Etiqueta: Iglesia

  • Temblor sacudió La Rioja: casas agrietadas y una iglesia dañada tras el sismo de 5.9 grados

    Temblor sacudió La Rioja: casas agrietadas y una iglesia dañada tras el sismo de 5.9 grados

    #sismo #Famatina #emergencia

    Un fuerte sismo de 5.9 grados de magnitud con epicentro en Famatina desató momentos de pánico y dejó severos daños materiales en varias localidades de La Rioja.

    El temblor, registrado en horas de la madrugada, provocó grietas en viviendas, caída de mampostería y serios daños estructurales en una iglesia local. Equipos de emergencia y Defensa Civil trabajan a contrarreloj para relevar la magnitud de las afectaciones.

    Localidades más afectadas

    Las zonas más golpeadas fueron Chañarmuyo, Campanas y Santo Domingo, donde vecinos reportaron destrozos en fachadas, techos desplomados y cortes de energía. Aunque no se informaron víctimas fatales, las autoridades mantienen el estado de alerta y continúan monitoreando posibles réplicas.

    El gobernador anunció que se está evaluando la situación para brindar asistencia inmediata a las familias damnificadas.

    Un susto que reaviva el recuerdo

    Este evento sísmico reaviva la preocupación en la región, históricamente expuesta a movimientos telúricos. Especialistas ya analizan el fenómeno para determinar si se trata de un episodio aislado o parte de un ciclo más activo.

  • La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno: el duro mensaje de los curas villeros y la señal de la visita de Kicillof a Francisco

    La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno: el duro mensaje de los curas villeros y la señal de la visita de Kicillof a Francisco

    La confirmación del encuentro que el Papa Francisco y Axel Kicillof tendrán en Roma el próximo jueves es el hecho sobresaliente de un encademiento de mensajes que la Iglesia católica le viene enviando al gobierno nacional, en forma sistemática durante los últimos dos meses, aunque no suela ser explicitado en esos términos.

    Tanto en el mundo eclesiástico como en el de la política nacional, advierten con claridad que Jorge Bergoglio tiene una cintura política acorde al rol que ocupa como jefe del Estado Vaticano. Es el líder de la Iglesia y, al mismo tiempo, un animal político. Ninguna foto, ni ningún mensaje están librados al azar.

    Francisco recibirá al gobernador bonaerense el mismo día que Javier Milei pise Italia para formar parte del G-7. Parece ser una coincidencia. Solo parece. El Presidente viajará el miércoles por la noche a Italia para formar parte de la cumbre que aglutina a los principales líderes del mundo. Irá después de dar vuelta su decisión, ya que el último jueves se había inclinado por acortar su gira europea y no asistir.

    En simultáneo, el Papa recibirá a Kicillof en una audiencia privada por primera vez desde que es gobernador de la provincia de Buenos Aires. Será el primer cara a cara. Hasta aquí el nexo más directo siempre ha sido Víctor Manuel “Tucho” Fernández, quien hasta julio del año pasado era el Arzobispo de La Plata. Su cargo lo dejó el día que el Sumo Pontífice lo designó como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, lo que lo obligó a irse a vivir a Roma. El sacerdote nacido en el departamento de Río Cuarto, Córdoba, es uno de los funcionarios eclesiásticos más cercanos al Papa.

    Kicillof tiene una relación estrecha con Fernández, que fueron construyendo en la primera etapa de la gestión peronista en el territorio bonaerense. Era, hasta el año pasado, uno de los canales de comunicación que Bergoglio tenía con la iglesia argentina, sobre la que nunca dejó de tener influencia desde que se convirtió en Papa en el 2013. Francisco se reunirá con el mandatario bonaerense en pleno conflicto del Gobierno por el reparto de alimentos y en una nueva etapa de confrontación entre el Presidente y la oposición, que tiene a Kicillof como uno de sus abanderados.

  • El Papa Francisco, más cerca de venir a Argentina: el nuevo paso que dio la Iglesia

    El Papa Francisco, más cerca de venir a Argentina: el nuevo paso que dio la Iglesia

    La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) reiteró este martes, en una carta enviada al Papa Francisco, el deseo de que el Pontífice visite «pronto» el país y aseguró que esa llegada «hará mucho bien» a los argentinos en estos «tiempos difíciles».

