismo, él nunca se victimizó: “No soy quejoso, soy goleador de Villa La Ñata, para meter goles tengo que meterme en el área, una patada me tengo que comer; cuando hice silencio la gente interpretó mi silencio y acá estoy”.

    “Soy paciente, el tiempo es un gran ordenador. Estoy agradecido al presidente y a Guillermo Francos, de poder aportar mi experiencia para lo mejor que sé hacer con mis relaciones internacionales para crear trabajo, traer inversiones y acompañar esta nueva tendencia que es la baja de la inflación, una baja en la tasa de interés”, destacó y se envalentonó: “Si esto sigue así, a Milei le van a tener que dar el Premio Nobel de economía”. “Los Premio Nobel de Economía muchas veces era por la teoría aplicada pero en este caso estamos viendo una transformación de Argentina que en 5 meses se puso en la senda del superávit financiero, del superávit comercial… le van a tener que dar el Premio Nobel de Economía si ahora se profundiza la senda de la recuperación y del desarrollo de la Argentina”, enfatizó y destacó “la decisión de extender el tema de Cuota Simple”: “Es un incentivo al consumo, es fundamental para los sectores productivos, para facilitar la demanda”. “La inflación es el peor impuesto a los sectores vulnerables”, expresó en sintonía con el relato libertario.

    Consultado por su reciente paso en Unión por la Patria, recordó que su “vocación” era “participar de una PASO”, que el peronismo le impidió. Y señaló que no lo criticó a Sergio Massa “porque siempre fui un tipo prudente y responsable; yo hacía mi trabajo como embajador en Brasil… vender peras, manzanas, promover el turismo…”.

    En la entrevista que dio este jueves por la noche, le preguntaron por el liderazgo de Cristina Kirchner. Evitando la confrontación, Scioli contestó que “la dinámica de las cosas genera una renovación y ella va a seguir siendo una referencia, no le falté el respeto nunca y no lo voy a hacer ahora”.

    A quienes lo cuestionan, el ex gobernador les dijo: “Sigan criticando y diciendo cosas que más motivación y más fuerza me van a dar porque yo estoy probado en las adversidades para seguir adelante y luchar por lo que considero mejor para el país, entendiendo la coyuntura, el dolor, el sufrimiento, la angustia que hay, pero convencido que por esta senda vamos a ir encontrando un país mejor en todo sentido”.

    Scioli también se refirió al rol social del Poder Ejecutivo en medio de la investigación a líderes piqueteros por presuntas extorsiones a beneficiarios de planes: “El Gobierno está apuntando a que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar y Sandra Pettovello busca la optimización de esos recursos y eliminar cualquier tema de intermediación”. “No me puedo anticipar a la justicia, pero es muy importante que se comprenda que la solución de fondo es generar trabajo”, agregó.

    En su nueva etapa, como funcionario de Milei, Scioli aclaró que no volverá a presentarse a elecciones: “Mi campaña política electoral terminó, lo mío es ayudar”. Y concluyó invitando a más dirigentes del PJ a sumarse a las filas de La Libertad Avanza: “Ojalá se sumen cada vez más personas que quieran ayudar y de hecho veo muchos peronistas que cada vez -como dice el Presidente- la ven más”.

  • Milei inauguró un busto de Carlos Menem en la Casa Rosada: “Aunque les duela, fue el mejor presidente de la historia”

    Milei inauguró un busto de Carlos Menem en la Casa Rosada: “Aunque les duela, fue el mejor presidente de la historia”

    Javier Milei homenajeó este martes al expresidente Carlos Menem y descubrió un busto con su figura en el Salón de los Patriotas argentinos de la Casa Rosada.

    Durante su discurso, durante el que se mostró visiblemente emocionado, reveló detalles hasta hoy desconocidos de encuentros privados que mantuvo con el ex jefe de Estado (1989-1995) y aseguró: “Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia. Si hay algo que dije siempre es que fue el mejor presidente de la historia y hoy vengo con el honor y el orgullo de estar reestrenando este busto”.

    Estamos haciendo un acto de Justicia, trayendo su imagen a la casa en la que gbernó la Argentina más de 10 años. De esta manera, estamos reconociendo su liderazgo, su trayectoria política y sus gobiernos. Siempre fue electo por el voto popular”, dijo Milei en el inicio de su discurso.

    La fecha elegida para la ceremonia coincide con que se cumplen 35 años del triunfo electoral del caudillo riojano, quien ejerció el poder durante 10 años.

    Confeccionados con mármol de Carrara, todos los bustos están posados encima de pedestales hechos con el mismo material. Rinden homenaje a todos los ex presidentes constitucionales que gobernaron en la Argentina.

    El presidente destacó la vida personal y política de Mene, reccordó que nunca ocupó un cargo político que no fuera a través de la elección popular, y reivindicó que trabajó en el sector privado antes de incursionar en la política: “Era capitalista como su padre, venía del sector privado. Sabía ganarse la vida sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad o mejor precio”, subrayó.

    Tras destacar que uno de los primeros indultos que firmó Menem tras asumir la presidencia fue al general Jorge Arguindegui, quien según dijo Milei fue quien le impidió despedir a su madre que murió mientras estaba preso en la década del los 70s, el jefe de Estado resaltó el plan económico y el desarrollo que tuvo el país durante los dos gobiernos menemistas.

