Etiqueta: julio

  • Poncho 2023: Programación del sábado 15 de julio

    Poncho 2023: Programación del sábado 15 de julio

    Tras la jornada inaugural de la 52 Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el sábado 15 de julio inician las actividades en todos los otros espacios que se proponen para celebrar este encuentro de cultura y tradición, que congrega a catamarqueños y turistas de todos los rincones de la Argentina. 

    Con acceso totalmente gratuito, los visitantes podrán recorrer los dos grandes pabellones que reúnen a los mejores artesanos catamarqueños, del país y de países vecinos, así como disfrutar de la amplia oferta cultural, productiva, gastronómica, audiovisual, además de opciones para los más pequeños. 

    A las 15 hs será la inauguración del Patio de las Provincias, que este año vuelve renovado, con un escenario más grande y la presencia de más de 10 ciudades y provincias del país presentando la diversidad cultural y paisajística de Argentina. 

    El Pabellón de Turismo es también otro espacio imperdible donde vuelve el escenario con música, baile, degustaciones y la promoción de todos los destinos turísticos de Catamarca.

    El Poncho Audiovisual, con proyecciones para grandes y chicos, busca brindar contenidos que reflejan diferentes y valiosas historias de nuestra identidad cultural; y este año se suma un Espacio Infantil con juegos recreativos, plaza blanda, animaciones y variados números artísticos. 

    A continuación, la programación completa del sábado 15 de julio en el Poncho

    ESCENARIO MAYOR – desde las 20 hs

    Sábado 15 de julio   

    • Coro Polifónico Catamarca
    • Mala Junta Tango
    • De Puro Guapo
    • Marcelo Amador
    • Delegación Pomán
    • Grupo Vocal Pirca
    • Emilce Quinteros
    • Germán Cano 
    • Turco Ale Ayame
    • Danzar Joven
    • María Paula Godoy
    • Luciano Pereyra

    Venta de entradas Escenario Mayor

    • Cine Teatro Catamarca, San Martin 555, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 21hs y sábados de 9 a 12 y de 17 a 21 hs.
    • Sucursales de Catamarca y La Rioja de Tarjeta Centrocard 
    • Estadio Bicentenario (del 14 al 23 de julio) 
    • Plataforma https://www.ticketweb.com.ar/

     PATIO DE LAS PROVINCIAS

    Sector noroeste del Predio Ferial – de 13 a 20 hs – Entrada libre y gratuita

    Sábado 15

    Ballet Alma de Horizonte      

    Dúa    

    Ato Espinosa 

    Mártir 

    Thompson     

    Los Legendarios Iracundos  

    Ballet Amancay         

    Wayná Folk   

    Lucía Bulacios           

    Orellana Lucca        

    Set DJ

    PONCHO AUDIOVISUAL

    Espacio Bicentenario, entrada libre y gratuita.

     SECCIÓN INFANTIL: 15 A 18 HS

    Muestra de OJO AL PIOJO! Festival Internacional de Cine Infantil (Rosario, Santa Fe)

     SECCIÓN PANTALLA CATAMARCA: 19 A 20.30 HS

    «Animación y Videojuegos: Industria y Arte en crecimiento»: Presentación de la serie animada ESTHER y del videojuego catamarqueño PAKU. Luego charla con sus creadores.

    PABELLÓN DE TURISMO – desde las 14,30 hs. 

    Sábado 15 

    Ballet Folclórico de la Facultad de Ciencias Económicas

    Rafa Toledo

    Charqui: presentación y degustación – La Puerta

    Sangre Chamamecera – Paclín

    Anahi Vega – Los Varela

    Ballet Municipal Miriam Cuneo– Los Varela

    Carlos Vega – Los Varela

    Los Chamameceros De Humaya – Los Varela

    Radio Nacional

    Los Chamameceros de Nacional

    Relatos de Luna Llena  – SFVC

    Ballet Despertar Gaucho – Las Juntas

    Mauricio Cabrera

    Taller de guitarra Monte Redondo – Los Altos

    Academia Danzar Joven Los Altos – Los Altos

    Leo Araujo – Los Altos

    Julio Maidana – Los Altos

    Tejedoras catamarqueñas

  • Atención: todos los aumentos que entran en vigencia a partir de julio

    Atención: todos los aumentos que entran en vigencia a partir de julio


    El séptimo mes del año arranca con incrementos en distintos rubros que incluyen subas en el transporte público, los alquileres, los combustibles, la medicina prepaga y los colegios privados, por ejemplo.

