Etiqueta: Integral

  • Capacitan al personal policial en sistema braille integral

    Capacitan al personal policial en sistema braille integral

    En la jornada del pasado lunes, en el marco de las capacitaciones previstas para el presente año, bajo los lineamientos del Ministerio de Seguridad y la Jefatura de Policía, y producto de un trabajo mancomunado entre el IES Policial y la Dirección de Institutos Policiales, en las instalaciones del salón auditórium de la Escuela Superior de Policía «Feliciano de la Motta», se llevó a cabo la capacitación «Aprendizaje de escritura y lectura en braille», a cargo del presidente de la Asociación «Caminemos Juntos Hacia la Inclusión» y de la profesora en Educación Especial, Isabel Barrionuevo.

    Cabe mencionar, que esta iniciativa brindará a los policías herramientas que los ayudarán a desenvolverse con profesionalidad día a día, superando barreras comunicacionales en pos de garantizar la comunicación con todas las personas, desarrollando una tarea que pueda incluir a los ciudadanos, en el respeto de sus derechos y garantías constitucionales.

  • Se llevó adelante una jornada de sensibilización en el Centro Integral de Salud

    Se llevó adelante una jornada de sensibilización en el Centro Integral de Salud

    El Centro Integral de Salud, ubicado en la Av. Virgen del Valle, en la zona Norte de la ciudad Capital, fue el marco para que se lleve adelante una jornada de actividades que contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el  Director Provincial de Deporte Adaptado, Gonzalo Pérez y la directora de Atención Integral de Adicciones, Gabriela Ceballos, entre otras autoridades presentes.

    En la ocasión de su inauguración, en abril de 2013, Lucía Corpacci definió como «centro polivalente, donde en sus talleres van a participar, tanto los chicos, los jóvenes, los adultos con adicciones, como aquellos que no las tienen». «Esto tiene que ver con la inclusión, tiene que ver con la integración, con revertir esta historia», explicó en aquella oportunidad la ex gobernadora.

    Las actividades llevadas a cabo en la jornada de este viernes incluyeron una recepción, charla informativa, actividades en el manejo de silla de ruedas, presentaciones artísticas, charlas de sensibilización, así como fútbol para ciegos y fútbol inclusivo entre los participantes.

    «Compartimos una importante jornada de encuentro y diálogo. Construimos cada día una sociedad que elige ser más inclusiva y brindar oportunidades de crecimiento para construir futuro desde el presente», expresó el vicegobernador en sus redes.

  • Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    La Cámara de Diputados dio media sanción por unanimidad a una iniciativa presentada de forma conjunta entre la titular del cuerpo, Cecilia Guerrero, y su par Claudia Palladino (Frente de Todos) para avanzar con una ley que establece la atención integral e intersectorial sobre la infección por VIH, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis en toda la provincia. El objetivo del proyecto es progresar con un cambio de perspectiva desde un abordaje integral sobre la salud colectiva con enfoque de género y de derechos humanos.

    Al fundamentar la iniciativa, Palladino reseñó que el 30 de junio de este año el Congreso Nacional sancionó la Ley de Respuesta Integral al VIH (Ley 27.675) reemplazando una legislación de 1990. En sintonía con esta visión, indicó que se propone una ley provincial para la implementación efectiva de la normativa nacional, garantizando así una respuesta integral y libre de estigmas para estas patologías. En este sentido, precisó que esto implica que la atención a las personas afectadas por el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis no se limite a la mera asistencia médica, sino que considere todos los aspectos que influyen en su bienestar teniendo como pilar la eliminación del estigma y la discriminación de las personas que viven con estas enfermedades.

    También señaló que a través del proyecto se garantiza el acceso universal y gratuito a los medicamentos, vacunas y procedimientos necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, hepatitis virales, otras ITS y la TBC. Además, comentó que para asegurar una implementación efectiva de la ley y una coordinación intersectorial, se creará el Consejo Provincial de Respuesta Integral, un órgano interministerial que trabajará en conjunto con organizaciones civiles, especialistas y personas viviendo con VIH para diseñar, formular, ejecutar y supervisar las políticas públicas.

    «Las personas merecen una vida plena, en libertad, sin estigmas ni discriminación. Estoy convencida que hay medidas, como este proyecto de Ley, para que sus vidas y luchas no hayan sido en vano, que brindará a estas personas vivir con derecho a la salud con calidad, protección social, trato digno y respeto» valoró Palladino. Por su parte, Guerrero destacó el enfoque humano y de derechos humanos del proyecto, algo que se debía abordarlo «esencialmente como una cuestión humana puesto que está vinculado con esas historias de sufrimiento de discriminación y de estigmatización de aquellas personas que eran diagnosticadas con la enfermedad».