    “Menem recibió una catástrofe hiperinflacionaria y entregó a sus sucesores un país ordenado, estable y con un PBI per cápita 60% más alto que en el 89. Modernizó las instituciones en 1994 a través de la reforma constitucional más consensuada de la historia. Lideró con audacia, intuición y pragmatismo. Nos inspiró a quienes creemos en la libertad a seguir su ejemplo. Por eso hoy estamos haciendo este homenaje al mejor presidente de los últimos 40 años, al menos”, aseveró.

    Milei también reveló una cena que compartieron hace algunos años, cuando él aún rechazaba incursionar en política. Según la anécdota que contó, todo comenzó cuando defendió las presidencias de Menem en un programa de televisión y, a la salida, se le acercó Alberto Kohan, el ex secretario general de la Presidencia de Menem, y lo comunicó con el expresidente, que lo invitó a comer.

    “Cuando llegué, Carlos me saludó con mucho afecto, me dio un beso y un abrazo, y en ese momento me dijo algo que me dejó helada la sangre. Me dijo ‘vos vas a ser Presidente de la Argentina, pero lo vas a hacer mejor, porque no solo tenés la intuición y el coraje, suno también el conocimiento’. Le dije que no me gustaba la política, y él me dijo ‘yo nunca me equivoco’”, reveló.

    Y continuó: “Tuvimos una charla de economía muy buena e interrumpió la charla para decirme lo mismo, que iba a ser Presidente. Después vino la segunda parte de la charla donde el Carlos fue el Carlos, ya entenderán de qué hablamos… Cuando nos íbamos, me volvió a repetir lo que me dijo. Yo ya no tenía fuerzas para decirle que no. Ante un hombre de tanto olfato, no había más argumentos. Y vaya que acertó, justamente estoy parado aquí, siendo presidente de la Nación, con el honor de poder estar inaugurando este busto”.

    El acto contó con una nutrida partcipación, destacada por la presencia de la hija del expresidente, Zulemita Menem; el hermano, Eduardo Menem; sus sobrinos Lule y Martín. Además del mandatario, se pudo ver a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a otros funcionarios.

    El busto de Carlos Menem está ubicado al lado del de Bartolomé Mitre, y cerca de los de otros expresidentes como Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pelegrini y Julio Roca, de quien dijo que “hubiera sido el mejor presidente de la historia de no haber sido por el Carlos (en referencia a Menem).

    “Vaya que tiene relación poner a quien inició con fuerza ese proceso con alguien de que trató de sacar de la barbarie por la que vivió durante gran parte del Siglo XX la Argentina y ponerla de pie nuevament como fue Carlos Menem”, resaltó Milei.

    Enseguida, el Presidente trazó un paralelismo entre su propia figura y la de Sarmiento, al resaltar: “Tenía el coraje que tenía que tener para hacer las cosas que hizo y ser uno de los grandes presidentes de la historia argentina, ser un precursor en la idea del capital humano como factor de crecimiento y que dicho sea de paso, también le decían el loco”.

    Al cerrar su discurso, Milei calificó a Menem como “un líder superlativo” y lo comparó con su actual gestión, con un guiño a su equipo de Gobierno: “Si hay algo que caracterizó al Gobierno de Carlos Menem es haberse rodeado de los mejores. Nunca tuvo miedo de rodearse de gente talentosa. Y eso lo muestra como el líder mayúsuclo que fue. Y si hay algo en que creo que puedo estar más cerca en poder copiarlo es rodearme de los mejores. Estoy orgulloso del equipo económico y todo el Gabinete que tengo con el cual vamos a sacar a la Argentina adelante”.

    Antes del presidente Milei hablaron Zulemita Menem, quien se mostró muy emocionada por el homenaje a su padre, y Eduardo Menem, que resaltó la treyectoria política de su hermano y apuntó contra quienes intentaron minimizar su figura, mencionando puntualmente a los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Kirchner.

  • Tres años y medio de prisión para el hombre que le arrojó un botellazo a Javier Milei: tenía otra causa

    Tres años y medio de prisión para el hombre que le arrojó un botellazo a Javier Milei: tenía otra causa

    Gastón Ariel Mercanzini, el hombre que arrojó un botellazo de vidrio al paso de la caravana que encabezaba Javier Milei cuando asumió la presidencia el 10 de diciembre pasado, fue condenado a tres años y medio de prisión mediante el mecanismo de juicio abreviado.

    La jueza María Eugenia Capuchetti homologó el acuerdo suscripto por Mercanzini con el fiscal Carlos Rívolo: dispuso una pena de un año y medio por el episodio del botellazo, bajo la carátula de lesiones leves agravadas por haber sido cometido contra integrantes de una fuerza de seguridad.



    El proyectil que arrojó el agresor no impactó en Milei pero sí lo hizo en uno de los custodios (el subcomisario Guillermo Armentano),
     que acompañaba el vehículo descapotable en el que se dirigía desde el Congreso a la Casa Rosada. El incidente ocurrió entre Avenida de Mayo y Montevideo.

    En implicado recibió una sanción unificada de tres y medio por otra causa anterior por un episodio de violencia de género y pactó la pena -que lo mantendrá al menos dos años y cuatro meses en la cárcel- tras reconocer su responsabilidad por los hechos. Actualmente está detenido en el penal de Marcos Paz.

