Etiqueta: Milei

  • “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”, y otras frases desafiantes de Javier Milei

    “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”, y otras frases desafiantes de Javier Milei

    Javier Milei habló anoche por primera vez ante el Congreso de la Nación en el marco de la inauguración de las sesiones ordinarias. Fue un discurso de poco más de una hora que comenzó apenas unos minutos antes de las 21 y en el que el Presidente realizó un repaso por la herencia recibida, lanzó duras críticas a los políticos y adelantó una serie de medidas que llevará adelante en las próximas semanas.

    Entre los anuncios, el jefe de Estado aseguró que cerrará la agencia de noticias Télam, presentó un “paquete de leyes anti casta” y convocó a los gobernadores a un pacto para instarlos a sacar adelante las ambiciosas reformas políticas estructurales que el Gobierno fracasó en negociar en el recinto.

    A continuación, las 15 frases más destacadas del discurso en el que Milei también hizo referencia a la reciente imputación de su antecesor, Alberto Fernández, y apuntó contra los dirigentes sindicales.

    Aquí, una lista de las frases más «picantes» del Presidente libertario:

    1. “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”
    2. “Los últimos 20 años han sido una orgía de gasto público”
    3. “Nos dejaron un Estado que hace todo y todo lo hace mal”
    4. “En materia de seguridad nos encontramos con una sociedad abandonada a su suerte”
    5. “No podemos permitir más que Baradel y sus amigos usen a los estudiantes como rehenes”
    6. “Le pedimos el poder a la gente, no para que nos dé el poder a nosotros, sino para devolvérselo a los argentinos”
    7. “Para profundizar en nuestra misión de terminar con los privilegios de la política y sus amigos, estamos enviando al Congreso un paquete de leyes anti casta”
    8. “Vamos a cerrar Télam, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”
    9. “Espero que podamos dejar atrás las antinomias del fracaso, y volver como hicieron nuestros padres fundadores hace más de 200 años a abrazar las ideas de la libertad”
    10. “Mayor Estado presente, mayor despilfarro y menor bienestar para los argentinos de bien”
    11. “Pasamos de 18 a 8 ministerios, y de 106 a 54 secretarías, reduciendo los cargos públicos y jerárquicos en más de un 50%. Eso sí es motosierra”
    12. “Estamos terminando con la extorsión de las organizaciones hacia los beneficiarios”
    13. “La confrontación no es el camino que queremos ni el que elegimos, hay otro posible, distinto, de acuerdo y no de conflicto”
    14. “Quiero que me demuestren que estoy equivocado, desafiarlos a que demuestren que la política puede ser más de lo que es, que demuestren que podemos anteponer los intereses de la nación a los miserables intereses electorales”
    15. “Quiero aprovechar para mandarles una invitación: convocar tanto a gobernadores como a ex presidentes a que depongamos nuestros intereses personales y que nos encontremos en la provincia de Córdoba el próximo 25 de mayo para la firma de un nuevo contrato social, llamado pacto de Mayo”

  • Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    En el marco de su discurso de este viernes durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei convocó a los 24 gobernadores del país a firmar el denominado “Pacto del 25 de Mayo”, un nuevo documento fundacional para la República Argentina en el que se establecerán los 10 principios de un nuevo orden político y económico.

    La iniciativa anunciada por el jefe de Estado recibió el visto bueno de varios de los mandatarios provinciales, quienes apenas unos minutos después de que finalizara su exposición se hicieron eco de la propuesta a través de sus redes sociales y aceptaron el llamado a la reunión se llevará adelante en la provincia de Córdoba.

    Uno de los que ya dijo que sí fue Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, quien días atrás fue el protagonista de un intenso enfrentamiento con el Gobierno nacional por la coparticipación y el recorte de fondos y subsidios a su provincia. En este sentido, el chubutense publicó un mensaje en sus redes sociales en el que aseguró que acompañará la convocatoria.

