Etiqueta: Gremios

  • Espeche minimiza impacto de la nueva base de cálculo para aportes a la obra social

    Espeche minimiza impacto de la nueva base de cálculo para aportes a la obra social

    #salud #empleadospúblicos #gremios

    La secretaria general del gremio de empleados públicos, Claudia Espeche, aseguró que la reciente modificación en la base de cálculo de los aportes a la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) impactará en un porcentaje mínimo de los trabajadores.

    En declaraciones a la prensa, Espeche afirmó que “la mayoría de los compañeros no verán ninguna modificación” y subrayó que “prácticamente el 97% de los trabajadores no lo va a sentir”.

    La medida había generado inquietud en algunos sectores, pero desde el gremio descartaron que se trate de un cambio significativo para la masa laboral.

    ¿Qué implica la modificación?

    La actualización afecta la base sobre la cual se calculan los aportes mensuales de los empleados públicos. Según explicó Espeche, solo un grupo reducido verá reflejada alguna diferencia en sus aportes, mientras que para el resto no habrá alteraciones.

    Por el momento, no se registraron declaraciones adicionales desde la OSEP ni desde otros gremios vinculados.

  • Diputados: Hacienda y representantes sindicales analizaron el proyecto de emergencia económica

    Diputados: Hacienda y representantes sindicales analizaron el proyecto de emergencia económica

    Con el objetivo de recibir aportes y despejar inquietudes, la comisión de Hacienda recibió a representantes sindicales de UPCN, ATE y del Seleg analizando conjuntamente el proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo que plantea la declaración de emergencia en varios ámbitos del Estado catamarqueño a fin de garantizar la prestación efectiva de los servicios básicos durante al menos un año, con la posibilidad de extenderse por otro. 

    Presidida por Mónica Zalazar, la comisión recibió a Claudia Espeche (UPCN), Ricardo Arévalo junto a Nicolás Barrinuevo (de ATE) e Inés Rodríguez con Rafael Santa Cruz (representantes de Seleg). Tras el encuentro la Secretaria General de UPCN expresó la importancia de encontrarse con la Comisión para aportar al proyecto a fin de asegurar la protección de los trabajadores. «Estuvimos reunidos con los integrantes de la Comisión planteando los puntos que consideramos que se podrían modificarse en el proyecto para dejar más claridad y no perjudicar a nadie» señaló Espeche para destacar la necesidad de dialogar sobre temas como el retiro voluntario y los aportes económicos a los municipios.

    Además, comentó que “si bien es cierto que el proyecto no habla de ninguna manera de mermar sueldos, empleados, despedir beneficiarios de becas hay algunos puntos que para nosotros había que dialogar”. «Las y los diputados tomaron muy bien lo que trajimos escrito y con la Comisión los pudimos analizar punto por punto, artículo por artículo» agregó la representante gremial.

  • Gremios acordaron con Educación el procedimiento para el cambio de Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Completa

    Gremios acordaron con Educación el procedimiento para el cambio de Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Completa

    En el marco de la tercera reunión de conciliación obligatoria la Ministra de Educación Andrea Centurión y su par la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Veronica Soria, junto a la Secretaria de RRHH, Marqueza Blanco, la Directora Provincial de RRHH Docentes, Estela Aguilera, la Directora de Liquidación de Haberes Docente, Silvina Quinteros, la Secretaria de Gestión Educativa, Analia Valcalda, el Director de Despacho, Cesar Gareto y el Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, Federico Narváez, se reunieron con la Intersindical Docente representada por Dante Omar y Nancy Agüero Berrrondo de UDA, Verónica Parodi y Adriana Marcial de SIDCA, Sánchez Rocco y Juan Godoy de SUTECA, Claudia Besada y Adriana Paz de SADOP y Juan Cancino y Victoria Dominguez de ATECA para acordar el procedimiento para la implementación de la Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Jornada Completa.

    Las partes acordaron que en primer lugar, el Ministerio de Educación, frente al cambio de Jornada, deberá otorgar nuevo destino a los docentes titulares de las escuelas nominadas en el Anexo I del respectivo acto administrativo, conforme lo establece el artículo 22 de la Ley 3.122. El docente titular tendrá prioridad para decidir en la continuidad sobre el mismo cargo base ubicado en Jornada Extendida o Jornada Completa. De no aceptar se mantendrá en la situación contemplada por el mencionado artículo del Estatuto Docente.