    «Querido Papa Francisco: reunidos en la Asamblea Plenaria de los obispos queremos expresarte nuestro deseo de que nos visites pronto. Así nos unimos al sentir de nuestro pueblo que desea encontrarse con su Pastor», afirma la misiva enviada por los obispos reunidos en la 123 asamblea plenaria en la localidad bonaerense de Pilar.

    «A todos nos hará mucho bien tu cercanía y bendición en estos tiempos difíciles. Confiando en la posibilidad de que consideres concretar esta visita al país, te encomendamos a Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina», concluye el texto.

    Este lunes, el presidente de la CEA y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, manifestó el «profundo deseo» de la Iglesia argentina de que el Papa visite su país natal y vaticinó que ese encuentro «ayudará a sanar heridas, a crecer en el aprendizaje del diálogo» y a renovar el «espíritu misionero».

    Así lo expresó en la homilía de la misa de apertura de la asamblea plenaria que se desarrolla hasta el viernes en la casa de retiros «El Cenáculo», ubicada en la ciudad de Pilar.

    «El profundo deseo que tenemos de que el Papa Francisco visite nuestro país se traducirá sin duda en un encuentro muy esperado entre el pastor y su pueblo, nos ayudará a sanar heridas, a crecer en el aprendizaje del diálogo y a renovarnos en el espíritu misionero así podremos tender una mesa generosa en la que haya lugar para todos como insistió tanto en las jornadas de Lisboa», sostuvo Ojea, en referencia a la posible visita de Francisco a la Argentina, quien había declarado que su retorno estaba «en programa» para después de las elecciones.

    En su intervención, señaló que «la iglesia se ha encontrado con muchas personas y grupos que piden ser escuchados y acompañados» y pidió reflexionar sobre «la aplicación de este mensaje a la realidad del país» porque, dijo, implica «un enfoque en la justicia, en la inclusión y la solidaridad».

    «La síntesis del sínodo nos habla de recuperar a los descartados y dedica un amplio espacio a los pobres que piden a la Iglesia amor, entendido este como respeto, acogida y reconocimiento», advirtió el obispo de San Isidro.

    Y continuó sobre la «importancia central que Jesús en el Evangelio» le otorga a «la dignidad de las personas sin hacer cálculos en favor de aquellos que nos pueden ayudar o cuya palabra nos conviene o fijándonos en los cargos que ocupan».

    El Papa pide ante 7.000 niños «trabajar para la paz» y «custodiar la Tierra»

    El Papa Francisco congregó a 7.000 niños de 84 países en el Vaticano, a quienes pidió encarecidamente «trabajar para la paz» ante una «guerra que ha estallado en todo el mundo» y «custodiar la Tierra» para evitar la crisis climática.

    El pontífice, que evitó pronunciar un discurso durante otra audiencia por un resfriado, respondió a las preguntas de una decena de niños durante el evento, celebrado en el aula Pablo VI, y en el que también cantaron el español Beret y el italiano Mr. Rain.

    «Yo soy feliz con los niños, enseñan siempre algo nuevo, lo hermosa que es la vida en su sencillez o lo importante que es estar juntos», afirmó Francisco antes de escuchar las preguntas de los más pequeños, quienes lo interrogaron sobre la guerra y el cambio climático, pero también sobre su día a día en la Santa Sede.

    Entre las preguntas destacó la de una niña de origen palestino que planteó al pontífice sus dudas sobre la posibilidad de poner fin a la guerra.

  • Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    El titular de la comisión episcopal para el Sostenimiento de la Acción Evangelizadora de la Iglesia católica, monseñor Guillermo Caride, sostuvo que la renuncia progresiva a los fondos del Estado «facilita la percepción de una Iglesia en el marco de una sociedad plural» que «no busca imponer» valores y creencias y, en ese camino, se avanza en una reforma económica.

    Luego de que en 2018 la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunciara su decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales -que actualmente representan unos 130 millones de pesos anuales- esta semana avanzó en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentó el Programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país.

    Si bien el aporte que realiza el Estado -que se destina principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubre solamente el diez por ciento del presupuesto total de la Iglesia, es de gran ayuda para las diócesis más pobres.

    En un entrevista con Télam, monseñor Caride -obispo auxiliar de San Isidro- cuenta detalles del nuevo programa -una propuesta multiplataforma que incluye una página nacional de donaciones- y habla de la implicancia política de la renuncia a los aportes en el marco de la relación entre el Estado y la Iglesia.