    “Celebro y acompaño la convocatoria del presidente Javier Milei al Pacto del 25 Mayo. Coincidimos en el norte de los ejes planteados, con diálogo y respeto por el federalismo. Y en este contexto de convocatoria, sería muy importante contar con su presencia en la reunión del 7/3 en Puerto Madryn, junto a los gobernadores patagónicos, para diseñar y consensuar una agenda de desarrollo productivo”, escribió a través de su cuenta de X.

    Otro de sus pares que se manifestó al respecto fue Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, quien también con un tuit señaló: “Presidente, cuente conmigo para impulsar el Acuerdo de Mayo que propuso esta noche. Estoy de acuerdo con todos y cada uno de los 10 puntos que planteó. Es lo que necesita la Argentina”, posteó.

    Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también acompañó la propuesta del líder libertario y se sumó a la lista de quienes ya confirmaron su presencia a la firma del documento en próximo mes de mayo.

    “Señor presidente Javier Milei, comparto la necesidad de austeridad y de recuperar el valor de la política al servicio de la gente. Siempre que me convoque a trabajar por la Argentina, a motorizar el cambio para que los argentinos de bien puedan trabajar y progresar libremente, ahí estaré presente. Cuente con eso”, dijo el alcalde porteño.

    Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, también se expresó sobre la propuesta de manera positiva: “Quiero destacar la convocatoria al diálogo y a un acuerdo nacional que realizó el presidente Javier Milei. Es el tiempo de escucharnos con respeto, sin imposiciones. Todos tenemos la oportunidad de impulsar el cambio que los argentinos reclaman y necesitan”.

    Lo siguió su par cordobés, Martín Llaryora, quien afirmó: “Córdoba acepta la convocatoria a los acuerdos y consensos. Argentina necesita una agenda de diálogo no solo desde el arco político sino extendiendo el llamado a todos los sectores, a los productivos y los del trabajo, y discutir un plan socioproductivo que saque al país adelante”.

    En la misma línea, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, tuiteó: “Como representantes de Tucumán, la tierra donde se declaró la Independencia, acompañaremos la convocatoria del Presidente para reunirnos en Córdoba. Es nuestra responsabilidad institucional buscar la unidad de los argentinos para construir un país mejor para todos”.

  • “Conan es cordobés”: la insólita explicación de Javier Milei

    “Conan es cordobés”: la insólita explicación de Javier Milei

    El «Pacto de Mayo» y el paquete de leyes «anticasta» fueron los anuncios más rutilantes del discurso de Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias, que también incluyó críticas a políticos, alusiones a «las fuerzas del cielo» y otras perlas que no pasaron desapercibidas.

    Entre ellas pueden contarse los numeros aplausos que recibió el Presidente, en especial desde el palco en el que estaba el equipo de comunicación del Gobierno, muchos ex tuiteros. Además, pudo verse a un diputado que, por el contrario, ni siquiera miró de frente a Milei.

    El mandatario también aportó su cuota: entre sus razones para justificar la convocatoria a los gobernadores y expresidentes para reunirse en Córdoba, aludió a su perro Conan.

    ¿Por qué eligió Córdoba para el Pacto de Mayo? “Porque es el lugar fundacional en términos de conocimiento en Argentina, por eso es la Docta. En especial, no se olviden de algo muy importante: que Conan es cordobés”, justificó Milei, que no se olvidó de su querido perro ni siquiera en la apertura de sesiones ordinarias.

  • Leyes anticasta: las medidas que anunció Javier Milei en el Congreso

    Leyes anticasta: las medidas que anunció Javier Milei en el Congreso

    En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei anunció el envío de un paquete de leyes anticasta para ser tratadas en el Parlamento.

    Después de cuestionar a los legisladores, a los que enrostró ser «ricos» en un contexto de pobreza, el Presidente anticipó que mandará el paquete de leyes contra lo que él, desde la campaña, llama «casta», en referencia a un sector de la política.

    Entre otras medidas, afectará el sistema de jubilaciones de privilegio para el Presidente, así como iniciativas sobre sindicatos y leyes laborales. Además, según el anuncio de Milei, «financiar déficit fiscal con emisión monetaria» será contemplado como un «delito de lesa humanidad», es decir, imprescriptible.