    Los docentes titulares que no pudieran ser ubicados en el establecimiento educativo de revista, deberán presentarse a la asamblea extraordinaria de reubicación regulada por la Resolución Ministerial N°50/2021 que a tal efecto realizará el Ministerio de Educación dentro de la órbita de su competencia.

    Asimismo, se acordó que «concluida la ubicación de los docentes titulares, se ofrecerán los cargos vacantes de función docente en asamblea interna, solo para docentes interinos de la respectiva institución,  conforme al listado de orden de mérito que para ese establecimiento confeccionará la junta de clasificación competente».

    En otro de los puntos del acuerdo entre los gremios y el Ministerio de Educación se indica que: «Los docentes suplentes continuarán cubriendo la suplencia, en la medida en que el docente titular/interino suplido acepte el nuevo destino u opte por el cargo de la nueva modalidad, respectivamente.

    El nuevo destino aceptado por el docente se instrumentará, a través de la «Planilla Cambio de Jornada Escolar Simple a Completa o Jornada Extendida» aprobada respectivamente, siendo la autoridad administrativa competente para la confección de la misma, el director del establecimiento educativo con conocimiento de la Supervisión General del nivel primario.

    De todo lo actuado se formará expediente por establecimiento educativo que será remitido a la Junta de Clasificación de Educación Primaria, o a la Dirección Provincial de Recursos Humanos Docente según corresponda, atendiendo a la situación de revista del docente, para la emisión de la Resolución Ministerial respectiva a fin de efectivizar la liquidación de haberes por el cambio de jornada escolar.

    Por último se indicó que el equipo directivo de las escuelas implicadas en el cambio de jornada escolar, pasarán manteniendo su situación de revista a la JE o JC según corresponda. Asimismo se acuerda que el director Esc. Jornada Completa 4° CAT. a incorporarse al nomenclador de cargos tendrá un puntaje de 510, carga horaria de 40 horas reloj y 36 puntos para el régimen de compatibilidad docente».

    La titular de la cartera educativa Andrea Centurión, destacó el acuerdo firmado por unanimidad con los referentes de la intersindical docente integrada por los gremios SADOP, SIDCA, ATECA, SUTECA y UDA e indicó que en la próxima audiencia -prevista para el 29 de septiembre a las 10 horas- se comunicará los avances para la implementación de los temas analizados y consensuados en la presente reunión.  

    Centurión agradeció también la voluntad puesta de manifiesto por los referentes sindicales y el trabajo consensuado que se viene realizando en conjunto para poder llegar hoy a este acuerdo que mejorará las condiciones laborales y educativas de cientos de docentes y alumnos del interior provincial comprendidos en esta propuesta.

  • Educación se reunió con los gremios docentes en el marco de la conciliación obligatoria para trabajar aportes a la extensión horaria

    Educación se reunió con los gremios docentes en el marco de la conciliación obligatoria para trabajar aportes a la extensión horaria

    El Ministerio de Educación, encabezado por su titular, Andrea Centurión, y en representación del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, la Secretaria de RRHH, Marqueza Blanco, la Directora Provincial de RRHH Docentes, Estela Aguilera y el Director Provincial de Inspección Laboral, Diego Romero mantuvieron una nueva reunión con la intersindical docente, representada por Nancy Agüero Berrondo y Dante Omar de UDA; Jesús Batallán y Verónica Parodi de SIDCA; Andrea Sánchez Rocco y Juan Godoy de SUTECA; Claudia Besada y Adriana Paz de SADOP; Juan Cancino y Carlos Carrizo de ATECA.

    La ministra Centurión abrió el diálogo indicando que «se solicitó la conciliación obligatoria en busca de, no solo encontrar una solución a los reclamos vertidos por la intersindical, sino también para cumplir con un cronograma de clases anuales ya estipulados en calendario».

    Además, valoró que la intersindical docente asuma la postura de trabajar en conjunto realizando aportes para la implementación de la Jornada Extendida y Jornada Completa en las escuelas del interior provincial.

    Ante la notificación oficial de la conciliación obligatoria, los gremios solicitaron a las autoridades gubernamentales presentes «se reconsidere la situación del descuento del día de paro (lunes 29/08/22), teniendo en cuenta que al momento de la notificación muchos docentes ya se encontraban ejerciendo la medida, siendo imposible la efectiva notificación formal del dictado de la conciliación obligatoria y reiteraron el pedido presentado al Gobierno de la Provincia de recomposición salarial del 40%».

