Etiqueta: lectura

  • Capacitación virtual en Lectura y Narración Social

    Capacitación virtual en Lectura y Narración Social

    Destinada a bibliotecarios, promotores de lectura y catamarqueños interesados, se realizará de forma virtual una Capacitación en Lectura y Narración Social, a cargo de la reconocida actriz y narradora María Héguiz y como parte del Programa de Asistencias Técnicas del CFI, a través de su Programa de Cultura y en coordinación con el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca.

    Esta capacitación en Lectura y Narración Social integra los programas “CiberCaminata por la Lectura. Leer despierta la voz” y “Argentina Narrada. Lectura Narración Social.

    La capacitación tendrá lugar a través de tres encuentros virtuales vía Meet, programados para los días 17, 18 y 19 de noviembre, de 10 a 12 hs con entrega de material previo para su lectura.

    La CiberCaminata por la Lectura es una adaptación de la propuesta “Caminata por la Lectura” que culminaba siempre con una celebración en algún espacio público para visibilizar el acto de leer y de compartir libros y lecturas.

    La pandemia obligó a reconfigurar el formato pero igualmente permite “caminar desde los espacios virtuales y encontrar que el vínculo de la lectura trasciende formatos y pantallas” señala Héguiz, rescatando que eso “no sólo es un desafío, es una comprobación de nuevos lenguajes” que habilita este encuentro con los libros y la lectura.

    La Cibercaminata invita a los bibliotecarios y promotores de lectura a pensar y generar estrategias para construir “una biblioteca sin paredes desde lo virtual, para estar presente con las familias, centros comunitarios, hogares, contextos de encierro. radios, etc” trascendiendo la presencia física y territorial.

    “Surge como propuesta especial frente a los motivos imprevistos que la Pandemia provoca, pero se instala como propuesta de implementación complementaria actual y futura del trabajo presencial. Con la idea de una Biblioteca sin paredes que sea la comunidad misma del libro en la voz de la gente”, agrega el detalle de la propuesta.

    Los objetivos de la capacitación son:

    ● Aumentar la circularidad de los libros de la Biblioteca desde las propuestas que la virtualidad propone desde prácticas accesibles

    ● Generar vínculos entre socios y usuarios comunitarios en una red de interacción que las redes sociales posibilitan para una irradiación comunitaria continua y sostenida.

    ● Generar un intercambio igualitario para los recomendados, integrando a toda la comunidad como protagonistas y referentes de lectura

    ● Visibilizar la biblioteca y sus socios en una propuesta de fácil llegada y presencia en medios locales y redes sociales

    ● Posicionar a la comunidad como referente de una cultura interactiva que refleje valores propios y temas locales como desarrollo de identidad y pertenencia

    ● Lograr una biblioteca sin paredes desde lo virtual, para estar presente con las familias, centros comunitarios, hogares, contextos de encierro. radios, etc.

    La metodología

    ● Se trabajará el marco teórico de la Lectura Narración Social de la propuesta.

    ● Se realizarán tres encuentros por Meet. Con interacción previa para propiciar el diálogo y la participación grupal

    ● Se enviarán los materiales propuestas y ejercicios por email (o Classroom)

    ● Se abrirá un grupo de facebook para las devoluciones e intercambio

    ● Se abrirá un grupo de Whatsapp para las consultas

    Temas y tareas a desarrollar

    ● Introducción a la Lectura Narración Social. Foro de reflexión

    ● CiberBiblioteca Hablada. Circulación comunitaria de libros y escritores en la voz de

    la gente en acciones de Lectura Narración Social.

    ● Interacción y habilitación de la voz de los grupos en un intercambio de audios, escritos, videos, que reflejen la lectura de la comunidad en los libros elegidos para compartir. Exploración de medios y dinámicas virtuales desde un trabajo de Lectura Narración Social

    ● Elección de frases y envío de fotos como resultante de este caminar de la lectura, despertando la voz en cada participante y en la comunidad que le da identidad y lo expresa. Multiplicación comunitaria

    ● Mapa Mosaico. Geografía de frases de libros y escritores en la voz de las comunidades participantes desde su color y voz local y única.