    Julio llega con una gran cantidad de aumentos que sacudirán los bolsillos de la mayoría de los argentinos con incrementos que involucran los alquileres, el transporte público la medicina prepaga, los combustibles, los colegios privados y varios servicios.

    El transporte público

    Desde este sábado 1° de julio regirá un aumento del 8% en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

    De trata de quinta aplicación de la fórmula de actualización mensual que se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires (GBA) del INDEC.

    A partir del sábado 1° de julio, los boletos para poder moverse en transporte público dentro de AMBA estarán un 8% más caros.

    • El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) costará $50,05
    • Tramo de 3 a 6 km: $55,76;
    • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $60,05;
    • Viajes de 12 a 27 km: $64,34;
    • Más de 27 km: $68,63.

    Sin embargo, aun permanecerá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE, es decir, que el boleto mínimo pasa a $22,55.

    Nuevo aumento del boleto mínimo de tren en AMBA

    • Línea Mitre: el mínimo costará $31,44.
    • Línea Sarmiento: el mínimo aumentará a $31,44.
    • Línea San Martín: el mínimo valdrá $31,44.
    • Tren de la Costa: el mínimo costará $31,44.
    • Línea Roca: el mínimo costará $24,31.
    • Línea Belgrano Sur: el mínimo costará $24,31.
    • Línea Urquiza: el mínimo valdrá $24,31.
    • Línea Belgrano Norte: el mínimo aumentará a $24,31.

    Aumento del saldo negativo de la Tarjeta SUBE

    El saldo de emergencia de la SUBE se actualiza mensualmente, en función de las variaciones del valor del boleto mínimo sobre la base de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y que acumula cinco alzas consecutivas.

    Es por ese motivo que, a partir de julio, el saldo negativo de la SUBE se elevará a –$223,04. Ese “extra” permite poder hacer viajes adicionales después de agotar el saldo que se haya cargado en la tarjeta Alquileres.

    Los alquileres

    La nueva ley de alquileres cumplirá en julio un año de vigencia y se aplicará por primera vez la actualización de valores de los contratos bajo el índice elaborado por el Banco Central (BCRA), que contempla la evolución de los salarios y la inflación anual.

    De acuerdo con la evolución del Índice para Contratos de Locación, que pondera en partes iguales las variaciones mensuales de precios al consumidor y de salarios promedio y se publica a diario en el sitio del BCRA.

    A partir de ese dato, la suba para los contratos que se actualizarán el 1° de julio será del 104%.

    Los combustibles

    A mediados de julio las petroleras deberán aumentarán un 4% promedio en el precio de combustibles, como las naftas y el gasoil, que venden en todo el territorio argentino.

    El alza correspondiente se acordó inicialmente en noviembre de 2022, luego se renovó a inicios de este año y tendrá vigencia hasta agosto.

    Los servicios: Internet, cable y telefonía

    El Gobierno nacional autorizó aumentos mensuales de las tarifas de la televisión paga, de telefonía y de Internet desde mayo hasta diciembre de este 2023. A partir de esta normativa, en julio el alza de estos servicios será del 4,5%.

    “A partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive, las licenciatarias aludidas podrán aplicar un nuevo incremento mensual en un porcentaje de hasta el 4,5% sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior y de conformidad con los términos del párrafo precedente”, explicó en su momento el ENACOM.

    Medicina prepaga

    En julio las cuotas de las medicinas prepagas tendrán un aumento 8,5%, según lo acordado por el Ejecutivo nacional con las empresas del sector.

    El servicio registra un aumento acumulado del 43% en lo que va de 2023, incluyendo el alza que regirá desde el mes entrante.