    En cuanto a la implementación de la Jornada extendida y la Jornada Completa sobre la que se viene trabajando, la intersindical mencionó que recibieron el anteproyecto de implementación de la extensión horaria, el que será socializado con los afiliados de cada gremio, para luego elevar al ministerio de Educación un informe de acuerdo a las consideraciones que crean convenientes, con propuestas que atiendan a la complejidad de «la situación laboral de los docentes especiales, específicamente en lo que se refiere a la incompatibilidad de horario y de puntos», remarcaron.

    Desde Educación se indicó que en el marco del proyecto «se analiza, la ubicación y la cercanía de cada docente buscando no generar mayores inconvenientes en las disposiciones en cuanto a la itinerancia de los docentes de materias especiales».

    Otro de los pedidos solicitados por la Intersindical Docente se plantea que por medio de la Junta Homologadora de Títulos, se trabaje y se actualice la Resolución 1375/76 y la planilla de valoración del puntaje docente.

    Por último, la titular de Educación expresó que los pedidos salariales y de descuentos de haberes, se analizarán con el Ministerio de Trabajo. Fijándose fecha para una nueva audiencia para el día jueves 15 de septiembre, a las 10 horas, en el Salón Auditorio del Ministerio de Educación.

  • Educación mantuvo una nueva reunión con los gremios en el marco de la paritaria docente

    Educación mantuvo una nueva reunión con los gremios en el marco de la paritaria docente

    El Ministerio de Educación, encabezado por su titular la ministra Andrea Centurión se reunió con integrantes de la Intersindical Docente, en el ámbito de la Paritaria Docente, conforme a lo establecido en reunión de paritarias efectuada el día 01 de abril de 2022.

    Con la presencia de la Intersindical, integrada por ATECA, Juan Carlos Cancinos y Alejandra Reales; por UDA, Nancy Agüero Berrondo y Jorge Breppe; por SADOP, Sandra Muzevich y Adriana Paz; por SUTECa Juan Godoy y Andrea Sánchez Rocco; por SIDCA Adriana Marcial y Verónica Parodi, integraron también la reunión el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, la Subsecretaria de Área Técnica y Legal Josefina Frías; la Directora Provincial de Recursos Humanos Docente Estela Aguilera; y la Secretaría de Recursos Humanos Marqueza Blanco Azurmendi.

    La titular de la cartera educativa local inició la reunión agradeciendo la presencia de los gremios, donde destacó «la tarea de la Comisión Homologadora de Títulos por su labor, y su trabajo en conjunto con los gremios docentes, logrando así la correspondiente Resolución Ministerial y la creación del área 29». «Y ante la faltante de espacios curriculares, manifestados por SUTECA, «en Modalidades Educativas y los espacios curriculares faltantes de la Escuela de Orfebrería», la ministra, dispusó la incorporación de la ampliación de la Resolución abarcando la temática omitida involuntariamente una vez que la comisión homologadora de títulos eleve el informe correspondiente».   «Es un compromiso para nosotros cumplir con la solicitud planteada, para que las Juntas de Clasificación tengan los requisitos correctos que permitan la inscripción de los docentes a Junta y determine la grilla de orden de mérito de los mismos», aseguró Centurión.

    Desde SIDCA, Verónica Parodi solicitó el trabajo continuo de la comisión homologadora de títulos y Juan Godoy expresó formalmente la «intención de los gremios para aportar a estos asuntos para solucionar conflictos potenciales. El ámbito paritario es importante para fomentar el debate para lograr el consenso en el cual estamos avanzando».

    Asimismo, la ministra  manifestó a los presentes que «Junta de Clasificación Docente junto con la Secretaría de Gestión Educativa y la Secretaría de Recursos Humanos Docentes armaron los reglamentos para poder nombrar a los Secretarios de las distintas escuelas». Los mismos serán nombrados por asamblea y por orden de mérito, otro de los puntos pedidos y de interés de los gremios docentes.

    Otro de los temas consultados por la representante de UDA es la normalización de la  EPET de Belén. La ministra respondió que «se está buscando el perfil adecuado con respecto al normalizador», y que las escuelas técnicas tienen una oportunidad única. El viernes se aprobó el proyecto para el transporte de los alumnos. Desde INET se va a pagar el combustible para el mismo, y se entregarán las mochilas técnicas con indumentaria correspondiente para las escuelas agrotécnicas, adelantó.

    Sobre la situación de la Escuela de Orfebrería, la ministra explicó «que se están terminando las auditorías, y que se suministraban los insumos sujetos a rendición, hecho que no sucedía. A partir de ahora se impartirán los mismos, en menor cantidad, a los profesores para su distribución sujeto a rendición».

