Etiqueta: Indec

  • La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que la inflación del sexto mes del año bajó con respecto a los datos de mayo y abril. En el primer semestre el aumento de precios fue del 50,7%

    La inflación de junio fue del 6%, y acumula un 50,7 en el primer semestre y 115,6% en los últimos 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En mayo había sido del 7,8% de mayo y el pico de 8,4% mensual que se había registrado en abril.

    El menor nivel de suba de precios respondió al comportamiento de alimentos y bebidas no alcohólicas, y prendas de vestir, que sólo subieron algo por encima del 4%.

    Los distintos rubros

    La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de los servicios de telefonía e Internet.

    Le siguieron Salud (8,6%), por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

    La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y Prendas de vestir y calzado (4,2%).

    A nivel de las categorías, los Regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%); en tanto los Estacionales registraron un incremento de 1,8%.

    El Índice de precios al consumidor (IPC) de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

    Sus resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales.

    La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.

    Generación del ingreso

    En el primer trimestre de 2023, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 108,4% respecto al mismo período de 2022, informó el Indec.

    En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó un 48,4%, y registró un ascenso de 2,10 puntos porcentuales (p.p.) respecto del primer trimestre del 2022.

    La participación del excedente de explotación bruto (EEB) alcanzó 38,4% del VAB, con una caída de 3,19 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso se explica por las contribuciones de los sectores “Electricidad, gas y agua” (-1,46 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-1,44 p.p.) e “Intermediación financiera” (-0,74 p.p.), entre otros.

    El ingreso mixto bruto (IMB) representó 15,1% del VAB y mostró un incremento en su participación en 0,08 p.p. respecto del primer trimestre de 2022, mientras que otros impuestos netos de subsidios a la producción mostraron un incremento de 1,01 p.p. en su participación (-1,9%).

    Los puestos de trabajo totales alcanzaron 22.339 (en miles) en el período, lo que representó un incremento de 3,7% respecto a igual trimestre de 2022, y se destacó el incremento observado en los puestos de trabajo asalariados no registrados (6,3% i.a.).

    Las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 3,4% interanual, con un aumento en las horas trabajadas por asalariados no registrados de 1,8% i.a.

  • Una familia necesitó $191.228 para no caer en la pobreza

    Una familia necesitó $191.228 para no caer en la pobreza

    Según el Indec, una familia de cuatro integrantes necesitó esa suma para pasar el umbral de la pobreza y $87.719 para no caer en la indigencia en marzo.

    Una familia de cuatro integrantes necesitó $191.228,05 para superar el umbral de pobreza en marzo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Mientras que para no caer en la indigencia el mismo grupo familiar requirió de $87.719 en marzo, según el organismo.

    Durante marzo de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 9,%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 8,0%.

    Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 120,1% y 113,2%, en términos interanuales, y acumulan en el primer trimestre del año incrementos del 30,6% y 25,4%, respectivamente.

    Cómo se calcula la pobreza y la indigencia

    La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

    Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97.

    Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05.

    Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales.

    Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas. Se construye así una tabla de equivalencias, que se presenta en el cuadro 4. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.

    Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

    La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

    Comercio exterior

    En marzo de 2023, la exportación cayó 22,2% interanual; y la importación, 4,2%. La balanza arrojó un déficit de US$ 1.059 millones, según informó el Indec.

    En los primeros tres meses de 2023, el costo del transporte internacional registró decrecimiento en los valores unitarios respecto a los del mismo período del año anterior.

    Enero y febrero registraron bajas en los valores unitarios del orden de 8,3% y 10,2% respectivamente, observándose un cambio en la tendencia creciente que se registró desde desdesnes de 2021.

    En marzo de 2023 el valor unitario del ­ete internacional (dólares/tonelada) fue de 85,5 dólares por tonelada, 36,4% inferior al de igual período de 2022 (134,5 dólares por tonelada) y 15,5% superior al de marzo de 2021 (74 dólares por tonelada).

  • Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que los precios mayoristas crecieron un 5,1% en marzo, mientras que el costo de la construcción aumentó 4,5% en el tercer mes del año.