    Quienes tienen ingresos menores a los seis salarios mínimos, lo que representa $507.072, pueden solicitar que se les aplique un porcentaje de incremento menor en las cuotas.

    En este caso, la fórmula de ajuste resulta distinta, ya que equivale al 90% de la evolución de los salarios por el índice Ripte.

    Colegios privados

    Los colegios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires subvencionados por el Estado aumentarán nuevamente sus cuotas en julio. Las actualizaciones serán diferentes entre los establecimientos educativos bonaerenses y porteños.

    En la provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación autorizó un incremento del 4% para el séptimo mes del año, que alcanza a 4.400 instituciones de gestión privada, según dieron a conocer desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA).

    El aumento dispuesto para julio es notoriamente inferior al aplicado en junio cuando el gobierno bonaerense autorizó una suba del 7,5%, dejando atrás el tope acordado por medio de Precios Cuidados entre el Ejecutivo nacional y los colegios en febrero, que preveía un incremento del 3,5%.

  • Inflación: el Gobierno extenderá Precios Justos hasta julio y negocia los dólares para importar insumos

    Inflación: el Gobierno extenderá Precios Justos hasta julio y negocia los dólares para importar insumos

    El Ministerio de Economía empezó a delinear cómo será la nueva etapa del programa de acuerdos con empresas a partir de marzo. Las compañías esperan señales y pedirán descongelar el valor de algunos bienes.

    Cuando recién comenzó el año y faltan aún dos meses de desarrollo de la etapa actual del programa Precios Justos con empresas de consumo masivo, el Gobierno comenzó a delinear cómo deberá ser, a partir de marzo, el capítulo que comience por otros cuatro meses para mantener a raya los valores de un grupo amplio de bienes en las góndolas.

    Las empresas, por su parte, mientras todavía evalúan en reuniones y contactos informales con la Secretaría de Comercio la marcha del programa, esperan señales: descongelar algunos de los bienes incluidos en la canasta y más dólares para la importación de insumos, algo sobre lo que el ministro de Economía Sergio Massa dio alguna pista en las últimas horas.

    El programa de Precios Justos comenzó en noviembre, tiene poco menos de dos meses de vuelo y en ambos lados todavía están en etapa de examen sobre cómo funciona y qué puntos débiles todavía permanecen en su implementación, entre ellas, y principalmente, un abastecimiento completo de los casi 2.000 productos contemplados en la canasta acordada.

    Este último viernes, el secretario de Comercio Matías Tombolini tuvo una reunión con autoridades de la Asociación de Supermercados (ASU), que son el último eslabón en el convenio de precios. Los inspectores oficiales habían detectado cerca de un 25% de faltantes de productos en las góndolas. Desde ese momento, en conversaciones privadas, ajustaron algunos mecanismos de llegada de productos -el aceite tuvo un momento particular en que su provisión en grandes superficientes comerciales se hizo más lenta- y, dicen en despachos oficiales, el porcentaje de incumplimiento comenzó a ceder.

    En términos generales, el programa Precios Justos para consumo masivo prevé más de 1.900 productos con valores fijos hasta el último día de febrero en góndolas de grandes supermercados y comercios de cercanía. Hay, en esa canasta, desde alimentos y bebidas hasta artículos de limpieza personal y del hogar. En paralelo, las empresas que ingresaron al plan de control de precios se comprometieron a aumentar con un tope de 4% por mes otros 30 mil productos que no están integrados en Precios Justos.

    A cambio de que ingresen al programa, el Gobierno prometió a las empresas una gestión de permisos para contar con dólares a precio oficial para importar insumos más rápida con plazos de giro de divisas más cortos que los 180 días. Ese es el plazo estándar con el que funciona el Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA).

    Estos dos últimos puntos son los que ya aparecen en la mira de negociación entre Comercio y las principales compañías del sector, en una mesa de discusión que todavía no fue conformada pero que lo hará a medida que avance del verano. En algunas firmas ya admiten que la extensión de Precios Justos era esperable y que formarán parte de la nueva etapa, aunque ven espacio para disputar la letra fina. como se había anticipado que el programa continuaría hasta fin de año. Massa confirmó que lo extenderán al menos cuatro meses más.