    Sobre el IES Cubas

    El representante de ATECA, Juan Carlos Cancinos, consultó sobre la situación del IES José Cubas. Centurión explicó en detalle «que están publicados los concursos y que los mismos serán efectuados paulatinamente, y que el Rector está próximo a jubilarse. A su vez, se está trabajando en las situaciones irregulares de los alumnos, por ejemplo, la falta de los legajos. Y que, una vez que se regularice la situación en el SIU, y se encuentre libre la plaza, los docentes comenzarán a cobrar con normalidad. Se garantiza la continuación de la investigación sobre el rector a pesar de su jubilación».

    Desde UDA, se plasmó la posibilidad de que aquellos docentes que ya estuvieron brindando ciertas cátedras, cuenten un reconocimiento aparte en el momento de concursar los espacios curriculares. A lo solicitado la ministra manifestó que «se va evaluar la valoración a los docentes que prestaron servicios a los efectos de un posible reconocimiento, teniendo presente el antecedente del IES Chavarría». Por su parte la Secretaria de Gestión Educativa les comunicó a los gremios las fechas de reasignación de titulares y entrevistas.

    Verónica Parodi, representante de SIDCA, solicitó la creación de una Junta de Clasificación de Nivel Superior, y presentó una solicitud para su análisis. A este pedido se sumó UDA, que propone que haya un veedor gremial en las comisiones evaluadoras para los concursos de los IES, como así también en las auditorías que realiza INFOD considerábamos importante un tribunal de disciplina a nivel Superior.

    La Secretaria Analía Valcalda informó además, que solicito al IES José Cubas que trabaje con la comisión de docentes y el centro de estudiantes, para subsanar problemas de comunicación. Y agregó que por INFOD, cada IES recibió $120.000 para papelería, por SITRARED $37.000 para productos de limpieza. Del mismo modo, INFOD habilitó la posibilidad de nombrar  coordinadores institucionales de políticas educativas, con un perfil específico.

    Titularización Docente

    Juan Carlos Cancinos, de ATECA, compartió su inquietud sobre la titularización de docentes de nivel secundaria. La Secretaria de Recursos Humanos del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, indicó «que se encuentra para la firma del gobernador».

    ATECA, consultó sobre los pasos a seguir para el alta docente. La Dra. Estela Aguilera explicó que «la documentación ingresa por TAD, luego pasa a movilidad docente quien hace la carga, cumplido este requerimiento se remite a Liquidación de Haberes docentes y luego a la Subsecretaría de Legal y Técnica para la emisión del dictamen correspondiente». La Dra. Frías agregó que la demora en estos trámites radica en el hecho de las pocas personas que tienen que atender demasiadas cuestiones, no sólo las referidas a las altas docentes. «Desde febrero ingresaron más de 900 expedientes a la Subsecretaría y ya se van emitiendo más de la mitad de las Resoluciones», aclaró.

    En cuanto al proyecto para las designaciones de los directivos de las escuelas de adultos, que fue entregado a los referentes gremiales, con el fin de que cada gremio pueda aportar opiniones al respecto. Las partes fijaron una nueva reunión para el miércoles 27 de abril a las 17 hs. en el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos para la tratativa de este tema.

    Por último, la Ministra Andrea Centurión calificó de positiva la reunión, donde las partes pudieron expresarse y generar estos espacios de diálogo y debate sobre las políticas educativas que necesita la comunidad educativa. Además remarcó el trabajo en conjunto que se viene realizando con los gremios docentes, en un marco de respeto, donde se analizan y estudian todas las propuestas.

  • Lucía recibió a los gremios que integran la CGT

    Lucía recibió a los gremios que integran la CGT

    En la sede del Partido Justicialista Catamarca

    La presidenta del PJ Catamarca, Lucía Corpacci, acompañada por presidente de la Junta Capital, Ramón Figueroa Castellanos, recibió esta mañana a Los gremios que integran la CGT a los efectos de expresarle las tareas que se realizaron desde el gremio durante la pandemia y presentarle de manera oficial «uno de los más anhelados proyectos de esta Conducción Sindical». 

    Durante el encuentro, se leyó a los presentes un documento donde se le solicita a la presidenta del Partido «Se gestione la Construcción del Complejo Integral, Formativo y Recreativo – C.I.R.T de nuestra CGT Catamarca, en nuestros terrenos, ubicados en las cercanías del Complejo Habitacional de Valle Chico, cedidos oportunamente por nuestro Gobernador Raúl Jalil, en su gestión como intendente de la Capital de Catamarca». 