    Los precios mayoristas aumentaron 5,1% en marzo respecto del mes previo y 101,9% interanual, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,1% en marzo de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 4,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 1,2% en los “Productos primarios”, compensada por la suba de 5,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    La construcción en marzo

    El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo respecto del mes previo y 101% interanual, informó el Indec.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 5,5% en el capítulo “Materiales”, de 3,5% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,8% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 7 de septiembre de 2022, homologado por la Resolución RESOL-2022-1762-APN-ST#MT el 13 de septiembre de 2022, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución

    La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata.

  • La inflación de 2022 fue del 94,8%, la más alta en 30 años

    La inflación de 2022 fue del 94,8%, la más alta en 30 años

    El Indec informó que la inflación de diciembre fue del 5,1% y que en 2022 el aumento de precios llegó al 94,8%, casi el doble de lo registrado en 2021.

    La inflación de diciembre fue del 5,1% y acumuló un 94,8% en 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que la inflación de diciembre estuvo por encima del 4,9% de noviembre

    De esta forma, la inflación del año pasado fue casi el doble del 50,1% que se había registrado en 2021, y es la más alta desde 1991, cuando fue del 84%, el año en el que comenzó a regir la Ley de Convertibilidad.

    Los distintos rubros

    El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en diciembre una variación de 5,1% con relación al mes anterior.

    La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%).

    A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).

    La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones.

    Se destacó el aumento de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; Pan y cereales; y, en algunas de las regiones, Verduras, tubérculos y legumbres.

    A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (5,3%) lideró el alza mensual, seguido por Regulados (5,1%) –impactaron, entre otras, las subas de combustibles y de las cuotas de medicina prepaga– y Estacionales (4,6%).

    El Índice de precios al consumidor (IPC) de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

    Sus resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales.

  • La inflación de julio fue del 7,4%, la más alta en 20 años

    La inflación de julio fue del 7,4%, la más alta en 20 años

    Según los datos del Indec, la inflación fue de 7,4% en julio, la cifra más alta en 20 años. Acumula un 71% en los últimos 12 meses.

    Los precios al consumidor (#IPC) subieron 7,4% en julio de 2022 respecto de junio y la inflación fue del 71% en los últimos 12 meses, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Se trata de la inflación más alta en los últimos 20 años, desde abril de 2002 cuando fue del 10,4%. Mientras que a nivel interanual, el más alto es el de enero de 1992, con el 76%.

    Mientras que la inflación acumuló un alza de 46,2% en los primeros siete meses del año.

    Además se produjo un fuerte salto con respecto a la inflación de junio, que había sido del 5,3%.

    La división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal.

    Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%), esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.

    Además, durante julio se destacaron los incrementos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%).

    La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones.

    Dentro de la división se destacó el aumento de Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos.

    A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,3%) -explicada principalmente por el comportamiento de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres y las mencionadas subas de los servicios de turismo-, seguida por IPC Núcleo (7,3%) y Regulados (4,9%).

  • La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5%, el acumulado en diez meses llegó al 41,8% y la interanual a 52,1%, informó el INDEC

    La inflación de octubre fue del 3,5%, el mismo porcentaje de septiembre, con una significativa suba de los precios de los productos estacionales, que cerraron el mes pasado con un crecimiento del 8,1%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

    En los diez meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 41,8%, en tanto el incremento de los últimos doce meses fue del 52,1%.

    Con estos datos, las proyecciones de una inflación para todo 2021 de 50,3% anunciada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, podría darse con un promedio mensual de 2,95% para noviembre y diciembre.

    El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación del índice por su importancia en el consumo de la población en general- tuvo un aumento el mes pasado del 3,4%. De acuerdo con lo señalado por el organismo dirigido por Marco Lavagna, lo que más incidió fue «el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Pan y cereales; Frutas; y Carnes y derivados» y además «se destacó la suba de Café, té, yerba y cacao; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc».

    Los capítulos que lideraron los incrementos de octubre fueron Prendas de vestir y calzados, con un alza del 5,1%, Salud, con un crecimiento de sus precios del 4,7% debido principalmente a los abonos de las prepagas, Restaurantes y hoteles (4,1%) y Recreación y cultura (4%).

    Por debajo del nivel general se anotaron, además de los alimentos, Bienes y servicios varios (3,3%), Transporte (3,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%), Educación (1,4%) y Comunicación (1,1%).