    “Nos imaginábamos que podía pasar que se extienda el programa, pero habrá que ver las condiciones, qué productos siguen congelados y el tema de las importaciones. Todavía no arrancaron las reuniones sobre la continuidad”, explicaron desde una empresa de consumo masivo. Desde Comercio también aseguraron que el inicio de la ronda de diálogo será más cerca de la fecha de finalización de esta etapa, el 28 de febrero.

    La pregunta que sobrevuela es si ese esquema de 4×4 (cuatro meses, con 4% de actualización habilitada) cambiará su formato, a un plazo igual con incrementos autorizados más leves o, como aspiran en algunas compañías, incluso más alto. “La inflación, la tasa de interés y la devaluación del dólar oficial están por arriba de ese 4%, alguna flexibilidad les vamos a pedir”, mencionó otro ejecutivo de una firma top.

    Otro elemento a determinar será el acceso a divisas para las empresas firmantes que necesiten importar insumos. Principalmente, a qué ritmo podrán hacerlo y cuál será el margen de giro de dólares a precio oficial que habilitará el Poder Ejecutivo. Tradicionalmente, sectores que demandan muchas divisas para su funcionamiento -como por ejemplo, la industria automotriz- suele sentarse con las autoridades para planificar algún horizonte de demanda de moneda extranjera que se corresponda a su producción esperada.

    Ese ejercicio ahora deberá ser realizado con compañías de consumo masivo en el marco de Precios Justos. El ministro de Economía Sergio Massa anticipó este fin de semana en una entrevista que pedirá a las empresas que aumenten su producción con la promesa de que podrán contar con los dólares necesarios para sostenerlo.

    El jefe del Palacio de Hacienda mencionó que, respecto a su nivel de actividad de 2022, “nos gustaría que planificaran un seis o siete (por ciento) de crecimiento en la oferta de bienes. Hasta ahí, además, estamos dispuestos a ayudarlos desde el Banco Central, con los volúmenes de importación de bienes intermedios o necesarios para eso”, dijo al diario Perfil.

    Un acceso a autorizaciones con plazos más cortos formó parte del combo del acuerdo de Precios Justos con las empresas. En despachos oficiales agregan que una canilla más generosa de divisas para la importación dependerá “siempre de variables a definir, de cómo marcha la acumulación de reservas, el orden fiscal y la tasa de interés positiva, todo eso nos permite negociar propuestas, seguramente se va a revisar el tema importaciones”, apuntaron.

  • La inflación de julio fue del 7,4%, la más alta en 20 años

    La inflación de julio fue del 7,4%, la más alta en 20 años

    Según los datos del Indec, la inflación fue de 7,4% en julio, la cifra más alta en 20 años. Acumula un 71% en los últimos 12 meses.

    Los precios al consumidor (#IPC) subieron 7,4% en julio de 2022 respecto de junio y la inflación fue del 71% en los últimos 12 meses, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Se trata de la inflación más alta en los últimos 20 años, desde abril de 2002 cuando fue del 10,4%. Mientras que a nivel interanual, el más alto es el de enero de 1992, con el 76%.

    Mientras que la inflación acumuló un alza de 46,2% en los primeros siete meses del año.

    Además se produjo un fuerte salto con respecto a la inflación de junio, que había sido del 5,3%.

    La división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal.

    Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%), esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.

    Además, durante julio se destacaron los incrementos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%).

    La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones.

    Dentro de la división se destacó el aumento de Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos.

    A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,3%) -explicada principalmente por el comportamiento de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres y las mencionadas subas de los servicios de turismo-, seguida por IPC Núcleo (7,3%) y Regulados (4,9%).

  • Coronavirus: 20.263 casos, la cifra más alta desde julio

    Coronavirus: 20.263 casos, la cifra más alta desde julio

    Llegan a 117.066 las muertes y a 5.480.305 los contagios de coronavirus en Argentina. Es la cifra más alta desde el 6 de julio, cuando hubo 21.590 casos.

    Otras 31 personas murieron y 20.263 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.