    EL Dr. Leonado Burgos, Secretario General de la CGT Regional Catamarca, explicó que el terreno cuenta con un predio de 15000m² «Está ubicado antes de llegar al puente de ingreso a Valle Chico y posee una capacidad para 2500 personas». «Por su ubicación en las cercanías de las viviendas de miles de trabajadores representados genuinamente a través de más de 60 Organizaciones Sindicales nucleadas en CGT Regional Catamarca, y que carecen de un espacio físico tan significativo como este, justifica con creces la necesidad de ofrecer a más de 120.000 Trabajadoras y Trabajadores de la provincia y sus familias, solicitando a Ud. y por su intermedio el financiamiento y el compromiso para la construcción del mismo».  Concluyó Burgos.  

    Por su parte, Marino Medina, delegado del Anses y Secretario de Trabajo de la Provincia expresó que «La pandemia nos llevó a crecer de una manera significativa y aportar desde un papel de institución social, contención en hospitales e instituciones que lo necesitaban, esto reafirma el compromiso que siempre tenemos para defender las conquistas». 

    En el marco de la reunión también se abordó una puesta al día para encarar la nueva etapa electoral y estar más cerca del electorado, «que todos los dirigentes del peronismo salgan a buscar al que no votó».  

     

  • Gremios y el Gobierno nuevamente sin acuerdo

    Gremios y el Gobierno nuevamente sin acuerdo

    Tras la prórroga establecida en el marco de la conciliación obligatoria, los representantes de los gremios docentes y los representantes del Gobierno de la Provincia volvieron a reunirse sin lograr acuerdo.

    De esta manera, la ministra de Educación Andrea Centurión, acompañada por los secretarios Gustavo Soto de Planeamiento Educativo y Brenda Hidalgo de Gestión Educativa, junto al ministro de Trabajo y Recursos Humanos Ariel Luna y al Director de Inspección Laboral, Diego Romero, recibieron a los representantes sindicales de ATECa, SIDCa, UDA, SADOP y SUTECa.

    Las áreas gubernamentales trasladaron el ofrecimiento salarial a un 35%,  en dos partes, 12,5% en abril y 12,5% en agosto. Sumado al 10% otorgado en concepto de adelanto de paritaria que se concretó en enero y febrero, lo que obtuvo como resultado la reiterada negativa del sector intersindical docente. Por lo que los gremios solicitaron la liberación de partes con notificación de su plan de lucha. 

    Ministerio de Educación de Catamarca
    prensa@catamarca.edu.arfacebook.com/educacioncatamarca
    http://web.catamarca.edu.ar/

  • Los gremios rechazaron la oferta e irán por el no inicio de clases

    Los gremios rechazaron la oferta e irán por el no inicio de clases

    En la reunión, también se evacuaron dudas sobre la vuelta a clases y los protocolos a implementar.

    Los gremios docentes mantuvieron una nueva reunión con el ministro de Trabajo y Recursos Humanos, Ariel Luna y la cartera educativa encabezada por Andrea Centurión, conjuntamente con el secretario de Planeamiento, Gustavo Soto y de Gestión Educativa, Edgardo Villanueva.  
    La reunión se dividió en dos partes, desde lo pedagógico la ministra Centurión evacuó dudas con respecto a la aplicación del documento de vuelta a clases y los protocolos respectivos. También se explicaron los procedimientos administrativos a seguir para presentar las licencias en reconocimientos médicos, ante la posibilidad de que existan casos positivos en la escuela.  
    Desde la parte salarial los gremios emitieron su rechazo al aumento salarial ofrecido por el gobierno, “al que ya acordaron ATSA, UPCN, Policía y escalafón Vial”, según indicó el ministro Ariel Luna. Quien agregó además, que “lamentablemente no se pudo acordar, la propuesta ha sido rechazada” y los gremios adelantaron que “irán por el no inicio de clases.

  • Educación: se firmó acta acuerdo con los gremios por las “Jornadas Institucionales”

    Educación: se firmó acta acuerdo con los gremios por las “Jornadas Institucionales”

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, acompañado por los secretarios de Planeamiento Educativo, Julio Zanduay, de Gestión Educativa, Miguel Arroyo y de Recursos Humanos, Silvio Martoccia, se reunió esta mañana con los integrantes de la intersindical docente  representada por Nancy Agüero (UDA), Claudia Besada (SADOP), Juan Godoy  (SUTECA), Sergio Guillamondegui (SIDCA) y Mario Sánchez (ATECA), con quienes rubricaron un acta acuerdo por las “Jornadas Federales Jurisdiccionales e Institucionales para la Continuidad Pedagógica” que darán inicio el próximo lunes.