    En las clasificaciones del INDEC, los bienes tuvieron en octubre un aumento del 3,6% y los servicios un 3,3%, en tanto los precios de los productos estacionales subieron 8,1%, los regulados 1,9% y la inflación núcleo fue de 3,2%.

    Por último, en la Ciudad de Buenos Aires la inflación del mes pasado fue del 3,7%, según el relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

  • INDEC: la actividad económica superó el nivel prepandemia

    INDEC: la actividad económica superó el nivel prepandemia

    Según el INDEC, la actividad económica creció por tercer mes consecutivo y superó por primera vez el nivel prepandemia.

    La actividad económica creció por tercer mes consecutivo según informó este jueves el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC), lo que representa un alza mensual de 1,1 % en la comparación sin estacionalidad, y superó por primera vez el nivel prepandemia.

    Respecto de agosto del año pasado, el EMAE creció 12,8% y acumuló en lo que va del año un crecimiento de 10,8 %.

    Si bien la elevada tasa de variación responde en parte a que compara con “niveles de pandemia”, el índice desestacionalizado llegó a niveles similares a los de febrero de 2020, en la prepandemia.

    Más aún, el índice de agosto de este año fue similar al del 2019, lo que consolida el proceso de crecimiento.

    El ministro de Desarrollo ProductivoMatías Kulfas, indicó que “con el dato de agosto, estamos confiando que el año 2021 terminará con un crecimiento acumulado de por lo menos un 8% respecto a 2020. De la mano de la producción y el trabajo, estamos empezando a salir”.

    Al mismo tiempo, la totalidad de los sectores de la actividad crecieron en la comparación interanual, lo que no se observaba desde octubre de 2017.

    Esto es parte de la recuperación de la pandemia, pero también cuando se compara los niveles de agosto de este año con los de 2019, hay claras señales de un crecimiento real: 6 de los sectores de la actividad mostraron un incremento respecto de hace 2 años atrás.

    En particular se destaca la expansión de la industria manufacturera y el del comercio mayorista y minorista (asociado en buena medida al consumo).

    Estos dos sectores no sólo han mostrado un crecimiento en agosto, sino que, si se compara los primeros ocho meses de este año con los del 2019, ambos registraron niveles superiores de producción, con incrementos de más del 4% respecto de aquel período.

    Además, su crecimiento se destaca aún más si se tiene en cuenta las implicancias en términos de empleo: los dos sectores explican de manera conjunta aproximadamente un tercio de los puestos de trabajo de la economía.

    Junto a la industria y el comercio, los sectores que en agosto crecieron respecto de 2019 fueron el de electricidad, gas y agua; intermediación financiera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y servicios sociales y de salud.

  • La inflación de Tucumán fue del 51,4%, más alta que la del Indec

    La inflación de Tucumán fue del 51,4%, más alta que la del Indec

    La categoría Transporte fue lo que más se incrementó en la provincia durante el año pasado, con una variación del 65,5%, seguido por Comunicación (57,8%) y Salud (57,5%).

    En Tucumán, la inflación de 2018 duplicó a la registrada en 2017. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que la Dirección de Estadística de la Provincia ha difundido a partir de mediados del año anterior, arrojó una variación interanual del 51,4%. Según el organismo que depende de la Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento, durante diciembre la inflación registró una desaceleración de los precios que se reflejó en la tasa del 1,93% para ese mes respecto del 3,1% de noviembre. Además, fue el índice más bajo si se toma como referencia el comportamiento de los precios, mes a mes, durante 2018. El IPC de Tucumán registró en enero del año pasado un 1,95%, mientras que el más elevado se observó en septiembre, con una tasa del 6,7%.

    Al tomar como referencia los incrementos del año anterior, el rubro Transporte fue el que más se expandió, un 65,5%, debido al incremento en el precio del boleto del colectivo y del servicio de taxis. Le siguieron comunicación (57,8%) y Salud (57,5%).

    En la elaboración del reporte, el componente de mayor ponderación a la hora de calcular la inflación es el de Alimentos y Bebidas, cuya variación interanual estuvo por encima del promedio general, con un 53,5%. Particularmente esta categoría es fundamental para el cálculo de los índices de Pobreza y de Indigencia, que toman como referencia, precisamente, la variación de los precios de la canasta de alimentos.

    Por otra parte, la medición del índice de Precios al Consumidor que realiza el Congreso arrojó la misma variación que la del Indec: una inflación minorista del 47,6% para el 2018, luego del registrar un incremento del 2,6% en diciembre.