    – Télam: ¿De qué se trata el Programa FE? ¿Cómo se generarán recursos propios?

    – Caride: El Programa Fe es una acción de comunicación de la iglesia, es comunicar lo que sucede en la misión, es darle voz y rostro a los protagonistas de esa misión. El Programa Fe es generar una comunidad, un vínculo entre los protagonistas de la misión y los que destacan los valores de esa misión y es la oportunidad para que aquellos que comparten los valores de la misión y quieran donar apoyando esa misión puedan hacerlo y de una manera fácil, de esta manera es que buscamos generar los recursos para poder sostener la misión de la iglesia.

    – T: ¿Cómo se garantizará la transparencia con el nuevo sistema?

    – C: La transparencia es un valor que queremos profundizar a través del programa, porque es mostrar lo que sucede en la misión, y que todo el pueblo pueda conocer la misión de la Iglesia; y lo segundo que buscamos es pasar del dinero físico a la bancarización, es una manera de profundizar en la transparencia, donar a través de medios de pagos digitales ayuda a que el camino del dinero sea transparente, y por el otro lado ayuda a rendir cuentas de lo que se hace con ese dinero. Además le estamos proponiendo a la gente que saque su recibo fiscal de la donación a través de la AFIP, todos elementos que van a ir generando una cultura de la transparencia.

    – T: ¿Qué autocrítica hacen de la comunicación del tema del sostenimiento de la Iglesia hasta el momento? ¿Qué se busca modificar con esta nueva comunicación?

    -C: Cuando 6 de cada 10 argentinos nos dicen en una encuesta realizada por la consultora Voices que desconocen lo que hace la Iglesia eso es por responsabilidad nuestra, que evidentemente no hemos sabido comunicar ni encontrar los lenguajes ni responder las preguntas. Algo ha pasado por lo cual 6 de cada 10 dicen desconocer la acción de la Iglesia. Por eso desde el programa Fe buscamos hacer una acción comunicacional, proponer a través de un lenguaje de las redes sociales y poder mostrar lo que sucede en la misión de la Iglesia.

    – T: ¿Qué impacto concreto tuvo en la Iglesia la renuncia a los fondos suministrados por el Estado? ¿De qué forma la afectó?

    – C: Creo que la principal consecuencia del anuncio de la decisión de ir resignando las asignaciones que recibimos del Estado nacional, a través de la secretaría de Culto, es poder mostrar con claridad cuál es al relación que como Iglesia queremos tener con el Estado, a la que siempre hemos definido como de autonomía y colaboración por el bien de la comunidad. Es bueno que el Estado respete las diferentes creencias en todo el territorio nacional, las distintas manifestaciones religiosas, que es respetar la conciencia de cada uno de los ciudadanos, que valore lo religioso como algo importante porque manifiesta los valores trascendentes del hombre, hace a su dignidad, al entramado comunitario y es una parte importantísima de la identidad del pueblo y su cultura.

    – ¿Cómo cambia la relación de la Iglesia con el Estado a partir de esta renuncia de los fondos?

    – Debemos tener una relación que no pase por lo económico. Creemos que el Estado debe facilitar que los ciudadanos donen, y que se les reconozcan esas donaciones para las deducciones impositivas. Por eso es muy importante que se puedan facilitar las donaciones porque reproducen los recursos para responder a las demandas en nuestra sociedad; especialmente para poder dar respuesta a los desafíos de la pobreza en el país. Ese es el rol del Estado, facilitar las donaciones pero no sostener determinado culto; en nuestro caso la Iglesia católica. Creemos también que el no tener un vínculo económico con el Estado facilita la percepción de que en una sociedad plural nosotros proponemos valores que creemos que hacen a la dignidad de la persona, que mejoran la vida de la comunidad, que defiende a los excluidos, pero que no estamos imponiendo nada a nadie. No cooptamos el Estado para imponer lo que nosotros creemos. Que con el Estado seamos libres de vínculos económicos nos ayuda a esa percepción de una iglesia que propone en el marco de una sociedad plural.

  • Macri recibe a la cúpula de la Iglesia y participa de una jornada de Coninagro

    Macri recibe a la cúpula de la Iglesia y participa de una jornada de Coninagro

    El presidente Mauricio Macri recibirá hoy en la Casa de Gobierno a la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y luego participará del acto de cierre de la Jornada Anual de la entidad agropecuaria Coninagro.