    Cómo sumarse

    La capacitación está destinada a promotores de lectura, bibliotecarios y público interesado de Catamarca. Tiene cupo limitado y como requisito indispensable, debido a su modalidad virtual, es que los postulantes posean conexión estable a internet y dispositivos para hacerlo (computadoras, notebooks, tablets, y/o celulares), además de poder descargarse algunas aplicaciones que se les requerirán en sus dispositivos.

    Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 13 de noviembre a través del siguiente formulario: bit.ly/LecturaNarracionSocial

    El día lunes 16 se comunicará quiénes fueron seleccionados y al día siguiente inicia la capacitación.

  • Invitan a las radios a sumarse a la promoción de la lectura

    Invitan a las radios a sumarse a la promoción de la lectura

    La Secretaría de Gestión Cultural, a través de la Dirección de Bibliotecas y Archivos, invita a las radios de Catamarca a participar del proyecto “Radios promotoras de lectura”. 

    El proyecto inicia este 24 de agosto, que se conmemora en Argentina el Día del Lector, y se extenderá hasta el 20 de octubre próximo, con la idea de reconocer a las radios más comprometidas con la promoción de la lectura.

    “Radios promotoras de lectura” valora el rol que la radio como medio de comunicación tiene no solo en informar sino también en educar y promover campañas de bien público. Y, en ese sentido, invita a las radios de toda la provincia, en especial a aquellas que son referencia en sus comunidades, a incluir en su programación espacios para la divulgación y la promoción de la literatura.

    La propuesta es que, de la forma que crean conveniente, incorporen a su programación lecturas y comentarios sobre cuentos, mitos y leyendas propias de cada lugar, pero también sobre literatura catamarqueña, argentina y universal, dando la oportunidad al público infantil, juvenil y adulto de vincularse con la lectura.

    Para participar de esta convocatoria, se sugiere a las radios:

    • Convocar a docentes del área de lengua o que trabajen como promotores de lectura, bibliotecarias/os, autores y lectores aficionados a participar activamente de las acciones. Puede ser a través de la lectura, de la generación de espacios como columnas, cápsulas, micros radiales y hasta programas sobre literatura.

    • Iniciar los programas diarios con una lectura, principalmente de autores locales.

    • Destinar parte de su programación para difundir las acciones que, cada institución educativa, biblioteca, centro comunitario, etc. realice en el marco de la Maratón de Lectura 2020, impulsada por la Fundación Leer.

    Desde la Dirección de Bibliotecas y Archivo se brindará acompañamiento, asesoramiento y material de lectura sugerido a aquellas radios que decidan sumarse a la iniciativa.

    Las actividades de promoción de lectura deberán realizarse hasta el 20 octubre. Se debe realizar algún registro de las mismas (grabaciones, publicaciones en redes, audios, videos, etc.) y enviarlo por correo electrónico a direcciondebibliotecasyarchivos@gmail.com

    El Ministerio de Cultura y Turismo reconocerá, con una colección de libros de autores catamarqueños, a tres de las radios que más acciones de promoción hayan realizado. La entrega del premio y el reconocimiento público por este aporte educativo será durante la realización del Festival Provincial de la Palabra y las Artes en el mes de octubre.

    Los interesados en saber más sobre este proyecto, deben comunicarse al correo electrónico: direcciondebibliotecasyarchivos@gmail.com

  • Lanzan Proyecto “Radios promotoras de lectura”

    Lanzan Proyecto “Radios promotoras de lectura”

    Desde el 24 de agosto, Día del Lector, la Dirección de Bibliotecas y Archivos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural de Catamarca, invita a las radios de la provincia a participar del proyecto “Radios promotoras de lectura”. 


    Valorando la importancia que la radio, como medio formativo e informativo, puede cumplir en la promoción de la lectura, sobre todo en este tiempo, se invita a las radios de toda la provincia a incluir en su programación espacios para la divulgación y la promoción de la literatura, ofreciéndole al público infantil, juvenil y adulto la oportunidad de estar en contacto con la tradición oral, cuentos, mitos y leyendas propios de cada lugar, como así también con la literatura universal.