    El IPC Congreso comenzó a realizarse en 2008, luego de que el Gobierno de Néstor Kirchner impulsara en 2006 la intervención de oficio en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y modificara, entre otros, el índice de inflación. El IPC Congreso dio cuenta que “a pesar de que en diciembre se registró una desaceleración del ritmo inflacionario, con 2,6%, terminó arrojando como resultado una inflación anual de 47,6%, las más elevada desde 1991”. “En tres años de gestión, el gobierno de Macri acumula 169% en la suba de precios”, agregó el informe.

    Además, durante el 2018, la inflación tuvo un promedio mensual de 3,3%, “provocada por la fuerte suba del dólar y los importantes aumentos de las tarifas de servicios públicos”, consignó un cable de la agencia estatal de noticias Télam.

    Fuente: La Gaceta

  • Indec: ventas en shoppings y supermercados bajaron por cuarto mes consecutivo

    Indec: ventas en shoppings y supermercados bajaron por cuarto mes consecutivo

    Las ventas en los shoppings se desplomaron 18,6% en octubre y en los supermercados bajaron 10%, en la medición interanual.

    Las ventas en los shoppings se desplomaron 18,6% en octubre y en los supermercados bajaron 10%, en la medición interanual, con lo que alcanzaron el cuarto mes consecutivo de tendencia negativa, que resultaron a su vez las más fuertes de ese período, informó hoy el INDEC.

    Según el organismo, las ventas alcanzaron en octubre en los centros de compra un total de 3.669,6 millones de pesos medidos a precios constantes, mientras que en supermercados sumaron un total de 24.987,4 millones.

    El proceso inflacionario, la devaluación y la recesión económica vienen afectando con fuerza el nivel de consumo tanto en supermercados como en shoppings.

    En los supermercados se registraron los siguientes resultados: julio, con el 2,8% de baja; agosto, 4,1%; septiembre, 7,9% y octubre, 10%.

    En el caso de los centros de compra, las caídas de los últimos cuatro meses en la medición interanual fueron las siguientes: julio, con el 2,5% de retracción; agosto, 4,3%; septiembre, 15,1% y octubre, 18,6%.

    Las ventas en los grandes centros de compra medidos a precios corrientes nominales en octubre alcanzaron un total de $6.648,5 millones, con un aumento de 16,6%, respecto al mismo mes del año anterior.

    En los supermercados, las ventas a precios corrientes sumaron un total de $43.388,4 millones, con un aumento de 33,7% respecto de igual período de 2017.

    Según el INDEC, la encuesta de centros de compras se compone de un panel de 37 establecimientos de compras; 19 se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; los 18 restantes, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

    Los shoppings poseen 3.020 locales, de los cuales 90,1% está en actividad e informa ventas, mientras que 1,9% corresponde al rubro otros, que se compone de estudios jurídicos, consultorios médicos u otras actividades diferentes a las de un local comercial.

    Por otra parte, el 8% restante permanece inactivo por estar disponible para alquiler, hallarse en reforma u otros motivos de cierre provisorio.

  • Una familia tipo necesitó $25.206 en noviembre para no ser pobre

    Una familia tipo necesitó $25.206 en noviembre para no ser pobre

    Una familia tipo necesitó en noviembre un ingreso de por lo menos $25.206,03 para no ser pobre y cubrir el costo de la Canasta Básica Total, que subió 57,3% en doce meses, informó hoy el Indec. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en noviembre tuvo un incremento de 4% al igual que la variación de la Canasta Básica Total (CBT).

    El avance de la canasta superó a la inflación, que en ese mismo mes fue de 3,2%, un dato que marcó una desaceleración pero fue superior a la estimada por consultoras.

    De este modo, el proceso inflacionario volvió a afectar a los sectores de menores recursos porque los aumentos más fuertes se registraron en alimentos y artículos de primera necesidad.

    En comparación con noviembre del año pasado, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) trepó al 48,5%.
    En tanto, la variación interanual de la CBA, que determina los ingresos necesarios por hogar para superar el umbral de indigencia, registró un avance de 54,1%.
    La CBT, que también toma en cuenta bienes y servicios no alimentarios, arrojó un aumento de 57,3%. Así, en ambas canastas, el ritmo de crecimiento fue mayor al de la inflación.