    Una por una, las leyes anticasta que anunció Milei

    • Eliminación de jubilación de privilegio al Presidente y Vicepresidente.
    • Los sindicatos deberán elegir a sus autoridades a través de «elecciones periódicas que limite a 4 años sus autoridades, chequeado por la Justicia electoral».
    • Convenios colectivos específicos de trabajadores por sobre convenios del sector.
    • Las personas condenadas por corrupción condenadas en segunda instancia no podrán presentarse a cargos electorales.
    • Todo exfuncionario con condena en segunda instancia perderá sus beneficios de haber sido funcionario.
    • Reducccion de asesores para diputados y senadores.
    • Descontar jornada de sueldo a empleados del Estado que no van por paro.
    • Eliminar financiamiento público de partidos políticos. Deberán buscar financiamiento privado.
    • Penalizar por ley al Presidente, ministro de economía, funcionarios del Banco Central y diputados y senadores «que voten aprobar un presupuesto que contemple financiar déficit fiscal con emisión monetaria». Y añadió al respecto: «Que dicho delito sea de lesa humanidad, imprescriptible».
  • Javier Milei presentó 10 puntos para la propuesta fundacional a la que llamó «Pacto del 25 de Mayo»

    Javier Milei presentó 10 puntos para la propuesta fundacional a la que llamó «Pacto del 25 de Mayo»

    El misterio y la expectativa que Javier Milei buscó crear deliberadamente en torno a su primer discurso ante la Asamblea Legislativa terminaron. La “sorpresa” del primer presidente libertario no era económica, como se rumoreaba, sino estrictamente política: la convocatoria a un pacto con todos los gobernadores para instarlos a sacar adelante las ambiciosas reformas políticas estructurales que el Gobierno fracasó en negociar en el Congreso, bajo un título ambicioso: “Pacto del 25 Mayo”.

    Se trata, en palabras de Milei, de “un nuevo pacto fundacional”, para ser consensuado con los 24 mandatarios de la Argentina, que contiene diez ideas fuerza, una virtual hoja de ruta que el primer mandatario ofreció a los líderes de las provincias para, supuestamente, poner en marcha el país y sacarlo de años de estancamiento.

    Las ideas y conceptos deberían plasmarse, en caso de que la dirigencia adhiera, en leyes y normativas que deberán ser tratadas en el Congreso Nacional, dejando atrás, si fuera posible, el antecedente de la denominada “Ley Bases” que naufragó por la resistencia de los líderes territoriales.

    Milei incluyó en los 10 ejes varios de los temas que incluyó en aquel paquete frustrado y en el DNU que se encuentra en buena parte frenado por la Justicia: “La inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25 por ciento del PBI; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos, y promueva el comercio; la discusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación; una reforma política y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global”.

    El Pacto de Mayo

    Al primero del mes de marzo del año de Nuestro Señor 2024, con los representantes del pueblo reunidos en el Congreso de la Nación, ante la mirada del Eterno, declaramos la necesidad de un nuevo pacto fundacional para la República Argentina.

    El Presidente de la Nación, Javier Milei, convoca a las veintitrés provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a firmar el día 25 de mayo del presente año, en la jurisdicción de Córdoba, corazón productivo de nuestra Patria, un acuerdo de diez puntos que reconstituye las Bases de la Argentina.

    Estos lineamientos estarán sujetos a la aprobación previa de la presentada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo pacto fiscal.

    1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

    2. El equilibrio fiscal innegociable.

    3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

    4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

    5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.

    6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

    7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

    8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

    9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

    10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

    Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, y construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen.

    Javier Gerardo Milei

    Presidente de la Nación.

    Fuente: Infobae

  • Juzgarán al entrerriano que le tiró un botellazo a Milei el día de su asunción

    Juzgarán al entrerriano que le tiró un botellazo a Milei el día de su asunción

    Gastón Ariel Mercanzini, el hombre que le tiró un botellazo al presidente Javier Milei luego de su asunción, irá a juicio oral y público tras ser imputado por “lesiones dolosas”.
    El juez federal Ariel Lijo determinó que Mercanzini tuvo intención de agredir al Presidente mientras éste se encontraba en el auto, junto a su hermana, el pasado 10 de diciembre.
    Mercanzini, que se encuentra en libertad, se mostró arrepentido tras el ataque y aseguró que estaba alcoholizado y que no quiso agredir al presidente Milei.

