Etiqueta: IVE

  • Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Buenos Aires, 8 de febrero de 2024 – En una movida que reavivará el debate sobre el aborto en Argentina, seis diputados del partido La Libertad Avanza presentaron hoy un proyecto de ley para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre de 2020.

    El proyecto, encabezado por la diputada Rocío Bonacci, busca volver a la normativa anterior, que penalizaba el aborto en todas las circunstancias, sin excepciones. La iniciativa también establece penas de prisión de 3 a 10 años para quien cause un aborto sin el consentimiento de la mujer, y de hasta 15 años si el aborto resulta en la muerte de la mujer.

    Reacciones encontradas

    Las reacciones al proyecto no se hicieron esperar. Organizaciones feministas y pro-elección se manifestaron en contra, calificándolo como un «retroceso en materia de derechos humanos» y una «amenaza a la salud pública».

    Por su parte, sectores religiosos y antiabortistas celebraron la iniciativa, considerándola como un paso necesario para «proteger la vida desde la concepción».

    Escándalo en La Libertad Avanza

    La presentación del proyecto se vio envuelta en un escándalo luego de que se revelara que Bonacci habría incluido las firmas de otros diputados sin su consentimiento. Esto generó un fuerte malestar dentro del bloque, con algunos legisladores amenazando con retirar su apoyo al proyecto.

    Posibilidades de éxito

    Las posibilidades de que el proyecto sea aprobado en el Congreso actual son escasas. El oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y es improbable que logre sumar los votos necesarios para derogar una ley tan sensible como la de IVE.

    Un debate que no se apaga

    El proyecto presentado por La Libertad Avanza reaviva el debate sobre el aborto en Argentina, un tema que divide profundamente a la sociedad.

    Seguimiento

    Se espera que en las próximas semanas se intensifique el debate sobre el proyecto, con movilizaciones y pronunciamientos de ambos lados del espectro.

    Enlaces:

  • El Estado nacional apeló el fallo contra la IVE del juez López y pide su recusación

    El Estado nacional apeló el fallo contra la IVE del juez López y pide su recusación

    El Estado nacional presentó un recurso de apelación contra la medida cautelar dictada por el juez federal de Mar del Plata Alfredo López, que suspendió la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y pidió que el magistrado sea recusado por su falta de imparcialidad, informaron hoy fuentes judiciales.

    A través de un escrito de 188 páginas, al que tuvo acceso Télam, el Estado pidió que se deje sin efecto la resolución dictada el pasado 7 de junio por López, titular del Juzgado Federal 4 de la localidad balnearia, que ordenaba la suspensión de la aplicación de la Ley 27.610 y también del Protocolo para la atención integral de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo.

  • Marcharon contra la cautelar que frenó la Ley de IVE en Chaco, donde preocupa el «precedente»

    Marcharon contra la cautelar que frenó la Ley de IVE en Chaco, donde preocupa el «precedente»

    Una manifestación organizada por el colectivo feminista del Chaco repudió hoy la medida cautelar de una jueza en lo Civil y Comercial que frenó la aplicación de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en esa provincia y referentes de género alertaron sobre el riesgo de que el fallo marque un precedente a nivel nacional.

    La manifestación feminista de Chaco contra la cautelar que impide en la provincia la aplicación de la Ley Nacional 27.610 partió minutos antes de las 10 desde el hospital Perrando, se dirigió por las calles del centro de la ciudad de Resistencia hasta las inmediaciones del Juzgado Civil y Comercial 19, rodeó la plaza 25 de Mayo, pasando por los edificios de la Gobernación, la Catedral y el Arzobispado.

    Un dispositivo de seguridad de la Policía chaqueña acompañó la protesta con decenas de efectivos, y rodeó con un vallado perimetral la cuadra del juzgado, así como el palacio de Gobierno y la iglesia.

    La marcha no contó con una réplica de organizaciones ni particulares contrarios a la interrupción legal del embarazo, cuyo movimiento se limitó a colgar en el hospital Perrando y en las vallas del juzgado cientos de cintas celestes y afiches con consignas antiaborto.