    «Debíamos comenzar a transitar ese camino de la humanización de nuestras actitudes, de nuestras apreciaciones, porque en esto estaba sembrado el prejuicio, como todavía aún sigue, y que muchas veces obstaculizan o impiden el reconocimiento de la dignidad humana de las personas diagnosticadas con la enfermedad, dignidad humana que comparten todos los seres humanos» destacó la Presidenta. Así, valoró como «un avance sustancial que se haya dejado atrás ese enfoque biologicista que tenía la ley nacional anterior para avanzar hacia un enfoque social directamente vinculado al respecto a los derechos humanos». En tanto, remarcó que ley provincial toma no solo lo establecido en la detección, a la gratuidad del tratamiento, a garantizar el acceso al tratamiento, sino también el interés público sobre los medicamentos, sobre las investigaciones vinculadas a todo el desarrollo farmacológico que debe hacerse y el tratamiento de las enfermedades».

    Por su parte, Adriana Diaz (FT) manifestó la satisfacción «de que esta Cámara una vez más sea puntal de este tipo de iniciativas las cuales son resultado de un proceso de participación, consultas, intervención y experiencia  con todas las organizaciones que incluyen a las personas que viven con VIH y las otras patologías». En tanto, Alejandro Páez (UCR-JPC) afirmó que iniciativas de este tipo «enaltecen a esta Legislatura», ya que no solo pondrá en relieve «una situación donde el Ejecutivo deberá promover la aplicabilidad de la misma» sino también porque «tiene una profundidad humana». «Me enorgullece hoy como legislador tratar esta Ley, aprobarla y que se ponga en vigencia, porque tiene una profundidad humana de gran valía» cerró.

    ——————————————————————————————————————–

    Diputados destacó el trabajo del Centro Vecinal «San Martín de Porres» en sus 50 años de trayectoria

    En la sesión ordinaria de este miércoles, las y los integrantes de la Cámara Baja por unanimidad dieron sanción a un proyecto de Luis Fadel (UCR-JPC) para declarar de Interés Parlamentario los 50 años de trayectoria, compromiso social y cultural del Centro Vecinal «San Martin de Porres», ubicado en el Circuito 7 de la Capital. El impulsor de la iniciativa ofició de miembro informante repasando la historia del Centro Vecinal que nació tras la creación del barrio San Martin De Porres «donde la comunidad se comenzó a organizar a reunirse en las casas de los vecinos para después asociarse y llevar las obras de infraestructura básica y comenzar a soñar con la construcción de la sede».

    «Quienes pasamos por el Concejo Deliberante de la ciudad sabemos la importancia que significa para el trabajo legislativo comunal que la sociedad se encuentre organizada y más si está organizada en lo que son los centros vecinales» dijo Fadel. A la vez, remarcó la importancia que tienen los Centros Vecinales puesto que allí «todos podemos confluir sin ningún tipo de distinciones políticas». A su turno, Armando López Rodríguez (FT) valoró que «detrás de cada institución, de estas instituciones pioneras en beneficio del bien común y el mejoramiento de sus barrios, hay hombres y mujeres que hay que destacar». También destacó que los Centros «son los espacios que mantienen viva la participación vecinal, involucrándose en los problemas de los vecinos y de los barrios, son el núcleo de la sociedad ya que allí se comparte, capacita, forma y se cultiva la solidaridad lo que nos ayuda a mejorar como sociedad». También valoraron el trabajo fundamental de los Centros Vecinales Tiago Puente (UCR), Ramón Figueroa Castellanos (FT), Luis Lobo Vergara (UCR) y Alfredo Marchioli (UCR).

    En la oportunidad estuvo presente la presidenta del Centro Vecinal, Carmén Muñoz, quien agradeció a la Presidenta, al autor del proyecto y a todo el cuerpo por el reconocimiento ya que adquiere especial valor para el barrio. Además, comentó que «nuestro objetivo es mantenerlo abierto para las y los vecinos, llevando talleres culturales, recreativos y educativos para niños y adultos mayores, especialmente estos últimos teniendo en cuenta que nuestro barrio tiene varios años de vida».

  • Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    En la décimo cuarta sesión, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanción la propuesta normativa iniciada por Verónica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protección integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia. En este sentido, la autora del proyecto detalló que la «regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello». 

    Como miembro informante, Mercado reseñó que «el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos». A la vez, remarcó que el proyecto «no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud». Rescató que en la actualidad «la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados». 

    Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que «el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos». «Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres» indicó. 

    Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que «es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas». A la vez, contrastó que las nativas y criollas «son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades». 

    Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos «fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social». «La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas» cerró.