    El hombre de 51 años se define en redes sociales como “entrerriano de Sagitario, amante de las risas del tinto y fotógrafo de este instante…”. Se manifiesta abiertamente peronista y comparte imágenes de su militancia kirchnerista.
    Aquel día, el objeto que arrojó Mercanzini termino golpeando a un custodio del mandatario que se encontraba acompañando el vehículo y que resultó herido.

    Quién es Gastón Mercanzini

    Mercanzini era un funcionario público en la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Allí fue Director de Cultura, cargo que mantuvo hasta 2013 tras ser removido por un decreto que había firmado el intendente peronista de aquel entonces, Carlos Schepens, mientras Mercanzini gozaba de licencia debido a “problemas personales”. Su desvinculación fue emitida por el propio intendente, publicó El Entre Ríos.

    Según, Schepens aseguró que la designación del director de Cultura se había dado por un “carácter político”, por lo que la municipalidad lo desvinculó. Esta situación parece entrar en concordancia con las declaraciones que dio el vocero presidencial, Manuel Adorni, al reconocer que “el empleo que está por una cuestión política y no aporta nada” será combatido durante el gobierno de Milei.

    Antecedentes

    El 5 de julio de 2023 fue detenido por romper a golpes una camioneta Citroën Berlingo con una varilla metálica, lo que provocó la rotura del parabrisas y la ventanilla del lado del conductor. Por la declaración de los testigos, se presentó en el parador del GCBA de Parque Chacabuco durante la madrugada y empezó a golpear la puerta con una varilla de hierro.

    Luego de ser invitado a retirarse por los encargados del parador, Mercanzini comenzó a golpear la camioneta perteneciente al GCBA. Tenía antecedentes violentos con otros asistentes por lo cual no lo dejaban entrar.
    Por la rotura del vehículo fue detenido en la comisaria vecinal 7B, y por el delito de daño Agravado se lo condenó luego de un proceso abreviado al uso de una tobillera electrónica, que ya quedó sin efecto.

  • Con expectativas por su discurso, Milei inaugura por primera vez las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

    Con expectativas por su discurso, Milei inaugura por primera vez las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

    El mandatario abrirá el 142 período de sesiones en un horario diferente al acostumbrado, con un formato disruptivo y en el marco de una atmósfera política tensa, luego que transmitiera durante estos casi tres meses de gestión un fuerte mensaje hacia lo que califica como «la casta política».

    El presidente Javier Milei inaugurará este viernes por primera vez el período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso que se transmitirá por cadena nacional, en el que expondrá «la realidad» del país y hará referencia a la situación económica heredada por su administración, a modo de balance de sus primeros dos meses de gobierno, en medio de un clima de tensión con los legisladores opositores y gobernadores de algunas provincias.

    Milei romperá la tradición de abrir las sesiones al mediodía y hará su discurso a las 21, para dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, lo que motivó que algunos gobernadores modificaran el horario de sus presentaciones ante la Legislatura para poder viajar a Buenos Aires y asistir a la Asamblea Legislativa.

    Razones del cambio

    Según explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, el horario de la asamblea fue modificado para que «la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar el mensaje presidencial después de sus horarios de trabajo».

    El acto institucional -que comenzará formalmente a las 20- tendrá como telón de fondo la tensión entre el Presidente y algunos gobernadores, que acusan a su administración de querer disciplinarlos con la eliminación de transferencias discrecionales, tras el recorte en el envío de distintos tipos de fondos a los distritos.

    Para terminar de preparar su discurso, el mandatario realizó su actividad oficial desde la residencia de Olivos, donde se dedicará a ultimar detalles del mensaje que pronunciará la noche del viernes ante la Asamblea Legislativa.

    El discurso

    En su mensaje, que podría extenderse aproximadamente por una hora, el presidente podría hacer mención al informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Secretaría de Transformación del Estado «con la situación de cada una de las reparticiones del Estado», que determinó la existencia de deudas de «casi tres billones de pesos», al defender la necesidad de impulsar una fuerte reestructuración del Estado.