  • Javier Milei habló por primera vez del paro de la CGT: “Fue un fracaso rotundo”

    Javier Milei habló por primera vez del paro de la CGT: “Fue un fracaso rotundo”

    El presidente Javier Milei se refirió por primera vez al último paro general realizado por la CGT y aseguró que fue “un fracaso rotundo”, ya que esta medida, que calificó como “violenta”, no tuvo, desde su perspectiva, un amplio apoyo de la sociedad, que salió a trabajar, a pesar de que durante toda la protesta no funcionaron la mayoría de los medios de transporte.

    Durante una entrevista que le concedió al diario El Mercurio, de Chile, el mandatario nacional ratificó su programa económico de shock, al señalar que “la alternativa no era seguir con las políticas kirchneristas”, y cuestionó los reclamos de los dirigentes gremiales.

    El paro fue un fracaso rotundo. A pesar de que lograron sumar en las filas sindicales que protestan al transporte, con lo cual le impiden a la gente ir a trabajar, a pesar de ello, la gente salió. De hecho, cerca del 70% estaba en contra del paro”, remarcó el jefe de Estado.

    En este sentido, Milei opinó que se trató de “una medida violenta, que no tiene nada que ver con un reclamo sindical”, sino que fue “directamente una acción política en contra del Gobierno”.

    “Miren lo curioso: el 64% de los paros que se han efectuado en Argentina han sido en contra de gobiernos no peronistas. Así es que a mí esto no me sorprende”, sostuvo el líder libertario.

    Durante el paro no funcionaron la mayoría de los medios de transporte (Adrián Escandar)Durante el paro no funcionaron la mayoría de los medios de transporte (Adrián Escandar)

    Consultado por el medio chileno sobre si la población argentina seguía teniendo “paciencia” para resistir las consecuencias del ajuste que se está llevando adelante, el Presidente sostuvo que esa pregunta “sería una cuestión válida” si hubiera “alguna alternativa al actual plan”, pero aseguró que “el problema es que no la hay”.

    “Para que más o menos se dé un orden de magnitudes, cuando una economía tiene déficit gemelos por cuatro puntos del PBI, usted tiene una alerta amarilla. Con ocho, está a punto de volar por los aires. Nosotros recibimos el país con 17 puntos del PBI, déficit gemelos. Y en este mismo contexto, se le debía a los importadores $50000 millones de dólares. Las reservas internacionales netas eran $12000 millones negativos. Había vencimientos en pesos por $91000 millones. Había además $25000 millones de vencimientos de deuda externa concentrada en organismos multilaterales y el acuerdo con el Fondo estaba caído por el desbarajuste fiscal. La inflación, al momento que nosotros asumimos, ya venía corriendo a un ritmo del 7.500 % anual. Y si usted toma el índice de mayoristas de diciembre, que estuvo en 54 %, eso anualizado da 17.000. No había alternativa”, explicó.

    En otro tramo de la entrevista, Milei se refirió a la cuestión de la seguridad y destacó el rol de la ministra Patricia Bulrrich, con quien precisó que tienen “tanta afinidad” en esta materia que “es parte” de su equipo, a pesar de que meses atrás compitieron por la Presidencia.

    Asimismo, indicó que, aunque en la Argentina no existen organizaciones criminales tan importantes como el Tren de Aragua, que actúa en Chile, el país tiene sus “propios problemas”, como el narcotráfico en Rosario, y es por eso que el Gobierno está “impulsando algunos cambios en la Ley de Seguridad para que en determinados casos muy concretos puedan actuar las Fuerzas Armadas”.

    Milei confirmó las intenciones del Gobierno de avanzar con una modificación de las leyes de seguridad interna (Gobierno)Milei confirmó las intenciones del Gobierno de avanzar con una modificación de las leyes de seguridad interna (Gobierno)

    “Porque eso requiere, al menos en Argentina, modificar el entramado legal para que en determinadas situaciones muy puntuales, las FF.AA. puedan colaborar con las fuerzas federales. Y justamente tiene que ver con el narcoterrorismo, con este tipo de cuestiones que sean cosas de escala internacional. (…) Ese tema lo tenemos muy presente”, agregó.

    Por último, el jefe de Estado reiteró la postura que tiene su gestión con respecto al reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas: “Nosotros consideramos que son argentinas (…) y están siendo ocupadas por el Reino Unido. Y consideramos que eso se tiene que resolver por la vía diplomática, con el modelo que utilizó China en el caso de Hong Kong. ¿Entonces, se puede resolver? Bueno, va a demandar años, pero me parece valioso resolverlo por la vía diplomática. Y en algún momento puede haber una ventana para que se pueda hacer y en otros no. Digamos, si hoy no se puede hacer, hay otras cosas en las que podemos trabajar”, detalló.

  • En el PJ admiten que «la gente no nos quiere ver ni escuchar, Milei tiene un discurso para cuando gana, empata o pierde, y en todos sale bien parado”

    En el PJ admiten que «la gente no nos quiere ver ni escuchar, Milei tiene un discurso para cuando gana, empata o pierde, y en todos sale bien parado”

    «El peronismo está cada vez más incómodo por el respaldo social a Milei y no logra capitalizar los errores del Gobierno. En la coalición no hay claridad sobre cómo posicionarse respecto a las intervenciones del Presidente», analiza el periodista Joaquín Múgica Díaz este sábado en Infobae.

    “Milei tiene un discurso para cuando gana, empata o pierde. En todos sale bien parado. Si el Congreso rechaza la ley ómnibus, es la casta que defiende sus privilegios. Si se aprueba pero con modificaciones, es un triunfo con algunas quejas de la casta. Si se aprueba como quería el Gobierno, es la mayor de las victorias. Nunca pierde. Siempre gana. Los tres discursos ya están bien armados”.