    Durante la marcha, legisladoras nacionales del Frente de Todos, así como integrantes de la Mesa Multisectorial, advirtieron por el riesgo de que la medida cautelar dictada por la jueza Marta Aucar de Trotti siente un precedente nacional contra la norma del aborto legal.

    El fallo «marca un precedente jurídico nefasto para la conquista de nuestros derechos y para la garantía efectiva de miles de mujeres y personas gestantes en nuestro país», dijo a Télam la diputada nacional Lucila Masin en la marcha.

    Con ella coincidió la senadora nacional María Inés Pilatti Vergara, quien afirmó que se trata del disparador de una «situación de desigualdad y discriminación respecto a las mujeres y seres gestantes del resto del país».

    La referente de la Mesa Multisectorial Gladis Fabreto, del Partido Comunista Revolucionario del Chaco, dijo a Télam que «se debe cumplir la ley y esto es un antecedente que se da en Chaco para otras provincias muy conservadoras como Corrientes y Tucumán, donde queremos que esto se cumpla».

    «Queremos que la sociedad vaya haciendo un proceso con esta ley, porque se entendía que se aprobaba e iba a haber miles de mujeres pidiendo aborto y eso no fue así, por lo que hay que hacer una difusión respetuosa porque el aborto estuvo, está y en el camino han muerto miles de mujeres», dijo Fabreto.

    Según indicaron a esta agencia funcionarios y voceros del Gobierno provincial, el Poder Ejecutivo de la provincia no se expresará oficialmente hasta ser notificado de la medida de la jueza Aucar de Trotti.

    No obstante, en declaraciones a la prensa el viernes último el gobernador Jorge Capitanich aseguró que «la ley se tiene que aplicar y si hay una manda judicial, deberá evaluarse el proceso».

    La organización Católicas por el Derecho a Decidir presentó una denuncia penal contra la magistrada que intervino en feria y activó el bloqueo a la ley del aborto y su referente, María Teresa Bossio, dijo a Télam que asimismo analizan la posibilidad de elevar un pedido de jury de enjuiciamiento.

    «La denuncia fue presentada en Chaco por prevaricato, pues se excedió en su funciones», sostuvo Bossio.

    A favor de la jueza, un grupo de exjueces, jueces y funcionarios en actividad de la judicatura chaqueña manifestaron a través de un comunicado su «estupor ante los ataques personales -soeces y groseros- de que fuera objeto nuestra digna colega (…) y que exceden todos los límites de lo tolerable».

    Sobre el final de la concentración una mujer agredió con un piedrazo a un periodista del medio Alerta Urbana, que resultó herido en un brazo, momento en el que actuaron agentes policiales.

    Al respecto, las referentes de la Mesa Multisectorial Feminista del Chaco, organizadora de la manifestación, aclararon que la agresora no forma parte de ese colectivo y recordaron que oportunamente efectuaron una denuncia contra ese medio por «incitación a la violencia» tras publicar información sobre la llegada de contingentes de otros puntos del país y eventuales desmanes en la protesta de hoy, lo cual fue desmentido.

  • Una jueza de Chaco hizo lugar a una cautelar que suspende la vigencia de la Ley IVE en la provincia

    Una jueza de Chaco hizo lugar a una cautelar que suspende la vigencia de la Ley IVE en la provincia

    Una jueza chaqueña hizo lugar a una medida cautelar presentada por particulares que pidieron la suspensión en la provincia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que fue interpretada como «antidemocrática» por representantes de organizaciones feministas, informaron hoy fuentes judiciales.

    «Este tipo de cautelares evidencian la trinchera antidemocrática, que suspende el ejercicio de un derecho y la implementación de una política pública sanitaria sin hacer un control mínimo, serio, de admisibilidad y procedencia de la acción», dijo a Télam Soledad Deza, abogada tucumana feminista que representó y logró la liberación de Belén, la joven que estuvo presa en esa provincia a causa de un aborto espontáneo.