    Es la cifra más alta desde el 6 de julio, cuando hubo 21.590 positivos.

    Con las cifras oficiales informadas, el número total de fallecidos por coronavirus en Argentina se elevó a 117.066 y el total de infectados desde el inicio de la pandemia llegaron a los 5.480.305 según el Ministerio de Salud.

    La provincia de Buenos Aires reportó 14 muertes y 6.199 casos, mientras que la Ciudad de Buenos Aires tuvo 3 fallecidos y 4.005 contagios.

    Córdoba informó de una persona fallecida y 5.583 infectados y Santa Fe tuvo una muerte y 770 nuevos casos.

    De los infectados, 5.270.844 son pacientes recuperados de coronavirus y 92.395 casos confirmados activos.

    El Ministerio de Salud indicó que son 880 los internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 34.4% en el país y del 36.2% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

    Por su parte, fueron realizados en Argentina 70.532 testeos y desde el inicio del brote de coronavirus se realizaron 27.537.879 pruebas diagnósticas.

    MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

    Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta la mañana de este lunes ya son 99.700.395 las vacunas distribuidas.

    Mientras que se aplicaron 74.785.702 vacunas, de ese total 37.870.906 personas (82,67%) recibieron la primera dosis y 32.321.657 personas (70,55%) ambas.

    Además, 4.593.139 personas (10,02%) recibieron la tercera dosis de la vacuna.

    Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, propuso este lunes un «cambio de paradigma» para que la persona que sea contacto estrecho de un caso confirmado de coronavirus y tenga un síntoma sea considerado caso positivo «sin necesidad de hacer el test».

    La funcionaria explicó que «la herramienta que ya se está utilizando en Córdoba concretamente es la confirmación por clínica, nosotros lo hicimos en un momento de la ola anterior».

  • Becas Sostener Cultura II: inscripciones del 13 al 17 de julio

    Becas Sostener Cultura II: inscripciones del 13 al 17 de julio


    PARA ARTISTAS Y TRABAJADORES DEL CAMPO CULTURAL

    Becas Sostener Cultura II: inscripciones del 13 al 17 de julio

    El Ministerio de Cultura de la Nación en conjunto con el Fondo Nacional de las Artes y ANSES lanzan de forma excepcional y extraordinaria las “Becas Sostener Cultura II”, una ayuda dirigida a integrantes de la comunidad artística y trabajadoras y trabajadores de la cultura de todo el país.

    Se trata de un hecho histórico, por el que se otorgarán cerca de 450 millones de pesos a artistas y trabajadoras y trabajadores de la cultura en un sentido amplio.

    Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta treinta mil pesos ($ 30.000) a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia económica y sanitario por la pandemia. Hay tiempo de solicitarla entre el 13 y 17 de julio de 2020

    Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación se firmó un convenio con ANSES. De esta forma, se garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente.  

    Las solicitudes para las becas Sostener Cultura II serán evaluadas por un jurado amplio y diverso compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes. 

    Teniendo en cuenta la importancia de esta beca y la necesidad de muchos trabajadores de la Cultura de Catamarca, tanto desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia como desde las áreas de Cultura de los distintos municipios se brindará asesoramiento y acompañamiento a quienes deseen postular y tengan dudas respecto al trámite.

    Preguntas Frecuentes

    ¿Quiénes pueden participar?

    Trabajadores y trabajadoras de la cultura que sean argentinos/as y extranjeros/as que residan legalmente en el país desde hace más de tres años. Por ejemplo, artistas, artesanos/as, sonidistas, iluminadores/as, restauradores/as, camarógrafos/as, editores/as, bailarines/as, escritores/as, docentes o talleristas de disciplinas artísticas, etc.

    ¿Cuál es el objetivo de la convocatoria?

    Apoyar a quienes trabajan desarrollando sus actividades en el campo cultural y que estén transitando dificultades económicas o hayan visto mermar su actividad, producto de la crisis sanitaria.

    ¿Cómo puedo aplicar?

    La inscripción podrá realizarse exclusivamente en forma virtual a través de la página del Fondo Nacional de las Artes.