    La reflexión pertenece a un funcionario del kirchnerismo que mira con ojos críticos los movimientos del Presidente y de la oposición. Los días difíciles del peronismo, que no encuentra la forma de capitalizar los errores no forzados del gobierno nacional o la aplicación de las políticas más polémicas. La batalla cultural y la económica al mismo tiempo, que Milei lleva adelante sin prejuicios y que expone a la coalición, que no tiene un plan de acción unificado.

    La fuerza política está en el peor de los escenarios de la última década. Aún está asimilando la derrota de las elecciones, no tiene un liderazgo que conduzca a todo el espacio, el kirchnerismo está inmerso en una interna de poder y recambio de nombres, el sistema político se dinamitó y Javier Milei, pese a todos los pronósticos opositores, sigue adelante con su plan de ajuste y reacomodamiento de la macroeconomía, manteniendo un importante respaldo social.

    El desorden en el que convive el peronismo le impide pararse con autoridad frente a la sociedad. Parece ser un escenario bastante lógico, teniendo en cuenta que no hay una identidad clara ni la posibilidad de atravesar los límites de la representación propia. “La gente no nos quiere escuchar hablar. No quiere vernos”, se sinceró un dirigente de trayectoria. Esa situación es la que los lleva a no saber cómo enfrentar el fenómeno Milei.

    Gran parte de la dirigencia percibe que el sector menos politizado de la sociedad ya no quiere escuchar a Cristina Kirchner. Ni verla. Tampoco quieren escuchar a Sergio Massa. Se está transitando un nuevo proceso después de cuatro años de gobierno peronista. No es casualidad que el ex ministro de Economía, que prepara la presentación de su libro para fines de este mes, haya decidido cultivar el perfil bajo desde que dejó la gestión. La disyuntiva interna es cómo renovarse sin que la gente los rechace y encontrar cómo dejar en jaque a Milei.

    Algunos sectores del peronismo creen que el paro terminó siendo contraproducente para el espacio político, porque la idea que atraviesa a mucha gente es la que instaló Milei: hay que sufrir este tiempo para estar mejor después. Entonces, en esa lógica, el paro es leído como una decisión que solo entorpece a los trabajadores. Sobre todo a los que les descuentan el día o los que necesitan generar ingresos diariamente.

    Que la discusión sobre la renovación peronista se esté dando después del estallido del sistema político -donde Juntos por el Cambio se desgranó y La Libertad Avanza está creciendo del centro hacia las perifecias- es muy incómodo para Unión por la Patria. En ese contexto, y con un contrato social con el electorado que esta desgastado, en el peronismo sufren el ruido de las voces que siguen vigentes y que dejaron de enamorar a las mayorías. Pero, al mismo tiempo, no saben a quién mirar para encontrar el norte hacia donde ir.

  • “Yo no paro”: la primera expresión de Javier Milei en el inicio de la huelga de la CGT

    “Yo no paro”: la primera expresión de Javier Milei en el inicio de la huelga de la CGT

    El presidente Javier Milei replicó hoy un mensaje suyo que había publicado anoche como crítica al paro general de la CGT, el segundo que realiza la central obrera en apenas 5 meses del nuevo Gobierno. La particularidad es que lo hizo con una foto trucada.

    Yo no paro”, se lee en el dorso de una camiseta azul que sostiene el mandatario en un posteo publicado anoche en Instagram y replicado esta mañana en su cuenta oficial de X.

    La imagen, en realidad, es la que se sacó Milei esta semana durante su encuentro con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante el encuentro que mantuvieron en Estados Unidos. La camiseta original tiene el nombre del líder libertario y el número 10.

    La CGT realiza hoy el segundo paro general desde la asunción de Javier Milei, en un contexto de fuerte conflictividad sindical. La central obrera convocó a la medida el mes pasado, principalmente en contra de la Ley Bases.

    La imagen de Javier Milei con la camiseta que le obsequió Gianni InfantinoLa imagen de Javier Milei con la camiseta que le obsequió Gianni Infantino

    En el AMBA, desde las 0 hora no funcionan los trenes, el subte y la mayoría de las líneas de colectivos. Tampoco hay bancos y el resto de las actividades se ven afectadas o por la adhesión al paro por parte de los trabajadores o por las dificultades para llegar a los diferentes lugares. Los colegios privados, en tanto, abrieron sus puertas, aunque muchos docentes no fueron a trabajar.

    El Gobierno, contra el paro

    Desde ayer, distintos funcionarios se expresaron contra la huelga de la CGT. Además de Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también había utilizado sus redes sociales para cuestionar la medida. “Hoy no paremos”, propuso por medio de un comunicado que recibió el apoyo inmediato del Presidente.

    “El alumno sin el maestro pierde futuro. El paciente sin el médico puede tener consecuencias graves”, señaló al hacer referencia a la suspensión de tareas por parte de los trabajadores estatales, entre los cuales, se encontraron los docentes de escuelas públicas y el personal médico que brinda sus servicios en los hospitales y centros sanitarios públicos.

    “Las fuerzas de seguridad no paran porque saben que tu vida corre peligro”, ratificó la titular de la cartera de seguridad al señalar que la presencia policial al igual que el funcionamiento del resto de los servicios eran necesarios para evitar poner en riesgo a los ciudadanos. Por este motivo, llamó a reflexionar sobre la importancia que cada uno de estos roles tenían para tener una convivencia pacífica en sociedad.