    Deza aludió a la cautelar admitida por la jueza de feria Marta Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº19 de la ciudad de Resistencia, que hizo lugar a una presentación para suspender la vigencia de la Ley 27.610 en la provincia de Chaco.

    En su presentación, los actores y actoras solicitaron la declaración de inconstitucionalidad de la norma recientemente aprobada en el Congreso y sostuvieron que el art.15 inc.1 de la Constitución de Chaco garantiza «el derecho a la vida y a la libertad, desde la concepción, a todas las personas y que, como se trata de una competencia concurrente de la provincia con la Nación, debe primar la interpretación de la ley más favorable a la persona humana».

    En su fallo, la jueza Aucar de Trotti manifestó que «si bien pueda existir una presunción de validez ante la Ley que se cuestiona, de la simple lectura de las restantes normas antes mencionadas, también plenamente vigentes, requiere de un mayor análisis de la validez en su aplicación respecto de la primera, ante un conflicto de normas e intereses que deban ser protegidos y que prevalezcan sobre la misma».

    La magistrada entendió que «la apariencia de buen derecho se manifiesta ante la simple lectura de las normas antes mencionadas», en referencia al texto constitucional de la provincia de Chaco, de la Constitución nacional, pactos internacionales y a la ley de protección integral de la niñez N°26.061.

    Deza, por su parte, afirmó que este tipo de demandas «son una aventura jurídica, la legitimación activa es muy seria en un proceso y está decisión omite ese análisis como también el de la legitimación pasiva y la inexistencia inocultable de caso».

    «Es una vergüenza jurídica propia del activismo conservador que se alía para mudarse al Poder Judicial cuando perdió en el debate legislativo. Previsible la demanda, pero no deja de sorprender la connivencia judicial al desconocer la supremacía constitucional y prestarse a este juego destinado al fracaso, pero que tanto daño hace a la sociedad y las instituciones», señaló la abogada que preside el colectivo MujeresXMujeres de Tucumán.

    Por su parte, la subsecretaria de Salud comunitaria, Entornos Saludables y no Violentos del Ministerio de Salud Pública de Chaco, Carolina Centeno, sostuvo hoy en su cuenta de Twitter que «ante la medida cautelar que suspende la aplicación de la ley 27.610 difundida por la red social WhatsApp, queremos aclarar que el gobierno provincial no ha sido notificado al respecto. Somos respetuosos del Estado de Derecho y respetamos los procesos judiciales»

    «Llegado el momento contestaremos de tal forma. La ley de IVE es una ley sancionada por los representantes del pueblo. Desde el gobierno provincial, vamos a seguir impulsando este derecho para proteger a las mujeres y personas gestantes», agregó la funcionaria chaqueña en el hilo de la red social.

    La cautelar dictada por la jueza chaqueña contrastó con una medida adoptada hace diez días en Salta, en la que el juez federal Julio Leonardo Bavio rechazó hacer lugar a una medida para suspender la Ley IVE.

    El fallo de Bavio desestimó por «improcedente» el planteo de una cautelar presentada por un grupo personas «pro vida» entre las cuales estaba la ex senadora María Cristina Fiore Viñuales del Partido Renovador, junto a Gladys Moisés de Martínez, Mónica Elizabeth Medina, Miguel Armando Miranda, Andrés Rafael Suriani, Héctor Favio Zerpa, René Luis Castellón y Jorge Daniel Roldán.

    El escrito reclamaba que un fallo establezca claramente, frente a estas normas, que el «ser humano existe desde el momento de la concepción» y que el niño no nacido «tiene derecho intrínseco a la vida del que no puede ser privado».

    El juez Bavio determinó que el pedido era «improcedente, en virtud de lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente ‘Thomas’ del 15/06/2010», a la vez que explicó que excede a su competencia suspender una norma sancionada por el Poder Legislativo.