    Luego de una serie de deliberaciones a partir de inquietudes planteadas por los gremialistas y las especificaciones sobre las Jornadas Institucionales, dadas a conocer por funcionarios de Educación, arribaron a un consenso que se explicitó a través de la firma conjunta de un acta acuerdo refrendada por todos los actores intervinientes en la reunión.   

    También acordaron volver a reunirse la próxima semana para dar tratamiento a otras temáticas pendientes.

    El documento rubricado por Educación y los gremios docentes es el siguiente:

    ACTA ACUERDO

    En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, siendo las 12:47 hrs., del día 7 de Agosto de 2020, en las instalaciones del Ministerio de Educación  sito en calle Venezuela S/N°, Pabellón 11 del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo. Se reúnen por una parte el Ministerio de Educación, representado por el Sr. Ministro de Educación Prof. Francisco Antonio Gordillo, el Secretario de Gestión de Recursos Humanos el Dr. Silvio Martoccia, el Secretario de Gestión Educativa Lic. Miguel Ángel Arroyo, el Secretario de Planeamiento Educativo Lic. Julio Osvaldo Zanduay, los Directores de las Direcciones de los distintos niveles dependientes de éste Ministerio y por la otra parte  los representantes gremiales de: Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca – ATECA –   representada por el Secretario General Prof. Mario Sánchez y el Secretario Gremial Prof. Jorge Molas; Unión de Docentes Argentino – Seccional Catamarca – UDA representada por la Prof. Nancy Agüero y la Lic.. Adriana Vega Cativa;  – Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Catamarca – SUTECA –  representada por el Secretario Gral. el Prof. Juan Godoy y la Prof. Nilda Escottorin; Sindicato Argentino de Docentes Privados – SADOP – representado por la Prof. Claudia Besada; Sec. General del Sindicato Docentes de Catamarca – SIDCA – representado por el Secretario Gral. el Dr. Sergio Andrés Guillamondegui y la Prof. Mariana Ventrice.

    Iniciada la reunión el Ministerio presenta  LA SEMANA FEDERAL DE FORMACION DOCENTE PARA EL RETORNO PROGRESIVO A LAS CLASES PRESENCIALES EN LA EDUCACION OBLIGATORIA Y EN LOS INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE (INFoD), el cual iniciará con una semana de capacitación  docente que se llevará a cabo a partir del día lunes 10 al 14 de agosto del corriente año en todas las Escuelas del Sistema Educativo Provincial, tanto la escuela pública como de gestión privada, social,  municipal y cooperativa, y cuya jornada no superará las 3 horas reloj.

    Esta participación es de carácter obligatorio para todo el personal docente y no docente, de todas las Instituciones Educativas de la Provincia, conforme a las siguientes modalidades:

    1.- Quienes deberán participar de manera presencial en las Instituciones Educativas son:

    -Nivel Inicial: los Equipos de conducción (las 5 jornadas) y los docentes  de las Escuelas previamente seleccionadas por parte de la Dirección de Nivel deberán asistir el día jueves 13 y viernes 14 del corriente.  

    -Nivel Primario: docentes  de 1° y 6to. Grado, 1°  y 2° ciclo de las EPJA y pluriaño de las escuelas seleccionadas.-

    -Nivel Secundario: profesores de 1er. año; 3er. año y 6to. año; 1er. y 4to. nivel de las EPJA; y pluriaño.-

    -Nivel Superior: los Coordinadores de carreras,  profesores de 1er. y 4to. año de los Profesorados; 1er. y 3er. año de las Tecnicaturas. En el Dpto. Capital, Valle Viejo  y Fray Mamerto Esquiú: participarán  los Coordinadores de carrera , Jefe de Capacitación de Grado y Prácticas de Residencia.-

    Observaciones: Quedan exceptuados de asistir a tales jornadas todo el personal docente y no docente en situación de riesgo conforme lo establece la legislación vigente.-

    2.-Quienes deberán participar  de manera virtual son:

    a.- El resto del personal docente y no docente de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo de la Provincia, en virtud de la obligatoriedad de la convocatoria deberán participar de las cinco jornadas.-

    b.- Los docentes de los Dpto. Capital Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú de los niveles, Primario, Secundario y Técnica deberán realizar las jornadas en forma virtual.-

    Jornadas

    En las capacitaciones se desarrollarán diversas temáticas a través del siguiente cronograma:

    -10/08- Jornada 1: Eje sanitario (Protocolo sanitario nacional y COVID-19).     