    Para participar de esta convocatoria, se sugiere a las radios:

    • Convocar a docentes del área de lengua o que trabajen como promotores de lectura, bibliotecarias/os, autores y lectores aficionados a participar activamente de las acciones. Puede ser a través de la lectura, de la generación de espacios como columnas, cápsulas, micros radiales y hasta programas sobre literatura.

    • Iniciar los programas diarios con una lectura, principalmente de autores locales.

    • Destinar parte de su programación para difundir las acciones que, cada institución educativa, biblioteca, centro comunitario, etc. realice en el marco de la Maratón de Lectura 2020, impulsada por la Fundación Leer.

    Desde la Dirección de Bibliotecas y Archivo se brindará acompañamiento, asesoramiento y material de lectura sugerido a aquellas radios que decidan sumarse a la iniciativa.

    Las actividades de promoción de lectura deberán realizarse hasta el 20 octubre. Se debe realizar algún registro de las mismas y enviarlo por correo electrónico a direccionbibliotecasyarchivos@gmail.com

    El Ministerio de Cultura y Turismo reconocerá, con una colección de libros de autores catamarqueños, a tres de las radios que más acciones de promoción hayan realizado. La entrega del premio y el reconocimiento público por este aporte educativo será durante la realización del Festival Provincial de la Palabra y las Artes en el mes de octubre.

    Los interesados en saber más sobre este proyecto, deben comunicarse al correo electrónico: direccionbibliotecasyarchivos@gmail.com

  • El Ministerio de Cultura y Turismo entregó más kits de manualidades y lectura para chicos

    El Ministerio de Cultura y Turismo entregó más kits de manualidades y lectura para chicos

    El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca realizó el lunes 13 de abril una nueva entrega de 500 kits de arte y lectura destinada a niños que asisten a comedores y merenderos de distintos barrios de la ciudad capital.

    Se trata de una bolsita que contiene materiales como libros de cuentos, libros para pintar, lápices de colores, témperas, acuarelas, pinceles, plastilina, tijera y plasticola.

    Es la segunda entrega de kits artísticos que realiza el Ministerio buscando que los niños dispongan de materiales que les permitan tener un acercamiento al arte y la lectura y aprovechar de forma creativa estos días de aislamiento preventivo en casa.

    Los kits fueron armados por personal del Ministerio y distribuidos con todas las medidas de seguridad a merenderos y comedores donde asisten diariamente familias con niños pequeños a retirar sus raciones de comida.

    Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo / Ariel Pacheco

  • Entregan kits de manualidades y lectura para niños

    Entregan kits de manualidades y lectura para niños

    Un total de 500 niños que asisten a comedores y merenderos de la ciudad recibieron el miércoles 1º de abril kits de trabajos manuales y de lectura, distribuidos desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, con el objetivo de proveerles de materiales que les permitan usar creativamente su tiempo libre durante estos días que no tienen clases.

    Cada bolsita contenía un libro para pintar, una cartilla de lectura, una caja de lápices de colores, acuarelas, témperas, pinceles, plastilina, tijera y plasticola, como elementos básicos para que cada niño -desde su casa- pudiera leer y realizar trabajos manuales.

    Tanto el armado de los kits como su distribución estuvo a cargo de personal del Ministerio de Cultura y Turismo y fueron entregados, a partir de un relevamiento realizado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, tomando en cuenta la cantidad de chicos que asisten a comedores y merenderos -muchos de ellos emergentes- a retirar su ración diaria de comida en este tiempo de aislamiento en casa.

    Los kits llegaron a manos de niños que asisten al Merendero 8 de Noviembre, Los Chavitos, Merendero Jesús Divina Misericordia, Virgen de Guadalupe, Esfuerzo Propio, Comedor Divino Niño Jesús, Papa Francisco, Los Toldos, Los Angelitos y CFI La Rivera, ubicados en distintos barrios del norte y sur de la capital.