    El sondeo señaló de ese modo que una familia de cuatro integrantes debió contar con una entrada mensual de $25.206,03 para no caer en la pobreza. Ese mismo hogar precisó contar con $10.122,9 para no ser considerado indigente, de acuerdo con el análisis difundido por el instituto que conduce Jorge Todesca.

    Se trató de un ajuste de $964,86 de la CBT en el período comprendido entre noviembre y octubre. La suba fue de $387,4 para la CBA, precisó el informe oficial publicado este martes.

    • En el caso de una familia de cinco personas, el monto necesario para cubrir los costos de la CBT fue de $26.511,19, mientras que para afrontar los de la CBA la cifra fue de $10.647,07. .
    • A su vez, el estudio puntualizó que un hogar de tres miembros tuvo que tener por lo menos $20.066,93 para no ser pobre, al tiempo que debió contar con $8.059,01 para no estar por debajo de la línea de indigencia.
  • Según los datos del Indec la inflación para el mes de noviembre fue de 3,2%, alzanzando el 42,9% anual

    Según los datos del Indec la inflación para el mes de noviembre fue de 3,2%, alzanzando el 42,9% anual

    La inflación de noviembre fue de 3,2%.

    Con la última cifra, respecto del año pasado los precios reflejan una evolución de 48,5%, mientras que el acumulado en lo que va de este año ya llega a 43,9%. Luego de los picos de junio (3,7%) y septiembre (6,5%), que rompieran el ritmo de subas en materia de precios, noviembre marca la primera vez en un año que el dato inflacionario baja consecutivamente durante dos meses.

    En el penúltimo mes de este año, las subas fueron impulsadas por los rubros Salud y Bebidas Alcohólicas, respectivamente. Noviembre estuvo marcado por una paz cambiaria en relación al resto del año y subas en el precio de surtidores de naftas, contrarrestadas con bajas cercanas a 3%.

    ¿Hacía donde podría continuar la economía? 

    El programa monetario, con un esquema de cero crecimiento en la base monetaria, apunta a retirar todos los pesos libres que estén circulando en la calle, y a través de eso reducir lo más posible presión en los precios. Un posible foco de preocupación de cara a diciembre es un incremento planeado en la base monetaria por el cual el Central puede hacer circular pesos por hasta un 6% más que el stock existente en noviembre.

    Esa posibilidad está contemplada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ya que por cuestiones estacionales, la demanda de dinero tiende a aumentar sobre de fin año debido al solapamiento de cobro de aguinaldo y comienzo de vacaciones.

    Fuente: Diario Infobae.

  • La canasta básica se encareció 7,5% en octubre y una familia necesita $24.200 para no caer en la pobreza

    La canasta básica se encareció 7,5% en octubre y una familia necesita $24.200 para no caer en la pobreza

    Subió 2,1 puntos más que el IPC del mes. En un año superó por 20 puntos a la actualización de los salarios.

    La canasta básica total, que incluye alimentos, transporte, educación y salud, aumentó en octubre 7,5%, por lo que una familia tipo necesitó ese mes un ingreso de $24.200 para no caer bajo la línea de pobreza.

    De acuerdo a las cifras publicadas por el Indec, en los últimos doce meses la CBT creció 54,6%. De esta forma, el valor de este muestreo de necesidades básicas avanzó unos 6 puntos más que el índice general de inflación.

    La Canasta Básica Alimentaria también se encareció 7,5% en octubre, según el Indec. De esa forma, para que una familia de cuatro integrantes (dos niños) no caiga en la indigencia, precisó $9735 de ingreso.

    Para el relevamiento de la canasta alimentaria, el Indec toma en cuenta los precios de los artículos que reúnen las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindibles para una familia, mientras que la CBT incluye adicionalmente el precio de algunos servicios.

    El aumento de la CBT, además, fue muy superior a la evolución de los salarios, lo que refleja la pérdida del poder de compra de los ingresos. La última cifra oficial sobre la remuneración promedio entre los trabajadores estables fue de $31 523 en septiembre, que implica un avance respecto a septiembre del año anterior de 24,8%.

    En ese mismo lapso, la canasta básica total tuvo un incremento de 46%, por lo tanto fue el doble que lo que aumentaron los sueldos.