    El comunicado que la ministra publicó en X (X: @PatoBullrich)El comunicado que la ministra publicó en X (X: @PatoBullrich)

    La funcionaria también habló temprano este jueves en la puerta de su domicilio, y minimizó el impacto del paro: “Creo el paro no tiene ninguna contundencia, todo va a estar abierto. Hay fábricas que están siendo bloqueadas y nos los dejan entrar a trabajar, colectivos que les ponen miguelitos y se escoden en la calle. La contundencia es de la gente que quiere trabajar”, aseguró.

    Esta mañana, en tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, también se expresó en redes sociales contra la huelga: “Mi solidaridad para con todos los trabajadores que no pueden hoy ir a su trabajo y cobrarán menos a fin de mes, producto de este paro. Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad. La gente ya abrió los ojos y tiene claro que de este desastre solo se sale con esfuerzo y sacrificio, no mal gastando la plata de los contribuyentes o imprimiendo pesos para que cada vez valgan menos. Sigamos confiando, estamos por el buen camino”, afirmó.

    El Gobierno nacional habilitó la línea telefónica 134, para denunciar si una persona es obligada a parar este jueves 9 de mayo. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se pronunció este jueves en sus redes sociales, al advertir que “No dejemos que rompan todo lo que estamos logrando. Nosotros vamos a cuidar a todos los que vayan a trabajar. Llamá al 134 y denunciá”.

    Vale recordar, que en las estaciones de trenes se mostraron carteles azules en lo alto de las pantallas, en el que se destaca la campaña anti manifestaciones con las denuncias anónimas a la línea 134.

    Asimismo, el vocero presidencial, Manuel Adorni confirmó ayer que la línea 134 sigue abierta para “denunciar extorsiones”. También anunció que aquellos empleados estatales que paren este 9 de mayo por la medida de fuerza convocada por la CGT, se les descontará el día.

  • El gobierno con más paros que leyes

    El gobierno con más paros que leyes

    Javier Milei cumplirá el viernes cinco meses como presidente argentino: habrá sufrido ya dos paros generales sin haber conseguido que le sancionen ni una sola ley.

    Javier Milei cumplirá el viernes cinco meses como presidente argentino. Y analistas y estudiosos de la política continúan desconcertados ante la gestión libertaria. Mucho por las formas y bastante por el contenido. No saben cómo clasificarla aún.

    Día a día se suman actitudes, frases o iniciativas que los descolocan. Ejemplos sobran:

    Que el Gobierno, para responder una barbaridad de un ministro español (que Milei “ingiere sustancias”), sostenga una barbaridad peor (que los inmigrantes ponen en riesgo a las mujeres). Que proponga como juez de la Corte al polémico Ariel Lijo. Que el Presidente niegue, sin ruborizarse, haber licuado las jubilaciones y diga que aumentaron de 80 a 200 dólares.

    O que se jacte a viva voz de haber realizado el mayor ajuste de la historia sin que afecte en lo más mínimo su popularidad, cuando durante años no había dirigente que se animara a pronunciar siquiera esa palabra. Y que a la vez sea cierto que eliminó el déficit fiscal -su gran logro hasta el momento- rápido y sin que le temblara el pulso.

    O que acepte contento un cuadro de Fabián Pérez, un artista argentino que vive en Estados Unidos, que lo retrató como Napoleón: no sólo es raro que Milei no tenga prurito en mostrarse como un controvertido emperador, sino que además el cuadro rememora la conocida pintura de Paul Delaroche que ilustra el momento en que el general corso firmó su derrota en Fontainebleau, abdicó y se retiró al exilio en la isla de Elba.

    Aun con una historia larga de personajes llamativos en la función pública, nunca se había visto una dinámica semejante.

    Curiosamente, la particularidad mayor de este Gobierno no es del todo su responsabilidad: con la huelga convocada por la CGT para este jueves, habrá sufrido ya dos paros generales sin haber conseguido sancionar una sola ley. Ni una.

    De hecho, esta segunda protesta tiene como eje central el rechazo a las dos normas que podrían salir primero si el Senado las aprueba: la Ley Bases y el paquete fiscal, que ya cuentan con media sanción de Diputados.

    En la primera hay una reducida reforma laboral y en el segundo se repone el impuesto a las Ganancias. Suficiente como para que el gremialismo en conjunto se ponga de nuevo en acción, un brío que llama más la atención por los cuatro años sabáticos que se tomaron durante el período de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.

    Así, para evitar la sanción de dos normas que el Gobierno considera esenciales para su gestión, el sindicalismo apela a la presión en todas sus formas. Las elementales, como reunirse con senadores para expresarles su rechazo. Las que no se sabe bien a quién benefician, como decretar un paro general. Y las que decididamente juegan a favor del oficialismo, como amenazar con escraches a los legisladores que voten a favor de las leyes.

    Podría pensarse que se trató de un exabrupto. “Vamos a explicarles a los pasajeros con quién están viajando cada vez que viaje un senador de estos, que está traicionando los mandatos populares», dijo el secretario general desde hace 20 años de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), el cristinista Edgardo Llano.

    Pero lo más probable es que sólo haya expresado algo que considera correcto. Primero, porque no se arrepintió. Segundo, porque el escrache fue una práctica habitual del kirchnerismo mientras estuvo en el poder, ejercitada por el expresidente Kirchner y su viuda y por ello avalada para todos sus dirigentes.