    La agenda completa de Macri para este martes es la siguiente:

    10:30
    Reunión con obispos. Casa Rosada

    11:30
    Cierre Jornada Coninagro. UCA

    15:00
    Audiencia con directivos de AT&T. Casa Rosada

    15:30
    Reunión de Seguimiento. Ministerio de Producción. Casa Rosada

    17:00
    Reunión con intendentes electos de Río Tercero y Bell Ville. Casa Rosada

    (Telam)

  • Tragedia y pánico en Brasil: mató a 4 personas y se suicidó en plena misa

    Tragedia y pánico en Brasil: mató a 4 personas y se suicidó en plena misa

    Un hombre abrió fuego en el templo católico de la ciudad de Campinas, a cien kilómetros de San Paulo. Hubo pánico y hay varios heridos. Se desconocen los motivos del atacante.

    Un hombre abrió fuego el martes durante una misa en la catedral de Campinas (a 90 km al noroeste de Sao Paulo) y mató al menos a cuatro personas, antes de suicidarse.

    Según testimonios de la policía y de unidades médicas que acudieron al lugar, el hombre disparó un revólver y una pistola dentro de la catedral, hiriendo también por lo menos a tres personas.

    Los motivos que tuvo el atacante para hacer lo que hizo son un misterio para las autoridades, que cercaron de inmediato el entorno de la catedral para llevar a cabo las investigaciones pertinentes.

    “Estaba todo tranquilo y comenzó a disparar”, dijo una mujer que estaba presente en el lugar.

    El cuerpo de bomberos de Campinas, una ciudad de 1.200.000 habitantes a 100 kilómetros al noroeste de São Paulo, ha confirmado que el hombre iba armado con dos pistolas, una de ellas un revólver del calibre 38. Entró en el edificio en torno a las 13.00, donde se celebraba una misa, que había comenzado 45 minutos antes. Los primeros dispositivos de emergencias llegaron al lugar del tiroteo en torno a las 13.20.

    Entre los heridos se encuentra una mujer de 65 años y otra de 40. 

  • Esteban Bullrich contra la iglesia:»La protección de corruptos no va»

    Esteban Bullrich contra la iglesia:»La protección de corruptos no va»

    El senador nacional Esteban Bullrich expresó su malestar con un sector de la Iglesia por la celebración en Luján de la misa por «Pan, Paz y Trabajo» con presencia de sindicalistas y opositores.

    «Me cayó mal. Me parece que hay que ser muy conscientes de los gestos que uno hace. Y este no me pareció un gesto que ayude a buscar lo que la mayoría de los obispos quiere, que es la paz social. Creo que esto divide», explicó Bullrich, católico practicante, de muy buena relación con el Papa Francisco.

    En diálogo con Luis Novaresio en radio La Red, el ex ministro de Educación despegó al sumo pontífice de la polémica y aseguró que (mostrarse cerca de opositores) «no es lo que la mayoría de la Iglesia quiere».

    «Había gente que podía ir y otra que no. Esto estuvo seleccionado por los organizadores, que actúan con independencia de acción y de criterios. La basílica de Luján es para todos los argentinos. Estamos en un momento de mucha sensibilidad y hay que ser muy conscientes de eso. Todos los sectores tenemos que serlo, porque los dirigentes tenemos más responsabilidad que el ciudadano común. La división y la protección de corruptos no va en ese camino», agregó Bullrich.

    Por último, el referente de Cambiemos aseguró: «La gente no la está pasando bien y quiere que los que robaron estén presos y devuelvan lo que se robaron. En la Argentina se robó mucho, políticos y sindicalistas«.

    El sábado, tras un pedido de varios gremios muy enfrentados al Gobierno, el arzobispo de Mercedes–Luján, Agustín Radrizzani, convocó a distintos referentes políticos y eclesiásticos para celebrar una misa por «Pan, Paz y Trabajo». Estuvo el camionero Hugo Moyano y se notó un fuerte clima opositor.

    Originalmente en: Clarin.com

  • Pablo Moyano colocó al Papa Francisco del lado de la oposición.

    Pablo Moyano colocó al Papa Francisco del lado de la oposición.

    El líder del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró que la misa celebrada en Luján este sábado contra las políticas del Gobierno tuvo el aval del Papa Francisco desde el Vaticano y la calificó como «histórica» y «multitudinaria«.