    En ese sentido, no se descarta que el mandatario ponga el acento además en los viajes realizados en aviones o cruceros por unas 120.000 personas que tenían planes sociales, los desvíos de fondos en organismos como la Anses y el PAMI y los hechos de corrupción descubiertos en el exministerio de Desarrollo Social como alimentos secos vencidos sin repartir, y compras de medicamentos oncológicos, prótesis y audífonos sin licitación previa.

    En las últimas horas, el Presidente aseguró que, «mientras el Congreso tenga su composición actual», va a ser «difícil aprobar las reformas» que propone su Gobierno, atribuyó esa situación a que «los políticos no tienen problema de dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios», y dijo que, de acá a que se produzca la renovación parlamentaria en las elecciones de medio término, «hay otras reformas» que se pueden «hacer por decreto».

    Así lo expresó en una entrevista que brindó al medio británico Financial Times, en la que planteó que «lo que quedó claro» con el frustrado debate del proyecto de Ley Bases, de desregulación de distintos aspectos de la economía, es que «los políticos no tienen problema en dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios».

  • Tras cerrar el INADI ahora eliminarán el Instituto de Asuntos Indígenas que en 2023 gastó $ 1907 millones

    Tras cerrar el INADI ahora eliminarán el Instituto de Asuntos Indígenas que en 2023 gastó $ 1907 millones

    Tras cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI), el Gobierno eliminará el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que en 2023 gastó $ 1907 millones de pesos. El Ejecutivo le quitará su estructura actual y sus dependencias pasarán al Ministerio de Justicia.

    La mesa técnica de Javier Milei quiere avanzar con la eliminación del rango de instituto para que pierda la asignación presupuestaria actual y se pueda avanzar en la reducción de la composición de personal mediante una auditoría.

    Desde el Gobierno sostienen que su función seguirá cumpliéndose y que solo será modificada su estructura. Lo mismo aplicaría para el Instituto Nacional de Juventudes (IJUVE), que depende de Capital Humano y que está entre las áreas a desarmar por parte del oficialismo.

    Federico Sturzenegger, el asesor presidencial Santiago Caputo, el vicejefe de Gabinete José “Cochi” Rolandi y el secretario de Legal y Técnica Javier Herrera Bravo están definiendo la lista de todos los organismos descentralizados que intentarán eliminar.En 2023, el INAI gastó $1907 millones

    El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) gastó $ 1907,81 millones en 2023, según el porcentaje de lo ejecutado en el presupuesto abierto del Gobierno. La asignación incial fue de $ 1324,47 millones, luego se elevó a $ 2357,35 millones y se terminó gastando el 80,93% de este monto.

    El mayor gasto del INAI se fijó en el personal con $ 1.248,25 millones, mientras que en transferencias se utilizaron $ 445.460.000. Para los servicios no personales, se destinaron $ 96.170.000 y para los bienes de uso, $ 14.960.000. Para los bienes de consumo, se gastaron $ 2.970.000.

    De las transferencias se destinaron $ 296.620.000 para instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes y se derivaron $ 50.420.000 para transferencias a instituciones culturales y sociales sin fines de lucro. Para las becas, se utilizaron $ 56.030.000 y para la universidad nacional de Tres de Febrero se gastaron $ 42.380.000.

    El instituto cuenta con las direcciones de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas, que incluye el programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas y su registro, y de Desarrollo de Comunidades Indígenas. Además, tiene en su esquema a la áreas de Afirmación de los Derechos Indígenas, Asuntos Jurídicos y Técnica Administrativa DTA.

    Con la extensión presupuestaria de 2024, el INAI tiene asignados $ 2357,35 millones, de los cuales ya gastó $205.260.000 en el personal y $3.520.000 en servicios no personales.

    El proceso de eliminación del INAI y las trabas legales

    El INAI fue creado por la Ley de Asuntos Indígenas (23.302) en 1985. Se declaró de interés nacional la atención y el apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas del país y se reconoció su personalidad jurídica.