    ¿Cuándo estará abierta la inscripción?

    El formulario de inscripción se podrá completar del 13 al 17 de julio (5 días hábiles).

    ¿Se debe adjuntar documentación adicional al formulario?

    Sí, será obligatorio adjuntar:

    •          Número de Cuenta Bancaria Única (CBU) o Clave Virtual Uniforme (CVU) personal de quien se postule (requisito obligatorio). En caso de no contar con ninguno de los dos, deberá crear una cuenta propia

    •          Copia/foto de anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad argentino otorgado por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). La constancia de DNI en trámite no acredita identidad. Los postulantes deberán residir legalmente en la República Argentina.

    Opcional:

    •          Carta respaldatoria membretada por una institución pública, privada, organismo gremial, asociación civil o bien firmada por una personalidad de la cultura que certifique que quien se postula desarrolla sus actividades en el sector cultural (su presentación se evaluará favorablemente).

    •          Material que documente antecedentes y trayectoria en el campo cultural del/ de la postulante.

    •          Documentación que dé cuenta de la situación de vulnerabilidad, merma de actividad laboral artística/cultural y discontinuidad de proyectos por razones económicas o financieras vinculadas a la emergencia sanitaria.

    ¿Debo detallar a qué se destinará el dinero?

    No, el dinero es un apoyo en situación de emergencia. No deberá detallarse su destino ni realizarse una rendición posterior.

    ¿Debo realizar una contraprestación?

    Si, en un plazo no mayor a SEIS (6) meses a partir de la percepción de la segunda cuota de la beca. Se deberá realizar alguna de las siguientes acciones solidarias en una asociación de la sociedad civil, organización gremial o institución pública (escuelas, bibliotecas públicas, centros culturales, etc.):

    •          Dictado de un taller, capacitación o instancia de transferencia de saberes en la disciplina u oficio.

    •          Brindar asesoramiento técnico en la disciplina u oficio en la que se desempeña.

    •          Realizar una actividad o exhibición vinculada a la disciplina en que se desempeña.

    Las mismas deberán ser acreditadas mediante una certificación de la asociación elegida o un registro audiovisual.

    O bien, se puede optar por el registro en formato digital de una presentación relacionada con su área de desarrollo artístico o profesional, la cual podrá ser difundida por el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES a través de sus canales de comunicación.

    Más información https://fnartes.gob.ar/becas/beca-sostener-cultura-ii o por mail a sostenerculturafna@fnartes.gob.ar

  • El Gobierno Provincial garantiza el pago del Salario Mínimo, Vital y Móvil en julio

    El Gobierno Provincial garantiza el pago del Salario Mínimo, Vital y Móvil en julio

    El ministro de Gobierno de la provincia, Jorge Moreno, aseguró que a pesar de que todavía no está aprobada la Responsabilidad Fiscal a la que tendrán que atenerse los intendentes municipales, el Gobierno provincial garantizará a partir del 1 de julio el pago del salario mínimo vital y móvil.

    “La decisión del gobernador Raúl Jalil de equiparar los salarios de todos los empleados municipales de la provincia es parte de una clara política de justicia e inclusión. El desfasaje entre jurisdicciones siempre fue muy marcado y ahora el Gobierno ha decidido extirpar de raíz ese problema con el aporte de fondos para garantizar el mínimo vital y móvil”, explicó Moreno.

    Moreno enfatizó que el Gobierno aportará 24 millones de pesos mensuales para cerrar las brechas financieras de los municipios que deben ahora llevar el salario de sus empleados a un mínimo de 16.875 pesos.

    El funcionario de la cartera política del gobierno detalló que ya se cuenta con todos los datos de la planta de personal de cada municipio, y que de esta manera se podrá avanzar con el compromiso de que los intendentes no tomen más personal para sostener la garantía del mínimo vital y móvil.

    “En medio de una crisis económica y sanitaria sin precedentes, este es un esfuerzo duro para las arcas provinciales, pero muy necesario para darle respuestas a la ciudadanía catamarqueña”, finalizó el ministro de Gobierno.