    Como dijo en una columna en Clarín Graciela Fernández Meijide, una persona insospechable de mileísmo: “El escrache es realmente una grosería y una falta de recursos, de no pensar qué otra cosa se puede hacer. No le sirve a nadie y muchísimo menos a quien lo hace, porque se muestra tal cual es”.

    Pablo Vaca (Clarín)

  • CFK homenajeó a mujeres en el Instituto Patria: volvió a criticar a Milei, y dijo que no es feminista

    CFK homenajeó a mujeres en el Instituto Patria: volvió a criticar a Milei, y dijo que no es feminista

    “Hicimos este homenaje con el optimismo de que algún día todas ellas vuelvan a la Casa Rosada”, dijo Cristina Kirchner en referencia a los cuadros de las referentes más importante de los últimos 200 años de la historia argentina, que ahora cuelgan en el Salón de las Mujeres del Bicentenario que inauguró este martes por la noche en el Instituto Patria. El mensaje resonó como un guiño para todas las militantes peronistas sobre el deseo – y objetivo- que tiene la fuerza política que lidera la ex mandataria de mantenerse en la lucha por volver al poder. Se trató de su segunda aparición pública en el último mes, donde volvió a criticar a Javier Milei pero evitó referirse a la interna kirchnerista como lo hizo hace pocos días en un evento con la intendenta Mayra Mendoza.

    El búnker que Fernández de Kirchner creó luego de terminar su mandato se colmó de mujeres militantes, legisladoras, referentes de la cultura y los derechos humanos. Todas ellas arengaron a la ex presidenta, incluso cuando aclaró: “Yo no soy militante feminista”. “Sos igual”, “sos la mejor de todas”, le gritaron desde lejos y también se lanzaron a cantarle: “Cristina corazón, acá tenes las pibas para la liberación”.

    Las homenajeadas en el flamante salón, ubicado en el edificio de Rodríguez Peña al 80, fueron Eva Duarte de Perón, Alicia Moreau de Justo, Victoria Ocampo, Juana Azurduy, Mariquita Sánchez de Thompson, Alfonsina Storni, Lola Mora, Mercedes Sosa, Tita Merello, Aime Paine, Blackie, Cecilia Grierson, Madres de Plaza de Mayo y Madres de Malvinas. A todas ellas las destacó como “protagonistas de la historia y antagónicas”.

    En su última aparición pública en la inauguración del Polideportivo Néstor Kirchner de Quilmes, la ex mandataria envió fuertes mensajes a la interna peronista. En pocas palabras, les reclamó a los dirigentes que estudien para discutir en los medios de comunicación sobre los problemas que hoy atraviesan los argentinos, en lugar de “hablar pelotudeces”. “Están discutiendo para ver cómo cambian la vida de los dirigentes. Hay que hay que comenzar a trabajar y a discutir para cambiar la vida de la gente. Para mejorar necesitamos formar sentido común e información”, expresó en aquella oportunidad. Sus declaraciones generaron respuestas dentro del peronismo y hasta ironías de algunos dirigentes del conurbano bonaerense.

    En esta oportunidad, Fernández de Kirchner centró su discurso en alertar sobre las políticas económicas que lleva adelante la gestión de La Libertad Avanza y volvió a pedirle a Milei que “recapacite”. “Nos están planteando un modelo neocolonial en el siglo XXI, basado en el extractivismo sin valor agregado que va a condenar a los argentinos, una vez más, la desocupación que ya empieza a visualizarse y que va a ser más profunda, porque todos sabemos que son las pymes, que es la industria, que es el comercio el que genera mucha mano de obra”, alertó.

    También apuntó contra la nueva versión de la Ley Bases que esta tarde comenzó a tratarse en el Senado y que ya cuenta con media sanción de Diputados: “El objetivo de este proyecto para la inversión extranjera directa, a partir del tercer año, la van a dejar exportar. Sin ingresar un solo dólar a las reservas del Banco Central. Pero, pregunto yo, y les pregunto a los que votaron afirmativamente el acuerdo con el FMI, también a los que votaron afirmativamente la reestructuración de la deuda soberana: ¿con qué dólares piensan pagar la deuda externa si no entran dólares? ¿Con qué dólares van a pagarle al FMI y sostener el desarrollo de las industrias que evidentemente no le importan a nadie? O a lo mejor el objetivo es seguir que nos sigamos endeudando eternamente. ¿Cómo vamos a dejar la energía de esta manera, olvidándonos del autoabastecimiento interno?”.

    En ese sentido, volvió a cuestionar al dato sobre el superávit que Milei celebró durante una cadena nacional. “¿Se acuerdan que dije que lo del superávit era un superávit trucho? ¿Que era mentira porque le debían a todo el mundo?”, preguntó con ironía a las mujeres presentes y mostró una resolución de la Secretaría de Energía que, según denunció, reperfila las deudas de las empresas energéticas.

  • Javier Milei se reunió por segunda vez con Elon Musk en Los Ángeles

    Javier Milei se reunió por segunda vez con Elon Musk en Los Ángeles

    Javier Milei y Elon Musk mantuvieron la segunda reunión en menos de un mes. Esta vez coincidieron en la cumbre global de inversores que se realiza en Los Ángeles, en donde el jefe de Estado argentino llegó como principal orador invitado por el Instituto Milken. Junto al presidente se alinearon la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein.

    El 12 de abril, el presidente y el poderoso empresario se encontraron en la planta de Tesla en Austin (Texas) para ratificar la sintonía personal e ideológica que exhibieron en los sucesivos contactos que tuvieron en la red social X (antes Twitter).