  • Se lleva a cabo la fiesta provincial de la lectura y la escritura en todas las escuelas

    Se lleva a cabo la fiesta provincial de la lectura y la escritura en todas las escuelas

    El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo realiza hoy la Fiesta Provincial de la Lectura y la Escritura en todos los niveles de los establecimientos educativos de la provincia. La jornada de trabajo simultánea tiene como principal objetivo fomentar prácticas de lectura compresiva y de escritura en todas las áreas curriculares, teniendo en cuenta, tal como lo menciona Ley N° 26.206, la centralidad de la lectura en todos los niveles del sistema educativo.

    Durante la jornada, niños, jóvenes y adultos realizaron diversas actividades vinculadas a la lectura y a la escritura, entre ellas presentación de afiches, lectura de cuentos infantiles y leyendas, representación de obras teatrales, desayuno literario, recitado de poesías, collage, entre otros.  

    El proyecto busca fortalecer el vínculo escuela – familia, a través de la lectura de escritores regionales y de las clásicas obras que forman parte de nuestra identidad, preservada en la escritura, en la oralidad y en el canto. Se procura, también, promover la lectura en el seno familiar, el conocimiento y la experimentación del material bibliográfico disponible en las bibliotecas escolares, la asociación de los vecinos a las bibliotecas y desarrollo de actividades que promuevan la lectura por placer, que posibiliten en la comunidad educativa y en la sociedad hábitos de lectura e intercambios generacionales.

  • Lamentable: Afirman que el 40% de los nuevos docentes tienen dificultades en lectura y escritura

    Lamentable: Afirman que el 40% de los nuevos docentes tienen dificultades en lectura y escritura

    Cuatro de cada diez estudiantes del último año de institutos de formación docente que fueron evaluados por las pruebas Enseñar estuvieron por debajo del nivel promedio tanto en sus competencias de lectura y escritura como en su criterio pedagógico, según confirmó este miércoles a la prensa el Ministerio de Educación de la Nación.

    Las pruebas, suministradas en 2017 a quienes estaban a punto de finalizar su formación como docentes de primaria o del ciclo básico de secundaria, fueron respondidas por 11.941 personas de 464 institutos públicos y privados. El 66 por ciento de esas instituciones son estatales y sólo el 32 por ciento del total de los institutos de formación docentes tuvieron estudiantes que se ubicaron por encima del promedio, según el informe presentado por Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio.

    Entre las dificultades de escritura que presentaron los cuatro de cada diez estudiantes que no cumplieron con los objetivos promedio de la evaluación, según detalló Duro, se cuentan el uso incorrecto de signos de puntuación básicos, un conocimiento precario de las reglas ortográficas, la construcción de oraciones que sean gramaticalmente correctas sólo en pocos casos y la imposibilidad de preparar un texto en el que las ideas planteadas se relacionen entre sí.

    En cuanto a las complicaciones más repetidas en el área de lectura, explicó la funcionaria, se cuentan que cuatro de cada diez estudiantes sólo alcanzan el reconocimiento de recursos retóricos básicos, como la metáfora, pero les cuesta diferencias otras intenciones del texto, así como puntos de partida o hipótesis. A la vez, quienes presentan peores rendimientos dependen más de que las ideas principales de un texto estén contrastadas con ideas claramente secundarias para poder reconocer esa diferencia.

    Desde el Ministerio enfatizaron en que el desempeño más débil entre todos los futuros docentes evaluados se obtuvo al indagar su capacidad de evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.Quienes estuvieron por debajo del promedio en el área de criterio pedagógico, detalló Duro, presentan grandes dificultades a la hora de conocer distintas herramientas con las que puedan evaluar a sus alumnos y tienen dificultades para contemplar la diversidad dentro de un aula.

    Aunque cuatro de cada diez alumnos no alcanzaron los resultados que el Ministerio consideró promedio, el 95 por ciento de quienes cursaban su último año de formación docente se consideró «confiado» para ejercer esa actividad. El informe destacó que los mejores resultados se obtuvieron entre quienes destacaron que se formaban como docentes por la importancia social de esa función, por encima de quienes la elegían como una salida laboral estable.

    Fuente: Clarín