    -11/08- Jornada 2: Subjetividades y pandemia. Políticas de cuidado en vistas al retorno a clases.

    -12/08- Jornada 3: Eje pedagógico.

    -13/08- Jornada 4: Eje jurisdiccional.

    -14/08- Jornada 5: Eje institucional.  

  • Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    La aerolínea Latam dejará de volar en el país y presentará hoy un proceso preventivo de crisis (PPC) ante el ministerio de Trabajo para discutir cómo desvincula a sus 1.700 empleados.PUBLICIDAD

    Es la única filial regional de la empresa chilena que tomó está drástica medida luego de intentar, sin éxito, reducir salarios al 50 por ciento de su personal y otras medidas que no fueron aceptadas por los gremios ni el Gobierno.

    Se trata de la segunda compañía del mercado de cabotaje local, después de Aerolíneas, y venía pasando por un deterioro de varios años, con balances en rojo en al menos cuatro de ellos.

    La decisión se tomó en medio del brutal impacto que la pandemia tuvo en el sector aerocomercial e involucra a los 12 destinos domésticos que la empresa hacía en el país, 3 regionales y uno internacional. Con todo, las rutas a Santiago de Chile, Brasil y Perú se mantendrán y serán operadas por las empresas de esos países. A nivel local la empresa volaba a Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia.

    Según se pudo saber, ofrecerá soluciones de viajes para todos los pasajeros, que incluyen devoluciones de tickets y otras acciones.

    Rosario Altgelt es la CEO local
    Rosario Altgelt es la CEO local

    La aérea, que no vuela a nivel local desde el 20 de marzo, discutirá desde hoy, en el contexto del PPC, el destino de sus empleados, en medio de un contexto en el que las empresas no pueden echar a sus empleados.

    Fuentes del sector indicaron que Latam tuvo varias reuniones con el Gobierno en medio de esta crisis y que presentaron un escrito oficial para hacer suspensiones y reducir salarios. En el medio, incluso hizo vuelos de repatriación para 16.000 argentinos. ”Hubo seis reuniones y no pudieron resolver el tema. Los obligaron a pagar el 100%, pero no lo hicieron porque presentaron un recurso administrativo”, detallan desde la industria. “Igual, la mitad de los empleados aceptó la reducción por medio de acuerdos individuales, tanto en mayo como en junio”, aseguran.

    Más allá de la conversaciones frustradas con el Gobierno, el destino de la aérea, que opera hace 15 años en el país, está sellado: en Chile consideran que la transformación de la industria a nivel global será enorme luego de la pandemia y que no habrá recuperación en, al menos, tres años. Así, el contexto local es más que complicado para pensar en esa renovación.

    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)
    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)

    Se trata de una decisión muy difícil pero lamentablemente inevitable, contra la cual la compañía ha realizado todos los esfuerzos posibles. Tras 15 años de presencia ininterrumpida y después de haber atravesado numerosos obstáculos, en el complejo contexto de la pandemia y sus consecuencias a largo plazo no resulta posible visualizar alternativas de continuidad para las operaciones. Latam Airlines Argentina agradece profunda y sinceramente a todos los pasajeros, clientes, proveedores, organismos e instituciones que la han acompañado desde 2005, así como a su equipo de colaboradores, por estos años de trabajo conjunto en pos del desarrollo de la industria aérea local”, dijo en un comunicado.

    A la hora de las explicaciones oficiales sobre la drástica medida, la compañía aseguró que: “El impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuyeron a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”.

    Y con respecto a los pasajeros, se detalló que se habilitará “alternativas para todos”. Si se compró el ticket con tarjeta de crédito, la compañía devolverá automáticamente el monto de la compra dentro de 30 y 45 días al mismo medio de pago y los pasajes internacionales podrán cambiar fechas de vuelo sin costo ni diferencia de tarifa. También se podrá solicitar de devolución del pasaje en millas.

    Situación dramática

    “La situación es dramática”, dijo la CEO local Rosario Altgelt a mediados de marzo, cuando dudaban en traer a 30.000 pasajeros varados en el exterior.

    “Esto es un tema global que afecta a todas las líneas. Hay algunos gobiernos que están ofreciendo financiamiento para rescatar a las aéreas. De esto, las empresas solas no salimos. Para el Gobierno tiene que ser muy difícil también: estamos buscando soluciones en conjunto. Creo que no es tema de voluntad sino de capacidad”, decía la ejecutiva, quién presidió el Coloquio de IDEA en 2018.