    En el artículo 5, se impulsó la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como entidad descentralizada con participación indígena, que dependía en forma directa del Ministerio del Interior y luego pasó a la órbita de Justicia.

    El Ejecutivo debe designar a su titular, que cuenta con un consejo de Coordinación y un consejo Asesor. El primero debe estar conformado por un representante de los ministerios de Interior, Economía, Capital Humano, Justicia y un referente elegido por las comunidades aborígenes, junto a un integrante de cada una de las provincias que adhieran a la ley.

    El Consejo Asesor debe estar compuesto por un representante del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), del Ministerio de Economía, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la secretaría de Culto y de la Comisión Nacional de Fronteras.

    Sus función es “llevar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y disponer la inscripción de las comunidades que lo soliciten y resolver, en su caso, la cancelación de la inscripción, para todo lo cual deberá coordinar su acción con los gobiernos provinciales y prestar el asesoramiento necesario para facilitar los trámites”.

    Además, debe elaborar e implementar planes de adjudicación y explotación de las tierras, de educación y de salud, a la par de proponer el presupuesto para la atención de los asuntos indígenas y asesorar en todo lo relativo a fomento, promoción y desarrollo de las comunidades indígenas del país. También, gestiona planes para la construcción de viviendas rurales y urbanas.

    El abogado constitucionalista y director del Observatorio de la Calidad Institucional (OCI) de la Universidad Austral, Marcelo Bermolen, le dijo a TN que el organismo no puede desaparecer a menos que se sancione por ley o se impulse en un decreto de Necesidad y Urgencia.

    “Lo que puede hacer es manter el instituto en su mínima expresión, es decir reducirlo todo lo que permita la ley, no asignar representantes y dejar vacantes los cargos. Sería vaciarlo de fundamento y cargos, de forma que se disuelva el organigrama”, manifestó. 

    Fuente: TN

  • Milei estaría evaluando una intervención federal a La Rioja

    Milei estaría evaluando una intervención federal a La Rioja

    Anoche, en un anuncio sorprendente, el periodista Luis Majul reveló que Javier Milei ya tendría en mente un interventor para la provincia de La Rioja. Esta amenaza de intervención federal no es un caso aislado, durante las protestas salariales que padeció la provincia en enero ya se expresaban los deseos libertarios de que la provincia fuese intervenida y el conflicto entre Milei y Quintela viene escalando junto a la afrenta contra todos los gobernadores evidenciada por las recientes tendencias en las redes sociales donde en una semana se ha discutido sobre intervenir Jujuy y Chubut. El enfrentamiento entre el gobierno nacional y las provincias parece no tener límites, incluso con el presidente mencionando públicamente la posibilidad de un estado de sitio.

    Sin embargo, las acciones de intervención federal están reguladas por la Constitución Nacional, que desde 1994 requiere una mayoría calificada en el Congreso para su aprobación, justamente para evitar que el ejecutivo pudiera tomar decisiones precipitadas basadas en caprichos políticos tras una basta historia de intervenciones por decreto en el pasado de nuestro país.

    La situación en La Rioja se agrava por el pedido de la provincia a la Corte Suprema que declare inconstitucional el DNU de Javier Milei y que este lunes La Rioja demandó al Estado Nacional ante la Corte Suprema de Justicia para que el gobierno Nacional le transfiera más de 50 mil millones de pesos que le adeuda. Actualmente Quintela intentó conversar con los acreedores del bono verde por la dificultad que tienen para pagar 26 mil millones de pesos que forman parte de una deuda que La Rioja adquirió dos gestiones atrás y que vence en 2028. Paralelamente hoy la provincia trabaja en la reglamentación de un el Bono de Cancelación de Deuda, el chacho, para enfrentar este escenario de emergencia financiera con 22,500 millones que se utilizarán para poder afrontar con las obligaciones salariales.

    Los cruces entre Quintela y Milei han sido numerosos, evidenciando una profunda división política y un ambiente de confrontación constante, llegando al punto tal, que ante la insistencia de renuncia del gobernador Ricardo Quintela a raíz de lo expresado durante la campaña advirtiendo la posibilidad de padecer el escenario actual, el gobernador riojano replicó: «voy a renunciar cuando él se corte los brazos» haciendo alusión a las palabras de Milei cuando antes de acceder al poder sostenía que «antes de subir un impuesto, me corto un brazo».