    Según dijo a Télam Tere Cubells, diputada provincial del Frente Chaqueño, el gobierno de Chaco todavía no fue notificado oficialmente de la medida.

  • «Ya no dependeremos de la interpretación de un juez o médico», afirmó Minyersky sobre la ley de IVE

    «Ya no dependeremos de la interpretación de un juez o médico», afirmó Minyersky sobre la ley de IVE

    La abogada, militante y docente Nelly Minyersky, pionera de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, aseguró hoy que la promulgación de la leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y de Cuidado Integral de la Salud en el Embarazo y en la Primera Infancia «repercuten mucho en toda América» porque «ya no dependemos de la interpretación de un juez ni médico para ejercer este derecho humano».

    «Creo que este es un momento muy importante para la Argentina y América Latina porque nuestro querido continente sudamericano vive una gran paradoja, hay feministas muy importantes pero muchas mujeres sufren el patriarcado», aseguró la jurista en diálogo con Télam tras la promulgación de las leyes 27.610 (IVE) y 27.611 Cuidado Integral de la Salud en el Embarazo.

    La experta en Derecho de Familia, quien dirige el posgrado interdisciplinario de Políticas Sociales Infantojuveniles en la Universidad de Buenos Aires (UBA), reivindicó la lucha histórica de las mujeres argentinas porque «todos los avances que podemos hacer repercuten mucho en América».

    «No es casual que en Chile se esté discutiendo la despenalización del aborto, la cual es bienvenida y habrá que seguir luchando para que el Estado esté al servicio de la salud de la mujer», afirmó Minyersky y agregó: «No desprecio ningún avance».

    Con la ley 27.610, la abogada dijo que «tenemos una ventaja» por la lucha que se dio en la sociedad estos años y la puesta en marcha que ella denomina «el protocolo de Gines» (para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, actualizada en 2019, que reconoce como antecedente el Protocolo de 2015).

    «Hemos estado ampliando una realidad, porque no podemos seguir hablando de salud como 1921, ya que es un concepto integral y acá se fue armando en simultáneo por la lucha contra la despenalización y la educación en los profesionales de la salud y en otros ámbitos», afirmó la letrada y agregó: «El hecho que el Ministerio de Salud y el de la Mujer concuerde con esto, nos da una base importante».

    Además, aseguró que la nueva ley incluye, entre otras cosas, «que la IVE sea legal, que se pueda realizar hasta la semana 14 y que ya no dependeremos de la interpretación de un juez o de un médico para ejercer este derecho».

    Minyersky, con sus 92 años vividos intensamente, no se cansa de repetir que la lucha por la IVE representa la batalla por la «soberanía sobre el propio cuerpo» y «los proyectos de vida», porque la interferencia del Estado en la decisión de los hijos que las mujeres pueden tener, «son ataques a la democracia e igualdad».

    «Argentina tiene una tradición de movilización por la democracia, por la lucha por la igualdad y la ley IVE se entronca en la defensa de los derechos humanos», dijo quien preside el Parlamento de Mujeres de la Legislatura porteña desde 2017.

    En ese sentido, la jurista afirmó que «no es posible que una niña, producto de una violación, deba llegar a término con un embarazo a los 10 años porque pone en peligro su vida y la del niño por nacer, porque su cuerpo no está preparado para ser madre».

    El problema fundamental, según sus palabras, más allá del tema aborto, es empezar a hablar del lugar en que han puesto a las mujeres, donde se subvierten los conceptos: «Me asusta que a muchas chicas les de vergüenza decir que las violaron, eso es porque nuestra autoestima no está desarrollada», afirmó.

    «Hay que salir y hablar, tenemos que acercar a todos los sectores para que las mujeres sepan que somos víctimas, yo no quiero que lo seamos, pero si es así, si nos agreden, no tiene que darnos vergüenza, el culpable es el que viola y nosotras tenemos que tener fuerzas para poder gritarlo y pedir auxilio», apuntó la militante por los derechos de Familia.