    Ese cónclave mostró las coincidencias del presidente y el poderoso empresario sudafricano respecto a la importancia de la libertad de mercados, al progreso de los países, a la necesidad de terminar con las trabas burocráticas, al desarrollo de la tecnología y a la necesidad de preservas las reglas de juego.

    “Hubo química. Fue amor a primera vista”, sintetizó Werthein, cuando Infobae le preguntó como había sido la reunión en Austin.

    Antes del encuentro, Milei había definido una hoja de ruta sobre posibles inversiones en tecnología y minería para plantear a Musk. Además, el presidente tenía intenciones de dialogar sobre el impacto cotidiano de la inteligencia artificial y su aplicación en el desarrollo económico.

    La inteligencia artificial nos hará potencia mundial”, comento Milei en Los Ángeles. Y sobre su cónclave con Musk había adelantado a su comitiva: “Quiero que invierta. Adonde quiera”.

    Javier Milei y Elon Musk antes iniciar su reunión en Los ÁngelesMilei tiene respeto personal e ideológico por Musk, y esa opinión sobre el dueño de Tesla y Space X apareció durante su conferencia en la convención organizada por el Instituto Milken. El presidente fue muy elogioso con la decisión de Musk de conquistar Marte en un futuro mediato.

    Hemos puesto hombres en la Luna y ahora miramos a Marte. Y lo hemos hecho gracias a la ambición, la creatividad y el optimismo de hombres como ustedes, que se asociaron entre sí en pos de la búsqueda de la propia felicidad. (…) Somos una especie de exploradores, de creadores, de inventores. No de burócratas. Y es el empresario-aventurero, no el burócrata de escritorio, la clase de hombre que encarna en el presente esta cualidad atemporal del espíritu humano. Por eso, no quiero dejar de celebrar el esfuerzo de mi amigo Elon Musk por pisar Marte”, reconoció el presidente al propietario de X (antes Twitter).

    Javier Milei y Gianni Infantino, titular de la FIFA, se encontraron en la convención organizada por el Instituto Milken

    Antes del encuentro con Musk, el presidente recibió a Gianni Infantino, titular de la FIFA. Milei estuvo acompañado por Karina Milei y el embajador Werthein. Milei está interesado en las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), como iniciativa de Gobierno para reformular las finanzas de los clubes de futbol de la Argentina. Y sobre este eje giró el cónclave entre el jefe de Estado e Infantino.
    MIlei regresa hoy a Buenos Aires, mientras que la convención finaliza mañana con un discurso de Bill Clinton, expresidente demócrata. Clinton subirá a un escenario montado por una institución -Milken- que tiene corazón republicano. Pero Clinton ya ha demostrado que puede enfrentar las audiencias más disímiles, afuera y adentro de los Estados Unidos. 

  • “Un tiro para el lado de la justicia”: Milei celebró el fallo que anuló la condena a Chocobar

    “Un tiro para el lado de la justicia”: Milei celebró el fallo que anuló la condena a Chocobar

    El presidente de la Nación, Javier Milei, reaccionó este lunes en sus redes sociales a la decisión de la Justicia, que revocó la condena que pesaba contra el policía Luis Chocobar por su intervención en un hecho sucedido en el barrio de La Boca, en el año 2017, cuando abatió a un menor que había intentado robarle a un turista.

    El jefe de Estado, en un posteo acompañado con una foto de Chocobar, celebró la medida de la sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, integrada por los jueces Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse y Daniel Morin, quienes anularon el juicio en el que el efectivo había sido condenado y ordenaron sortear un nuevo tribunal oral para hacer otro proceso.

    Un tiro para el lado de la justicia. Los uniformados son los buenos y los delincuentes son los malos. Aquí se termina con la doctrina Zaffaroni. Viva la Libertad, carajo”, compartió el Jefe de Estado.

    El incidente ocurrió el 8 de diciembre de 2017, cuando Juan Pablo Kukoc y otro menor de edad -J.M.P.R.-, intentaron robarle la cámara de fotos al turista estadounidense Frank Joseph Wolek, en el barrio de La Boca. Chocobar salió a perseguir a Kukoc, a quien mató tras realizar disparos con su arma reglamentaria.

    En primer término, un Tribunal de Menores condenó al policía a dos años de prisión y cinco de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, al considerarlo autor del delito de homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber.

    Los magistrados argumentaron que la condena a Chocobar debía anularse porque los fundamentos de los jueces del Tribunal Oral de Menores 2, Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete, fueron autocontradictorios respecto de la conducta de Chocobar.

    “Surgen evidentes y serias inconsistencias y contradicciones internas en cada uno de los votos; y también externas, pues tal como plantea la defensa en su recurso los tres votos afirman circunstancias distintas sobre aspectos medulares del hecho atribuido a Chocobar”, señalaron los jueces de Casación en su resolución.

  • Javier Milei volvió a elogiar a Margaret Thatcher y afirmó que “era brillante”

    Javier Milei volvió a elogiar a Margaret Thatcher y afirmó que “era brillante”

    Javier Milei elogió a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, quien gobernaba el Reino Unido durante la Guerra de Malvinas y ordenó el hundimiento fuera del área de exclusión del crucero General Belgrano, en cuyo naufragio murieron 323 personas a bordo. «Ella fue brillante», dijo el Presidente, que también justificó la visita del canciller británico, David Cameron, a las islas.