  • El Papa Francisco defendió la justicia social, valoró el rol del Estado y el Gobierno de Milei salió a criticarlo

    El Papa Francisco defendió la justicia social, valoró el rol del Estado y el Gobierno de Milei salió a criticarlo

    “El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social”, dijo el Pontífice en mensaje a jueces argentinos.

    El Papa Francisco, quien habló en términos generales y nunca mencionó ni al Gobierno ni a Milei, no ocultó su preocupación. “Vivimos épocas de intensa injusticia: pocos ricos cada vez más poderosos y millones de pobres negados y descartados”, dijo. “No hay futuro, no hay desarrollo, no hay justicia ni democracia en un mundo en donde millones de niños comen diariamente sólo los desechos de aquellos que sí consumen”, agregó.

    En ese sentido, el Gobierno de turno salió al cruce y criticó al Papa. “La justicia social en esta lógica de sacarle a unos compulsivamente para darle a otros ha generado en la Argentina un 50% de pobres, y muchos millones de argentinos que al que el bendito ‘Estado presente’ les ha quitado todo y no les ha dado nada”, sentenció el portavoz de Milei. Si bien Adorni aseguró que desde la administración libertaria no están de acuerdo con algunas frases que expresó el Papa, dijo que “está bien que así sea”.

    “El Papa es un líder espiritual y nosotros gobernamos una Argentina con problemas en todos lados. Pueden ser frases muy lindas al oído, pero no han provocado otra cosa que la vuelta al esquema inflacionario. La gente no quiere eso, lo demostró en las urnas”, explicó el funcionario. Y agregó: “Parte de la campaña de Milei fue contar cómo quería dejar de gastar dinero para que la gente esté mejor. Respetamos la palabra del Papa, pero el Estado tiene que garantizar el acceso a la Justicia, que la ley sea igual para todos”.

    Esta respuesta se da luego de que a través de un videomensaje que el Papa envió para la inauguración de la primera sede en Buenos Aires del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju), enunciara: “El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social”.

    Si bien habló en términos generales y no mencionó directamente al gobierno de Milei, el Sumo Pontífice no ocultó su preocupación. “Vivimos épocas de intensa injusticia: pocos ricos cada vez más poderosos y millones de pobres negados y descartados”, dijo. “No hay futuro, no hay desarrollo, no hay justicia ni democracia en un mundo en donde millones de niños comen diariamente sólo los desechos de aquellos que sí consumen”, añadió.

  • Milei puso bajo la lupa a la Universidad Madres de Plaza de Mayo y a otras 4 casas de estudio

    Milei puso bajo la lupa a la Universidad Madres de Plaza de Mayo y a otras 4 casas de estudio

    El Gobierno nacional encomendó que se lleve adelante una revisión de la creación y el inicio de actividades académicas de cinco universidades nacionales. Se trata de las universidades del Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. La auditoría estará a cargo del Ministerio de Capital Humano.

    «Establecer el proceso de revisión de la creación e inicio de actividades académicas de las nuevas instituciones universitarias nacionales creadas por las Leyes Nros. 27.727, 27.728, 27.729, 27.730 y 27.731 con el fin de determinar el efectivo cumplimiento del procedimiento para su creación y funcionamiento objetivo», sostiene la resolución ministerial.

    «Atendiendo a razones de dar cumplimiento a lo establecido en las leyes vigentes, de evitar la duplicación y superposición de estructuras jerárquicas y de garantizar que la oferta educativa cumpla con la calidad y pertinencia debida, resulta necesaria la adopción de medidas tendientes a revisar el inicio de actividades académicas de las Casas de Altos Estudios antes mencionadas», señala la resolución.