    Pocos días después, la ejecutiva les comunicó a todos los empleados que el objetivo era pagar el 50% de los salarios.

  • Tres gremios deberán indemnizar a un policía agredido en una manifestación

    Tres gremios deberán indemnizar a un policía agredido en una manifestación

    Tres gremios fueron condenados a indemnizar con 700 mil pesos a un oficial de la Policía Federal que en noviembre de 2007 fue agredido durante una protesta frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El agresor no pudo ser identificado pero el juez del caso entendió que hay una responsabilidad solidaria de las tres entidades que convocaron a la marcha.

    La condena recayó en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el Sindicato de Choferes de Camiones y el Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal, que en la causa judicial negaron cualquier responsabilidad en el hecho. Se trata de un fallo de primera instancia que los gremios pueden apelar para que sea revisado por la Cámara Civil.

    El hecho ocurrió la tarde del 12 de noviembre de 2007 cuando en la Legislatura porteña se trató un proyecto de ley para fijar un sistema de puntos para regular las licencias de conducir.

    Los gremios marcharon en repudio y la jornada terminó con enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Uno de los heridos fue Christian Ariel Sorge, oficial de la Policía Federal que custodiaba la Legislatura y que entonces tenía 28 años. Denunció que fue agredido con piedras y palos que le provocaron traumatismo de cráneo y en la mandíbula, heridas y distintas lesiones por las que estuvo internado en el Hospital Churruca.

    Sorge demandó a los gremios por daños y perjuicios. En la causa judicial, que tramita el juez civil de primera instancia José Luis Bournissen, los sindicatos negaron los hechos. La UTA, a cargo de Roberto Fernández, y el sindicato de Camioneros, de Hugo Moyano, dijeron que hubo una manifestación de gremios del transporte, que sus dirigentes fueron a la Legislatura a llevar un petitorio y que luego se retiraron, por lo que ninguno de sus asociados participó de las agresiones. Y señalaron que no se puede responsabilizar a los gremios, sino que debe individualizarse a la persona que agredió al policía.

    Por su parte, el sindicato de taxistas de Omar Viviani dijo que el gremio no participó de la marcha.

    El Palacio de Tribunales
    El Palacio de Tribunales

    “La producción del hecho ilícito también se encuentra corroborada por las filmaciones obtenidas por los noticieros en las que se puede visualizar a los grupos de manifestantes con chalecos y banderas con las que se identifican los gremios demandados agrediendo al personal policial”, les respondió el juez a los gremios en su fallo al que accedió Infobae.

    Los incidentes tuvieron una causa penal en la que ocho manifestantes fueron enviados a juicio oral y público y que acordaron una probation, que es suspender el expediente para hacer tareas comunitarias durante un tiempo.

    En la investigación no se pudo determinar quién o quiénes atacaron al policía Sorge. “Pero los responsables son los organizadores de la marcha ya que el agresor tuvo impunidad para protegerse dentro de esos grupos, por eso todos tienen que responder. El deber de los gremios, si actuaran de buena fe, sería de individualizar al agresor, o al menos colaborar. Y no fue así, la agresividad contra la policía parte de la propia organización”, le dijo a Infobae Osmar Domínguez, abogado del oficial y especialista en derecho de daños.

    En esa línea resolvió el juez civil. El magistrado explicó que la responsabilidad colectiva es “un daño de autoría anónima, que se configura sobre todos los integrantes de un grupo determinado de personas, por el daño causado por alguno de sus miembros, cuando no ha podido individualizarse el autor”. Y agregó que “sólo uno o algunos de los sujetos integrantes del grupo ha producido el daño, pero la posibilidad de que cualquiera de ellos, indistintamente, haya sido el agente, determina la presunción de causalidad en contra de todos, hasta tanto se demuestre lo contrario”.

    “El factor de imputación es objetivo y no es otro que el riesgo creado por la actuación anónima del grupo, por lo que el sindicado como responsable no le alcanza, para eximirse, con probar el obrar diligente de su parte ya que su obligación de resarcir hace abstracción de la idea de reproche subjetivo”, concluyó.

    Así, el juez entendió que la responsabilidad por los daños que sufrió el policía era de los tres gremios que convocaron a la marcha y participaron de los incidentes.

    El magistrado fijó una indemnización para Sorge de 695.200 pesos más los intereses desde el hecho por los daños que sufrió que debe ser pagada por los sindicatos en 10 días. Sin embargo, los gremios tienen la posibilidad de apelar la decisión a la Cámara Civil para que sea revisada