    “El Papa está preocupado por esta desgracia que tenemos como modelo económico, que suma cada vez más pobres y desocupados a través de la inflación y tenemos una muy buena relación con el Papa Francisco. Sin dudas no se podría haber realizado esta movilización en la Basílica de Lujan sin la venia de él; fue histórico, muy importante, multitudinaria», expresó Moyano en declaraciones a Radio Cooperativa.

    De esta manera, Pablo confirmó el apoyo de la Iglesia a la oposición, pese a que horas antes Hugo Moyano había asegurado en radio Mitre que «la Iglesia no tomó una posición partidaria».

    El sábado, en su momento judicial más complicado y en medio de la fuerte tensión con el Gobierno, Moyano recibió un guiño de la Iglesia en la «misa ecuménica» que organizó en Luján, donde bajo la consigna de «paz, pan y trabajo» los religiosos hicieron fuertes críticas al modelo económico y pidieron cambiarlo.

    La masiva marcha fue el dato político del fin de semana. En ese marco, hubo varias críticas desde el oficialismo. «No es bueno que la Iglesia tome partido en ningún sentido. Es una institución de carácter religioso que debería estar por encima de la coyuntura y las banderías políticas», había asegurado el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

  • Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Sindicalistas, legisladores e intendentes del PJ se movilizaron a la Basílica de Luján bajo el lema «Paz, pan y trabajo«.

    Roberto Baradel

    Asistieron integrantes del nuevo Frente Sindical para el Modelo Nacional, como Sergio Palazzo, Ricardo Pignanelli, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Walter Correa.

    Algunos de los dirigentes opositores que estuvieron presentes fueron los diputados nacionales Daniel Scioli, Eduardo «Wado» De Pedro, Felipe Solá, Daniel Arroyo y Fernando Espinoza; y los jefes comunales de los partidos bonaerenses de Merlo, Gustavo Menéndez; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de La Matanza, Verónica Magario; de San Martín, Gabriel Katopodis, y de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; entre otros.

    Pablo Moyano

    «Es una movilización distinta a la que estamos acostumbrados todos los días. La Iglesia dio un mensaje a los trabajadores en esta situación tan delicada que están viviendo millones de argentinos con un modelo económico que sigue excluyendo. Ojalá que la homilía sea escuchada por el Presidente (Mauricio Macri) y dé respuesta a los problemas de la gente», subrayó Pablo Moyano en declaraciones a FM La Patriada.

    El dirigente opositor señaló que se trató de «un discurso muy fuerte en lo político, porque la Iglesia sigue estando al lado de los que más sufren».

    Frente a la tradicional Basílica de Luján, cuya Virgen es Patrona de la Argentina, Radrizzani fue el encargado de ponerle voz a la jornada religioso-sindical.

    Misa precedida por el arzobispo Radriazzi.

     «Nuestro pueblo debe ser artífice de su propio destino y no quiere tutelajes, ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quiere que su cultura, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean siempre respetadas», sostuvo el monseñor, en una alusión al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     En su homilía, el prelado envió un mensaje al Gobierno y remarcó que «hay que reconocer que ninguno de los problemas se puede resolver sin la interacción entre el Estado y el pueblo».

     «Si realmente queremos un cambio positivo tenemos que asumir humildemente nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es nunca sinónimo de imposición. El futuro de la Nación no está únicamente en manos de los dirigentes: está fundamentalmente en manos de nuestro pueblo, en su capacidad de organizarse para lograr este proceso de auténtico cambio», añadió.

     El arzobispo de Mercedes-Luján concluyó sus palabras citando al papa Francisco: «No nos dejemos robar el entusiasmo. No nos dejemos robar la esperanza. No nos dejemos robar la alegría permanente. No nos dejemos robar la comunidad».

    Hugo Moyano

    Antes de finalizar la misa ecuménica y tras cantar fuera de micrófono «Patria sí, colonia no» a tono con el público, Radrizzani destacó la masiva convocatoria: «Es un hormiguero de gente, dicen que están cerca de 800 mil personas, llegamos casi al millón».

    «Los dirigentes queremos que haya paz, pan y trabajo, que no son temas menores. Y de esto se sale en el 2019 a través de la democracia y hay que prepararse para que este Gobierno llegue con muletas, pero que llegue al 10 de diciembre del año que viene y nosotros trabajar para tener una propuesta superadora», manifestó Descalzó, quien destacó la «agenda en común» que tienen los intendentes con los gremios.

    Fuente: Diario Infobae