    Qué busca el Gobierno con esta resolución

    El Gobierno busca de esta manera «determinar si el procedimiento administrativo exigido por la Ley de Educación Superior para crear nuevas universidades fue debidamente cumplido, si las condiciones allí establecidas fueron realmente satisfechas y se encuentren debidamente documentadas y si la pertinencia, oportunidad y la previsión del crédito presupuestario correspondiente, en base a un estudio de factibilidad, avaló la iniciativa».

    Cuando el año pasado se aprobó la construcción de las universidades, el bloque de La Libertad Avanza, encabezado por Javier Milei, votó en contra, mientras que la izquierda y Unión por la Patria garantizaron la aprobación.

    En pleno debate, la diputada del Frente de Todos Blanca Osuna había remarcado que había proyectos para crear ocho universidades, y a pesar de haber tratado solo cinco, había aclarado que esperaba que en poco tiempo se pudiera dar tratamiento a las restantes con intención de quintuplicar la cantidad de alumnos en los 40 años de democracia.

    En la resolución firmada por Sandra Pettovello y que consta de cuatro artículos, establece »el proceso de revisión de la creación e inicio de actividades académicas de las nuevas instituciones universitarias nacionales creadas por las Leyes Nros. 27.727, 27.728, 27.729, 27.930 y 27.931 con el fin de determinar el efectivo cumplimiento del procedimiento para su creación y funcionamiento objetivo».

    Además, »dejar sin efecto las resoluciones ministeriales Nros. 2534/23, 2575/23, 2575/23, 2576/23 y 2685/23, todas del ex MINISTERIO DE EDUCACION».

    Y por último, »encomendar a la Secretaría de Educación la implementación de lo dispuesto en la presente medida».

  • Milei, a fondo: eliminó el Potenciar Trabajo, le quitó el control a los intermediarios y creó dos nuevos programas

    Milei, a fondo: eliminó el Potenciar Trabajo, le quitó el control a los intermediarios y creó dos nuevos programas

    A través de un decreto se definió la medida, con la firma de Javier Milei, y Capital Humano quedará a cargo de los miles de beneficiarios.

    El Gobierno de Javier Milei eliminó el programa Potenciar Trabajo y el Ministerio de Capital Humano, a cargo de la ministra Sandra Pettovello, anunció la creación de dos programas: «Volver al Trabajo» y «Acompañamiento Social».

    «Se trata de un nuevo paso decisivo hacia la optimización de la estrategia de inclusión social y laboral que tendrá el Ministerio» aseguró Pettovello y explicó que «Potenciar Trabajo fue un plan ineficaz donde de 1.400.000 beneficiarios apenas el 1.3% consiguió un empleo formal».

    A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente, Javier Milei, y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se dio a conocer la medida. 

    Igualmente, se espera que en los próximos días se conozcan los detalles en una Resolución. 

    Los beneficiarios de lo que era el Potenciar Trabajo se dividirán en dos universos. En primer lugar, «Volver al Trabajo», reunirá alrededor de un millón de personas. Mientras que el «Programa de Acompañamiento Social», cerca de 200.000 personas.

    «Volver al Trabajo» quedará a cargo de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encabezada por Omar Yasín, y «Acompañamiento Social», lo conducirá Pablo de la Torre.

    ¿Qué es el programa «Volver al Trabajo»?

    El «Programa Volver al Trabajo» se orienta a la población de 18 a 49 años y apunta a fortalecer las habilidades laborales y mejorar la empleabilidad, con el fin último de incorporar a estos individuos en el mercado de trabajo formal. 

    Se estima que alrededor del 75% de los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo pasarán a este nuevo programa que, a través de un enfoque integral, proporcionará orientación y asistencia en la búsqueda de empleo, servicios de intermediación laboral, capacitación, certificación de competencias, y promoción de emprendimientos productivos.

    ¿Qué es el programa «Acompañamiento Social»?

    Por otro lado, el «Programa de Acompañamiento Social» estará centrado en los mayores de 50 años y en las madres de cuatro o más hijos, dos grupos con desafíos particulares en términos de inclusión y que requieren de un apoyo más integral. 

    Esta iniciativa no solo proporcionará asistencia inmediata, sino que también buscará empoderar a estos individuos a través de un acompañamiento en la construcción de capacidades y el fortalecimiento familiar.