    En una entrevista con la BBC, el presidente Javier Milei no escatimó elogios hacia la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, quien dio la orden de hundir el crucero General Belgrano en la guerra por las Islas Malvinas.
    Cuando preguntaron si todavía la admiraba, el presidente Milei dijo: «Criticar a alguien por su nacionalidad o raza es muy intelectualmente precario. He escuchado muchos discursos de Margaret Thatcher. Ella era brillante. Entonces, ¿cuál es el problema?», afrimó.

    El presidente Milei también abordó la soberanía de las Malvinas, reconociendo la realidad de que actualmente están bajo el control del Reino Unido. Aunque reafirmó el deseo de Argentina de recuperar las islas, enfatizó la necesidad de buscar una solución diplomática y evitar el conflicto.
    La entrevista de Milei con la BBC generará un nuevo debate sobre la posición del presidente frente a la “causa Malvinas”, una política de Estado desde la vuelta de la democracia.

    «Diálogo de alta calidad»

    Atento a los cuestionamientos que le hace abrió también el paraguas y dijo que «hay que diferenciar». Su explicación fue que «hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder. Eso no quiere decir que uno no pueda considerar que quienes estaban en frente eran personas que hacen bien su trabajo. Y no solo admiro a Margaret Thatcher, lo admiro también a Ronald Reagan en Estados Unidos. Y admiro profundamente a Winston Churchill. ¿Y cuál es el problema?», remarcó.

    Consultado acerca de si interpreta como una provocación la visita que el actual canciller británico realizó a Malvinas, el Presidente fue categórico. «No, porque ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. O sea, tiene todo el derecho de hacerlo», lo justificó. En esa línea, agregó que no lo tomó «como una provocación» y destacó el «diálogo de muy alta calidad» que tiene con David Cameron.

    “No vamos a resignar nuestra soberanía”

    “Nosotros no vamos a resignar nuestra soberanía, pero si no es el momento para discutirlo hoy, bueno, se discutirá en otro momento”, dijo Milei sobre el reclamo argentino y defendió su planteo: “Me parece una posición mucho más seria y además, tenemos un montón de cuestiones en la agenda que podemos trabajar en común y estamos dispuestos a hacerlo. Creo que es la manera adulta para hacerlo y sin dolor”.

    -¿Diría que no es una prioridad para usted en este momento?- le preguntaron entonces en la entrevista.
    -“No estoy diciendo que no sea prioritario. Estoy diciendo que hay un conjunto enorme de elementos en común en el que nosotros podemos trabajar con el Reino Unido, sin que tenga que estar discutiendo y peleándonos por un tema que entendemos que su solución va a demandar tiempo, porque estamos yendo por la vía diplomática”, respondió el mandatario a la cadena británica BBC.

    Al respecto, explicó también que los británicos “puede ser que hoy no lo quieran negociar y después, más tarde en el tiempo, sí lo quieran hacer. Muchas de estas posiciones a lo largo del tiempo han cambiado”. “Voy a tratar de convencerlos que ese territorio es argentino y que acorde a las especificaciones que se suele utilizar para definirlo de esa manera, Argentina tiene el derecho y la soberanía sobre las islas”, añadió. Fuente: (BBC)

  • Presidente Milei se reunirá con Elon Musk en Los Ángeles para abordar inversiones y tecnología

    Presidente Milei se reunirá con Elon Musk en Los Ángeles para abordar inversiones y tecnología

    El presidente Javier Milei, tiene programado un encuentro con el CEO de SpaceX, Elon Musk, durante su viaje a Los Ángeles. Esta reunión se llevará a cabo en el marco de la invitación del Instituto Milken, donde Milei actuará como principal orador.

    Fuentes oficiales confirmaron que el encuentro entre Milei y Musk está programado para el próximo lunes 6 de mayo a las 15:30 horas. El presidente estará acompañado por su esposa, Karina Milei, y el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein.

    Durante esta reunión, se espera que Milei y Musk continúen con la agenda que abordaron en Austin, discutiendo sobre posibles inversiones que el magnate podría realizar en Argentina. Además, se anticipa que tratarán temas relacionados con la Inteligencia Artificial y su impacto en diversos sectores.

    En simultáneo, desde el entorno del presidente Milei también se confirmó un encuentro con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para dialogar sobre las sociedades anónimas de fútbol.

    Este viaje del presidente Milei a Los Ángeles no solo incluye reuniones con figuras destacadas como Elon Musk y Gianni Infantino, sino que también se debe a su participación como principal orador en la conferencia global del Instituto Milken. Milei utilizará el avión oficial adquirido durante el mandato anterior, siguiendo las recomendaciones de seguridad.

    La gira presidencial, que contará con la presencia de funcionarios como el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, está prevista para tener una duración aproximada de 60 horas.

    Durante su participación en la conferencia del Instituto Milken, Milei describirá su programa de gobierno y su visión geopolítica del mundo, compartiendo espacio con destacadas personalidades como Kristalina Georgieva, Illan Goldfjan, Chris Dodd y Mohammed El-Kuwaiz.

    El presidente Milei, conocido por su postura en favor del libre mercado y la Escuela Austríaca de Economía, buscará transmitir su perspectiva ideológica en un contexto internacional que enfrenta desafíos críticos en áreas como la geopolítica, la crisis climática y el avance de la inteligencia artificial.

    Si no hay cambios en la agenda presidencial, se espera que Milei regrese el 7 de mayo tras su participación en esta importante conferencia global en Los Ángeles.