  • Diputados publicó en su sitio web las exposiciones de 2018 sobre el proyecto de IVE

    Diputados publicó en su sitio web las exposiciones de 2018 sobre el proyecto de IVE

    La Cámara de Diputados publicó en su sitio oficial todas las exposiciones del tratamiento que tuvo la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2018, con el objetivo de sumar herramientas al debate que se inicia esta semana.

    En el marco del tratamiento del IVE, y siguiendo las instrucciones de su presidente, Sergio Massa, la cámara baja habilitó un micrositio dentro de su web oficial, en la pestaña de Transparencia (a la que se accede a través del link https://www.hcdn.gob.ar/institucional/infGestion/index.html), en el que se publican las disertaciones de especialistas e invitados que participaron del tratamiento del proyecto en 2018.

    La iniciativa tiene como fin brindar a la ciudadanía aquellas expresiones a las que se sumarán las que tendrán lugar durante esta semana en el nuevo tratamiento en los plenarios de las comisiones de Legislación Penal, Mujeres y Diversidad, Legislación General y Acción Social y Salud Pública, a las que se giró el proyecto.

    En ese sentido, Juan Manuel Cheppi, secretario general de la Cámara, expresó: “Un proceso de modernización requiere acciones concretas y específicas para garantizar mejoras en el funcionamiento y lograr mayor transparencia».

    «Ese es el camino con el que se comprometió Massa desde el inicio de esta gestión en diciembre de 2019, y en ese mismo camino impulsamos el lanzamiento de este micrositio donde se va a poder acceder a las exposiciones que se dieron a favor y en contra del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en 2018, así como también las que se vayan generando a partir de hoy”, agregó.

    En ese sentido, expresó que «esto se da en el marco de un objetivo de gestión que apunta a que todas las intervenciones que se den dentro de esta Cámara en torno a todos los proyectos de ley, estén al alcance de los argentinos y las argentinas para fortalecer la calidad del debate parlamentario”.

    Por su parte, la diputada Silvia Lospennato (PRO) consideró “muy importante que la Cámara ponga a disposición de toda la ciudadanía, de una forma clara y de fácil acceso, el muy rico debate que se dio en el 2018”.

  • Volverán a presentar en marzo el proyecto para que el aborto sea legal

    Volverán a presentar en marzo el proyecto para que el aborto sea legal

    El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que fue uno de los grandes debates de 2018 y que dividió a la sociedad entre “verdes” y “celestes” volverá a ser presentado en el Congreso en marzo del año que viene.

    La normativa, que tuvo media sanción en Diputados en junio, y en agosto fue rechazado por el Senado, será presentado por octava vez ante el Parlamento, según confirmaron a Clarín legisladores verdes y voceras de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un colectivo de más de 300 organizaciones que desde hace años impulsa esta ley.

    Además, están trabajando en la redacción de un nuevo proyecto, que mantiene el núcleo de la iniciativa (el aborto legal, en instituciones de salud de todo el país) pero con cambios respecto a la redacción de 2018, con el objetivo de generar mayores consensos.

    Según confirmaron a Clarín, en los primeros días de marzo el texto sería aprobado en un plenario de la Campaña, en donde participarán representantes de toda la Argentina, para poder presentarlo en el Congreso en ese mismo mes.

    No obstante, la presentación sería “acto simbólico”, para seguir sosteniendo la demanda de la ley, dado que la composición del Senado es la misma en 2019 y la iniciativa no tiene chances de prosperar, hasta que haya un recambio en las bancas.

    El diputado del PRO Daniel Lipovetzky, quien como presidente de la Comisión de Legislación General condujo el debate de meses en Diputados, indicó que un objetivo será presentar el proyecto con más firmas que las 70 de la última vez.

    Por su parte, Brenda Austin, diputada por la UCR, Córdoba, e impulsora de la ley sostuvo que es necesario “construir estrategias” para “ampliar la base de sustentación y llegar a la sanción”.